Adiministracion de La Calidad
Adiministracion de La Calidad
Adiministracion de La Calidad
Q
M Administración
M de la calidad
La administración de la calidad ha dejado de ser un tema La selección de los temas se basa en la aplicación práctica
Summers
técnico para convertirse en una interpretación de los de los siguientes principios, herramientas y técnicas para
principios que permiten al líder empresarial lograr una la administración de la calidad:
organización más eficiente.
• Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige
La administración de la calidad se enfoca ahora en la • Seis Sigma
calidad de la administración, operación e integración de • ISO 9000
las áreas de servicio al cliente, marketing, producción, • Enfoque en el cliente
entrega, información y finanzas en toda la cadena de valor • Liderazgo
Administración de la calidad
de una organización, con un impacto favorable en la • Planeación estratégica
eficiencia organizacional en su conjunto. Asimismo, ofrece • Mejora y administración de procesos
Q
a los empleados la oportunidad de sentir entusiasmo por • Medición del desempeño
sus actividades, lo que propicia el desarrollo de la calidad • Administración de recursos humanos
del trabajo individual de todo el personal. • Medición, análisis y administración del conocimiento
• Resultados del negocio
El objetivo de este libro es ayudar a que el lector
reconozca los principios básicos para la creación y
Otras características:
sustentación de una organización eficiente a través del
análisis de preguntas como las siguientes:
• Ofrece un punto de vista de negocios por medio de
• ¿Qué requiere nuestra organización para permanecer ejemplos reales de distintas industrias y organizaciones
competitiva en una economía global? • Presenta un estudio de caso que se desarrolla a través
• ¿Cómo sabemos lo que nuestros clientes quieren? del libro, tomando como parámetros el Premio Nacional
• ¿Cómo podemos mejorar nuestros procesos e integrar de Calidad Malcolm Baldrige
M
funciones para satisfacer a nuestros clientes, • Incluye ejemplos y problemas que muestran la aplicación
aprovechando de la mejor manera los recursos de que de las ideas y los conceptos presentados
disponemos? • Ofrece un panorama del control estadístico de procesos Donna C. S. Summers
• ¿Cómo podemos crear un ambiente interno que permita
a todos nuestros empleados desarrollar sus habilidades
al máximo?
• ¿Cómo saber que estamos haciendo lo correcto?
Visítenos en
www.pearsoneducacion.net
Administración
de la calidad
Administración
de la calidad
Donna C. S. Summers
University of Dayton
TRADUCCIÓN
Luis Óscar Madrigal Muñiz
Universidad Nacional Autónoma de México
REVISIÓN TÉCNICA
Guillermo Haaz Díaz
Profesor del Departamento de Ingeniería
Industrial y de Sistemas
División de Ingeniería y Arquitectura
Instituto Tecnológico de Monterrey
Campus Estado de México
Datos de catalogación bibliográfica
SUMMERS, DONNA C. S.
Administración de la calidad.
ISBN: 970-26-0813-9
Área: Administración
Authorized translation from the English language edition, entitled Quality management by Donna C. S. Summers published by
Pearson Education, Inc., publishing as PRENTICE HALL, INC., Copyright © 2005. All rights reserved.
ISBN 0132626438
Traducción autorizada de la edición en idioma inglés, Quality management por Donna C. S. Summers, publicada por Pearson
Education, Inc., publicada como PRENTICE-HALL INC., Copyright © 2005. Todos los derechos reservados.
Esta edición en español es la única autorizada.
Edición en español
Editor: Pablo Miguel Guerrero Rosas
e-mail: pablo.guerrero@pearsoned.com
Editor de desarrollo: Miguel B. Gutiérrez Hernández
Supervisor de producción: Rodrigo Romero Villalobos
Edición en inglés
Editor in Chief: Stephen Helba
Acquisitions Editor: Debbie Yarnell
Editorial Assistant: Jonathan Tenthoff
Production Editor: Louise N. Sette
Copy Editor: Margaret Diehl
Design Coordinator: Diane Ernsberger
Cover Designer: Jason Moore
Production Manager: Matt Ottenweller
Marketing Manager: Jimmy Stephens
PRIMERA EDICIÓN, 2006
D.R. © 2006 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Atlacomulco 500, 5o. piso
Col. Industrial Atoto
53519, Naucalpan de Juárez, Edo. de México
E-mail: editorial.universidades@pearsoned.com
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 1031
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico,
magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de
sus representantes.
ISBN 970-26-0813-9
1234567890 09 08 07 06
A mi amado Karl y mi adorable familia.
Gracias por su apoyo y compañía.
Prefacio
La administración de la calidad ha dejado de ser un asunto meramente técnico. Ahora
abarca la comprensión de los principios que permiten a los líderes de una organización ha-
cerla más eficiente. La administración de la calidad ha ido más allá del énfasis tradicional,
y ha adquirido un enfoque en la calidad de la administración, operación e integración de
las áreas de servicio al cliente, marketing, producción, entrega, información y finanzas en
toda la cadena de valor de la calidad de una organización, con un impacto favorable en
la eficiencia organizacional en su conjunto. La calidad de la administración también se
enfoca en dar a los empleados la oportunidad de sentir entusiasmo por sus actividades, pro-
piciar el empoderamiento y poner énfasis en el desarrollo de la calidad del trabajo indivi-
dual de todo el personal.
vi
PREFACIO vii
del Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige. Un caso detallado en la parte final de
los capítulos 3 a 9 y en el 12, describe a una organización que se ha revisado mediante los
criterios del Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige. Este caso se ha proporciona-
do con el propósito de que los lectores entiendan con más claridad lo que requiere una or-
ganización para ser eficiente. Como tarea de fin de periodo, los profesores podrían pedir a
sus alumnos que revisaran una organización conocida mediante los criterios del Premio
Nacional de Calidad Malcolm Baldrige. En este caso, el apéndice 3 y las preguntas de fin
de capítulo serían útiles para diseñar las tareas.
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
Deseo expresar mi profundo aprecio a quienes me ayudaron en la elaboración de este libro:
a mis colegas y mis alumnos. Quiero extender un agradecimiento especial a las siguientes
personas por su colaboración y consejos: Karl Summers, David Sweeney, Paul Cushwa,
Erich Eggers, Hazle Quast, Al Fehlmann y a los empleados de Remodeling Designs, Inc. Su
contribución fue invaluable. También deseo dar las gracias a dos editores muy especiales:
Debbie Yarnell y Steve Helba. Sin ambos, este libro no hubiera sido posible. Asimismo,
quiero extender mi agradecimiento a los revisores: Keith M. Gardiner, de la Lehigh Uni-
versity; Dale Masel, de la Ohio University; David Nembhard, de la University of Wisconsin;
Susan Scachitti, de la Purdue University-Calumet; Thomas M. Box, de la Pittsburg State
University, y Dana Johnson, de la Michigan Technical University.
Contenido
1 Eficiencia organizacional 1
¿Qué es una organización eficiente? 2
¿Cómo se crea una organización eficiente? 5
¿Qué beneficios se pueden obtener de la creación de una organización eficiente? 10
Resumen del capítulo 11
Preguntas del capítulo 11
2 Filosofía organizacional 13
¿Cuáles son los elementos clave para satisfacer a los clientes y obtener
el éxito organizacional? 14
¿Quiénes son estos personajes y cuáles son sus filosofías? 14
Resumen del capítulo 31
Preguntas del capítulo 32
3 Sistemas de calidad 34
¿Qué normas y criterios respaldan los sistemas de administración
de la calidad? 35
¿Qué es ISO 9000? 35
¿Qué son los requerimientos de certificación para proveedores QS 9000 y
TS 16949? 40
¿Qué es ISO 14000? 41
¿Qué es Seis Sigma? 44
¿Qué es el premio nacional de calidad Malcolm Baldrige? 52
Resumen del capítulo 54
Preguntas del capítulo 55
ix
x CONTENIDO
¿Qué hacen las organizaciones eficientes para captar la voz del cliente y traducirla
en acciones que mejoren la percepción de valor del cliente? 65
¿Cómo pueden ayudar a la organización los criterios del premio nacional de calidad
Malcolm Baldrige para crear un enfoque más efectivo en el cliente? 78
Resumen del capítulo 79
Preguntas del capítulo 79
5 Liderazgo organizacional 87
¿Qué se espera de los líderes? 88
¿Qué hacen los líderes efectivos para desarrollar una cultura organizacional
enfocada en la creación de valor para sus clientes? 91
¿Qué deben hacer los líderes para traducir la visión y la misión en
actividades cotidianas? 93
¿Cuáles son los diferentes estilos de liderazgo que aplican los líderes efectivos? 94
¿Qué hacen los líderes efectivos para trabajar con base en hechos y en su
conocimiento de la variación? 96
¿Cómo pueden contribuir los criterios del premio nacional de calidad Malcolm Baldrige
a que el liderazgo de una organización se vuelva más efectivo? 99
Resumen del capítulo 101
Preguntas del capítulo 101
Glosario 380
Bibliografía 392
Índice 401
Casos de estudio
Capítulo 3 Caso de estudio 56
Eficiencia organizacional en Remodeling Designs, Inc.
y en Case Handyman Services
xiv
1
Eficiencia
organizacional
Amenazados por la enorme competencia proveniente del extranjero, los líderes de la empresa
Homer Laughlin China Co. —un negocio de quinta generación, de iniciativa privada, dedicado
a la fabricación de vajillas— se vieron obligados a tomar una difícil decisión: cerrar operaciones
o encontrar mecanismos para mejorar de manera significativa la eficiencia de su organización.
Los líderes de la compañía optaron por prestar atención a los comentarios de sus clientes y
desarrollar un plan estratégico con base en ellos. El plan consistió en invertir $500,000 para la
adquisición de nueva maquinaria y la reconfiguración de sus procesos de manufactura. La
eliminación de docenas de actividades de manufactura redundó en una mejora del tiempo de
producción, que se redujo de cinco días a sólo uno. Contar con un tiempo de producción más
rápido permitió que la empresa disminuyera 75% sus inventarios y 15% sus costos. Un año
más tarde, pudieron ofrecer a sus clientes precios similares a los de los artículos de importación,
sin sacrificar la generación de utilidades para la empresa. Conscientes de que los altos salarios
que pagan no les permitirán convertirse en la compañía con el costo de operación más bajo,
ahora sus líderes están enfocando sus esfuerzos a responder las demandas de los clientes en
relación con la fabricación de artículos personalizados y únicos. La rápida atención a los pedidos
y la capacidad de producir lotes pequeños —beneficios obtenidos a partir de la reconfiguración
de los procesos— forman parte de los servicios únicos que ofrece la empresa a sus clientes.
Gracias a la significativa mejora en su eficiencia organizacional, esta compañía está planificando
su entrada a la siguiente generación.
Paráfrasis de:
“Keep It Trendy”, Forbes, 18 de julio de 1994
1
2 CAPÍTULO 1
Eficiencia
organizacional
Enfoque en el cliente Seis Sigma
Aseguramiento Filosofía
de la calidad organizacional
Administración Ingeniería
de proyectos del valor
En las organizaciones eficientes, el interés se centra en los procesos clave que proporcionan a
sus clientes un producto o servicio. Una organización puede considerarse un amplio conglome-
rado de actividades. Aun cuando cualquiera de estas actividades (ya sea de forma individual o en
grupo) se esté desempeñando en un nivel de operación de clase mundial, si el resto se están lle-
vando a cabo por debajo de lo óptimo, la organización como un todo resultará ineficiente. Por
ejemplo, si una organización fabrica los hornos de microondas de más calidad en el mercado pe-
ro enfrenta dificultades para comercializarlos, el resultado final para la totalidad de la organización
es un desempeño inferior al óptimo. Algunas empresas enfocan muy bien sus actividades meno-
res, pero olvidan los aspectos de mayor envergadura; en otras palabras, es preciso que todas las
funciones trabajen de manera conjunta para brindarse apoyo entre sí. Es necesario analizar la or-
ganización desde todas las perspectivas, desde la manufactura, el marketing y la tecnología de la
4 CAPÍTULO 1
Factores estratégicos
Mercado
Producto
Tecnología
Clientes
Proveedores
Factores organizacionales
Políticas
Procedimientos
Procesos
Estrategias
Resolución de problemas
Compromiso
Cultura
Formas de medición
cientes se cubrirá con gran detalle en el capítulo 6. Los temas relacionados con la administración
de procesos y del conocimiento se abordan en los capítulos 8 y 9.
Los soportes de la estructura organizacional se encuentran en la cultura y el compromiso de
sus empleados. Las organizaciones son tan fuertes como la gente que trabaja en ellas. De qué tan
bien motivado esté el personal dependerán las relaciones internas entre éste y los líderes de la
empresa. La apertura de líneas de comunicación, así como el tipo de educación y capacitación
que se ofrezca a los empleados, son factores que tendrán impacto sobre la eficiencia de la organi-
zación. Las habilidades de liderazgo se tratan en el capítulo 5. El desarrollo y la administración
de los recursos humanos, elementos clave para la eficiencia organizacional, se analizarán en el
capítulo 7. Entre los factores relacionados con el entorno que deben preocupar a la organización
se incluye la problemática social existente en los países y lugares específicos en donde la empresa
tiene instalaciones y clientes; las condiciones económicas que prevalezcan en esas áreas; la com-
petencia actual y futura para sus productos y servicios, y los avances tecnológicos vinculados con
éstos.
bien orientada. A lo largo de este texto analizaremos cómo las respuestas a las siguientes pregun-
tas puede ayudarnos a crear y mantener una organización eficiente:
Las metas y procesos internos de la organización, así como los esfuerzos individuales de su per-
sonal, están intrínsecamente relacionados con su eficiencia. Las organizaciones eficientes crean
un sistema integral que permite e impulsa el funcionamiento conjunto de los tres elementos
mencionados para crear el producto o servicio que ofrecen a sus clientes. La alineación entre las
expectativas del cliente y el plan estratégico, los procesos y las actividades de la organización da
por resultado la correcta realización de toda la operación.
A pesar de estas cuatro inspecciones, los costos por desperdicio y refabricación siguieron
siendo muy altos. Si las piezas de metal aprobaban la inspección inicial e iniciaban su camino
por las operaciones de manufactura, por lo general había que esperar a que se completaran
entre cuatro y seis procesos antes de hallar desperfectos durante la inspección interna, misma
que ocurría antes de que la parte se enviara al tratamiento térmico. El trabajo hecho después
de la ocurrencia del error se desperdiciaba, ya que cada operación de manufactura subse-
cuente se efectuaba en una parte defectuosa. Fuera de algunas mediciones de índole super-
ficial que se tomaban una vez que los operarios habían completado su trabajo sobre una de
las partes, éstos no tenían la responsabilidad de revisar que las dimensiones de las mismas
correspondieran a las especificaciones. Este tipo de esquema de inspección resultó muy cos-
toso para PLC Inc., ya que no sólo involucraba el problema de los defectos en las piezas, sino
también el costo de que las estaciones de trabajo posteriores a la ocurrencia del defecto rea-
lizaran operaciones de manufactura en partes inservibles.
En un intento por corregir esta situación, PLC Inc. abrió un departamento de control de ca-
lidad. Sus miembros desarrollaron un documentado programa de control de calidad, diseñado
para garantizar la conformidad de cada producto con los estándares establecidos. El departa-
mento también implementó un plan de acción correctiva que exigía un análisis de la causa raíz
del problema y la toma de medidas correctivas para cada situación de no conformidad con los
estándares. El seguimiento de este plan les permitió implementar planes de acción correctiva
que trataban de evitar errores similares en el futuro.
Hacia mediados de los años ochenta, las empresas con las que PLC hacía negocios co-
menzaron a solicitarle información estadística sobre el control de procesos. El control de pro-
cesos estadístico era un concepto nuevo para PLC. Por fortuna, su dirección se dio cuenta de
que la prevención de defectos podría tener un impacto significativo sobre sus utilidades. Con
esto en mente, pusieron en marcha el uso de gráficas de control que les permitiría analizar
características clave en el largo plazo y en una corrida específica del proceso.
Se graficaron características clave como dimensiones críticas de seguridad, diámetros de
trabajo, pautas para el ensamblaje de las partes, radio y ajustes de tolerancia determinados
por el diseñador. Además de que cada operario tenía la responsabilidad de inspeccionar su
propio trabajo, el supervisor en jefe debía corroborar —mediante una máquina de medición
coordinada— las dimensiones críticas de la primera pieza generada por una corrida de manu-
factura. Una vez que la primera pieza fabricada se aprobaba, el operario tenía autorización de
ejecutar la operación en el resto de las unidades del lote. La designación de “primera pieza” se
aplicaba a cualquier pieza producida después de cualesquiera modificaciones que se presenta-
ran en el proceso, como la entrada de un nuevo operario, el reinicio de la maquinaria, el reca-
librado después de reparar una herramienta, etcétera. Al llevar un control de las dimensiones
críticas de las piezas, los supervisores encargados de la operación podían identificar los cambios
que afectaban la calidad del producto, lo que les permitía ajustar el proceso en consecuencia.
PLC buscó mecanismos adicionales para reducir las variaciones del proceso que obstacu-
lizaban la producción de partes que cumplieran —lo más posible— las dimensiones nominales.
En consecuencia, ya no se hacía hincapié en la inspección de la calidad de las piezas, sino en
la mejora de los procesos que permitieran lograr calidad en el diseño y en la manufactura del
producto.
Al percatarse de que los tamaños de lote reducidos dificultaban el uso significativo de técni-
cas estadísticas de control de procesos, PLC revisó con mucho cuidado la manera en que es-
taba haciendo negocios. Si quería seguir participando en esta industria altamente competitiva,
la empresa necesitaba determinar a qué mercado le interesaba dirigirse y cómo lo haría en un
esquema orientado al cliente y libre de errores. Con esto en mente, la dirección comenzó a ana-
lizar las ideas y conceptos relacionados con la administración de la calidad total y la mejora con-
tinua. Esto los llevó a considerar todas sus operaciones de negocio desde una perspectiva de
8 CAPÍTULO 1
proceso, en lugar de hacerlo mediante un enfoque parte por parte. A lo largo de los siguientes
años, la empresa aplicó conceptos de mejora continua a sus métodos de administración.
Sus continuos esfuerzos de perfeccionamiento condujeron a un mejoramiento de su posi-
ción entre la competencia. En los años noventa, PLC comenzó a especializarse en la manu-
factura de grandes y complejas partes destinadas a la industria de la aeronáutica. Muy pronto
su planta estuvo llena de ejes, pistones, columnas de dirección, abrazaderas y demás piezas
para los trenes de aterrizaje. La materia prima era de distintos tipos, incluyendo acero, varias
clases de aleación y aluminio. Como cada una de las piezas podía alcanzar un costo de $6,500
a $65,000, sin incluir costos de material ni de tratamiento térmico o revestimiento, PLC tuvo
que desarrollar métodos efectivos para trabajar en su maquinaria tal variedad de materia prima
y tipos de partes. La empresa se dio cuenta de que necesitaba cambiar su enfoque, de manera
que dejara de centrarse en la inspección de piezas para concentrarse en los procesos utiliza-
dos para fabricarlas.
Cuando los directivos de PLC se preguntaron en qué áreas realmente necesitaban mejorar
para satisfacer a sus clientes, se percataron de la importancia que tenía reducir el número de eti-
quetas colocadas en las partes para anunciar condiciones de “fuera de especificación”. A fin de
lograrlo con efectividad en el largo plazo, PLC se enfocó en los procesos y, de manera más es-
pecífica, en el diseño de los mismos, en la maquinaria utilizada, en los aditamentos y en las he-
rramientas que se requerían para satisfacer las necesidades del producto. Esto les permitió tener
menos configuraciones y reducir el número de manipulaciones sobre una pieza, lo cual, a su vez,
disminuyó la cantidad de piezas dañadas. Al precisarse menos configuraciones, también dismi-
nuyó la posibilidad de errores. La mejora respecto de los aditamentos y las herramientas utiliza-
dos permitió que el proceso de manufactura respetara las especificaciones en relación con las
dimensiones de las partes. Cambios como éstos redundaron en mejor calidad y rendimiento.
Los esfuerzos de la compañía rindieron frutos. A medida que PLC mejoraba la uniformidad
de las piezas, los índices de refabricación y defectos se redujeron, y el tiempo útil de manufac-
tura se incrementó, lo mismo que la productividad de la fuerza laboral. Estos factores les permi-
tieron aumentar la producción, ya que se perdía menos tiempo en la resolución de problemas.
Ahora la operación se concentraba en aquello que realmente importaba: la fabricación correcta
de las partes desde el primer intento. Gracias al incremento de la producción, PLC pudo com-
prometerse a fechas de entrega más precisas. Incluso fue posible reducir los precios sin sacri-
ficar la rentabilidad. Conforme se corrió la voz entre los clientes de la empresa en relación con
sus precios, calidad y oportunidad de entrega, PLC pudo atraer más y más negocios. Su plan-
ta sufrió ampliaciones en dos ocasiones a medida que su posición mejoraba respecto de la
competencia, gracias al aumento en los niveles de satisfacción de sus clientes. La administra-
ción de PLC consideraba que su cada vez mayor comprensión de los procesos utilizados para
fabricar las piezas le había permitido tomar mejores decisiones y perfeccionar su enfoque en
los clientes.
