Guia Paso A Paso Redhat
Guia Paso A Paso Redhat
Guia Paso A Paso Redhat
Nombres:
Natalie Molina
Scott Benavides
Asignatura:
Sistema Operativos
pág. 1
Índice
Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 3
Temario .............................................................................................................................................. 4
Máquinas Virtuales ............................................................................................................................ 5
QEMU ............................................................................................................................................. 8
Virtualizador elegido ...................................................................................................................... 9
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………19
pág. 2
Introducción
La virtualización utiliza el software para imitar las características del hardware y crear un sistema
informático virtual. Esto permite a las organizaciones de TI ejecutar más de un sistema virtual, y
múltiples sistemas operativos y aplicaciones, en un solo servidor.
Red Hat Virtualization es una solución de infraestructura completa para servidores y estaciones de
trabajo virtualizados.
•Mejorar la densidad de las aplicaciones y las tasas de uso de los servidores existentes
•Implementar un entorno ágil para ofrecer productos al mercado de forma más rápida.
•Crear las bases de la TI bimodal por medio de los servicios compartidos con Red Hat OpenStack®
Platform.
pág. 3
Temario:
a. Nombre
b. Fabricante
c. Características
d. Ultima Versiones
2. VM elegido
a. Nombre
b. Fabricante
c. Versión
d. Requisitos de instalación
a. Versión
b. Ultima versión (Número de actualización o Service Pack)
a. Carga de la imagen
b. Memoria asignada
c. Disco asignado
d. Video asignado
e. Tarjeta de red
a. Modo de uso (para que sirven los modos NAT, Bridge(Puente), Red Interna, etc)
b. Características del adaptador virtual (Tarjeta de red en Red Hat)
pág. 4
Maquinas virtuales
Virtualbox
Es un software de virtualización para arquitecturas x86/amd64, creado originalmente por la empresa alemana innotek
GmbH. Actualmente es desarrollado por Oracle Corporation como parte de su familia de productos de virtualización.
Características: Uno de los puntos donde este software de virtualización pone mayor énfasis es en
la portabilidad. VirtualBox está disponible para una gran cantidad de sistemas operativos. Y sus máquinas virtuales además
son portables, por lo que podemos llevarlas con nosotros siempre que queramos y usarlas en cualquier otro ordenador, ya
sea con VirtualBox o con otros programas de virtualización.
Este software de virtualización cuenta con un kit de herramientas llamado “Guest Additions”. Este pack se instala una vez
instalado el sistema operativo, instala los drivers necesarios para el correcto funcionamiento de las máquinas virtuales y
habilita otra serie de opciones de cara a poder interactuar con el sistema operativo anfitrión, como las carpetas compartidas.
Principales características:
Ultimas versiones
• Versión 6.1.30
pág. 5
Windows Virtual PC
Características: Es un software gestor de virtualización desarrollado por Connectix y comprado por Microsoft para
crear equipos virtuales. Es decir, su función es emular mediante virtualización, un hardware sobre el que funcione un
determinado sistema operativo. Con esto se puede conseguir ejecutar varios sistemas operativos en la misma máquina
a la vez y hacer que se comuniquen entre ellos.
Principales características:
Ultimas versiones
pág. 6
VMware
Fabricante: VMware Inc., es una filial de EMC Corporation (propiedad a su vez de Dell Inc)
Características: El software de VMware se divide en varias versiones, la Player, que es la más sencilla y gratuita, la
Pro, algo más avanzada y de pago y la versión Workstation, la más completa de todas y, también, la más cara.
Principales características:
• Cuenta con numerosas herramientas y funciones para entornos empresariales, en las cuales no vamos a
profundizar.
• Permite compartir archivos fácilmente entre el host y el sistema virtualizado.
• Es compatible con lectores de tarjetas inteligentes.
• Soporte para USB 3.0.
• Permite crear instantáneas para restaurar el estado de una VM fácilmente.
