Exito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Segundo trimestre:

Diagnostico; Alteración diada materno fetal

Noc: Control de riesgos, gestación, hipertensión y diabetes

Nic generales:

Asesoramiento alimentación

Enseñanza: Ejercicio prescrito: Preparar a un paciente para que consiga o mantenga el nivel de
ejercicio prescrito.

1. Evaluar el nivel de actividad del paciente y el conocimiento del ejercicio prescrito.


2. Evaluar las condiciones del paciente en sus tres esferas
3. Enseñar al paciente a realizar los ejercicios prescritos
4. Enseñar al paciente una postura y mecánica corporal correcta.

Control prenatal

Enseñanza: Proceso de enfermedad

Cuidados del embarazo de alto riesgo: Identificación y manejo de un embarazo de alto riesgo para
fomentar los resultados de salud óptimos en la madre y el bebé.

1. Determinar la presencia de factores médicos relacionados con malos resultados del


embarazo (DPPNI, Placenta previa, Ruptura uterina, DMG, HTA, Preeclampsia, eclampsia)
2. Revisar el historial obstétrico para ver si hay factores de riesgo relacionados con el
embarazo.
3. Proporcionar los materiales educativos que traten sobre los factores de riesgo, pruebas y
procedimientos habituales de vigilancia.
4. Instruir a la paciente sobre técnicas de autocuidado para aumentar las posibilidades de un
resultado saludable.
5. Instruir a la paciente sobre el uso correcto de medicación prescrita ( Insulina, toco líticos,
antihipertensivos, antibióticos, anticoagulantes)
6. Establecer un plan de seguimiento clínico.

Diabetes:

Control de hiperglicemia

Tercer trimestre:

Place 1:

Diagnóstico: Disposición para mejorar el proceso de maternidad M/P Expresa deseos de mejorar el
estilo de vida que es apropiado para la etapa preparto, expresa deseos de mejorar la proactividad
durante el parto y alumbramiento.

Noc:

Nic:
Desarrollo de un programa:

1. Detallar los recursos necesarios (clínicas cercanas, hospitales cercanos, familiares de


apoyo y costeo económico) para mejorar el proceso de planificación y ejecución.
2. Instruir a los miembros del grupo de planificación de acuerdo con el proceso de
planificación.
3. Evaluar las propuestas alternativas detallando el coste, los recursos necesarios, la
viabilidad y las actividades necesarias.

Asistencia al parto por cesárea: Proporcionar cuidados a una paciente cuyo parto se produzca a
través de una incisión abdominal hasta el útero.

1. Revisar el historial prenatal


2. Explicar las razones de la cirugía
3. Comentar sentimientos, dudas y preocupaciones de la paciente.
4. Realizar registros correspondientes
5. Monitorizar signos vitales
6. Colocar una vía intravenosa
7. Proporcionar información respecto al procedimiento
8. Facilitar el vínculo entre la madre y el lactante.

Place 2:

DX: Riesgo de shock R/C Hipovolemia, hipoxia, estados convulsivos. (CODIGO MATER) o Riesgo de
alteración en la diada materna fetal R/C complicación del embarazo.

Noc:

Nic:

Administración de hemoderivados: Administración de sangre o hemoderivados y monitorización


de la respuesta del paciente.

1. verificar las órdenes del medico


2. verificar que el hemoderivado se ha preparado y clasificado.
3. Verificar que sea correcto el paciente, grupo sanguíneo, Rh, número de unidad y fecha de
caducidad.
4. Acoplar el sistema de administración con el filtro adecuado para el hemoderivado y el
estado inmunitario del receptor
5. Realizar una venopunción con la técnica adecuada (Establecer dos vías de gran calibre)
6. Monitorizar signos vitales
7. Realizar los registros correspondientes.

Manejo de la hipovolemia: Expansión de volumen de líquido intravascular en un paciente con


hipovolemia.

1. Monitorizar estado hemodinámico


2. Monitorizar signos de deshidratación
3. Vigilar las fuentes de perdida de liquido
4. Monitorizar entradas y salidas.
5. Monitorizar presencia de datos de laboratorio (administrar hemoderivados en una caída
del 10% del Hto y Hb menor a 7)
6. Administrar soluciones isotónicas (como solución salina o ringer lactato/ Hartmann) para
la reposición de líquidos.

Manejo de las convulsiones: cuidados al paciente durante una crisis comicial y el estado postictal.

1. Mantener la vía aérea.


2. Poner en decúbito lateral izquierdo (evita la compresión de vasos para la irrigación
sanguínea)
3. Permanecer con la paciente durante la crisis
4. Aplicar oxigeno
5. Administrar la medicación prescrita (Sulfato de magnesio)

Inducción al parto: Iniciación del proceso de parto mediante métodos mecánicos o farmacológicos.

1. Determinar al indicación médica para la inducción


2. Monitorizar signos vitales maternos y fetales
3. Realizar la aplicación de agentes farmacológicos para mejorar la preparación del cuello
uterino.
4. Observar si hay cambios en la actividad uterina
5. Disminuir o aumentar la estimulación uterina con oxitocina, si es necesario.
6. Vigilar el proceso de parto estando alerta por si hubiera señales anormales.

También podría gustarte