Entre las modificaciones que PLC implementó a favor de la mejora continua están las si-
guientes.
ción más eficiente de piezas de alta calidad. Cuando se cotizan los trabajos, los ingenie-
ros de venta trabajan con los diseñadores de máquinas herramientas, así como con los
operarios y con los proveedores de equipo, con el propósito de establecer las mejores
prácticas de manufactura para cortar y fabricar cada parte específica de acuerdo con su
tipo de material.
Comunicación: Antes de que se pusieran en marcha los esfuerzos de mejora continua en
PLC, los operarios de manufactura no eran considerados una fuente valiosa de informa-
ción. Ahora, la administración de la empresa está trabajando en incrementar la partici-
pación de los operarios y mejorar la comunicación con ellos, de manera que puedan
notificar cuando se presenten oportunidades de mejora. Los operarios trabajan en con-
junto con los ingenieros en el análisis para determinar la causa raíz de los problemas e
implementar acciones correctivas en consecuencia, y también se les involucra en audi-
torías del uso apropiado de los procedimientos.
Muchas de las mejoras enumeradas en la lista anterior surgieron en virtud de que PLC ha-
bía comprendido bien el material que se presenta en este texto, incluyendo la creación de un
enfoque en el cliente (capítulo 4) y la mejora de procesos (capítulos 8, 9, 10 y 11). A conse-
cuencia de sus esfuerzos de mejora continua, PLC ha incrementado su eficiencia y efectivi-
dad. A lo largo de los últimos tres años, su tasa de crecimiento ha sido de entre 10% y 15%
anual, sin necesidad de contratar empleados adicionales. Para PLC, la mejora continua co-
mienza con el diseño de los procesos, la elección de herramientas y centros de manufactura,
así como demás aditamentos que permiten la producción de partes de calidad. Los procesos
y procedimientos bien diseñados se combinan para fabricar partes de calidad y satisfacer a los
clientes.
Mejor rentabilidad
Mayor retención de clientes
Reducción de quejas de los clientes y reclamaciones de garantías
Reducción de costos, gracias a la reducción del desperdicio, de la refabricación, etcétera
Mayor participación de mercado
Aumento de la participación y satisfacción de los empleados; menor rotación
Aumento de la capacidad de atraer nuevos clientes
Mejor competitividad
Mejor satisfacción del cliente
Mejores relaciones entre administración y empleados
Mejor enfoque en las metas clave
Mejor comunicación
Mejor trabajo en equipo
Marshall Field, fundador de uno de los primeros almacenes departamentales de Estados Unidos
en 1880, era un administrador dedicado. Durante los 40 años que duró su reinado al frente del
negocio, caminó diariamente por los pasillos de su tienda principal —ubicada en la calle State de
Chicago, Illinois— para observar cómo interactuaban sus empleados con sus clientes. Los
autores de Give the Lady What She Wants describen la situación que dio lugar a la famosa
filosofía de sus almacenes.
Cierto día, mientras hacía su ronda habitual, Marshall Field se topó con una acalorada
discusión entre un asistente de administración de venta al detalle y una clienta. El señor
Field llamó aparte al empleado y le preguntó qué estaba haciendo. Éste respondió que
estaba atendiendo una queja de la clienta, en relación con una devolución de mercancía.
Marshall Field replicó: “¡Claro que no! ¡Haga lo que la señorita le está pidiendo!”. Marshall
Field acababa de establecer la política de aceptar devoluciones de mercancía por parte de
los clientes, un procedimiento que ningún otro almacén departamental seguía en aquella
época.
Paráfrasis de:
Give the Lady What She Wants, Lloyd Wendt y Herman Kogan, 1952
13
14 CAPÍTULO 2
. . . una determinación del cliente, basada en la comparación entre su experiencia real con
el producto o servicio y sus requerimientos —sean éstos explícitos o implícitos, conscien-
tes o apenas detectados, técnicamente operativos o completamente subjetivos—, que re-
presenta siempre un blanco móvil en los mercados competitivos.
Observe que la definición de calidad que ofrece el doctor Feigenbaum tiene un alcance muy am-
plio. Afirma que la calidad es una determinación del cliente; es decir, sólo el cliente puede deci-
dir si un producto o servicio satisface sus necesidades, requerimientos y expectativas (y qué tan
bien lo hace). Dichas necesidades, requerimientos y expectativas pueden ser explícitos o implí-
citos, conscientes o apenas detectados, técnicamente operativos o completamente subjetivos. La
calidad también se basa en la experiencia real que el cliente tiene con el producto o servicio a lo
largo de la vida útil del mismo, desde su adquisición hasta su eliminación. La definición del doctor
Feigenbaum reconoce que la calidad, y por lo tanto la satisfacción del cliente, es un blanco móvil
en los mercados competitivos. Su complejidad es, precisamente, lo que hace de ésta una excelen-
te definición de calidad desde el punto de vista del cliente. Para poder complacer a sus clientes
de forma permanente, las organizaciones eficientes deben determinar cuáles son sus necesidades,
requerimientos y expectativas implícitos o explícitos, conscientes o apenas detectados, técni-
camente operativos o completamente subjetivos. En el capítulo 4 se analizará con más detalle
cómo logran lo anterior las organizaciones eficientes.
Más que un mero tema técnico, para el doctor Feigenbaum la calidad es una práctica de ne-
gocios mediante la que se logra que la organización sea más eficiente. A lo largo de su existencia,
el doctor Feigenbaum ha reafirmado su recomendación de considerar la calidad como un ele-
mento fundamental de la estrategia de negocios. En su artículo “Changing Concepts and Mana-
gement of Quality Worldwide”, publicado por la revista Quality Progress en diciembre de 1977,
sostiene que la calidad no es factor administrable, sino un método para “administrar, operar e
integrar las áreas de marketing, tecnología, producción, información y finanzas a lo largo de la
cadena de valor de calidad de la empresa, con el consiguiente impacto sobre la efectividad de sus
funciones de producción y servicio”. De acuerdo con el doctor Feigenbaum, la administración es
responsable de reconocer cómo evoluciona la definición de calidad del cliente respecto de los
productos y servicios de la organización. Los sistemas de calidad constituyen un método para ad-
ministrar la organización de manera que pueda lograr una más alta satisfacción del cliente, redu-
cir sus costos generales, obtener mayores utilidades, e incrementar la eficiencia y la satisfacción
de sus empleados. Los líderes de la empresa están comprometidos a crear una atmósfera que per-
mita que sus empleados generen el producto o servicio correctos la primera vez y todas las veces.
El doctor Feigenbaum alienta a las compañías a eliminar el desperdicio —el cual menoscaba la
rentabilidad— mediante la determinación de los costos asociados con no generar productos de
calidad. Los costos relacionados con la calidad se cubren con más detalle en el capítulo 8. Para
favorecer los esfuerzos en pro de la calidad es preciso aumentar el número de experiencias que sa-
tisfacen a los clientes y reducir aquellos factores que resultan en su detrimento. Los métodos es-
tadísticos y las técnicas para resolución de problemas deben utilizarse para apoyar de manera
efectiva las estrategias de negocio propuestas con el objetivo de lograr la satisfacción del cliente.
Observe que las definiciones y filosofías del doctor Feigenbaum aluden a todos los aspectos del
negocio, desde los clientes y empleados, hasta los productos y procesos. La edición más reciente
de su texto sirve como un manual de uso para el establecimiento de sistemas de calidad.
16 CAPÍTULO 2
3.7549 LCSx
GRÁFICA BARRA X
3.7525
3.7500
Media x
3.7475
3.7451
3.7426 LCIx
0.0255 LCSr
GRÁFICA R
0.0191
0.0128 MEDIAr
0.0064
0.00
Aun cuando el doctor Shewhart concentró sus esfuerzos en los procesos de manufactura, sus
ideas y gráficas son válidas para cualesquiera procesos que pudieran encontrarse en los entornos
no manufactureros. Las herramientas y técnicas que desarrolló para la mejora de procesos y siste-
mas se analizan con más detalle en los capítulos 9 y 10.
1. Crear constancia de propósito hacia la mejora del producto o servicio, con los objetivos
de volverse competitivos, permanecer en el negocio y proporcionar empleos.
2. Adoptar la nueva filosofía.
3. Dejar de depender de la inspección como mecanismo para lograr calidad.
4. Terminar con la práctica de cerrar un negocio tomando en cuenta únicamente el precio.
En lugar de ello, debe buscarse minimizar el costo total.
5. Mejorar, de forma constante e ininterrumpida, el sistema de producción y servicio.
6. Instituir programas de capacitación para el trabajo.
7. Instituir liderazgo.
8. Perder el miedo.
9. Eliminar las barreras entre departamentos.
10. Eliminar las consignas, exhortaciones y metas dirigidas a la fuerza laboral.
11. Eliminar el establecimiento de estándares y cuotas numéricas arbitrarias respecto del trabajo.
Sustituir por liderazgo.
12. Eliminar las barreras que privan a las personas de su derecho a enorgullecerse de su trabajo.
13. Instituir un vigoroso programa de educación y automejora. .
14. Impulsar el trabajo de todos los miembros de la empresa hacia el cumplimiento de la transformación.
luciones más efectivas para enfrentar los retos implícitos en la creación de un producto o el ofre-
cimiento de un servicio.
La educación y la capacitación constituyen también una parte medular del plan del doctor
Deming. La educación continua crea una atmósfera que facilita el descubrimiento de nuevas
ideas y métodos novedosos. Esto se traduce en soluciones innovadoras para los problemas. La ca-
pacitación garantiza que los productos y servicios cumplen con los estándares establecidos por los
requerimientos del cliente.
El doctor Deming definió la calidad en términos de “sistemas conformes”. A primera vista es-
ta definición podría parecer incompleta, sobre todo si se le compara con la del doctor Feigen-
baum. Sin embargo, es preciso tomar en consideración a qué se refiere el término sistemas. Los
sistemas permiten que las organizaciones proporcionen productos y servicios a sus clientes. Los sis-
temas no conformes dan lugar a productos y servicios defectuosos, lo cual redunda en clientes in-
satisfechos. Al enfocar la atención en los sistemas que dan lugar a los productos y servicios, el
doctor Deming da en el blanco del asunto. El doctor Deming utilizó el experimento de las cani-
cas rojas (o cuentas rojas) para facilitar la comprensión de los líderes respecto de cómo un pro-
ceso con problemas puede inhibir la habilidad de un individuo para realizar su mejor labor. A
partir de este experimento logró aclarar su axioma en relación a “Eliminar las barreras que pri-
van a las personas de su derecho a enorgullecerse de su trabajo”. Para llevarlo a cabo, llenó una
caja con 1,000 canicas, 800 de ellas blancas y 200 de color rojo. Los participantes sacaban al azar
100 canicas de la caja, de manera que no tenían control de cuáles canicas obtenían ni del por-
centaje de canicas rojas que quedaban en la caja. Dadas estas restricciones, 20% de las canicas
seleccionadas eran de color rojo. Como sólo las canicas blancas se consideraban aceptables, el
doctor Deming imponía un castigo a quienes sacaban canicas rojas de la caja, aun cuando éstos
carecían por completo de control sobre su desempeño. De manera similar, los empleados de una
organización pueden resultar culpados por incurrir en un desempeño no conforme, cuando en
realidad es el sistema el que está fallando. Las canicas rojas representan problemas en el sistema
o proceso, mismos que sólo pueden modificarse a través de la participación de los líderes. De
acuerdo con el doctor Deming, del trabajo de los líderes (eliminación de “canicas rojas”) depen-
de la creación de sistemas conformes.
La importancia de reducir la variación que se presenta en un sistema o proceso constituye uno
de los mensajes más importantes del doctor Deming hacia los líderes. Para lograrlo, su tesis hace
hincapié en el uso de las técnicas de estadística y calidad adoptadas por el doctor Shewhart (las
cuales se abordan en los capítulos 9 y 10 de este texto). De acuerdo con el doctor Deming, la me-
jora de procesos debe llevarse a cabo en tres etapas:
Etapa 1: Lograr que el proceso esté bajo control mediante la identificación y eliminación de
las fuerzas de variación incontroladas. Eliminar las causas especiales a que se puede acha-
car la variación.
Etapa 2: Una vez que las causas especiales se han eliminado y el proceso es estable, buscar me-
joras para el mismo. Investigar si hay desperdicio en el proceso. Hacer frente a las causas
comunes responsables de la variación controlada incluida en el proceso. Determinar si la
introducción de modificaciones puede eliminarlas del proceso.
Etapa 3: Supervisar el proceso mejorado para determinar si las modificaciones introducidas
están funcionando.
El doctor Deming empleó un segundo experimento —el experimento del embudo— para de-
mostrar cómo la alteración de un proceso puede, de hecho, entorpecer todavía más su desempe-
FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL 21
Regla 1
Sin compensación: No ajuste la posición del embudo. Centre el embudo sobre el objetivo y déjelo en esa
posición durante todo el experimento.
Racionalización: Sabemos, de manera intuitiva, que este método probablemente no dará los mejores
resultados. Sin embargo, esta estrategia nos proporcionará ciertos datos en qué basarnos. Podemos com-
parar los resultados empleando una de las demás reglas en conjunto con estos datos base, lo cual nos
permitirá medir nuestra mejora. También podríamos ser lo suficientemente afortunados para dar en el
blanco de vez en cuando.
Regla 2
Compensación exacta: Mida la distancia entre el último lanzamiento y el objetivo. Compense el error
mediante el desplazamiento del embudo en una distancia equivalente, pero en dirección opuesta res-
pecto de la última posición.
Compensación
Error
Racionalización: Esta regla intenta compensar la inexactitud del embudo. Si la canica que se lanza por
el embudo cae cierta distancia lejos del objetivo, es razonable suponer que moverlo en la dirección
opuesta por una distancia equivalente mejorará los resultados. Para implementar esta regla tendremos
que recordar la posición en que se hallaba el embudo en el último lanzamiento.
ño. En este experimento, se dejaban caer canicas (una por una) por un embudo, dirigiendo la
punta de éste a un objetivo; dicho objetivo estaba fijo, mientras que el embudo se movía de dis-
tintas formas, como se muestra en la figura 2.4. El propósito de desplazar el embudo consistía en
tratar de formar grupos de canicas alrededor del objetivo, buscando evidenciar una ligera va-
riación en el lugar donde caían. Al principio el embudo se mantenía estable sobre el objetivo
22 CAPÍTULO 2
Regla 3
Sobrecompensación: Mida la distancia entre el último lanzamiento y el objetivo. Centre el embudo so-
bre el objetivo; luego muévalo por una distancia equivalente a la que hay entre el objetivo y el último lan-
zamiento, pero en dirección opuesta.
Compensación
Error
Racionalización: En este caso utilizamos el objetivo como una base para realizar nuestro ajuste en lu-
gar de emplear como parámetro la última posición del embudo, como se hizo en la Regla 2. Éste es,
quizá, nuestro único recurso si sólo conocemos la posición del objetivo y del último lanzamiento, y no
la posición del embudo.
Regla 4
Consistencia: Centre el embudo sobre el último lanzamiento.
Compensación
Error
mientras se dejaban caer las canicas, provocando el patrón que se muestra en la Regla 1 de la fi-
gura 2.4. Luego, como se ilustra en la Regla 2, se medía la distancia entre la última canica caída
y el objetivo, para luego mover el embudo respecto del objetivo en una distancia equivalente, pe-
ro en dirección opuesta al lugar donde cayó la última canica. Observe el patrón que resultó. Co-
mo ilustra la Regla 3, se medía la distancia entre la última canica caída y el objetivo. El embudo
se colocaba sobre la canica y se movía una vez más en una distancia equivalente a la última me-
FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL 23
ACTUAR PLANIFICAR
dición, pero de nuevo en dirección opuesta, creando el patrón que se muestra. Por último, como
ilustra la Regla 4, el embudo se centraba sobre la última canica caída y se lanzaba la siguiente ca-
nica, produciendo el patrón mostrado. Observe que el patrón más pequeño (el que describe la
menor variación en torno al objetivo) es el primero (Regla 1) donde el embudo no se mueve.
Utilizando este experimento, el doctor Deming demostró que la alteración del proceso (es decir,
el movimiento del embudo) en realidad puede incrementar la variación y ocasionar un desem-
peño más pobre.
La alteración puede evitarse al aislar y eliminar las causas raíz de la variación del proceso, me-
diante el uso del ciclo para resolución de problemas conocido como Planificar-Hacer-Estudiar-
Actuar. Cuando nos enfrentamos a la mejora de procesos, es importante determinar la causa raíz
de la variación. Al buscar las causas de variación del proceso, el doctor Deming recomienda uti-
lizar el ciclo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar (conocido también como ciclo PDSA, por las si-
glas en inglés de Planificar [Plan], Hacer [Do], Estudiar [Study], Actuar [Act]) en lugar de
implementar una especie de solución de emergencia (figura 2.5). Desarrollado originalmente por
el doctor Walter Shewhart, el ciclo PDSA es un método sistemático para la resolución de pro-
blemas. Durante la fase Planificación, los usuarios del ciclo analizan un problema y planifican su
solución. Esta parte del ciclo debe ser a la que mayor atención se preste, ya que la formulación de
buenos planes redunda en soluciones bien pensadas. La solución se implementa durante la fase
Hacer del ciclo. En la fase Estudiar, se estudian las modificaciones introducidas al proceso. Por
último, durante la fase Actuar, una vez que los resultados de la fase Estudiar revelan que la causa
raíz del problema ha sido aislada y eliminada del proceso de forma total, los cambios se instauran
permanentemente. Si el problema no se ha resuelto, se lleva a cabo una nueva fase de Planifica-
ción para profundizar en la investigación. El ciclo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar para reso-
lución de problemas se cubre a detalle en el capítulo 10.
asociado con la operación de los cubos de rueda que produce. En la actualidad, la operación
es incapaz de satisfacer los límites especificados por el cliente. Rosewood ha estado clasifi-
cando las partes de la línea de producción antes de realizar el ensamblaje, pero quiere dar por
terminada esa práctica. En la figura 2.6 se muestra el producto de que se trata, un cubo de rue-
da. La flecha del cubo está hecha de molibdeno cromado. La dimensión que está dando pro-
blemas es la longitud de la flecha. La especificación es de 3.750, ±0.005 pulgadas. El proceso
involucra tomar flechas de molibdeno cromado de 12 pies de longitud (adquiridas de un pro-
veedor), rectificarlas y recortarlas en trozos de 3.750 pulgadas.
A fin de determinar las causas raíz de la variación que se presenta en la longitud del cubo,
los ingenieros han analizado la operación de corte y cómo es efectuada por el operario. Éste
realiza el proceso de la siguiente manera: cada 18 minutos mide la longitud de seis cubos. Lue-
go promedia los valores de esos cubos producidos consecutivamente, y traza el resultado en
gráficas X y R. Cada cierto tiempo, el operario revisa la evolución de los datos y toma una de-
cisión respecto de si la media del proceso (la longitud del cubo) necesita ajustarse. Para reali-
zar estos ajustes hay que detener la maquinaria, aflojar algunas abrazaderas y calibrar el
dispositivo de corte hasta que el operario juzgue que está listo. Este proceso toma más o me-
nos cinco minutos, y aparentemente ocurre con bastante frecuencia.
Con base en su conocimiento del experimento del embudo del doctor Deming, los ingenie-
ros se dieron cuenta muy pronto de que el operario está agregando variación al proceso. En
apariencia está sobrecontrolando (sobreajustando) el proceso, ya que no es capaz de distin-
guir entre una variación provocada por causas comunes y una variación por causas especiales.
El operario ha estado reaccionando a patrones de datos que tal vez sean inherentes (comu-
nes) al proceso. Las consecuencias de este error son devastadoras para el proceso. Cada vez
que se realiza un ajuste innecesario, se introduce una variación al proceso, misma que de otra
forma no se hubiera presentado. El resultado no es sólo una esencial disminución de la cali-
dad (hay mayor variación) a partir de cada ajuste, sino una pérdida innecesaria de tiempo de
producción.
Utilice la figura 2.7 para comparar las diferencias que hay entre las gráficas cuando no se
hacen ajustes al proceso. Observe que el proceso se ha estabilizado, ya que no se efectuaron
ajustes innecesarios. El método de sobrecontrol resulta costoso, tanto en términos de calidad
(producción inconsistente) como de productividad (tiempo de inutilización de la maquinaria,
mayor desperdicio).
FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL 25
3.748
LCI
3.746
Gráfica de rangos
Valores temporales: LCS = 0.015, Media = 0.007, LCI = ninguno (n = 6)
LCS
0.014
0.012
0.010
0.008 Media
0.006
Nueva media
0.004
0.002
27
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
Figura 2.7 Efectos de alteraciones en un sistema
En su último libro, titulado The New Economics, el doctor Deming sintetizó gran parte del tra-
bajo de su vida al introducir el concepto de conocimiento profundo. Un sistema de conocimien-
to profundo está conformado por cuatro partes interrelacionadas:
■ Apreciación de un sistema
■ Conocimiento sobre la variación
■ Teoría del conocimiento
■ Psicología
El dominio de todas estas áreas permite que las compañías amplíen sus pequeños esfuerzos de
mejora de procesos hasta optimizar sus sistemas por completo. Los líderes efectivos tienen una
apreciación de los sistemas que trabajan en conjunto para crear los productos y servicios de sus
organizaciones. Sus esfuerzos se enfocan en la mejora de dichos sistemas, utilizando el método
para resolución de problemas Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar para eliminar las imperfecciones
que se presentan en ellos a consecuencia de la comisión de errores (capítulo 10). Asimismo, los
líderes efectivos buscan alinear: las necesidades, requerimientos y expectativas de sus clientes;
26 CAPÍTULO 2
los sistemas que utilizan para generar sus productos y servicios, y el propósito de sus organiza-
ciones. Esta alineación, que se analiza con más detalle en el capítulo 6 (sobre Planificación es-
tratégica), permite que las organizaciones implementen las acciones correctas de la manera
apropiada.
Tener conocimiento sobre variación implica la capacidad de distinguir entre las causas de va-
riación que se deben a causas comunes y las que son adjudicables a causas especiales. De acuerdo
con la definición original del doctor Walter Shewhart, la variación común o controlada es aque-
lla que se presenta en un proceso o sistema debido a su propia naturaleza. Esta variación natural
puede eliminarse con sólo modificar de alguna manera el proceso o sistema. La variación provo-
cada por causas especiales, también conocida como variación incontrolada, es la que se presenta en
un proceso debido a alguna causa atribuible. Esta fuente de variación en un proceso puede iden-
tificarse con cierta facilidad para después eliminarla del sistema o proceso. La capacidad de dis-
tinguir entre ambos tipos de variación permite que los líderes dirijan con más destreza los
esfuerzos encaminados a la mejora del sistema. Este tema se aborda a profundidad en los capítu-
los 5, 9 y 10.
La teoría del conocimiento profundo involucra la utilización de datos para comprender las
situaciones. El doctor Deming recomendaba emplear información basada en hechos antes de to-
mar una decisión. Los líderes efectivos obtienen y analizan información respecto de tendencias,
patrones y anomalías antes de formular conclusiones. En los capítulos 8, 9 y 10 se comentan
diversas herramientas para la recopilación y análisis de información.
Tener conocimientos de psicología permite que los líderes interactúen mejor con sus clientes
y sus empleados. Para crear y mantener una organización eficiente, es necesario comprender a
ambos actores. Los capítulos 4 y 7 cubren estos temas con más detalle.
La influencia del doctor Deming sigue estando presente en la actualidad. Muchos de los con-
ceptos e ideas que desarrolló pueden encontrarse en los programas de mejora continua y en los
estándares internacionales de nuestros días. Por ejemplo, en su revisión del año 2000, la Interna-
tional Organization for Standardization Quality Standard (ISO 9000) hizo especial hincapié en
la participación y responsabilidad de la administración, incluyendo la comunicación de los re-
querimientos de los clientes, el desarrollo de un plan integral general que respalde la satisfacción
de dichos requerimientos, la medición de características clave de productos y servicios, la impar-
tición de capacitación constante y la demostración de liderazgo.
Vivir con una filosofía de mejora continua no es fácil. El nivel de dedicación que se requiere
para llegar a ser el mejor es enorme. El doctor Deming nos advierte en contra de la “esperanza de
hallar soluciones instantáneas”. La mejora exige tiempo y esfuerzo, y no ocurre de forma inme-
diata. La esperanza de hallar soluciones instantáneas nos acomete sin excepción. Después de
todo, ¿a quién no le gustaría deshacerse de todos sus problemas con sólo desearlo? Las filosofías
del doctor Deming cubren todos los aspectos del negocio, desde clientes y liderazgo hasta em-
pleados, y desde productos y servicios hasta procesos. Tal como evidencia el decimocuarto de sus
axiomas (figura 2.3) —“Impulsar el trabajo de todos los miembros de la empresa hacia el cumpli-
miento de la transformación”—, el sistema de calidad del doctor Deming es, en realidad, un pro-
ceso de mejora ininterrumpido. Para él, la calidad debe ser parte integral de la estrategia de
negocio de la compañía. Es preciso que las organizaciones se esfuercen continuamente por mejo-
rar; después de todo, ¡la competencia no da tregua! A lo largo de este libro emplearemos las filo-
sofías del doctor Deming como punto de partida del análisis relacionado con las características
de las organizaciones eficientes.
FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL 27
Pico
40 esporádico
Nueva zona de
operaciones
Inicio de las
control de calidad
Desperdicio crónico
(oportunidad de mejora) Mejora
de la calidad
Tiempo
Lecciones aprendidas
FUENTE: Tomado de Juran on Leadership for Quality: An Executive Handbook, con autorización de Free
Press, división de Simon & Schuster. Copyright © 1989 por el Juran Institute Inc.
FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL 29
rrollo de estrategias para seguir en armonía con las necesidades y expectativas de los clientes (ca-
pítulo 6). El control de la calidad se basa en comparar los productos manufacturados contra las
metas y especificaciones (capítulo 10). La mejora de la calidad involucra el proceso de mejora
continua, necesario para que la compañía siga teniendo éxito (capítulo 9).
En el procedimiento de implementación proyecto a proyecto (tabla 2.2), los equipos tienen
como finalidad investigar y resolver problemas específicos. Se establece un comité directivo para
guiar a los equipos encargados de los proyectos. Dicho comité tiene varios propósitos: asegurar el
énfasis en las metas de la compañía, dar la autorización para diagnosticar e investigar los proble-
mas, así como aprobar los cambios. Los equipos encargados de los proyectos deben estar integrados
por individuos con distintas experiencias. La diversidad permite que haya variedad de puntos de
vista y evita, en consecuencia, que se presenten respuestas preconcebidas a los problemas. Un
grupo diversificado contribuye también a la implementación de las soluciones determinadas. Los
Tabla 2.2 La trayectoria Juran entre el síntoma y la causa: la mejora de la calidad en acción
Equipo Equipo de
Proceso Actividad directivo diagnóstico
Diseño de experimento(s) X
Propuesta de remedios X
Trayectoria
entre la
Prueba del remedio X
causa
y el
remedio Acciones para implementar el remedio; X
control en el nuevo nivel
FUENTE: Adaptado de Juran on Leadership for Quality: An Executive Handbook, de J. M. Juran, con autorización de
Free Press, división de Simon & Schuster. Copyright © 1989 por el Juran Institute Inc.
30 CAPÍTULO 2
miembros del grupo tienen mejor disposición para implementar la solución, ya que se encuen-
tran bien involucrados en el proyecto. Por otro lado, los diferentes acervos de experiencia que
hay entre los miembros del equipo suavizarán la resistencia cultural al cambio dentro de la orga-
nización. De acuerdo con la concepción del doctor Juran, se recomienda que los equipos encar-
gados de los proyectos utilicen un enfoque sistemático para la resolución de problemas. Los
integrantes del grupo emplean diversas herramientas de investigación de la calidad para clarifi-
car los síntomas y localizar la(s) verdadera(s) razón(es) del problema. Una vez que se halla la
causa, la solución del problema consiste en un proceso de proponer remedios, someterlos a prue-
ba e instituir el que resulte más efectivo. Es importante controlar el proceso tras implementar los
cambios; de esta manera se garantiza que los esfuerzos no serán desperdiciados. La mejora conti-
nuará a medida que los grupos analicen y resuelvan otros problemas. Al igual que Feigenbaum y
Deming, el doctor Juran hace hincapié en la necesidad de que los líderes se enfoquen en los
clientes y en los sistemas que generan los productos y servicios destinados a ellos.
Philip Crosby
Por lo que respecta a la administración, el mensaje de Philip Crosby (1926-2001) hace refe-
rencia a cuatro principios absolutos (figura 2.10). Los cuatro principios absolutos de la admi-
nistración de la calidad establecen las expectativas que debe cumplir un proceso de mejora
continua. El primero de ellos define la calidad en términos de conformidad con los requeri-
mientos. Crosby consideraba que es necesario definir la calidad para poder administrarla. Los
requerimientos del cliente deben traducirse a características mensurables para los productos y
servicios de la organización. Crosby hacía hincapié en la necesidad de que las organizaciones
eficientes comprendan la importancia de determinar los requerimientos del cliente, definién-
dolos lo más claramente posible para después generar los productos u ofrecer los servicios que
responderán a ellos.
La prevención de defectos, el segundo principio absoluto, necesita implementarse para garan-
tizar que los productos y servicios proporcionados por la compañía satisfagan los requerimientos
del cliente. La prevención de problemas relacionados con la calidad es bastante más rentable en
el largo plazo. La determinación de las causas raíz de los defectos y la prevención de su recurren-
cia constituyen una parte integral de los sistemas efectivos.
De acuerdo con Crosby, el estándar de desempeño contra el cual debe juzgarse cualquier sis-
tema es el de cero defectos; éste es el tercer principio absoluto. Por cero defectos nos referimos a
la fabricación correcta de los productos desde el primer intento, sin imperfecciones. El control
de la calidad tradicional se centraba en la inspección final y en niveles “aceptables” de defectos.
Las organizaciones eficientes deben establecer o mejorar los sistemas que permitan a los emplea-
dos realizar su trabajo en un nivel óptimo desde la primera vez.
El cuarto principio absoluto de Crosby, los costos de la calidad, hace referencia a los costos
asociados con dotar a los clientes de un producto o servicio conforme a sus expectativas. Los cos-
tos de la calidad, que se analizarán con más detalle en el capítulo 8, son aquellos relacionados
militudes entre estos defensores de la idea de crear y sostener la eficiencia organizacional. Aun
cuando sus enfoques difieren, todos reconocen que las organizaciones eficientes deben:
5. Dé un ejemplo de la industria que se relacione con uno de los 14 puntos del doctor Deming.
6. ¿Cómo interactúan entre sí los 14 puntos del doctor Deming?
7. ¿Cómo trabajan en conjunto los equipos directivo/de diagnóstico del programa desarro-
llado por el doctor Juran?
8. Describa la diferencia entre la Q mayúscula y la q minúscula. Emplee ejemplos basados
en su propia experiencia para respaldar su descripción.
9. La gente tiende a plantear cinco supuestos erróneos respecto de la calidad. Cite dos de el-
los y explique qué podría argumentar en su contra.
10. ¿Ha visto ejemplos de los supuestos erróneos citados por Crosby en su propio trabajo?
Describa los incidentes relacionados.
11. ¿En qué se parecen las enseñanzas de cada uno de los especialistas mencionados en este
capítulo? ¿En qué concuerdan?
12. ¿En qué se diferencian las enseñanzas de cada uno de los especialistas mencionados en es-
te capítulo? ¿En qué no concuerdan?
3
Sistemas de calidad
34
SISTEMAS DE CALIDAD 35
ISO 9001:2000 introdujo un enfoque orientado a los procesos. La norma se concentra en los
sistemas de administración de la calidad, y exige la identificación de los procesos de administra-
ción de calidad, así como su secuencia y sus interacciones con procesos de negocio clave. Los sis-
temas de administración de la calidad describen la estructura organizacional, los procedimientos
y los recursos necesarios para llevar a cabo su función. Los requerimientos de ISO 9000 detallan
qué debe lograr una compañía para satisfacer las expectativas de sus clientes, mientras que el có-
mo se alcanzarán las metas correspondientes depende de cada empresa en particular.
Por su parte, la norma ISO 9000:2000 ha incorporado ocho principios clave:
■ Organización enfocada en el cliente
■ Liderazgo
■ Participación de las personas
■ Enfoque en los procesos
■ Enfoque de sistemas para la administración
■ Mejora continua
■ Toma de decisiones basada en hechos
■ Relaciones mutuamente benéficas entre proveedores
ISO 9000:2000 está conformada por tres áreas:
1. ISO 9000:2000, Sistemas de administración de la calidad: Principios y vocabulario,
proporciona información respecto de los conceptos y el vocabulario utilizados en las
otras dos normas. Sirve como referencia para facilitar la interpretación de los requeri-
mientos de ISO 9001:2000, pero en realidad no contiene requerimientos.
2. ISO 9001:2000, Sistemas de administración de la calidad: Requerimientos, enume-
ra los requerimientos que las organizaciones deben satisfacer para lograr la certificación.
ISO 9001 fue diseñada para aplicarse en cualquier tipo de organización, sin importar su
tamaño ni el sector industrial al que pertenezca (figura 3.1). Esta norma consta de cua-
tro secciones principales:
Responsabilidad de la dirección: Esta sección se centra en cómo afecta el análisis de la in-
formación el desempeño del sistema de administración de la calidad de una organiza-
ción. Se busca información sobre la manera en que la dirección de la organización
establece sus políticas de calidad, lleva a cabo su planificación, alcanza sus objetivos y
transmite los requerimientos del cliente. Dichos temas se analizan en los capítulos 5 y 6
de este libro.
Administración de recursos: Los requerimientos que forman parte de esta sección piden
detalles respecto de la disponibilidad y extensión de los recursos. Tales recursos inclu-
yen información, instalaciones, comunicación, personal y entorno laboral. Además se
evalúa la efectividad de la capacitación. Estos temas se cubren en los capítulos 7, 8 y 9
del libro.
Realización de productos y/o servicios: La realización de productos y/o servicios se con-
centra en la manera en que el análisis de los requerimientos del cliente y la autoevalua-
ción de la organización conducen a la mejora continua de los procesos y de los métodos
de trabajo, temas que se analizan en los capítulos 4 y 9 de esta obra.
Medición, análisis y mejora: Esta sección examina los métodos de medición que emplea
la organización para evaluar sus procesos, productos o servicios. Este tema se aborda en
el capítulo 8 de este texto.
SISTEMAS DE CALIDAD 37
ISO 9001:2000
Sección 4: Sistema de administración de la calidad
4.1 Requerimientos generales
4.2 Requerimientos de documentación
Sección 5: Responsabilidad de la dirección
5.1 Compromiso de la dirección
5.2 Enfoque en el cliente
5.3 Política de calidad
5.4 Planificación
5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación
5.6 Revisión por parte de la dirección
Sección 6: Administración de recursos
6.1 Provisión de recursos
6.2 Recursos humanos
6.3 Infraestructura
6.4 Entorno laboral
Sección 7: Realización de productos y/o servicios
7.1 Planificación de la realización de productos
7.2 Procesos relacionados con el cliente
7.3 Diseño y desarrollo
7.4 Compras
7.5 Provisión de productos y servicios
7.6 Control de equipos para supervisión y medición
Sección 8: Medición, análisis y mejora
8.1 Principios generales
8.2 Supervisión y medición
8.3 Control de producto no conforme
8.4 Análisis de datos
8.5 Mejora
Figura 3.1 ISO 9001:2000
la organización en general. Dichos registros deben ir acompañados por evidencia respecto del se-
guimiento real —día a día— de los procedimientos, políticas e instrucciones establecidos.
Las ventajas de contar con un sistema de administración de la calidad completamente docu-
mentado son muchas. La documentación describe cómo debe realizarse el trabajo. Cuando se le
estructura de la manera correcta, la documentación se aplicará a una diversidad de situaciones,
no sólo a productos específicos. La documentación funciona como una guía de trabajo y como
una garantía de que éste se realizará con consistencia. La documentación precisa puede contri-
buir a determinar y corregir las causas de la mala calidad; además, la documentación define los
métodos de trabajo existentes, y constituye un punto de referencia para su mejora.
Gran parte del interés de ISO 9000 se centra en la necesidad de llevar un excelente control de
datos. Dado que —en casi todos los casos— el producto abandona las instalaciones de la empresa
una vez terminado (y la prestación del servicio deja de tener vigencia cuando se ha atendido al clien-
te), la única evidencia de su calidad descansa en el mantenimiento de registros claros. Llevar un po-
bre o incorrecto control de registros da la impresión de mala calidad. Los registros de alta calidad
resultan fáciles de recuperar, son legibles, apropiados, precisos y completos. Los registros indispensa-
bles podrían tener su origen en el interior o en el exterior de la empresa. Las especificaciones técni-
cas y aquellas determinadas por el cliente, así como los requerimientos reglamentarios se consideran
registros externos. Algunos ejemplos de registros producidos internamente incluyen formularios, in-
formes, planos, minutas de reuniones, documentación relativa a la resolución de problemas y gráfi-
cas de control de procesos. Se considera que un sistema de control de la documentación es de alta
calidad cuando contiene registros fáciles de identificar y útiles para la toma de decisiones.
Las compañías interesadas en la certificación deben demostrar que sus operaciones cumplen
la norma ISO 9001 ante un consultor ISO 9000 independiente. La figura 3.2 muestra el flujo tí-
pico de un procedimiento de registro. Antes de que la entidad certificadora de ISO 9000 otorgue
la certificación, un consultor realiza una completa auditoría en la empresa para verificar si ésta
cumple los requerimientos establecidos por ISO 9001. Cuando la compañía que busca la acredi-
tación considera que está lista, pide a un auditor que observe cómo lleva a cabo sus operaciones
para determinar su nivel de cumplimiento de la norma. Muchas empresas piensan que es mejor
realizar una auditoría interna antes de pedir la participación de un auditor externo. Durante es-
ta auditoría previa pueden identificarse y corregirse cualesquier deficiencias detectadas en los
métodos de la compañía antes de que el auditor realice su visita oficial. Una vez obtenido el re-
gistro se efectúan varias auditorías más —muchas veces sin anuncio previo— cada seis meses,
aproximadamente. El objetivo de estas auditorías es tener certidumbre de que se mantiene la
conformidad con la norma. Al prepararse para una auditoría con miras a la certificación, la em-
presa debe desarrollar un plan de implementación en donde se identifique a las personas involu-
cradas, así como el papel que desempeñarán, sus responsabilidades, disponibilidad, fechas límite
y presupuestos. Una vez creado, el progreso de este plan se controlará mediante frecuentes juntas
de revisión. Cuando el sistema se halle completamente documentado, la compañía podrá con-
tactar a un consultor y agendar la visita de auditoría para la certificación. Las auditorías se ana-
lizan con profundidad en el capítulo 12.
Las empresas que desean implementar ISO 9000 deben determinar el nivel de compromiso de
sus directivos. Es muy probable que éstos brinden su apoyo al conocer los beneficios que conlle-
va el cumplimiento de la norma. Una evaluación de la situación actual de la compañía revelará
los costos asociados con la falta de calidad, como el desperdicio, la refabricación, la pérdida de
clientes u otros factores. Las empresas que han conseguido la certificación citan el incremento
de ingresos como una de sus mayores ventajas. Toda vez que ISO 9000 tiene reconocimiento
Decidir la imple- Establecer el comité Realizar auditorías Continuar las audi- Implementar y Revisar, mejorar, Iniciar los procedi- Realizar la evaluación Completar el registro
mentación de directivo internas torías internas documentar actualizar y mientos previos del registro Implementar mejora
ISO 9000 Comunicar las inten- Organizar el sistema Comenzar la docu- procedimientos aplicar medidas de evaluación continua
Conformar el ciones a toda la de calidad mentación: Primera visita correctivas con Corregir deficiencias Realizar auditorías
comité corporación Seleccionar el audi- Analizar procesos base en la pri- Documentar e de seguimiento
administrativo Seleccionar y capa- tor (o certificador) Redactar procedi- mera visita implementar Continuar revisiones
Desarrollar el citar a los equipos Continuar la capaci- mientos Revisar el manual prácticas por parte de la
plan estratégico de auditoría tación de los equi- Continuar la capaci- de calidad dirección
Comenzar la Continuar la capaci- pos de auditoría tación de los equi- Realizar revisión
capacitación en tación en torno a Continuar la capaci- pos de auditoría por parte de la
torno a ISO 9000 ISO 9000 tación en torno Continuar la capaci- dirección
Adiestrar a la fuerza Continuar el adies- a ISO 9000 tación en torno a
laboral tramiento Continuar el adies- ISO 9000
Evaluar costos Empezar la imple- tramiento Continuar el adies-
Realizar auto- mentación de las Definir áreas tramiento
evaluación normas susceptibles de Crear el manual de
mejora calidad
Implementar nuevos
procedimientos
39
40 CAPÍTULO 3
mundial, la certificación permite que estas compañías amplíen sus mercados geográficos y brinden
sus servicios a clientes que exigen que sus proveedores cumplan la norma ISO 9000. Además, los
clientes con que ya cuenten también resultarán beneficiados por la certificación ISO 9001, ya
que las empresas que alcanzan la certificación han demostrado su capacidad de mejorar la calidad
de sus productos y servicios. Por lo que concierne a las ventajas que se obtienen al interior de las
compañías, destaca la reducción de costos por disminución del desperdicio y la refabricación,
menos reclamaciones de garantías, mejora de la satisfacción del cliente, reducción de los costos
de soporte técnico al cliente, y mejora de la productividad.