• Cuenta con una herramienta para compartir máquinas virtuales.
• Se integra con vSphere/ESXi y vCloud Air.
• Gráficos 3D compatibles con DirectX 10 y OpenGL 3.3.
Ultimas versiones
pág. 7
QEMU
Fabricante: Fabrice bellard
Principales características:
• Aumento de velocidad — algunas aplicaciones pueden correr a una velocidad cercana al tiempo real.
• Implementa el formato de imagen de disco Copy-On-Write. Se puede declarar una unidad virtual multi-
gigabyte; la imagen de disco ocupará solamente el espacio actualmente utilizado.
• Implementa la superposición de imágenes. Se puede mantener el estado de una imagen del sistema huésped,
y escribir cambios en un archivo de imagen separado. De esa forma, si por ejemplo el sistema huésped se
colapsa, es sencillo volver a un estado anterior que haya sido guardado.
• Soporte SMP.
• Mejoras en el rendimiento cuando se usa el módulo del kernel KQEMU (no soportado desde la versión 0.12).
• Las utilidades de línea de comandos permiten un control total de QEMU sin tener que ejecutar X11.
Ultimas versiones
• Versión 5.2.0
pág. 8
Visualizador Elegido
Fabricante: Oracle VM VirtualBox
Es un software de virtualización para arquitecturas x86/amd64, creado originalmente por la empresa alemana innotek
GmbH. Actualmente es desarrollado por Oracle Corporation como parte de su familia de productos de virtualización.
Características: Uno de los puntos donde este software de virtualización pone mayor énfasis es en
la portabilidad. VirtualBox está disponible para una gran cantidad de sistemas operativos. Y sus máquinas virtuales además
son portables, por lo que podemos llevarlas con nosotros siempre que queramos y usarlas en cualquier otro ordenador, ya
sea con VirtualBox o con otros programas de virtualización.
Este software de virtualización cuenta con un kit de herramientas llamado “Guest Additions”. Este pack se instala una vez
instalado el sistema operativo, instala los drivers necesarios para el correcto funcionamiento de las máquinas virtuales y
habilita otra serie de opciones de cara a poder interactuar con el sistema operativo anfitrión, como las carpetas compartidas.
Ultimas versiones
• Versión 6.1.30
pág. 9
Sistema Operativo Host
Linux
Version Redhat 8
pág. 10
Proceso de implementación de la VM
Carga de imagen
Una vez instalado VirtualBox y descargada la imagen ISO del sistema operativo del que quieras crear una máquina
virtual, toca empezar a configurarlo. Para ello abre VirtualBox, y en la pantalla principal verás que la columna de la
izquierda está vacía. Esto es porque todavía no tienes ninguna creada. Aquí, pulsa en el botón Nueva para iniciar el
proceso de creación de una nueva máquina virtual.
pág. 11
Se te abrirá una pantalla en la que lo primero que debes hacer es ponerle un nombre a la máquina virtual y elegir
qué sistema operativo quieres instalar en ella para que la aplicación pueda identificarlo correctamente. Tras elegir,
pulsa abajo en el botón Next para ir al siguiente paso.
pág. 12
A continuación, tendrás que decidir cuánta memoria RAM quieres dedicarle a la máquina virtual. Cuanta más le
asignes mejor funcionará, aunque esta RAM se le quitará al sistema operativo principal, por lo que si vas a estar
usando la máquina virtual mientras haces otras cosas será mejor que no le des demasiada. En cualquier caso, lo
mejor para la primera vez es dejar la configuración prestablecida por el propio VirtualBox y pulsar en Next.
pág. 13
En la siguiente pantalla debes elegir si crear un disco duro virtual para tu máquina o reutilizar otro creado. Los
discos duros virtuales son un espacio de almacenamiento que se le resta a tu ordenador para utilizarlo en máquinas
virtuales como disco duro nativo, y cuando configures lo mejor es que selecciones la opción de Crear un disco duro
virtual ahora.
