Plantilla - Diagnóstico Financiero
Plantilla - Diagnóstico Financiero
Plantilla - Diagnóstico Financiero
FINANCIERA
CODIGO 102022
SIGUIENTE
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO
GRUPO N°:
INICIO
QUIPO DE TRABAJO
102022_25
IDENTIFICACIÓN (C.C.)
1097408523
SIGUIENTE
INICIO ANTERIOR
INSTRUCCIONES
1. Leer las bases teóricas y el Glosario referentes al análisis vertical, análisis horizontal e indicadores financieros, dispuestos en
entorno de conocimiento
2. En la hoja ESTADOS FINANCIEROS realizar los cálculos relativos a la variación absoluta y relativa en los estados financieros
descargados de legiscomex, realizar el análisis vertical, el análisis horizontal y el cálulo de los datos mínimos para el análisis fin
3. Para desarrollar los escenarios planteados consulte y apóyese en las referencias requeridas y complementarias disponibles
entorno de conocimiento.
4. Descargue el objeto virtual de información OVI denominado “Ejemplo de interpretación de estados financieros para elabora
diagnóstico” en el entorno de conocimiento, para tener un referente a la hora de realizar su diagnóstico financiero, se recomie
revise detenidamente pues es un apoyo fundamental en para el buen desarrollo de la actividad requerida.
5. En la hoja INDICADORES realizar los cálculos necesarios de los indicadores financieros para continuar con el esquema, de m
pueda interpretar la situación para realizar un diagnóstico basado en la situación financiera encontrada.
7. En la hoja INFORME deben plasmar su redacción colaborativa del diagnóstico financiero producto del análisis de los indicad
financiero relacionados en el árbol de rentabilidad
8. En la hoja de CONCLUSIONES cada estudiante debe aportar mínimo una conclusión y una recomendación, además incluir la
bibliografía utilizada.
ANTERIOR SIGUIEN
INICIO
NTERIOR SIGUIENTE
nancieros, dispuestos en el
os estados financieros
nimos para el análisis financiero.
ementarias disponibles en el
SIGUIENTE
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE
350,000,000
300,000,000
250,000,000 242,768,332
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
450,000,000
394,490,000
400,000,000
350,000,000
300,000,000
250,000,000 242,768,332
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
24,848,782
-
AÑO 2
FONDO DE MANIOBRA ó
14,077,367 42,959,459 14,07
CAPITAL NETO DE TRABAJO
7,367
AÑO 1
SOLVENCIA ó 98%
98% 94%
RAZÓN CORRIENTE
104%
AÑO 1
22.46
%
AÑO 1
7.04%
AÑO 1
5.89%
AÑO 1
5.89%
AÑO 1
3.95%
AÑO 1
2.26%
AÑO 1
5.21%
RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS
OPERACIONALES 5.21% 3.52%
ROA
AÑO 1
10.94
%
RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS
OPERACIONALES NETOS 10.94% 10.51%
RONA
AÑO 1
64.38
%
AÑO 1
7.90%
PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL DE
TRABAJO OPERATIVO 7.90% 7.77%
PKTO
AÑO 1
AÑO 1
23.54
%
PRODUCTIVIDAD DE LOS ACTIVOS
FIJOS 23.54% 22.50%
PAF
AÑO 1
43.36
%
PRODUCTIVIDAD DE LOS ACTIVOS
OPERACIONALES 43.36% 42.01%
PAO
AÑO 1
3
DIAS
ROTACIÓN DE INVENTARIOS 3 DIAS 4 DIAS
DIAS
AÑO 1
16
DIAS
ROTACIÓN DE CARTERA 16 DIAS 16 DIAS
DIAS
AÑO 1
30
DIAS
ROTACIÓN DE PROVEEDORES
30 DIAS 30 DIAS
DIAS
AÑO 2 MI NI G RÁF IC OS
AÑO 1
CICLO DE CONVERSIÓN DE
EFECTIVO -11 DIAS -10 DIAS
CCE
-11
DIAS
92.07
%
FINANCIACIÓN OPERATIVA DEL
CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO 92.07% 72.45%
FO KTO
AÑO 1
13.41
%
AÑO 1
13.41
%
FINANCIACIÓN OPERATIVA TOTAL
16.77% 13.41%
FO
AÑO 2 MI NI GR ÁFI C OS
AÑ O 1
26.60
%
ENDEUDAMIENTO A CORTO 26.60% 26.08%
PLAZO
AÑO 1
63.49
%
AÑO 1
AÑO 1
39.64
%
INDEPENDENCIA FINANCIERA
ó 36.51% 39.64%
AUTONOMÍA FINANCIERA
AÑO 2 MI NI GR ÁFI C OS
2.05
GRADO DE APALANCAMIENTO
2.05 3.02
FINANCIERO
AÑO 1
3.81
3.81
GRADO DE APALANCAMIENTO
3.81 3.54
OPERATIVO
AÑO 1
7.83
GRADO DE APALANCAMIENTO
TOTAL
AÑ O 1
WACC
ó 13.32
13.32% 14.09%
COSTO PROMEDIO PONDERADO %
DE CAPITAL
AÑ O 1
AÑ O 1
AÑO 2
102%
94%
AÑO 2
20.21
AÑ O 2
%
AÑ O 2
6.84%
AÑO 2
5.71%
AÑO 2
5.71%
AÑO 2
3.82%
AÑO 2
1.48%
AÑO 2
3.52%
AÑO 2
10.51
%
AÑ O 2
42.58
%
AÑO 2
7.77%
AÑO 2
7.77%
AÑO 2
22.50
%
AÑO 2
42.01
%
AÑO 2
4
DIAS
AÑO 2
16
DIAS
AÑO 2
MI NI G RÁF IC OS G r á fi c o s
AÑO 2
-10
DIAS
72.45