Obtener la certificación ISO 9001 representa un proceso costoso y que demanda tiempo. Del
estado actual del sistema de calidad de la organización dependerá su inversión en la preparación
para lograr la certificación, la cual puede requerir varios miles de horas hombre y costar miles de
dólares. Los costos dependen del tamaño de la compañía, de la fortaleza del sistema de calidad vi-
gente en ella y del número de sus instalaciones que será necesario certificar. Al igual que con cual-
quier otro proceso de mejora de esta envergadura, el riesgo de fracasar siempre está presente. Los
intentos de incorporar ISO 9000 a la empresa podrían verse obstaculizados por factores diversos,
incluyendo poca participación de la dirección en el proceso, recursos inapropiados, falta de un
plan de implementación o desconocimiento de qué es IS0 9000 y cuáles son sus beneficios. Este
último factor, desconocimiento de qué es ISO 900, reviste gran importancia. La implementación
de IS0 9001 exige bastante documentación. Si no se comprende de qué manera contribuirá a la
toma de decisiones y a la mejora organizacional la nueva información recopilada, la carga adicio-
nal de papeleo se convertirá en un problema. Es importante entender que la estandarización de los
procedimientos y la organización de la información tienen una participación fundamental en la
prevención de los errores que redundan en la generación de productos y servicios de mala calidad.
Las organizaciones que no sepan aprovechar la información y los procedimientos en su beneficio,
podrían estar perdiéndose valiosas oportunidades de mejora. Corresponde a los líderes estimular
el uso de esta información para obtener, en consecuencia, las máximas ventajas de IS0 9000.
El alto costo de la certificación se compensa con los beneficios que recibirá la organización al
emplear los requerimientos como una guía para mejorar sus procesos. La calidad se vuelve más
consistente y el porcentaje de trabajos “bien hechos desde el primer intento” se incrementa. La
mejora de los procedimientos, el perfeccionamiento del control de registros y la eliminación de
operaciones redundantes contribuyen también a optimizar la eficiencia de la organización. Por
otro lado, las normas ISO 9000 facilitan el comercio internacional. Para conocer más acerca de
ISO 9000, visite el sitio Web de la organización en www.iso.org.
ISO 14000. Además, las compañías con certificación ISO 14000 logran importantes ahorros gra-
cias a la mejor administración de recursos y a la reducción de desperdicios.
ISO 14000 se divide en dos áreas principales: Normas Orientadas a Procesos/Organización, y
Normas Orientadas al Producto. Las compañías que siguen esta normatividad revisan sus procesos
y productos con el propósito de determinar su efecto sobre el medio ambiente. Dentro de estas
dos clasificaciones se cubren seis áreas temáticas: Sistemas de Administración Ambiental, Eva-
luación de Desempeño Ambiental, Auditoría Ambiental, Evaluación del Ciclo de Vida, Sellos
Ecológicos y Aspectos Ambientales en Normas de Producto. La serie de normas ISO 14000 per-
mite que las empresas mejoren voluntariamente su administración ambiental. Las normas no se
refieren a los productos ni al desempeño, sino que establecen directrices respecto de los niveles
de emisiones contaminantes, o especifican métodos de prueba. Las normas no exceden las regu-
laciones gubernamentales existentes. ISO 14000 constituye una guía para las compañías con
conciencia ecológica que desean reducir su impacto en el medio ambiente.
En las figuras 3.3 y 3.4 se ofrece información acerca de la estructura general de las series de
normas ISO 14000 para procesos y productos. Cada una de ellas demanda la realización de activi-
dades específicas. Por ejemplo, de acuerdo con la norma ISO 14001, Sistemas de Administración
■ ISO 14001
Sistemas de Administración Ambiental – Especificación
y Guía de Uso
■ ISO 14004
Sistemas de Administración Ambiental – Directrices Generales
sobre los Principios, Sistemas y Técnicas de Soporte
■ ISO 14010
Directrices para Auditoría Ambiental – Principios Generales sobre
Auditoría Ambiental
■ ISO 14011
Directrices para Auditoría Ambiental – Procedimientos de Auditoría –
Auditoría de los Sistemas de Administración Ambiental
■ ISO 14012
Directrices para Auditoría Ambiental – Criterios de Calificación
para Auditores Ambientales
■ ISO 14014
Revisiones iniciales
■ ISO 14015
Evaluaciones Ambiental de Sitios
■ ISO 14031
Evaluación de los Resultados Ambientales
■ ISO 14020
Metas y Principios de Todo los Sellos Ecológicos
■ ISO 14021
Sellos Ecológicos y Declaraciones – Declaración Individual de
Propósitos Ambientales – Términos y Definiciones
■ ISO 14022
Sellos ecológicos y Declaraciones Ambientales – Símbolos
■ ISO 14023
Sellos ecológicos y Declaraciones Ambientales – Prueba
y Verificaciones
■ ISO 14024
Sellos ecológicos y Declaraciones Ambientales – Sellos
Ambientales
Tipo 1 - Principios y Procedimientos Guía
■ ISO 1402X
Sellado Tipo III
■ ISO 14040
Evaluación del Ciclo de Vida – Principios y Marco de Trabajo
■ ISO 14041
Evaluación del Ciclo de Vida – Análisis del Inventario de
Ciclo de Vida
■ ISO 14042
Evaluación del Ciclo de Vida – Evaluación de Impacto
■ ISO 14043
Evaluación del Ciclo de Vida – Interpretación
■ ISO 14050
Términos y Definiciones – Guía sobre los Principios de
ISO/TC 207/SC6 Terminología de trabajo
■ ISO Guía 64
Guía para inclusión de Aspectos Ambientales de Normas de
Producto
Ambiental (figura 3.5), las empresas deben proporcionar detalles respecto de sus políticas
ambientales y de la estructura de su plan general de administración ambiental. La sección 4.2,
Política Ambiental, sienta las bases para el plan de administración ambiental. La sección 4.3, Pla-
nificación, proporciona detalles acerca de qué debe hacerse para respaldar las metas y objetivos
determinados por la política. La sección 4.4, Implementación y Operación, establece los proce-
dimientos y procesos que permiten la implementación del plan, incluyendo la estructura de los
sistemas de control de comunicación y documentación, así como de los sistemas de preparación
y respuesta contra emergencias. La sección 4.5, Acciones de Revisión y Corrección, da los linea-
mientos para supervisar el sistema de administración ambiental. Las compañías interesadas en
obtener la certificación ISO 14000 deben haber implementado un sistema de auditoría interna
respaldado por planes de acción correctiva. La sección 4.6, Revisión Administrativa, busca ase-
gurar que la totalidad del proceso será sujeta a revisión regular, de manera que las oportunidades
de mejora se detecten apropiadamente.
A medida que las compañías han tomado mayor conciencia ambiental y se han vuelto más
responsables, muchas de ellas han obtenido la certificación ISO 14000 y han pedido a sus pro-
veedores que también lo hagan. Al igual que ISO 9000, esta norma se revisa y actualiza con re-
gularidad. Para obtener información más completa sobre el tema, visite el sitio Web de ISO en
www.iso.org.
44 CAPÍTULO 3
ISO 14000
Sección 4: Requerimientos para los Sistemas de Administración Ambiental
4.1 Requerimientos generales
4.2 Política ambiental
4.3 Planificación
4.3.1 Aspectos ambientales
4.3.2 Requerimientos legales y diversos
4.3.3 Objetivos y metas
4.3.4 Programa(s) de Administración Ambiental
4.4 Implementación y operación
4.4.1 Estructura y responsabilidad
4.4.2 Capacitación, concientización y competencia
4.4.3 Comunicación
4.4.4 Documentación del sistema de administración ambiental
4.4.5 Control de documentos
4.4.6 Control operativo
4.4.7 Preparación y respuesta contra emergencias
4.5 Acciones de revisión y corrección
4.5.1 Supervisión y medición
4.5.2 No conformidad y acciones correctivas y de control
4.5.3 Registros
4.5.4 Auditoría del sistema de administración ambiental
4.6 Revisión de la administración
monetarias, las tasas de trabajo, los costos unitarios fijos y variables, los márgenes de utilidad, las
tasas de margen de operación, los costos de inventario, los gastos generales y administrativos, el
flujo de efectivo, los costos de garantía, los costos de confiabilidad en el producto y la prevención
de costos. Los proyectos Seis Sigma son fáciles de identificar, ya que la metodología que se utili-
za busca reducir la variabilidad presente en los procesos. La misión de los equipos de proyecto es
ubicar las fuentes de desperdicio, como las relacionadas con el tiempo extra y las reclamaciones
de garantía; investigar retrasos en la producción o áreas que necesiten mayor capacidad, y enfo-
carse en los temas relativos a los clientes y el medio ambiente. Cuando la producción es de alto
volumen, incluso las mejoras más pequeñas pueden impactar de manera importante en las utili-
dades de la compañía.
Ingresos
■ Reducción de costos
$600,000 para el tercer cuatrimestre del siguiente año fiscal, tomando en cuenta la fi-
nalización del proyecto en el cuarto cuatrimestre del año fiscal actual
■ Reducción del costo de oportunidad
El incremento de la satisfacción del cliente redundará en un aumento del número de
pedidos futuros
Este proyecto resultó seleccionado como una mejora Seis Sigma en virtud de que su justi-
ficación se basaría en su impacto en el desempeño general de la organización.
Los proyectos Seis Sigma están conformados por ocho fases esenciales: reconocer, definir, me-
dir, analizar, mejorar, controlar, estandarizar e integrar. A este ciclo suele denominársele mediante
un acrónimo formado con las primeras letras de las actividades definir, medir, analizar, mejorar y
controlar (DMAIC, por sus siglas en inglés). Como se muestra en la figura 3.6, los pasos genéricos
para la implementación de proyectos Seis Sigma son similares al círculo Planificar-Hacer-Estu-
diar-Actuar propuesto por los doctores Deming y Shewhart para la resolución de problemas. Las
herramientas empleadas durante el proyecto incluyen técnicas estadísticas para control de proce-
sos, información del cliente, análisis de efectos y modos de fallo, diseño experimental, elabora-
ción de mapas de proceso, diagramas de causa y efecto, análisis de variables múltiples, precontrol
y diseño de manufactura. Seis Sigma da gran importancia también a los métodos gráficos de aná-
lisis. Los métodos estadísticos, el trabajo en equipo y la administración de proyectos constituyen
Figura 3.6 Pasos para la resolución de problemas según la estrategia Seis Sigma
SISTEMAS DE CALIDAD 47
componentes clave de Seis Sigma (hablaremos de ellos con detalle en los capítulos 7, 10 y 11).
La metodología Seis Sigma se implementa en diversas circunstancias, así que las compañías acos-
tumbran modificar los pasos antes mencionados y seleccionar herramientas de calidad que se
ajusten a sus necesidades. Al igual que cualquier otra estrategia, ésta maneja numerosos acróni-
mos y definiciones particulares (figura 3.7).
Como se describe en la figura 3.7, Motorola Corporation utiliza una terminología inspirada en
el karate para designar los niveles de experiencia y habilidad de los participantes en un proyecto
Seis Sigma. Los Cinta verde son individuos que han completado el número de horas de capaci-
tación que se les asignó como entrenamiento en la metodología Seis Sigma. Además, para con-
seguir el estatus de Cinta verde deben completar un proyecto de ahorro de costos por un valor
específico (que suele ser de $10,000) en un tiempo estipulado. Los Cinta negra son personas muy
capacitadas en la metodología Seis Sigma. Antes de convertirse en Cinta negra, la persona debe
haber completado una cantidad de proyectos exitosos bajo la guía y dirección de los Maestros
cinta negra. Muchas veces las empresas esperan que los proyectos de mejora implementados por
un Cinta negra darán por resultado ahorros por un monto de $100,000 o superior. Los Maestros
cinta negra son individuos con gran capacitación que, además, han completado un proyecto de
mejora a gran escala, ahorrándole a la compañía $1,000,000 o más. Antes de otorgar la catego-
ría de Maestro cinta negra, con frecuencia las compañías exigen que el prospecto haya cursado
una maestría en una universidad de prestigio. El Maestro cinta negra ofrece capacitación y guía
a otros aspirantes durante la ejecución de sus proyectos. En la figura 3.8 se muestra la responsa-
bilidad que contraen los participantes en un proyecto.
Es importante comprender el origen del término Seis Sigma. Seis Sigma es una metodología, y
6s es el valor que se emplea para calcular la capacidad de un proceso, Cp. El concepto de capa-
Figura 3.7 Acrónimos y definiciones utilizados en Seis Sigma (todos los acrónimos corres-
ponden a las siglas en inglés)
48 CAPÍTULO 3
cidad de proceso se analiza en el capítulo 10. A los proveedores de productos y servicios les inte-
resa mucho saber si sus procesos pueden cumplir las especificaciones estipuladas por el cliente.
La dispersión de una distribución de mediciones promedio de un proceso —es decir, lo que pro-
duce el proceso— puede compararse con el conjunto de especificaciones determinado por el
cliente a partir de la Cp, donde
LES LEI
Cp
6
Cuando 6s LES – LEI, la capacidad de proceso Cp 1. Si Cp 1, se considera que el pro-
ceso está operando en tres sigma. La suma de tres desviaciones estándar al valor promedio dará
por resultado el límite de especificación superior, y la resta de tres desviaciones estándar al valor
promedio resultará en el límite de especificación inferior (figura 3.9). Cuando Cp 1, el proce-
so es capaz de generar productos conformes a la especificación, siempre y cuando la variación
presente en el proceso no se incremente y el valor promedio sea igual al valor objetivo. En otras
palabras, el promedio no puede desplazarse. Esto es pedirle mucho a un proceso, de manera que
3 centrado:
1,350 ppm
defectuosas
en cada lado
3 2 1 0 1 2 3
los encargados de operar el proceso muchas veces reducen la cantidad de variación presente en
el mismo con la finalidad de que 6s LES – LEI.
Algunas compañías eligen agregar un margen de diseño de 25% para permitir que el proceso
se desplace, lo cual requiere que las partes producidas varíen 25% menos de lo que autorizan las
especificaciones. Un margen de 25% da por resultado una Cp de 1.33. Cuando Cp = 1.33, se
considera que el proceso está operando en cuatro sigma. La suma de cuatro desviaciones estándar
al valor promedio da por resultado el límite de especificación superior, y la resta de cuatro des-
viaciones estándar al valor promedio resulta en el límite de especificación inferior. Este concepto
puede repetirse para cinco sigma y Cp = 1.66.
Cuando Cp = 2.00, se alcanza el nivel seis sigma. La suma de seis desviaciones estándar al va-
lor promedio da por resultado el límite de especificación superior, y la resta de seis desviaciones
estándar al valor promedio resulta en el límite de especificación inferior (figura 3.10). Los encar-
gados de desarrollar la metodología Seis Sigma consideran que un valor de Cp = 2.00 proporciona
una protección apropiada en contra de la posibilidad de que la media de un proceso se desplace
o se presente un incremento de la variación.
Operar en un nivel seis sigma también permite que la producción de las compañías tenga
prácticamente cero defectos. A largo plazo, las expectativas respecto de la cantidad de defectos
por millón de oportunidades es de 3.4. Compare esto con un proceso que opera centrado y en tres
sigma. Esta clase de proceso tendrá una cantidad de defectos por millón de oportunidades de
1,350 a cada lado de los límites de especificación, para un total de 2,700 defectos. Si el centro del
proceso se desplazara 1.5 sigma, el número total de defectos por millón de oportunidades en el ni-
vel tres sigma sería de 66,807. Un proceso que opera en cuatro sigma tendrá 6,210 defectos por
millón de oportunidades en el largo plazo, mientras que un proceso que opera en el nivel cinco
sigma tendrá 233 defectos por millón de oportunidades en el largo plazo. Aun cuando el costo de
corregir el defecto fuera sólo de $100, operar en el nivel tres sigma mientras se experimenta un
desplazamiento del proceso provocaría que la empresa incurriera en un costo de $6,680,700 por
millón de partes. Mejorar el desempeño a cuatro sigma reduce tal monto a $621,000 por millón
de partes producidas. El desempeño en el nivel seis sigma cuesta sólo $340 por millón de partes.
6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6
Figura 3.10 El valor seis sigma se da cuando 6 LES – LEI y la capacidad de proceso
Cp = 2
50 CAPÍTULO 3
Al igual que cualquier otra metodología para la mejora de procesos, en Seis Sigma hay ciertos
aspectos que es necesario examinar con cuidado. Una de las críticas que se le hace a la metodo-
logía Seis Sigma es que no ofrece novedad alguna. Se han hecho comparaciones entre ISO 9000
y Seis Sigma, entre los criterios del premio Malcolm Baldrige y Seis Sigma, y entre las estrategias
de administración de la calidad/mejora continua y las estrategias de Seis Sigma. Dichas compara-
ciones han demostrado la existencia de similitudes importantes, como se muestra en la tabla 3.1.
También se han realizado comparaciones entre las calificaciones de un Cinta negra y de las perso-
nas que alcanzan la categoría de Ingeniero Certificado en Calidad (CQE, por sus siglas en inglés).
Una vez más, las semejanzas son asombrosas, como se muestra en la tabla 3.2. Estas certificaciones
son otorgadas por la American Society for Quality (www.asq.org).
Otra de las críticas a Seis Sigma se enfoca en el número de defectos por millón. ¿En realidad
alguna organización puede considerarlos defectos? El término mismo trae a nuestra mente proble-
mas de confiabilidad en un producto. ¿De qué manera sería percibida por el cliente una compañía
que se enfoca en contar defectos? ¿El conteo de defectos debe considerarse el punto de interés, o
en realidad lo que están haciendo estas compañías es enfocarse en la mejora de procesos?
La metodología Seis Sigma anima a las compañías a adoptar un enfoque basado en el cliente
y a mejorar sus procesos de negocio. Utilizando el ciclo DMAIC como directriz, las organizacio-
nes buscan oportunidades para optimizar su capacidad para hacer negocios. La mejora de proce-
Tabla 3.1 Comparación entre ISO 9000, los criterios del premio Malcolm Baldridge, mejora
continua/administración de la calidad y Seis Sigma
sos de cualquier tipo da lugar a beneficios para la compañía, incluyendo la reducción de desper-
dicio, de costos y de pérdida de oportunidades. En última instancia, es el cliente quien disfruta
de una mejor calidad y de una reducción de costos.
1.0 Liderazgo
1.1 Liderazgo organizacional
1.2 Responsabilidad social
2.0 Planificación estratégica
2.1 Desarrollo de la estrategia
2.2 Despliegue e implementación de la estrategia
3.0 Enfoque en el cliente y en el mercado
3.1 Conocimiento del cliente y del mercado
3.2 Relaciones con el cliente y nivel de satisfacción
4.0 Medición, análisis y administración del conocimiento
4.1 Medición y análisis del desempeño organizacional
4.2 Administración de la información y del conocimiento
5.0 Enfoque en los recursos humanos
5.1 Sistemas de trabajo
5.2 Enseñanza y motivación de los empleados
5.3 Bienestar y satisfacción de los empleados
6.0 Administración de procesos
6.1 Procesos para creación de valor
6.2 Procesos de soporte
7.0 Resultados del negocio
7.1 Resultados enfocados en el cliente
7.2 Resultados en productos y servicios
7.3 Resultados financieros y de mercado
7.4 Resultados en recursos humanos
7.5 Resultados en eficiencia organizacional
7.6 Resultados en gobierno y responsabilidad social
Figura 3.11 Categorización de los criterios del Premio Nacional de Calidad Malcolm
Baldrige, 2003 (Departamento de Comercio de Estados Unidos)
nadores analizan también la manera en que se desarrollan los objetivos estratégicos y los
planes de acción de la compañía, y cómo se mide el progreso. Se estudia el proceso de de-
sarrollo estratégico de la compañía, sus objetivos estratégicos, el desarrollo del plan de ac-
ción y los esfuerzos de despliegue e implementación.
3.0 Enfoque en el cliente y en el mercado La tercera categoría de los criterios del premio
Baldrige tiene que ver con la relación entre la compañía y sus clientes. Esta categoría se en-
foca en el conocimiento que tiene la empresa respecto de los requerimientos, expectativas
y preferencias del cliente, así como en su competitividad en el mercado. Los examinadores
determinan también si la compañía ha aplicado su conocimiento en la mejora de sus pro-
ductos, procesos, sistemas y servicios. Los esfuerzos exitosos en esta categoría dan lugar a
mejores oportunidades de adquirir, satisfacer y retener clientes. Esta categoría deja en claro
el compromiso de la empresa hacia sus clientes, su conocimiento de éstos y del mercado,
las relaciones con sus clientes y su determinación por satisfacerlos.
4.0 Medición, análisis y administración del conocimiento El premio reconoce que la in-
formación es útil sólo cuando se le aplica a la identificación de áreas de mejora. Esta cate-
goría averigua si el uso que hace la compañía de los sistemas de medición de la información
y el desempeño contribuye a lograr la excelencia. La información del desempeño debe uti-
54 CAPÍTULO 3
Los criterios del premio Malcolm Baldrige se actualizan cada año. Quienes se han hecho
acreedores a él provienen de diversas industrias, incluyendo las de telecomunicaciones, banca,
automotriz, hospitalaria, armado de productos y manufactura. Para obtener más información
respecto de los criterios que deben reunirse para obtener este premio, consulte el National
Institute of Standards and Technology del Departamento de Comercio estadounidense, en
www.nist.gov.
ción de un caso de estudio, aplicando los criterios MBNQA para evaluar la eficiencia organi-
zacional de una compañía real. En este capítulo se hará la presentación de dicha empresa. Use la
información que se ofrece en el apéndice 3 como guía para el desarrollo de un proyecto académi-
co en el que se utilicen los criterios del MBNQA.