pág. 14
En la siguiente pantalla tienes que apretar añadir y buscar en donde guardaste la imagen ISO de REDHAT 8.4
pág. 15
En esta pantalla te muestra los usuarios creados dentro de RedHat
pág. 16
Configuración del adaptador de red
1) Modo de uso:
El modo de conexión NAT o Network Address Translation es otro modo de conexión mediante el que el equipo host es
el que facilita la dirección IP a la máquina virtual. Mediante este modo, podremos navegar por Internet desde la
máquina virtual y descargar fichero
El adaptador puente hace que la máquina virtual se conecte a la misma red que el anfitrión, de tal forma que la MV se
comportará como si fuera un PC más conectado a la red real. Nos permite conectar entre MV, desde el anfitrión, y a
Internet bidireccionalmente
Intranet” se compone del vocablo latino “intra” (dentro) y del inglés “net” para red, lo que conjuntamente significa “red
interna”. Una intranet es, una red de ordenadores a la cual solo puede acceder un grupo definido de personas y,
aunque se erige sobre los mismos estándares que la Internet abierta, esta, en cambio, no es libremente accesible, sino
que se utiliza dentro de empresas u organizaciones y se accede desde la misma empresa o desde el exterior a través de
una conexión VPN.
Una intranet conforma la base y la infraestructura de comunicación interna en la empresa y su objetivo principal es el
de aportar eficiencia al trabajo diario y contribuir al buen funcionamiento del trabajo en equipo. Su ventaja frente a una
red abierta es que aquí la prioridad reside en la seguridad de los datos. Dado que los datos que se comparten en una
red interna no se desvían a Internet, una red interna de este tipo constituye una protección suficiente ante incursiones
no previstas.
pág. 17
2) Características del adaptador virtual
IPV4: El Protocolo de Internet versión 4 es la cuarta versión del Internet Protocol, un protocolo de interconexión de
redes basados en Internet, y que fue la primera versión implementada en 1983 para la producción de ARPANET.
IPV6: En IPv6 el espacio de direcciones se incrementa de 32 a 128 bits, soportando más niveles de jerarquías de
direccionamiento, un mayor número de nodos direccionables y la autoconfiguración de las direcciones. Se mejora
además el direccionamiento multicast y se define el direccionamiento anycast.
Mac: En las redes de computadoras, la dirección MAC (siglas en inglés de Media Access Control) es un identificador de
48 bits (6 bloques de dos caracteres hexadecimales [8 bits]) que corresponde de forma única a una tarjeta o dispositivo
de red. Se la conoce también como dirección física, y es única para cada dispositivo. Está determinada y configurada
por el IEEE (los últimos 24 bits) y el fabricante (primeros 24 bits) utilizando el organizationally unique identifier. La
mayoría de los protocolos que trabajan en la capa 2 del modelo OSI usan una de las tres numeraciones manejadas por
el IEEE: MAC-48, EUI-48, y EUI-64, las cuales han sido diseñadas para ser identificadores globalmente únicos. No todos
los protocolos de comunicación usan direcciones MAC, y no todos los protocolos requieren identificadores globalmente
únicos.
Gateway: La pasarela o puerta de enlace es el dispositivo que actúa de interfaz de conexión entre aparatos o
dispositivos, y también posibilita compartir recursos entre dos o más ordenadores. Su propósito es traducir la
información del protocolo utilizado en una red inicial, al protocolo usado en la red de destino.
pág. 18
Bibliografía
• https://www.redhat.com/es
• https://www.virtualbox.org/
• https://www.computerweekly.com/es/definicion/Red-Hat-Virtualization-RHV
• https://en.wikipedia.org/wiki/Red_Hat_Virtualization
• https://www.vmware.com/cl/topics/glossary/content/virtual-machine.html
pág. 19