%
AÑO 2
%
AÑO 2
AÑO 2
26.08
%
AÑO 2
60.36
%
AÑO 2
$
1.66
AÑO 2
AÑO 2
3.54
3.54
AÑO 2
10.69
AÑO 2
6.40%
AÑO 2
7.69%
AÑO 2
14.09
%
AÑO 2
AÑO 2
-
75,02
8,958
INICIO
INFORME DE PARTICIPACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
¿PARTICIPÓ EN NÚMERO DE
ESTUDIANTE
LA ACTIVIDAD? APORTES
Angy Daiana Gañan Castaño Si 4
COEVALUACIÓN
ESTUDIANTE EVALUADO ESTUDIANTE EVALUADOR
INICIO
ANTERIOR SIGUIENTE
E PARTICIPACIÓN
VALUACIÓN
VALORACIÓN DE
OBSERVACIONES
LOS APORTES
4
ALUACIÓN
VALORACIÓN DE
OBSERVACIONES
LOS APORTES
ANTERIOR SIGUIENTE
INICIO ANTERIOR
Introducción
Fondo de maniobra o capital neto de trabajo: son los recursos financieros a largo pl
empresa necesita para realizar su actividad en el corto plazo. Los valores disponible
cercanos a 0, pues todo indicador financiero debe estar encaminado a generar valor; e
los valores para el año 1 son de 14.077.367, mientras que para el año 2 aumento a 4
sea aumento el 32,76%, lo cual no es beneficioso para la empresa, a menos de que
plan para este rubro.
Solvencia o razón corriente: es la capacidad para cubrir oportunamente las obligacio
plazo. Para esta empresa por cada $100 que tiene en sus recursos corrientes, para e
están comprometidos para ser pagados en el corto plazo y para el año 2 su situación m
$94 están comprometidos para el mismo fin. Se evidencia que esta empresa si tiene ca
pagar cumplir con sus compromisos.
Prueba Acida: Es utilizado para medir la liquidez de una empresa, su capacidad de
hacer el respectivo análisis financiero, este indicador no aplica en todas las empresas.
se calcula para conocerlo. En este ejercicio los años 1 y 2 superaron la capacidad
empresa de responder oportunamente en el corto plazo. Por cada $100 que la empre
sus recursos corrientes, en el año 1 debe $104 y en el año 2 aunque disminuye
demuestra que en estos 2 años la empresa no contaría con la capacidad para cum
obligaciones.
Margen Bruto: es una forma de medir los beneficios que una empresa puede obt
ingresos. Al analizarlo indica que por cada $100 que la empresa vende, para este c
generando en el año 1 $22,46 y en el año 2 $20,21 de utilidad bruta, la cual tiene co
los gastos operacionales, y a su vez toda la estructura operativa de la empresa .No
malo por cada 100 que la empresa venda pero en el año 2 la diferencia es de 2.25
tienen menos ingresos para cubrir sus gastos
Margen EBITDA: La utilidad EBITDA es la utilidad antes de intereses, de impuestos, de
y amortizaciones; en este caso nos enseña que después de cubrir los gastos ope
empresa cuenta con un porcentaje representativo en el año 1 de 7,04% y en el año
empresa cuenta con un porcentaje representativo en el año 1 de 7,04% y en el año
pero a pesar de esto se nota que ha bajado su nivel de rentabilidad, lo cual quiere decir
ocurrido para que esto sucediera.
Margen Operacional: es un indicador de rentabilidad, indica si el negocio es lucrativ
mismo, independiente de la forma como haya sido financiado. En esta empresa para el
5.89% y para el año 2 de 5,71%, se nota que baja el valor. Es decir que para el año 2
BIBLIOGRAFÍA
Fierro, Á. (2011). Contabilidad general (4a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. (pp. 21-24). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=25&docID=10535816&tm=1479597212205
Noetzlin, M., & Barroso, P. (2009). Administración financiera. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes. (P. 4). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=4&docID=10311795&tm=1492486673269
Sotelo Paz, A. (29,11,2016). 102038 Generalidades del análisis financiero. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9074
INICIO ANTERIOR
ANTERIOR SIGUIENTE
ANCIERO
esentada en la plantilla:
negocio es lucrativo o no en sí
esta empresa para el año 1 fue de
ir que para el año 2 ya empieza a
. 21-24). Recuperado de
35816&tm=1479597212205
de video]. Recuperado de
UBE
TUBE
UTUBE
UBE
UBE
do de
nanciero.
ANTERIOR SIGUIENTE
INICIO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ESTUDIANTE:
ESTUDIANTE:
ESTUDIANTE:
ESTUDIANTE:
ESTUDIANTE:
BIBLIOGRAFÍA
INICIO
ANTERIOR
CIONES
Estudiantes
Angy Daiana Gañan Castaño
ANTERIOR