Este caso de estudio fue diseñado para proporcionar al lector una idea acerca de cómo una com-
pañía alcanza la eficiencia organizacional. El caso está dividido de acuerdo con las siete seccio-
nes que conforman los criterios del Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige (MBNQA),
y cada sección se ha colocado al final del capítulo apropiado en este texto:
ANTECEDENTES
Remodeling Designs, Inc.
Remodeling Designs, Inc. fue fundada en abril de 1990 —como un trabajo de medio tiempo—
por dos graduados de la University of Dayton que compartían el mismo pasatiempo y tenían un
gran sueño en común. La empresa comenzó su operación como una sociedad entre los Eggers y
56
SISTEMAS DE CALIDAD 57
los Cordonniers, y se convirtió en una corporación en 1991. Desde entonces, la compañía ha man-
tenido un crecimiento estable cada año, y ahora opera con varios equipos de producción y una
división para servicios generales de mantenimiento. Remodeling Designs, Inc. ofrece adminis-
tración de proyectos de servicio integral para todo tipo de labores de remodelación, en especial
proyectos residenciales como remodelación de cocinas, baños, sótanos y adición de habitaciones.
La compañía supervisa todas las fases del trabajo, desde el diseño hasta su finalización.
Nuestra Misión
Nuestro Propósito
Nuestras compañías están conformadas por equipos de la más alta calidad, cuyos miembros
buscan permanentemente la excelencia.
El profesionalismo es evidente en todo lo que hacemos.
Nos sentimos profundamente orgullosos de nuestro trabajo.
La satisfacción del cliente es nuestra prioridad.
Los miembros de los equipos son decididos, respetados y apreciados.
Nos esforzamos continuamente por mejorar nuestras compañías y a nosotros mismos.
El trabajo es una parte importante de la vida, y debe ser un motivo de disfrute.
Establecemos compromisos con cuidado. Hacemos lo que hemos dicho que haremos.
Cuidamos y conservamos los recursos de nuestras compañías, con el mismo celo con que
utilizaríamos nuestros recursos personales.
El éxito de nuestras compañías y de nuestros proyectos se basa en una comunicación constante
en todos los niveles.
Comprender nuestra misión, propósito, valores y objetivos son fundamentales para nuestro éxito.
Desde el punto de vista del cliente, no siempre lo más importante es la calidad, el costo o la
entrega a tiempo. Cuando los clientes evalúan los productos y servicios que reciben tienen que
ponderar entre estos tres factores clave para maximizar el valor. Para los proveedores, el reto
consiste en proporcionar a sus clientes el máximo valor, lo cual suele conseguirse cuando se logra
el equilibrio entre calidad, costo y entrega a tiempo.
“The First among Equals”, Quality Digest, Junio de 1999
59
60 CAPÍTULO 4
pósito de adquirir el producto o servicio. Los consumidores tienen una percepción de valor cuan-
do resultan beneficiados por la transacción. Toda vez que los juicios de valor emitidos por los
clientes tienen que ver con experiencias, requerimientos, deseos, necesidades y expectativas del
pasado, implican cierto grado de complejidad. Tal como advierte Feigenbaum en su definición de
calidad, el consumidor podría ser capaz o no de determinar y establecer claramente sus requeri-
mientos. En algunas ocasiones el cliente experimenta tan sólo un concepto enteramente subje-
tivo. Al evaluar un producto, el consumidor podría inclinarse por analizar su capacidad de
desempeño o las características que pone a su disposición. A lo largo de la vida del producto, el
cliente tiene la oportunidad de juzgar su utilidad y durabilidad. Cuando se trata de un servicio,
el consumidor podría estar interesado en su integridad, su idoneidad y oportunidad. Otros aspec-
tos pueden relacionarse tanto con los productos como con los servicios. La confiabilidad, casi
siempre evaluada desde el punto de vista de los productos, podría aplicarse también a la persona
que proporciona un servicio en el momento apropiado. La estética podría ser también un factor
clave para lograr la satisfacción del cliente, y esto es válido tanto para los productos como para
los servicios. La organización misma podría ser evaluada con base en su credibilidad y reputación
ante los clientes, las aptitudes de sus empleados, su capacidad para comunicar y su cortesía. La
percepción de valor que desarrollen los clientes es lo que determinará, en última instancia, la di-
ferencia entre un consumidor satisfecho y uno insatisfecho.
clientes perciban un proceso íntegro, impecable y fácil de negociar. El hecho de que los procesos
estén libres de problemas, les añade bastante valor desde el punto de vista del cliente. Este tipo
de procesos ahorran tiempo y dinero. Los clientes se mostrarán dispuestos a participar en proce-
sos que puedan comprender, lo cual resulta esencial en las industrias de servicios, en donde los
datos que aporte el cliente son vitales para el éxito del proceso. Sin importar que se trabaje con
la percepción de valor del cliente o con su satisfacción, la información es más significativa si se
obtiene en términos del cliente y a partir de su perspectiva. Relacionar los procesos internos del
negocio y sus planes de acción con la información acerca de cómo percibe el cliente un proceso,
es responsabilidad del vendedor.
Está llamando a EQ. Nuestro horario de oficina es el normal, de 8 a 5. Por favor comuní-
quese nuevamente en ese horario.
Como realizó la llamada durante el horario de oficina, el mensaje le sorprendió. Trató de
evadirlo oprimiendo varios botones del teléfono, incluyendo el 0 con la esperanza de que la
comunicación se transfiriera a una operadora. Para su sorpresa, resultó incapaz de ponerse
en contacto con su propia compañía. Pensar en las enormes consecuencias de este problema
lo dejó sin aliento. Pocos minutos después había convocado una junta con sus empleados, pa-
ra remediar la situación.
Ahora ha incluido entre sus planes un análisis de todos sus procesos desde el punto de vis-
ta de sus clientes.
ciente para crear un enfoque constante en los requerimientos, necesidades y expectativas del
cliente?
Las organizaciones que practican los principios de la administración de la calidad total crean
un sistema administrativo enfocado en el cliente, y una cultura organizacional que busca satisfa-
cer las necesidades del cliente desde la primera vez, y todas las veces. Las organizaciones eficientes
analizan las necesidades, deseos y expectativas de sus clientes, los traducen en especificaciones
técnicas y ajustan sus operaciones clave en consecuencia. Estas organizaciones se aseguran de
que sus líderes crearán e implementarán planes estratégicos tomando en cuenta lo que es impor-
tante para sus clientes y sus mercados.
Las organizaciones eficientes necesitan contar con un entendimiento preciso respecto de qué
esperan sus clientes. Si quieren poner en práctica las mejoras apropiadas en sus actividades tam-
bién necesitan identificar la brecha que existe entre su desempeño actual y los requerimientos
del cliente. Reconocen la importancia de analizar tanto la percepción de valor como el grado de
satisfacción de sus clientes. La percepción de valor del cliente —la cual resulta de comparar las
alternativas de compra— es un aspecto proactivo y permite ver a futuro. El conocimiento de la
percepción de valor del cliente le da oportunidad a la empresa de modificar sus futuras ofertas de
productos y servicios de manera que se ajusten mejor a sus clientes. La satisfacción del cliente
compara la experiencia pasada con las realidades percibidas; es reactiva y retrospectiva. Las or-
ganizaciones pueden emplear la información tanto de la percepción de valor como de la satisfac-
ción del cliente como apoyo para mejorar sus procesos.
que guía el diseño o rediseño de un producto o servicio. El objetivo principal de un QFD consis-
te en permitir que las compañías organicen y analicen la información asociada con su producto
o servicio. Un QFD puede indicar áreas de fortaleza y debilidad tanto de los productos existen-
tes como de los nuevos.
La información proporcionada por el cliente se organiza e integra en las especificaciones del
producto o servicio mediante una matriz. QFD permite desarrollar acciones preventivas en lugar
de acciones reactivas ante las demandas de los clientes. Cuando una compañía utiliza el forma-
to QFD para diseñar un producto o servicio, deja de basar su desarrollo únicamente en su inter-
pretación de qué necesita el cliente. En lugar de ello, emplea información real de sus clientes en
el diseño y desarrollo del proceso. Dos de los principales beneficios que otorga el uso de QFD son:
reducción de los cambios de ingeniería y de los problemas de producción. QFD ofrece elementos
clave de acción para mejorar la satisfacción del cliente y su percepción de valor. Un QFD puede
facilitar el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, ya que las preocupaciones y expectati-
vas del cliente se han tomado en cuenta con anticipación. Obtener y utilizar los comentarios del
cliente reviste enorme importancia para el éxito de las compañías de clase mundial.
Los QFDs están constituidos por dos partes principales. El componente horizontal registra in-
formación relacionada con el cliente, y el componente vertical hace referencia a la responsabi-
lidad técnica de la organización respecto de los comentarios del cliente. En esencia, una matriz
QFD indica claramente qué quieren los clientes y qué hará la organización para satisfacer por
completo esos deseos. Los pasos básicos de un QFD se ilustran en la figura 4.2.
El proceso QFD comienza con el cliente. Se emplean encuestas y grupos de enfoque para
obtener información de los clientes respecto de sus deseos, necesidades y expectativas. Entre las
diversas áreas clave que deben investigarse están el desempeño, las características, la confiabili-
dad, la conformidad, la durabilidad, la utilidad, la estética y la percepción de calidad. Muchas ve-
ces es preciso traducir la información del cliente —en especial la forma en que éste describe sus
deseos— en términos que resulten apropiados para la organización; esto significa traducir los co-
mentarios en acciones que la organización pueda implementar; por ejemplo, cuando un cliente
CREACIÓN DE UN ENFOQUE EN EL CLIENTE 67
Desarrollar la parte
técnica de la matriz.
Analizar la matriz.
desarrollan con base en estos datos obtenidos de los clientes. Dichos aspectos técnicos definen la
manera en que se satisfarán las necesidades, deseos y expectativas del cliente. Una vez que se ha
construido la matriz, resultará evidente en qué áreas del diseño del producto o servicio debe
hacerse hincapié.
El ejemplo siguiente ilustra los pasos asociados con la creación de una matriz QFD.
Que no gotee 1
Tapas intercambiables 2
Costo
Tapa resellable 6
Que no se resbale de las manos 7
Que quepa en los portavasos 8
Forma
Que no se vuelque 9
Que sea atractivo 10
Que quepa en las hieleras 11
Que no gotee al beber 12
Que no se abolle 13
Que no cambie de forma 14
Características
Calificación
Requerimientos del cliente
Que no gotee 1 2
Tapas intercambiables 2 6
Costo
Que mantenga la frescura 3 6
Que se abra/cierre fácilmente 4 3
Que esté sellado al comprarse 5 6
Envase
Tapa resellable 6 8
Que no se resbale de las manos 7 4
Que quepa en los portavasos 8 1
Forma
Que no se vuelque 9 8
Que sea atractivo 10 10
Que quepa en las hieleras 11 11
Que no gotee al beber 12 9
Que no se abolle 13 11
Que no cambie de forma 14 8
Características
Calificación
del cliente
Requerimientos del cliente
AM
G
C
Que no gotee 1 2
Tapas intercambiables 2 6
Costo
Tapa resellable 6 8
Que no se resbale de las manos 7 4
Que quepa en los portavasos 8 1
Forma
Que no se vuelque 9 8
Que sea atractivo 10 10
Que quepa en las hieleras 11 11
Que no gotee al beber 12 9
Que no se abolle 13 11
Que no cambie de forma 14 8
Características
Requerimientos
Número de veces que gotea
Fuerza de torsión para abrir
Diámetro común de la tapa
Relación fuerza/abolladura
Costo de manufactura
Fragilidad del material
Longitud de la botella
Volumen de líquido
Análisis de
Fuerza de fricción
Datos de venta
competencia
Rosca común
Calificación
Tapa roscada
del cliente
Requerimientos del cliente
AM
G
C
Que no gotee 1 2
Tapas intercambiables 2 6
Costo
Tapa resellable 6 8
Que no se resbale de las manos 7 4
Que quepa en los portavasos 8 1
Forma
Que no se vuelque 9 8
Que sea atractivo 10 10
Que quepa en las hieleras 11 11
Que no gotee al beber 12 9
Que no se abolle 13 11
Que no cambie de forma 14 8
Características
70
CREACIÓN DE UN ENFOQUE EN EL CLIENTE 71
Relación fuerza/abolladura
técnicos
Volumen de líquido
Análisis de
Fuerza de fricción
competencia
Datos de venta
Calificación
Rosca común
Tapa roscada
del cliente
Requerimientos del cliente
AM
G
C
Que no gotee 1 2
Tapas intercambiables 2 6
Costo
Tapa resellable 6 8
Que no se resbale de las manos 7 4
Que quepa en los portavasos 8 1
Forma
Que no se vuelque 9 8
Que sea atractivo 10 10
Que quepa en las hieleras 11 11
Que no gotee al beber 12 9
Que no se abolle 13 11
Que no cambie de forma 14 8
Características
Relación fuerza/abolladura
Costo de manufactura
Fragilidad del material
Longitud de la botella
Volumen de líquido
Fuerza de fricción
Análisis de
Datos de venta
competencia
Rosca común
Tapa roscada
Calificación
del cliente
Requerimientos del cliente
AM
G
C
Que no gotee 1 2
Tapas intercambiables 2 6
Costo
Tapa resellable 6 8
Que no se resbale de las manos 7 4
Que quepa en los portavasos 8 1
Forma
Que no se vuelque 9 8
Que sea atractivo 10 10
Que quepa en las hieleras 11 11
Que no gotee al beber 12 9
Que no se abolle 13 11
Que no cambie de forma 14 8
Características
Metas operativas
0 no conformidades
2 libras por pulgada
Mat. no resbaladizo
Cantidad monetaria
0 pulgadas cúbicas
proporción 0.42
0.025 pulgadas
3/4 de pulgada
3/4 de pulgada
3 pulgadas
7 pulgadas
$0.08 c/u
0.5 libras
20 onzas
0 onzas
0 goteo
3/4 - 4
Relación fuerza/abolladura
Costo de manufactura
Fragilidad del material
Longitud de la botella
Volumen de líquido
Fuerza de fricción
Análisis de
Calificación
Datos de venta
competencia
Rosca común
Tapa roscada
del cliente
Requerimientos del cliente
AM
G
C
Que no gotee 1 2
Tapas intercambiables 2 6
Costo
Tapa resellable 6 8
Que no se resbale de las manos 7 4
Que quepa en los portavasos 8 1
Forma
Que no se vuelque 9 8
Que sea atractivo 10 10
Que quepa en las hieleras 11 11
Que no gotee al beber 12 9
Que no se abolle 13 11
Que no cambie de forma 14 8
Características
Clave de relación
Fuerte
Cumple los requerimientos de prueba
Débil
Metas operativas
0 no conformidades
2 libras por pulgada
Mat. no resbaladizo
Cantidad monetaria
0 pulgadas cúbicas
proporción 0.42
0.025 pulgadas
3/4 de pulgada
3/4 de pulgada
3 pulgadas
7 pulgadas
$0.08 c/u
0.5 libras
20 onzas
0 onzas
0 goteo
3/4 - 4
Que no gotee
Tapa resellable
Metas operativas
Que sea transparente
Que no gotee al beber
Tapas intercambiables
9
8
7
6
5
4
3
2
1
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
5
5
6
6
7
8
9
8
1
4
8
6
3
6
6
2
10
11
10
11
11
10
Calificación
0 onzas Pérdida de fluido vertical/horizontal
3/4 de pulgada Diámetro común de la tapa
3/4 - 4 Rosca común
0 pulgadas cúbicas Vol. de flujo de aire a través del sello
2 libras por pulgada Fuerza de torsión para abrir
1 libra por pulgada Fuerza de torsión para cerrar
0 no conformidades Número de no conformidades
Incluye una tapa Tapa roscada
Mat. no resbaladizo Fuerza de fricción
3 pulgadas Diámetro inferior de la botella
0.5 libras Fuerza de la tapa en la parte superior
Cantidad monetaria Datos de venta
7 pulgadas Longitud de la botella
0 goteo Número de veces que gotea
3/4 de pulgada Diámetro del orificio
proporción 0.42 Relación fuerza/abolladura
0.025 pulgadas Grosor de la pared de la botella
20 onzas Volumen de líquido
Cumple los requerimientos de prueba Fragilidad del material
Cumple las especif. del plástico Composición del material
Cumple la inspección de calidad Métodos de manufactura
$0.08 c/u Costo de manufactura
AM
Correlaciones
G
del cliente
Análisis de
Débil
competencia
Fuerte
Correlaciones
Positiva
Negativa
Moderada
Clave de relación
CAPÍTULO 4
Clave de correlación
Material Envase
Características Forma Costo
técnica
Que no gotee
Tapa resellable
Metas operativas
Que sea transparente
Que no gotee al beber
Tapas intercambiables
Evaluación de competencia
Que no sea pesado (que sea liviano)
Requerimientos del cliente
técnicos
Requerimientos
9
8
7
6
5
4
3
2
1
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
C
G
5
5
6
6
7
8
9
8
1
4
8
6
3
6
6
2
AM
Calificación
10
11
10
11
11
10
CREACIÓN DE UN ENFOQUE EN EL CLIENTE
AM
Correlaciones
G
del cliente
Análisis de
Débil
C
competencia
Fuerte
Correlaciones
Positiva
Negativa
Moderada
Clave de relación
75
Clave de correlación
76
Material Envase
Características Forma Costo
técnica
Factores de
Que no gotee
Tapa resellable
de la compañía
Que sea atractivo
Metas operativas
regulación técnica
Que sea transparente
Que no gotee al beber
Tapas intercambiables
Ponderación de columnas
Que no se resbale de las manos
Evaluación de competencia
Que no sea pesado (que sea liviano)
Requerimientos del cliente
técnicos
Reciclable
Requerimientos
9
8
7
6
5
4
3
2
1
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Biodegradable
C
G
5
5
6
6
7
8
9
8
1
4
8
6
3
6
6
2
AM
10
11
10
11
11
10
Calificación
24 0 onzas Pérdida de fluido vertical/horizontal
123 3/4 de pulgada Diámetro común de la tapa
57 3/4 - 4 Rosca común
81 0 pulgadas cúbicas Vol. de flujo de aire a través del sello
27 2 libras por pulgada Fuerza de torsión para abrir
54 1 libra por pulgada Fuerza de torsión para cerrar
153 0 no conformidades Número de no conformidades
69 Incluye una tapa Tapa roscada
85 Mat. no resbaladizo Fuerza de fricción
72 3 pulgadas Diámetro inferior de la botella
90 0.5 libras Fuerza de la tapa en la parte superior
123 Cantidad monetaria Datos de venta
100 7 pulgadas Longitud de la botella
AM
Correlaciones
G
del cliente
Análisis de
Débil
competencia
Fuerte
Correlaciones
Positiva
Negativa
Moderada
Clave de relación
CAPÍTULO 4
Clave de correlación
CREACIÓN DE UN ENFOQUE EN EL CLIENTE 77
AM Corp. analizó la matriz que había creado y llegó a las siguientes conclusiones. Para
poder satisfacer a sus clientes y mantener una ventaja competitiva, la empresa tendrá que
enfocar sus esfuerzos en el diseño de una botella para bebidas reconstituyentes que:
Preguntar a los clientes qué quieren, qué necesitan y qué requieren es un proceso que toma
tiempo. Como vimos en el ejemplo del despliegue de la función de calidad (ejemplo 4.4), tra-
ducir los deseos del cliente en el “cómo” se lleva a cabo la operación es de capital importancia
para el éxito de cualquier organización cuya intención sea alinear sus productos y servicios —así
como los procesos que los generan— con los deseos del cliente. Las organizaciones que ignoran
la relación entre lo que quiere el cliente y cómo se le va a proporcionar, nunca serán eficientes.
El liderezgo y la planificación estratégica tienen una interrelación determinante en la consecu-
ción de estos procesos. Los líderes, cuya función se aborda en el capítulo 5, establecen la dirección
de la organización y determinan los deseos del cliente en los que la organización se enfocará. La
planificación estratégica, tema del capítulo 6, es el programa en donde los líderes especifican
cómo satisfará la organización dichos deseos. Los planes estratégicos, por su parte, vinculan las
metas y los objetivos de los proyectos, así como las actividades cotidianas de la organización,
con los deseos del cliente. Toda vez que la calidad constituye una dimensión esencial de cual-
78 CAPÍTULO 4
quier producto o servicio, resulta de enorme importancia que la organización tome la informa-
ción que ha recopilado a través del cliente, la traduzca en acciones organizacionales, y disemine
los datos entre todo su personal. Con la guía de un buen liderazgo, los planes estratégicos per-
miten que esto se lleve a cabo.
1.0 Liderazgo
■ ¿Los líderes de la organización prestan atención a la voz del cliente y determinan a partir
de ella las necesidades en que tiene que enfocarse?
■ ¿Los líderes de la organización respaldan dicho enfoque mediante sus acciones?
■ ¿Han convertido las políticas en acciones?
■ ¿Los líderes de la organización conservan al personal que puede llevar a cabo las acciones
que dan respaldo al enfoque?
5. Describa una experiencia que haya tenido con un producto o servicio, tomando como pa-
rámetro la definición de calidad de Feigenbaum.
6. Describa la diferencia entre satisfacción y percepción de valor.
7. Describa una experiencia que haya tenido con un producto o servicio, con base en la sa-
tisfacción del cliente y en la percepción de valor.
8. Describa la experiencia de una organización que haya creado un enfoque constante en el
cliente. ¿Cómo lo logró?
9. Describa las principales partes de una matriz de despliegue de la función de calidad
(QFD).
10. ¿Cómo se crea cada una de las partes principales de una matriz QFD? ¿Qué se espera que
proporcionará cada una de estas partes a sus usuarios?
11. ¿Por qué le convendría a una compañía utilizar un QFD?
12. Describa qué haría para comenzar a crear un QFD.
CAPÍTULO 4 CASO DE ESTUDIO
Sección 3.0: Enfoque en el cliente y en el mercado
En la sección Enfoque en el cliente y en el mercado, los criterios del MBNQA hacen referencia
a cómo determina la organización los requerimientos, expectativas y preferencias del cliente y
del mercado. Asimismo, analiza la manera en que la organización entabla relación con sus clien-
tes, y determina los factores clave que conducen a la adquisición, satisfacción y retención de
clientes.
Las metas clave de esta sección son:
Esta sección fue creada por Rita Wendeln, Lisa Koebbe, Erich Eggers, Nelly Eggers, Karen
Dillhoff y Donna Summers.
81
82 CAPÍTULO 4
Llamar a Operación
Llamar a Case Remodeling
Handyman: Designs:
(937)438-2900 (937)438-0031
Retraso
Introducir nombre,
dirección, teléfono y
Programar el descripción del trabajo Lavabo, electricidad,
Alcance del proyecto
trabajo en el en un programa de pisos, regadera
primer horario computadora
disponible
Describir que es
¿Se han hecho incómodo el proce-
Programar a remodelaciones so pero se experi-
Cobrar $80 antes? No
Miguel o a Erick menta satisfacción
por la primera
para que revisen al final
hora y $57 por la
el proyecto Sí
segunda
Sí
¿De qué Indicar que por lo
¿Es muy
2 días entre la presupuesto general cuesta entre
bajo caro?
programación y dispone? 30,000 y 50,000
la visita al sitio
No
en el rango de precio
Enviar carpeta
Miguel o Erick y carta de
revisan el presentación
proyecto
quitar y reemplazar
No
Sí
¿Está interesado No No es
Firmar contrato en un diseño? remodelación
Sí
Detallar en el
diagrama de flujo Desarrollar cálculo
Agendar el trabajo del proceso del proyecto
de diseño
Detallar en el
diagrama de flujo Miguel crea el
del proceso diseño
de diseño
Figura 1 (Cont.)
85
86
Reunirse con el
cliente en la sala
de exhibición
¿Le gusta No
el diseño?
Sí
No Reunirse con el
¿Está dentro de su Desarrollar cálculo Miguel crea
cliente en la sala
presupuesto? del proyecto el diseño
de exhibición
Sí
Sí ¿Está dentro de su No
Firmar contrato No remodelar
presupuesto?
Continuación del
Agendar fecha
diagrama de flujo
de inicio y pedir
del proceso de
el trabajo al
diseño
carpintero
Figura 1 (Cont.)
5
Liderazgo
organizacional
PUESTO Presidente
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS El presidente tendrá
completa responsabilidad de las pérdidas y utilidades, y su objetivo será mantener el liderazgo
en el mercado, incrementar la participación en el mismo y mejorar el desempeño financiero
mediante el uso de una administración enérgica de la manufactura. Sus responsabilidades
específicas incluyen:
■ Guiar el desarrollo e implementación de los objetivos estratégicos para maximizar el
crecimiento y la rentabilidad de las unidades de negocio.
■ Desarrollar una cultura organizacional con una firme determinación hacia la calidad de
producto, la mejora continua, la manufactura esbelta y los resultados financieros.
■ Garantizar que se cuente con los recursos económicos y el liderazgo necesarios para
proporcionar información financiera precisa, oportuna y clara que permita tomar decisiones
administrativas y de presentación de informes.
■ Mantener conocimiento de las tendencias y expectativas del mercado, incluyendo las políticas
y regulaciones gubernamentales, así como incorporar esta información a los planes
competitivos de comercialización de la compañía. Desempeñar un papel activo en el trabajo
con los clientes y distribuidores. Representar a la compañía ante los proveedores, las
asociaciones de negocios, los organismos gubernamentales y la comunidad.
■ Desarrollar y liderar un equipo administrativo compuesto de profesionales calificados
responsables de todas las áreas funcionales, trabajando en conjunto para lograr un objetivo
común. Garantizar la existencia de planes apropiados para desarrollar, motivar y
recompensar a los empleados.
■ Integrar los planes estratégicos de todas las áreas funcionales, incluyendo finanzas, marketing,
ventas y manufactura.
■ Demostrar sólidas habilidades de comunicación y capacidad para traducir los conceptos
estratégicos en un lenguaje claro y conciso que facilite su implementación en todos los niveles.
Practicar un método de administración equilibrado, capaz de conducir al cambio, y dirigir una
compañía que ya es exitosa hasta su máximo nivel potencial.
87
88 CAPÍTULO 5
La que sigue es la respuesta de un candidato al empleo cuya descripción da inicio a este ca-
pítulo. Observe que los logros que dicho candidato ha tenido en el pasado corresponden a las
necesidades de la organización.
Estimado amigo:
Gracias por ponerse en contacto conmigo respecto de su vacante para presidente. Tal como
evidencia la minuciosa descripción del puesto, dirigir una empresa cuyo valor comercial es de
varios millones de dólares constituye una misión muy compleja. He analizado cuidadosamen-
te los requisitos que usted solicita, y me he percatado de que coinciden con mi experiencia. De
acuerdo con mi interpretación, las obligaciones y responsabilidades consisten en lo siguiente:
Liderazgo: Proporcionar una directriz y una motivación que vincule a todo el
personal de la división.
Cultura: Crear una identidad organizacional que genere entusiasmo y orgu-
llo por el trabajo.
Información: Emplear mediciones de desempeño para proporcionar datos oportu-
nos acerca del estado de los proyectos y de la situación financiera.
Mercado: Evaluar, definir y respaldar las necesidades del cliente y las ten-
dencias del mercado con el propósito de determinar la dirección a
tomar en el futuro.
Presencia en el mercado: Apoyar a los distribuidores y demostrar liderazgo en el mercado.
Relaciones con los Garantizar que los empleados —el recurso más importante de la
empleados: organización— sean capaces de desempeñar sus habilidades lo
mejor posible.
LIDERAZGO ORGANIZACIONAL 89
Sinceramente,
Cuando el enfoque de una organización se basa en proporcionar valor a los clientes, sus líderes tienen
la obligación de alinear esta expectativa en tres niveles: las metas y objetivos generales de la organiza-
ción, los procesos de la misma, y la manera en que los individuos que la integran efectúan sus activida-
des cotidianas. Los líderes deben definir los sistemas y las normas que respalden las metas y objetivos
generales de la organización. Bajo su guía, los empleados trabajarán en el sistema con la finalidad de
generar valor para sus clientes.
Necesidades, requerimientos, expectativas y deseos del cliente
Visión
Misión
Plan estratégico
Metas
Objetivos
Actividades cotidianas
90
LIDERAZGO ORGANIZACIONAL 91
ofertas que ponen a disposición de sus clientes. Una de sus políticas orientadas al cliente exi-
ge que los gerentes departamentales no realicen juntas durante las horas más ajetreadas de
atención al cliente, lo cual ocurre todos los días entre las 11:00 A.M. y la 1:00 P.M., y entre las
4:00 y las 6:00 P.M. En dichos horarios los gerentes deben hallarse en el almacén, caminando
entre los pasillos para conocer a sus clientes y hablar con ellos. En esos periodos también es
posible ver al presidente de la cadena recorriendo sus instalaciones, y saludando a sus clien-
tes (muchas veces por sus nombres).
La aplicación de esta práctica es aún más amplia en dos ocasiones del año: durante los tres
días que preceden a la festividad del Día de Acción de Gracias, y los tres días previos a la Navi-
dad. Cada uno de los gerentes departamentales está presente y disponible permanentemente
para ayudar a los clientes durante esos activos días de compras. Se espera que dichos geren-
tes garantizarán el surtido constante de artículos fundamentales en los anaqueles, que ofre-
cerán muestras y degustación de productos a los clientes, que ayudarán a éstos a localizar lo
que están buscando, que evitarán el bloqueo de los pasillos con carros de autoservicio, y que
participarán en otras actividades que den lugar a una experiencia de compra más placentera
para los clientes. Para poner en práctica esta política, tanto el presidente como los dos vicepre-
sidentes de la cadena interactúan activamente con los clientes. De hecho, es bastante común
verlos empacar las compras y llevarlas hasta los autos de sus clientes.
Los líderes efectivos establecen políticas que respalden el interés por satisfacer las necesidades
y expectativas de sus clientes, a la primera vez y todas las veces. Asimismo, comprenden la im-
portancia de poner en práctica, ellos mismos, dichas políticas.
Hospital
Como una de las principales instituciones educativas, seguiremos siendo líderes en el ofrecimiento
de un amplio rango de servicios para el cuidado de la salud. Trabajando en conjunto con nuestro
personal médico, buscaremos satisfacer y exceder las necesidades que tienen nuestros pacientes
de una atención de alta calidad, haciéndolo de manera eficiente.
Almacén de abarrotes
La misión de nuestro almacén consiste en mantener los más altos estándares de honestidad,
confianza e integridad para nuestros clientes, socios y proveedores, así como para la comunidad
en general. Nos esforzaremos por ofrecer mercancía de calidad, consistente con los valores del
mercado.
Proyecto estudiantil
Nuestra misión es ofrecer una descripción interesante y precisa de la compañía que investigamos.
Nuestro proyecto comparará sus procesos de calidad con las normas del premio Malcolm Baldrige.
Empresa de manufactura
Generar productos de calidad y llevarlos hasta el cliente de manera oportuna, al mismo tiempo que
mejoramos su calidad y conservamos una fuente de trabajo segura y competitiva.
Empresa de manufactura
Constituirnos como un proveedor confiable de los productos automotrices más eficientemente fabri-
cados y de la mayor calidad. Este objetivo será llevado a cabo en un entorno de trabajo sano y limpio,
en donde se promueva la confianza, la participación y el trabajo de equipo entre nuestros empleados.
Los líderes efectivos comunican a sus empleados los valores de la organización, traduciendo la
visión y la misión de la misma en actividades cotidianas. Para lograr esto de manera eficiente, los
líderes hablan con los clientes, identifican los factores críticos para el éxito de la organización y
comparten la información respecto de todo aquello que debe llevarse a cabo para atraer y rete-
ner a sus clientes. La creación de una alineación entre todos los aspectos que hemos venido men-
cionando (figura 5.1) es, en esencia, un despliegue e implementación de las políticas; es el proceso
—paso a paso— de traducir la visión y la misión de la organización en estrategias que respalden
las metas y los objetivos. Estas estrategias se convertirán, a su vez, en las actividades laborales de
los empleados. Los líderes se aseguran de que la visión, la misión, las estrategias, las metas y las
actividades cotidianas de la organización, permanezcan enfocados en esos factores fundamentales.
Para crear la alineación, los líderes efectivos ponen en práctica uno de los puntos propuestos
por el doctor Deming: implementación del liderazgo. La alineación no se logra con sólo desearlo.
Los líderes efectivos son los primeros en plantearse cuestionamientos como los siguientes:
¿El empleado sabe qué se supone que debe hacer?
¿El empleado tiene la autoridad y los medios para determinar si está realizando correctamen-
te su trabajo?
¿El empleado tiene la autoridad y los medios para corregir el proceso cuando esté mal?
Los líderes efectivos también son los primeros en percatarse de que si tales interrogantes no se
formulan, o si no hay respuesta para las mismas, probablemente son ellos y no los empleados
quienes están incurriendo en un error. Para contribuir a la creación de alineación, los líderes
efectivos diseñan con todo cuidado las políticas laborales que respaldarán los vínculos entre los
factores críticos de éxito identificados por sus clientes y por las actividades cotidianas de los em-
pleados. Los líderes efectivos establecen metas realistas para sus empleados, y recompensan con
toda oportunidad a quienes cumplen dichos objetivos. Los líderes se interesan por las ideas de sus
empleados y brindan su respaldo a las que son buenas. Muy pocas personas saben escuchar, pero
los líderes efectivos han aprendido a oír a sus empleados. Esto les ayuda a tener presente la im-
portancia de guardar silencio y aprovechar las aportaciones de los demás. Asimismo, otorgan un
lugar prioritario a la expansión de las capacidades y responsabilidades de los empleados, median-
te su capacitación y entrenamiento. Otras de las actividades que realizan los líderes efectivos en
relación con los empleados se analizan en el capítulo 7.
Los líderes efectivos cuentan con una herramienta muy poderosa para vincular las actividades
de los individuos que conforman la organización con los clientes a que ésta da servicio: el plan
estratégico. Los planes estratégicos permiten que los líderes se comuniquen eficientemente con
todos los niveles de la organización; también constituyen el vehículo para traducir la visión, la
misión y los objetivos estratégicos de la organización en planes de acción susceptibles de imple-
mentación. El plan estratégico y su impacto en la creación de alineación organizacional se trata-
rán con detalle en el capítulo 6.
Participativo De consulta
De delegación Directivo
El estilo de liderazgo directivo es autocrático. Por lo general se le utiliza cuando el líder de-
be tomar decisiones unilaterales que serán seguidas sin comentarios ni cuestionamientos “de la
tropa”. La necesidad de emplear el estilo de liderazgo directivo puede ser resultado de que el lí-
der tenga más conocimiento de la situación, o de que la decisión afectará el bien común de la
organización. Este estilo de liderazgo puede identificarse por determinaciones tan simples co-
mo “no se tolerarán juegos entre los empleados durante las horas de trabajo”, o por algo tan
complejo como “éstos son los clientes en los que se enfocará la organización”. Los líderes usan
este estilo esperando total obediencia. Aquellos que lo implementan dan, si acaso, muy poca
información.
El estilo de liderazgo de consulta se utiliza cuando un líder está buscando información de quie-
nes trabajan bajo sus órdenes. Se le considera un estilo de liderazgo más desarrollado, ya que es-
timula la participación. Se presenta en escenarios donde el líder podría estar enfrentando un
problema con los clientes y para su solución requiere información de un especialista (por ejemplo,
un químico); o cuando está tratando un tema que tiene que ver con los empleados y necesita, por
lo tanto, que éstos aporten información (por ejemplo, en la selección de una compañía de segu-
ros). Cuando se emplea este estilo de liderazgo, el líder busca consejos, sugerencias e información
general de quienes le rodean, pero sigue siendo el encargado de tomar la decisión final.
Al utilizar el estilo de liderazgo participativo, el líder asigna las labores a los empleados, propor-
ciona las directrices para el proceso de trabajo y toma una decisión con base en las conclusiones
que obtienen los empleados a partir de la realización de la tarea. A diferencia del estilo de lide-
razgo de consulta, en esta situación el líder está más dispuesto a tomar en cuenta las opiniones o
el trabajo de los empleados antes de tomar una decisión final.
El estilo de liderazgo de delegación es aquel en que el líder asume un papel más discreto; el lí-
der se concreta a indicar al empleado o al equipo qué se debe hacer, asigna la responsabilidad y
otorga a los ejecutores la autoridad para realizar la labor. Toda vez que cuenta con la responsabi-
96 CAPÍTULO 5
lidad y la autoridad, el ejecutor lleva a cabo el trabajo con mínima supervisión de parte del líder.
En este estilo de liderazgo, el líder verifica la realización exitosa del trabajo asignado, y participa
únicamente si es necesario.
Los líderes deben tener cuidado de adaptar su estilo de liderazgo a la situación. Emplear un es-
tilo directivo cuando lo que se requiere es un estilo participativo podría dar lugar a que el em-
pleado se sienta abrumado y se pregunte “¿Para qué me piden que participe?”. El estilo de
liderazgo directivo es el que exige una mano más dura. Su aplicación incorrecta podría dar lugar
a que se sofoquen la creatividad y la motivación de los empleados. Por el contrario, emplear el
estilo de delegación en lugar del directivo cuando se requiere más guía, hará que el empleado se
sienta extraviado. El estilo de delegación permite que el empleado se sienta más libre, pero si las
necesidades del proyecto no se comunican con toda claridad, o si el empleado está insuficiente-
mente preparado para llevar a cabo el trabajo, tanto él como el líder quedarán insatisfechos con
el resultado. Los líderes que tratan de aplicar los estilos directivo o participativo en todas las si-
tuaciones, descubrirán que los empleados toman decisiones contrarias a las políticas y procedi-
mientos clave. Algunas circunstancias demandan el establecimiento de reglas que deben seguirse
bajo el estilo de liderazgo directivo. Los líderes efectivos se sienten a gusto adoptando cada esti-
lo de liderazgo según exijan las distintas situaciones.
aleatorias derivadas de causas comunes en el sistema. También es un error atribuir a causas co-
munes cualquier desperfecto, queja, equivocación, paro de actividades, accidente o faltante
cuando en realidad se deben a causas especiales. Un entendimiento de la variación permite que
los líderes tomen decisiones adecuadas y enfrenten apropiadamente los problemas que surjan.
Meta
80
70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Región de los Grandes Lagos Región Central Región Sur
Figura 5.4 Gráficas de desempeño de cada vendedor en los últimos 15 meses (ejemplo 5.4)
130
120
110
100%
90
Meta
80
70
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Región de los Grandes Lagos Región Central Región Sur
Liderazgo
■ ¿La organización cuenta con la comprensión, el compromiso y la participación de sus
líderes?
■ ¿Qué hacen los líderes de la organización para mantener una comunicación eficiente?
■ ¿De qué manera se ve respaldada la eficiencia de la organización por las acciones de sus
líderes?
■ ¿Los líderes comunican las prioridades y logran que el personal responda a ellas?
■ ¿Los líderes se muestran dispuestos al cambio y actúan como agentes del mismo?
Planificación estratégica
■ ¿Qué hacen los líderes para transmitir valores, directrices y expectativas a lo largo de toda
la organización?
■ ¿Cómo comunicarán los líderes el plan estratégico y las acciones correspondientes en to-
dos los niveles de la organización?
■ ¿Los líderes de la organización han convertido los objetivos estratégicos en planes de ac-
ción susceptibles de implementarse?
■ ¿Los líderes de la organización emplean mediciones clave de desempeño para supervisar la
implementación de los planes de acción?
100 CAPÍTULO 5
Administración de procesos
■ ¿Qué hacen los líderes para integrar la mejora de procesos en las actividades de la orga-
nización?
■ ¿Cómo emplean los líderes sus descubrimientos respecto del desempeño organizacional pa-
ra mejorar su propia efectividad?
■ ¿Los líderes otorgan una alta prioridad a la prevención de problemas?
■ ¿Los líderes se enfocan en los procesos en lugar de hacerlo en las acciones?
11. Su hora de entrada al trabajo es a las 7:10 A.M. Sin embargo, su jefe llega hasta las 7:30,
aun cuando el horario se aplica también a él. La dirección ha llamado la atención de su
jefe respecto al hecho de que su personal no está llegando a tiempo, así que desea corre-
gir la situación. ¿Usted estaría de acuerdo con el cambio? ¿Por qué? Como líder efectivo,
¿qué haría usted para facilitarlo?
12. ¿Cuál de los 14 puntos del doctor Deming tiene relación con el liderazgo? Explique, me-
diante un ejemplo, en dónde ha visto la aplicación de dichos puntos (o en dónde no los
ha visto aplicados).
13. ¿Qué significa trabajar con base en hechos y con el conocimiento de la variación?
14. Al tomar una decisión, ¿qué factores tendría en cuenta para evitar la situación descrita
en el ejemplo 5.4?
Q➛
CAPÍTULO 5 CASO DE ESTUDIO
Sección 1.0: Liderazgo
La sección Liderazgo de los criterios del MBNQA hace referencia a cómo guían la organización
los líderes más experimentados, mediante el establecimiento de directrices y la búsqueda de fu-
turas oportunidades. El interés principal se centra en la manera en que dichos líderes determinan
y divulgan con claridad los valores y las expectativas de desempeño que atienden las necesidades
de todos aquellos que tienen una relación con la organización, incluyendo su responsabilidad
social y su papel ciudadano.
Los objetivos clave de esta sección consisten en:
1. Examinar los aspectos clave del liderazgo en Remodeling Designs, Inc. y en Case
Handyman Services, y el papel que desempeñan sus líderes más experimentados en la
tarea de crear y sostener una organización de alto rendimiento.
2. Examinar cómo cumplen Remodeling Designs, Inc. y Case Handyman Services sus
responsabilidades sociales, y de qué manera impulsan, respaldan y practican su papel
ciudadano.
Esta sección de la revisión fue creada por Joanie Zucal, Maria Dominique, Renee Cooper,
Erich Eggers, Mike Cordonnier y Donna Summers.
103
104 CAPÍTULO 5
9. ¿Cómo sabe que está logrando los factores críticos para el éxito? (¿Qué indicadores ha
establecido a este respecto?).
10. ¿Cómo traduce la información obtenida a partir de la evaluación del desempeño en
oportunidades de mejora e innovación?
11. ¿Cómo se transmiten dichos hallazgos a otras partes de la organización, incluyendo los
proveedores? ¿Cómo afectan sus habilidades de liderazgo?
12. Desde una perspectiva de líder, dé un ejemplo de cómo empoderaría a sus empleados
y cómo estimularía el aprendizaje de éstos y de la organización.
13. Desde una perspectiva de líder, explique cómo promovería acciones innovadoras.
¿Cuán ágil es su organización para implementar cambios? (Dé un ejemplo).
14. ¿Cómo contribuye la cultura que usted impulsa en su organización para desarrollar un
entorno de empoderamiento, innovación, agilidad organizacional, y aprendizaje orga-
nizacional y de los empleados?
15. Como líder, ¿qué tan dispuesto está a respaldar el enfoque de la organización mediante
sus propias acciones? (Dé un ejemplo).
16. Como líder, ¿qué hace para manejar el personal que respalda con sus acciones la cul-
tura organizacional, y qué hace respecto de aquellos que no lo hacen?
17. ¿Qué tan capaces son los líderes de la organización para enfocar sus esfuerzos en con-
vertir las políticas en acciones, mismas que después se traducen al personal operativo?
18. Señale algunos de sus procesos clave de negocios.
19. Como líder, ¿convierte las políticas en acciones relacionadas con sus procesos clave de
negocios?
20. ¿Cuáles son las fuentes en que obtiene información, y cómo utiliza ésta en su proceso
de toma de decisiones?
1.0 Liderazgo
1.1 LIDERAZGO ORGANIZACIONAL
1.1a Dirección de los líderes más experimentados
Los líderes de Remodeling Designs/Case Handyman Services estimulan la generación de ideas
innovadoras mediante el establecimiento de un entorno amigable. En dichas empresas no exis-
ten actitudes del tipo “nosotros en contra de ellos” entre los líderes y los empleados. Tanto Mike
como Erich —líderes y fundadores de las compañías— divulgan los valores “predicando con el
ejemplo”, y tratan a todo mundo (esperando el mismo comportamiento de los empleados) con
LIDERAZGO ORGANIZACIONAL 105
base en su principal valor, la Regla de Oro: “Trata a los demás como te gustaría ser tratado”. Otro
valor clave que transmiten a sus empleados estriba en nunca cuestionar la opinión de los clientes,
pues éstos siempre tienen la razón. En el proceso de diseño de cualquier proyecto, los líderes, el
carpintero principal y el cliente, discuten en conjunto qué espera este último del proyecto, in-
cluyendo los materiales que se utilizarán y las especificaciones del diseño. Durante este proceso,
Remodeling Designs crea un libro de proyecto en donde registra todas las instrucciones del
cliente, ya sea mediante fotocopias o muestras de materiales. La razón es que esto les sirve para
protegerse de los cambios de opinión de los clientes a lo largo de la realización del proyecto, o en
caso de que surja una confusión respecto de lo que eligió el cliente. Antes de que Remodeling
Designs comience el trabajo de remodelación, analizan el contenido del libro de proyecto con el
cliente, para verificar por última vez los materiales y el diseño. Si durante la remodelación o al
final de la misma el cliente piensa que no está recibiendo la atención apropiada de Remodeling
Designs/Case Handyman, y si el problema se debe a un error de comunicación, la compañía sim-
plemente le da al cliente lo que pide, sin consideraciones monetarias. En caso de que el cliente
se sienta completamente insatisfecho con el resultado de la remodelación y quiera que todo el
trabajo se modifique, Remodeling Designs lo hará a cambio de un cobro adicional.
Como líderes, Mike y Erich establecen los valores organizacionales y las expectativas de de-
sempeño alineándolos con la misión de la organización. Aun cuando este proceso es correcto,
adolece de una imperfección importante. La declaración por escrito de la misión, que es la que
lee el cliente, es distinta de la que Mike y Erich transmiten a sus empleados. La declaración por
escrito de la misión de Remodeling Designs es: Ser líderes en Diseño/Construcción entre las
compañías dedicadas a la remodelación y mantenimiento residencial en Miami Valley, de
acuerdo con estos parámetros: satisfacción del cliente, rentabilidad, crecimiento y éxito. En
contraste, la misión verbal que se transmite es “hacer feliz a la gente y seguir siendo rentables”.
Esta traducción no especifica qué se requiere para hacer “feliz” a la gente. Cada empleado puede
interpretar el término “feliz” a su propio modo, lo que da lugar a una desalineación con las me-
tas de la compañía. Como líderes, Erich y Mike necesitan comunicar la declaración escrita a sus
empleados.
Las instrucciones de corto y largo plazos se determinan en reuniones grupales en donde parti-
cipa toda la organización. La realización de tales reuniones tiene por propósito no sólo comuni-
car a los empleados cuáles son las metas, sino también asegurarse de que éstas hayan sido
comprendidas. Erich y Mike también desean lograr que sus empleados se sientan valorados, ya
que su empresa está muy orientada a la familia. Cada fin de año los líderes establecen las metas
monetarias y presupuestales que deberán cumplirse en el siguiente. Dichas metas de largo plazo
se dividen en metas de corto plazo para verificar su cumplimiento cada mes. En las reuniones
mensuales se discuten las proyecciones de costo e ingreso, así como cualesquier otros temas que
pudieran surgir en el periodo. En las juntas semanales se evalúan las metas mensuales para ase-
gurarse de que la empresa marcha en la dirección correcta. Además, se comunican los detalles
acerca del progreso de los proyectos vigentes.
Con la finalidad de crear un valor equilibrado para sus clientes y demás personas relacionadas
con la organización, los líderes se aseguran de que haya una comunicación clara entre ambos.
Para lograr una comunicación clara con el cliente, el carpintero principal toma completa respon-
sabilidad del proyecto. Los problemas, preocupaciones y preguntas que pudieran surgir serán
atendidos por él, quien les dará solución utilizando sus mejores habilidades. Si Remodeling De-
signs/Case Handyman Services se ven obligadas a tratar con proveedores o subcontratistas, su re-
presentante único será el carpintero principal. Esto permite que la empresa mantenga control del
106 CAPÍTULO 5
tono previamente establecido con el cliente. Además, para conservar el equilibrio, Remodeling
Designs/Case Handyman Services tratan de acudir sólo a uno o dos proveedores o subcontratis-
tas para los distintos aspectos del trabajo. Esto les ayuda a establecer una relación muy cercana
con ellos. Asimismo, Remodeling Designs/Case Handyman Services intentan dar a los provee-
dores y subcontratistas toda la información pertinente y todas las herramientas necesarias para
que el trabajo se lleve a cabo sin dificultades.
Como líderes, Mike y Erich tienen completa confianza en que sus carpinteros principales
harán un extraordinario trabajo. Por lo tanto, les permiten tomar todas las decisiones perti-
nentes para el proyecto en el que estén trabajando. Estos carpinteros son la fuente principal de
comunicación con el cliente; cualquier cosa que desee o necesite este último será resuelta por
su carpintero.
Todos los años Remodeling Designs/Case Handyman Services hacen que sus empleados par-
ticipen en convenciones, para que adquieran nuevas ideas de mejora y estén al tanto de los
cambios en el mundo de la remodelación. Esto promueve el aprendizaje y la innovación entre
los empleados. Además, si los líderes o cualquiera de los empleados se enteran de algún curso
educativo o de capacitación que sea relevante para su trabajo, los líderes considerarán seria-
mente la posibilidad de enviar a sus empleados clave a tomarlos, para que sus habilidades obten-
gan un valor agregado. Por ejemplo, uno de los carpinteros principales se enteró de que cierta
persona fabricaba unos gabinetes muy bellos; pensó que sería una gran idea aprender cómo
hacerlos y utilizarlos en sus trabajos de remodelación. Los líderes enviaron entonces a los car-
pinteros principales a que aprendieran esta nueva habilidad, y ahora la utilizan en sus propias
asignaciones. Si a uno de los carpinteros le interesara adquirir una habilidad más compleja, los
líderes considerarían la posibilidad de que otros empleados que sí la dominan le enseñaran, o in-
cluso le darían la oportunidad de capacitarse fuera de la compañía. Los líderes también están
dispuestos a enviar a sus empleados a la escuela normal, para que obtengan técnicas de gramá-
tica y redacción.
mendación. Estos datos les muestran que han prestado un servicio excepcional, lo que redunda
en la satisfacción de los clientes y en nuevas solicitudes de servicio o en recomendaciones.
La siguiente medición de desempeño que ellos utilizan es el benchmarking. Al acudir a varias
conferencias, la mayoría de las cuales son de alcance nacional, Mike y Erich están en posibilidad
de evaluar su desempeño a partir de distintos grupos de normas o en comparación con el desem-
peño de las mejores compañías del ramo. Con la información resultante de la comparación, Mike
y Erich pueden determinar cómo mejorar su negocio. Para ellos es importante continuar esta
práctica, pero en realidad no les indica qué tan bien está compitiendo Remodeling Designs/Case
Handyman Services en el ámbito local. Es muy importante que los líderes estén al tanto de qué
están haciendo sus competidores en su campo de acción (Miami Valley, en este caso). Sin ese co-
nocimiento, Remodeling Designs/Case Handyman Services serán incapaces de dar seguimiento
al desarrollo y los cambios implementados por sus competidores.
Una contabilidad cuidadosa, un control preciso de los registros y el seguimiento del trabajo
permiten que Remodeling Designs analice la rentabilidad de cada asignación. Toda vez que la
finalización exitosa de cada trabajo se traduce en la rentabilidad organizacional general, Remo-
deling Designs y Case Handyman vigilan con atención si las expectativas y los estimados rela-
cionados con cada trabajo predicen apropiadamente los costos reales del mismo. Cuando se
descubre alguna discrepancia, se toman las acciones necesarias para determinar por qué ocurrió
y cómo evitarla en el futuro.
El último indicador del desempeño que utilizan Mike y Erich para juzgar qué tan bien le está
yendo a su compañía, son las evaluaciones anuales a los empleados. Antes de llevar a cabo la eva-
luación, piden a su fuerza de trabajo que responda ocho preguntas en relación con las labores que
lleva a cabo. Luego formulan tres cuestionamientos adicionales a los empleados, los cuales se
analizan durante la evaluación. Esto permite que los empleados se preparen para la revisión. Una
vez que termina la evaluación, Mike y Erich examinan la retroalimentación verbal y escrita que
han recibido, e implementan las acciones que correspondan. Los hallazgos producidos por la eva-
luación de los empleados les indican qué es necesario cambiar para ayudar a que sus empleados
desempeñen mejor sus trabajos. Con esta información a mano, Mike y Erich hacen las mejoras
precisas y/o implementan cambios e innovaciones. A su vez, esto demuestra a los empleados que
Mike y Erich se preocupan mucho por ellos, y también que comprenden la necesidad mutua
que existe entre líderes y seguidores.
Cuando se completan las revisiones del desempeño, Mike y Erich traducen sus hallazgos en
oportunidades de mejora e innovación. Los líderes comunican sus resultados a todos los emplea-
dos, y después conforman grupos para trabajar en los proyectos, que son parte del plan de mejo-
ra continua de la empresa. Los grupos implementan cambios permanentes mediante el uso de la
técnica para resolución de problemas Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar. Esto les ha permitido se-
guir a la vanguardia tecnológica en todos los procesos que llevan a cabo, como diseño, métodos
y herramientas de construcción, facturación y comunicación con sus clientes y todos aquellos
que tienen una relación con la organización. Si el cambio o mejora es de menor envergadura y
su implementación no requiere un esfuerzo grupal, Mike y Erich trabajan sólo con el(los) em-
pleado(s) involucrado(s) en él; después informan acerca de la modificación a toda la compañía.
Además, dependiendo de la severidad o complejidad del problema, Mike y Erich permiten que
el empleado (o empleados) específico lo resuelva por sí mismo, ya sea mejorando un concepto
vigente o desarrollando uno completamente nuevo e innovador. De esta manera, Mike y Erich
han demostrado que traducen sus hallazgos en planes de acción, mismos que divulgan entre to-
108 CAPÍTULO 5
dos los miembros de Remodeling Designs/Case Handyman Services para garantizar la alineación
organizacional.
materiales retirados de una casa, así como el mobiliario en buen estado que se logra rescatar, se
dona a los refugios del área o a los Boy Scouts.
Consideramos que, en general, Remodeling Designs/Case Handyman Services están hacien-
do un gran trabajo al respaldar e influir en las comunidades clave, mediante su buena práctica
ciudadana.
6
Planificación estratégica
— Minino de Cheshire —empezó más bien con timidez, pues no estaba segura si le gustaría el
nombre; pero el Gato se mostró aún más risueño. “¡Vaya!” —pensó Alicia—. “De momento
parece satisfecho”, y prosiguió:
— ¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí?
—Depende mucho del punto adonde quieras ir —contestó el Gato.
—Me da casi igual dónde —dijo Alicia.
—Entonces no importa qué camino sigas —dijo el Gato.
— ...siempre que llegue a alguna parte —añadió Alicia, a modo de explicación.
—¡Ah!, seguro que lo consigues —dijo el Gato—, si caminas lo suficiente.
Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas, capítulo 6
110
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 111
Visión
Misión
Plan estratégico
Metas
Objetivos
Actividades cotidianas
112
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 113
estos datos, DLM agregó a su almacén una sección completa dedicada a la venta de alimen-
tos preparados en las cocinas de la empresa. Los clientes pueden adquirir una amplia varie-
dad de alimentos preparados, pero saludables, entre los que se incluyen pollo, salmón, lasaña,
papas horneados, ensaladas, etcétera. El menú varía de acuerdo con la estación, de manera
que el consumidor siempre tiene a su disposición toda una variedad de opciones saludables.
2. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de la organización para competir en su mer-
cado? ¿Qué necesita para competir satisfactoriamente? Al tratar de dar respuesta a este cuestiona-
miento, el líder debe tener en cuenta qué características es preciso reunir para poder competir
en su área de negocio. Necesitan estar al tanto de qué debe hacer bien su compañía para atraer
clientes y conservarlos. Estos factores críticos para el éxito se basan en la información aportada
por el cliente. Los factores críticos para el éxito son las actividades indispensables que tendrán un im-
pacto proporcionalmente mayor en la capacidad de la organización para lograr su visión. Los líderes
del negocio deben determinar cuáles son sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas,
y después desarrollar métodos para hacerse cargo de los mismos. Un plan estratégico bien dise-
ñado incluye mecanismos para mejorar las fortalezas, remediar o minimizar las debilidades,
aprovechar al máximo las oportunidades presentes y eliminar o neutralizar las amenazas.
Siempre es posible hacer innovaciones en los productos o servicios, incluso en los mercados
maduros. La empresa John Deere demostró lo anterior en la década de los setenta, cuando reno-
vó sus servicios. John Deere detectó que todo el mercado adolecía de una debilidad en el tiempo
de entrega de piezas de repuesto. La compañía implementó entonces un plan estratégico diseña-
do para respaldar su misión de poner a disposición del cliente cualquier pieza de repuesto para sus
productos en un plazo máximo de 24 horas, sin importar en qué punto del país se hiciera la soli-
citud. Al seleccionar un tractor, un implemento agrícola o cualquier otro tipo de maquinaria de
la marca John Deere, los especialistas en cuidado de jardines, los profesionales en el ramo de la
construcción y los agricultores, saben que su trabajo nunca se retrasará debido a la falta de dispo-
nibilidad de una pieza de repuesto, no importando el tamaño y el costo de ella. Están conscien-
tes de que elegir a John Deere como su proveedor es la mejor opción.
Una vez que se ha prestado atención a estos temas, la creación del plan estratégico puede
arrancar. En esencia, los planes estratégicos constituyen un marco de trabajo que ayuda a la orga-
nización en el logro de su visión, al mismo tiempo que permite tener flexibilidad para enfrentar
los cambios imprevistos en el entorno de negocios. Los elementos del plan estratégico se listan
en las figuras 6.3, 6.4, 6.5 y 6.6, y se ilustran en el ejemplo 6.4.
118 CAPÍTULO 6
Visión
y
misión
Metas Conocimiento
y organizacional
objetivos
Liderazgo Recursos
Planes de acción
y
responsabilidades
Preparación
1. El negocio de la organización (¿en qué negocio se está participando realmente?)
2. Los principales hallazgos obtenidos a partir de las evaluaciones internas y externas
A. Fortalezas y debilidades
B. Información del cliente
C. Información respecto del entorno económico
D. Información acerca de la competencia
E. Requerimientos gubernamentales
F. Entorno tecnológico
Planificación
1. Visión: la dirección estratégica que tomará la organización en el futuro previsible
2. Misión: la traducción de la visión de la organización en acciones estratégicas
3. Factores críticos para el éxito identificados por los clientes: entre 3 y 10 factores
a los que la compañía debe prestar atención sin falta si quiere prosperar
4. Metas, objetivos e indicadores del desempeño:
A. Meta 1
Objetivo 1.1
Indicador
Objetivo 1.2
Indicador
B. Meta 2
Objetivo 2.1
Indicador
C. Meta 3
...
5. Planes de contingencia
Figura 6.5 Plan estratégico genérico
6. Indicadores: las mediciones del desempeño que indican si la organización está avanzan-
do hacia la consecución de sus objetivos, metas, misión y visión
7. Planes de contingencia: los planes que se ponen en práctica para permitir que la organi-
zación siga siendo flexible en un entorno complejo y competitivo
Quién
Cómo
Qué
Cómo
Quién
Quién
Cómo
Meta
Qué
estratégica
Cómo
Quién
Quién
Cómo
Qué
Cómo
Quién
capaz de convertir sus ideas en productos finales que lleguen hasta los buzones de sus clien-
tes. Esta investigación ha identificado las fortalezas y debilidades de PM; ha proporcionado in-
formación del cliente; ha definido los entornos económico, tecnológico y competitivo en que
trabaja la compañía, y ha especificado los requerimientos gubernamentales que debe cumplir
el negocio.
Planificación
Visión de PM Printing and Design
■ PM Printing and Design será reconocido como la mejor alternativa de impresión y repro-
ducción de material, gracias a la observación e implementación de cambios determina-
dos por el cliente en un entorno enfocado en el servicio.
Misión de PM Printing and Design
■ PM Printing and Design es un negocio especializado en ofrecer un servicio completo de
diseño, impresión, reproducción y envío postal, comprometido con el servicio a la comu-
nidad local mediante la generación del producto de más alta calidad, de la manera más
rentable.
Factores críticos para el éxito
■ Proporcionar un servicio completo en el área de impresión y reproducción
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 121
Aunque este plan estratégico todavía se encuentra en desarrollo, nos da un ejemplo con-
creto de la manera en que se alinean sus elementos. Esta alineación resulta evidente en
cómo las metas son respaldadas por los objetivos y vigiladas mediante indicadores del de-
sempeño.
122 CAPÍTULO 6
han estipulado actividades específicas para apoyar las metas y los objetivos. La matriz asigna
responsabilidades a individuos particulares, indica el marco de tiempo en que deben cumplir-
se y establece prioridades para los objetivos.
diversos factores clave, incluyendo las necesidades, expectativas y oportunidades del cliente y
del mercado; el entorno competitivo y la reacción de la organización ante el mismo; y las forta-
lezas y debilidades de la organización, incluyendo aspectos tecnológicos y de recursos humanos.
Tomando en cuenta que el desarrollo y el despliegue e implementación de la estrategia van de la
mano, esta sección cuestiona cómo se despliega e implementa la estrategia desarrollada por los
líderes de la organización a fin de ser efectiva. La estrategia de la organización debe considerar
las fortalezas y debilidades de sus proveedores o socios. Las organizaciones se ven afectadas asi-
mismo por las condiciones vigentes en materia económica, social y financiera, por lo que estos
aspectos deben evaluarse también. Es preciso que los planes estratégicos incluyan los objetivos
de la compañía y los marcos de tiempo para su cumplimiento. Los criterios del premio Malcolm
Baldrige cuestionan qué hace la organización para traducir su plan estratégico en acciones, tanto
en el corto como en el largo plazos. El interés se concentra en el uso de mediciones de desempeño
para dar seguimiento al progreso que muestre la organización hacia el logro de las metas y obje-
tivos bosquejados en el plan estratégico.
La planificación estratégica permite que las organizaciones eficientes creen y mantengan un
enfoque constante en el cliente. Cuando evalúe la efectividad del desarrollo y el despliegue e im-
plementación del plan estratégico de una organización, formule las siguientes preguntas, basadas
en los criterios del MBNQA:
Liderazgo
■ ¿La organización cuenta con la comprensión, el compromiso y la participación de sus líde-
res para asegurar la implementación exitosa del plan estratégico?
■ ¿Los líderes han desarrollado planes de acción que respalden los objetivos estratégicos cla-
ve de la organización?
■ ¿Despliegan e implementan los líderes los planes de acción enumerados en el plan estra-
tégico?
■ ¿Qué harán los líderes de la organización para mantener una comunicación efectiva?
■ ¿La planificación estratégica permite que los líderes se enfoquen en el escenario general y
puedan manejarlo?
Planificación estratégica
■ ¿La organización ha convertido los objetivos estratégicos en planes de acción susceptibles
de desplegarse e implementarse?
■ ¿Dichos planes de acción tienen el respaldo de mediciones clave del desempeño?
■ ¿El plan estratégico toma en cuenta los siguientes factores?
■ Las necesidades, expectativas, oportunidades y requerimientos del cliente y del mercado
■ El entorno competitivo
■ Las capacidades de la organización
■ Los cambios tecnológicos
■ Las fortalezas y debilidades de la organización
■ Las fortalezas y debilidades de sus proveedores y/o socios
■ Problemas financieros, ambientales, sociales u otros que pudieran surgir.
■ ¿Están alineados los objetivos, metas y planes de acción estratégicos?
■ ¿Cómo se comunicará el plan estratégico y sus correspondientes acciones necesarias a to-
dos los niveles de la organización?
■ ¿El plan estratégico logra comunicar cuáles son las prioridades de la organización?
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 125
como con los factores críticos para su éxito. La retroalimentación basada en el uso de medicio-
nes de desempeño en todos los niveles permite mantener la alineación necesaria.
De no implementarse una correcta planificación estratégica:
Buena parte de la empresa ignora cuáles son sus metas.
Las metas cambian con demasiada frecuencia.
No se cumplen las metas.
Aunque se logren las metas, no se consigue una mejora real.
El progreso no es sustentable.
Se presenta frustración organizacional.
Sin una buena planificación estratégica junto con su adecuado despliegue e implementación,
se presentarán logros en el corto plazo, pero a costa de la salud organizacional en el largo plazo.
Los líderes deben crear planes estratégicos que alineen las acciones con los factores críticos para
el éxito identificados por los clientes. Su misión debe concentrarse en la alineación total del sis-
tema, relacionando la visión, la misión, los objetivos estratégicos, los procesos y las actividades
cotidianas de la organización, con las necesidades, deseos y expectativas de sus clientes. Para ob-
tener y mantener una ventaja competitiva, las organizaciones eficientes deben cambiar más rá-
pido de lo que lo hacen sus competidores y el entorno externo del mercado. Los líderes eficientes
emplean el plan estratégico para dar claridad a sus decisiones. Dada la complejidad de las opera-
ciones cotidianas, es fácil que los miembros de la organización se distraigan y pierdan de vista las
metas y objetivos estratégicos. Los líderes eficientes hacen hincapié una y otra vez en los propó-
sitos esenciales establecidos en el plan estratégico.
La sección dedicada a la planificación estratégica en los criterios del MBNQA se refiere tanto a
ésta como a su despliegue e implementación. En este apartado se menciona que la calidad enfo-
cada en el cliente y la excelencia en el desempeño operativo constituyen factores estratégicos
clave que deben ser parte integral de la planificación general de la organización.
Los propósitos más importantes de esta sección consisten en:
1. Examinar de qué manera los líderes de Remodeling Designs y Case Handyman establecen
la dirección estratégica y desarrollan sus objetivos estratégicos con la intención de fortale-
cer su competitividad y desempeño generales.
2. Analizar qué hacen los líderes de Remodeling Designs y Case Handyman para traducir sus
objetivos estratégicos en planes de acción, con el objetivo de alcanzar sus metas y permitir
la evaluación del progreso relativo a sus planes de acción.
Esta sección de la revisión fue creada por Joanie Zucal, Maria Dominique, Renee Cooper,
Erich Eggers, Mike Cordonnier y Donna Summers.
127
128 CAPÍTULO 6
Subproceso
Todos los empleados analiza-
ron el progreso del desarrollo
de sistemas Inicio, finalización
Figura 1 Mapa del proceso utilizado por Remodeling Designs/Case Handyman para crear su plan estratégico
130 CAPÍTULO 6
crearon subsistemas para enfrentar individualmente cada uno de estos problemas. Uno de los
cambios más importantes consistió en la creación de un libro que mejoraría la comunicación
general entre el equipo de RDI y el cliente. El libro contiene toda la información necesaria para
llevar a cabo un proyecto sin más personal que el carpintero principal.
Tras examinar sus procesos existentes, RDI decidió mejorar aquellos que ya estaban bien esta-
blecidos mediante su descripción y definición más detallada y eficiente. Al esquematizar el pro-
ceso, los propietarios de la empresa se toparon con algunos problemas de importancia, aunque
pudieron corregirlos en el camino. Una vez que terminaron de reorganizar el proceso de venta,
se abocaron a la reestructuración de las áreas contable, de marketing y de finanzas. Como conse-
cuencia de los cambios realizados, RDI comenzó a experimentar una mejora en el flujo de traba-
jo, sus utilidades netas se incrementaron, los compromisos se cumplieron con menos problemas
y muchas veces en menos tiempo del estipulado, y los empleados se veían bastante más contentos
porque ya no tenían que dar excusas a los clientes por haber terminado tarde su trabajo.
RDI quería mejorar el proceso en el que participaba el empleado con la responsabilidad de
controlar los datos de los proyectos. Dicho individuo tuvo que recibir capacitación acerca de cómo
obtener la información correcta y, con base en ella, ofrecer costos aproximados (presupuestos)
para cada proyecto. RDI expresó la necesidad de aumentar las responsabilidades del carpintero
principal, convirtiéndolo en un gerente de proyecto. El carpintero principal tenía que tomar en
consideración el panorama completo. RDI analizó también la necesidad de que el carpintero
principal realizara una auditoría al final del trabajo para examinar qué había salido bien y qué ha-
bía resultado mal. Algunos de los nuevos procesos y sistemas cuya implementación analizó RDI
tenían que ver con la solicitud, compra, recepción, distribución y dispendio de materiales; los
procesos para cotización de trabajos; la cancelación de trabajos; el aseguramiento de los estánda-
res de calidad; el control y organización de la información y el papeleo relativo al trabajo, así co-
mo el manejo de subcontratistas. El sistema para administración de subcontratistas incluiría el
desarrollo de lineamientos para su labor, la creación de mecanismos para calificarlos, la formula-
ción de condiciones de facturación y pago, y la organización y actualización constante de los cer-
tificados de garantía. El último factor clave analizado por RDI fue el riesgo financiero. Una de las
formas de enfrentarlo consistió en examinar qué o quién era directamente responsable del pro-
blema o problemas que habían dado lugar a la disminución —en más de 35%— de trabajos soli-
citados por clientes repetitivos o por recomendación.
Las respuestas a estas interrogantes ofrecen un punto de partida para que la compañía realice una
evaluación interna.
Además de dicha evaluación interna, también debe efectuarse una valoración externa, enfo-
cada en estas áreas clave:
Mucho se ha escrito acerca de los “dos pilares” del sistema de producción de Toyota —el método
de producción justo a tiempo y la “autonomatización”—, diseñados por Taiichi Ohno. Aunque
esta notable combinación jugó un papel importante en la creación de la eficiencia y el éxito de
Toyota Motor Company, estas iniciativas tecnológicas son sólo una parte de la historia. Lo que
realmente hizo funcionar el sistema de producción de Toyota no provino de la dirección de alto
nivel ni de los ingenieros, sino del personal operativo que aportó numerosas sugerencias: más de
20 millones de ideas surgieron de esta fuente en los últimos 40 años.
Yuzo Yasuda, 40 Years, 20 Million Ideas: The Toyota Suggestion System
Todo el proceso de participación de los empleados se inicia al formularles una simple pregunta:
¿Qué opina usted?
Donald Peterson, ex presidente de Ford Motor Co.
133
134 CAPÍTULO 7
Si comparamos este ejemplo con las actividades llevadas a cabo en Toyota, resulta obvio que
la cultura y la atmósfera de algunas organizaciones permiten la cooperación, la compartición de
información y la comunicación, mientras que otras no lo propician. ¿Qué hace una compañía co-
mo Toyota para estimular a sus empleados de manera que proporcionen más de 20 millones de
ideas de mejora? Este capítulo analiza qué es lo que se necesita para estimular la participación de
los empleados.
el líder aprende acerca de ellos y comprende mejor sus actitudes respecto del trabajo, la paga, los
beneficios, la supervisión, los reconocimientos y otros temas relacionados con su vida laboral. Esta
información puede utilizarse para desarrollar una situación laboral que resulte estimulante para
los empleados.
Método Nuevo
antiguo método Refuerzo
Tiempo
Nuevo
método
Resultado Acciones de
deseado respaldo Oportunidad Motivación Verificación
cambio deseado. Para maximizar el proceso de cambio, los líderes efectivos se aseguran de que las
interfaces trabajador/máquina/computadora y trabajador/trabajador sean compatibles con las ne-
cesidades, capacidades y limitaciones del trabajador. Además, los líderes efectivos se interesan en
que el sistema de recompensas responda a las expectativas para facilitar el cambio de comporta-
miento. Es imprescindible que haya una alineación entre las recompensas, las expectativas, las
acciones de los líderes y las necesidades del cliente. Tanto las recompensas como los castigos de-
ben reforzar las expectativas sobre el cambio de comportamiento. Resulta bastante interesante
notar que muchas personas ignoran los factores relacionados con la implementación de un cam-
bio. En la figura 7.2 se muestra una matriz para implementación de cambios, y en el ejemplo 7.3
se ofrece un modelo para su utilización.
¿Cómo saber que realmente se ha cambiado? ¿Cuáles son los indicadores? Las personas
necesitamos tener algún tipo de retroalimentación que nos permita comprender cuál es
nuestro progreso hacia el resultado que deseamos alcanzar. De otra manera no sabre-
mos cuando lo hayamos logrado.
En el futuro trate de utilizar estas preguntas y la matriz de la figura 7.2 como una guía para
la implementación de cambios.
Visión
Misión
Plan estratégico
Metas
Objetivos
Actividades cotidianas
141
142 CAPÍTULO 7
Dos de los 14 axiomas del doctor Deming —“Instituir programas de capacitación para el tra-
bajo” e “Instituir un vigoroso programa de instrucción y autosuperación”— se enfocan en la ins-
trucción y la capacitación. Por capacitación nos referimos a la adquisición de las habilidades
relacionadas con el trabajo, adquisición que generalmente se logra mediante una combinación
de entrenamiento en el lugar de trabajo y educación formal. A través de estos mecanismos se
provee a los empleados efectivos de la capacitación apropiada para desarrollar el conjunto de ha-
bilidades y conocimientos que les permitirá alcanzar un nivel de excelencia en su trabajo. Tal ca-
pacitación debe incluir también información que ayude a los empleados a enfrentar experiencias
inusuales. Si la capacitación no toma en cuenta este tipo de problemas inusitados, cuando éstos
surjan los empleados tendrán que hacerles frente utilizando únicamente sus propias habilidades
de toma de decisiones y de resolución de problemas. En caso de que esas situaciones inusuales
impliquen de alguna manera un riesgo para la seguridad, podrían presentarse accidentes o lesiones.
Otra habilidad clave que debe adquirirse es la de seguimiento o actualización. Este tipo de capa-
citación permite que los empleados mantengan altos niveles de habilidad y desempeño al recor-
darles continuamente cuáles son las mejores prácticas y cómo eliminar los malos hábitos.
En comparación con la capacitación, la instrucción tiene una base más amplia; ofrece a los in-
dividuos un fundamento más formal de conocimiento, lo que les ayuda a interpretar las situaciones
tomando en cuenta otras dimensiones. Sin embargo, la educación que reciba una persona podría
no tener aplicación inmediata en las actividades que ésta desempeña en la actualidad.
Una habilidad clave que las organizaciones eficientes estimulan entre sus empleados es la relacio-
nada con la resolución de problemas. Las organizaciones eficientes capacitan a todos y cada uno de
su empleados para que sepan aislar la causas que originan los problemas, aprendan a utilizar herra-
mientas de calidad para generar mejoras, y consoliden las ventajas alcanzadas para que se conviertan
en mejoras permanentes. En el capítulo 10 se analizan las estrategias básicas para la resolución de
problemas, y se presentan las herramientas de calidad para el análisis del origen de los problemas.
ignoradas de manera consistente. El respaldo de los líderes será notorio gracias a la participación
directiva, al soporte que den para el diagnóstico, al reconocimiento y a la interferencia limitada.
A medida que el equipo se acerca a la finalización del proyecto se llega a la última etapa, o
etapa de conclusión. Durante esta fase los miembros del equipo llevan a término el proyecto, ve-
rifican los resultados y desintegran el conjunto. En esta etapa ocurren varios acontecimientos
clave. Habiendo tomado un curso de acción —tal vez mediante la implementación de la solu-
ción para un problema—, el equipo debe verificar que lo que se planificó se ha llevado a cabo, y
que en realidad esté funcionando. El equipo no termina su labor con la mera propuesta de un
plan de acción, sino cuando los planes se han implementado y los resultados pueden juzgarse
como efectivos. Hasta entonces el equipo puede desintegrarse.
Una vez que se pusieron en práctica los cambios sugeridos, el equipo descubrió que el nú-
mero 1-800 daba servicio a 50% más llamadas, con una disminución de 25% en el costo. El
tiempo de espera promedio se había reducido de 25 minutos a menos de 3 durante las etapas
de mayor demanda (como inmediatamente después del envío de nuevos catálogos), y a me-
nos de uno en épocas normales. Los clientes, los empleados y el vicepresidente se sentían
más que satisfechos con el servicio que brindaba ahora el número 1-800.
Lógica Sentimientos
Razonamiento Visualización
Juicio Entendimiento
Análisis Intuición
Habilidad matemática Reconocimiento de semejanzas
Elaboración de listados/Categorización Reconocimiento de patrones
Habilidad para el manejo del tiempo Percepción espacial
Lectura Visualización del todo en una sola mirada
Redacción Síntesis
Elocuencia Memoria visual
Memoria verbal
para visualizar todo el sistema en operación, y son capaces de reconocer patrones que pudieran
indicar cuáles son los pasos más prudentes para completar una tarea o un proceso.
Cuando se les pide que listen cuáles elementos de las funciones del hemisferio izquierdo o del
hemisferio derecho poseen, casi todas las personas ofrecen una combinación de ambas. Los espe-
cialistas en el estudio de la personalidad humana han propuesto varias teorías diferentes respecto
de cómo se constituyen las características personales. Una de las más difundidas es la que consi-
dera que el cerebro se divide en cuatro cuadrantes. Esta teoría, propuesta por primera vez por Ned
Herrmann, describe cuatro preferencias básicas de pensamiento relacionadas con las personali-
dades (figura 7.5).
Las personas que despliegan una personalidad del tipo A —analítico— disfrutan trabajar con
datos, hechos y dinero. Su enfoque para la resolución de problemas es muy lógico. Les interesa
responder la pregunta “¿Qué?” o “¿Cuál”, por ejemplo, “¿Cuáles son los hechos relacionados con
esta situación?, ¿cuáles son las expectativas?, ¿qué tenemos que hacer?”. Entre los miembros del
equipo, se destacan por estimular el uso de datos e información basada en hechos. Les gusta su-
mergirse en los problemas para obtener los hechos relacionados con ellos, así como analizarlos
antes de tomar una decisión. Son capaces de presentar los hechos en un estilo directo, claro y
breve, lo que facilita la comprensión de los mismos durante una presentación. Cuando trabajan
en un proyecto, su actitud es realista por lo que respecta a las fechas límite y a los presupuestos.
Como son buenos con los números, resultan excelentes para vigilar y auditar los aspectos mone-
tarios implícitos en el proyecto.
A Analítico Líder D
Quiere saber “¿Qué?” Quiere saber “¿Por qué?”
Lógico Visual
Cuantitativo Conceptual
Analítico Holístico
Crítico Imaginativo
Técnico Intuitivo
Interesado en hechos Innovador
Enfocado en los datos Orientado al futuro
Preciso Curioso
Certero Acepta los riesgos
Directo/Va al grano Impetuoso
Estructurado Comunicativo
Detallista Interpersonal
Planificador Espiritual
Disciplinado Sensible
Organizado Sensorial
Secuencial Emocional
Pulcro Sustentador
Oportuno Elocuente
Confiable Sensible
B Planificador Comunicador C
Quiere saber “¿Cómo?” Quiere saber “¿Quién?”
qué se ha dado un problema, en lugar de hacer hincapié en cómo enfrentarlo. Por desgracia, una
junta improductiva generalmente conduce a otra, ya que rara vez propicia la toma de decisiones
o la asignación de responsabilidades. Las reuniones mal conducidas siempre son resultado de los
mismos problemas: falta de objetivos claros o específicos sobre el tema que se abordará en ellas,
o errores respecto de los participantes convocados; falta de agenda, y líderes o participantes mal
preparados.
Para lograr juntas efectivas debe tenerse cuidado de tomar en cuenta varios principios:
4. Preparación de la reunión.
■ ¿Qué se necesita para ofrecer respuestas y ahorrar tiempo? ¿Expertos o especialistas?
¿Información? ¿Participantes clave?
5. Realización de la reunión.
■ ¿Cómo se utilizará la agenda para mantener la junta bajo control?
6. Toma de decisiones.
■ ¿Cómo se hará frente a los problemas o situaciones?
7. Asignación de responsabilidades.
■ ¿Quién será responsable del logro de los resultados?
8. Dar seguimiento a la reunión; verificar si los participantes se han encargado de las ta-
reas que se les encomendaron.
Estos principios mejoran la efectividad de las reuniones, tanto desde el punto de vista de los
participantes, como del de los líderes. La preparación de las juntas hace que éstas trabajen a fa-
vor del líder o participante en lugar de actuar en su contra. Si todos los participantes saben por
qué se está llevando a cabo una reunión, podrán prepararse para intervenir en ella. Si el líder
está consciente de qué se espera de él durante la junta y después de ella, podrá establecer la agenda
apropiada para guiar sus esfuerzos. Las reuniones resultan más exitosas si el número de los parti-
cipantes se limita a las personas directamente relacionadas por el tema a tratar, ya que son quie-
nes tienen un interés activo por encontrar un medio para cumplir el objetivo. Recuerde que la
duración de la reunión suele ser directamente proporcional al número de participantes en ella.
Contar con una agenda y respetarla constituye un aspecto clave para lograr una reunión exi-
tosa. Una buena agenda debe establecer:
■ El objetivo de la reunión
■ Los temas que se discutirán en ella
■ Los horarios de inicio y término de la reunión
■ El lugar en donde se llevará a cabo
■ Los nombres de los participantes
■ La preparación que se espera de cada participante
DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 149
Con una agenda es más fácil mantener el control de la reunión y llegar a una conclusión acerca
de los temas en discusión. Las reuniones sólo son exitosas cuando producen resultados.
Administración de procesos
■ ¿Los procesos clave contribuyen a la identificación y mejora del enfoque en el cliente me-
diante la optimización de la participación, de las habilidades y capacidades de los empleados?
■ ¿Qué procesos utiliza la organización para mejorar el entorno laboral?
■ ¿Las políticas de la organización se concentran en las razones que dan pie a los problemas
en lugar de preocuparse por quién los provocó?
La sección Enfoque en los recursos humanos de los criterios del MBNQA se ocupa de cómo las
organizaciones motivan a sus empleados y desarrollan su máximo potencial. También analiza qué
hace la organización para crear y mantener un entorno laboral que permita a sus empleados de-
sempeñar su trabajo de manera que proporcione valor al cliente y, al mismo tiempo, dé oportu-
nidad de crecimiento a la organización.
Los objetivos clave de esta sección son:
1. Examinar el desempeño y la mejora de Remodeling Designs, Inc. y Case Handyman
Services en áreas clave relacionadas con los recursos humanos.
a. Motivación
b. Capacitación
c. Comunicación
d. Sistemas de trabajo
e. Entorno laboral
f. Bienestar de los empleados
Esta sección de la revisión fue creada por Ryan McDonald, Brian Tobin, Joan Cordonnier y
Donna Summers.
152
DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 153
No
¿La compañía sigue
interesada en que este No
No se le contrata
prospecto trabaje para la
organización?
Clave
Sí
Se le ofrece
Operación Decisión
el puesto
156
DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 157
comerciales. Otro empleado tomó clases sobre cómo utilizar Microsoft® Project para mejorar la
programación y el control de actividades. Todos los años los empleados asisten a convenciones y
ferias de remodelación auspiciadas por asociaciones de prestigio nacional. Estas oportunidades de
recibir instrucción y capacitación respaldan los objetivos generales de la organización, y contri-
buyen a lograr un alto desempeño.
NOMBRE:____________________________________________
FECHA:_____________________________________________
FECHA/HORA DE EVALUACIÓN:________________________________
Describa su trabajo. (¿Qué opina acerca de lo que realmente hace? Emplee el reverso de la hoja de ser
necesario).
Indique cuál fue su mayor logro en materia laboral durante el último año.
Indique cuál fue su peor falla en materia laboral durante el último año.
¿En qué aspectos relacionados con su trabajo le gustaría mejorar el año próximo? Piense en algo que
podamos evaluar dentro de un año para determinar qué tanto mejoró.
Durante la evaluación abordaremos las preguntas que se listan a continuación. No es necesario que dé su
respuesta por escrito; tan sólo prepárese para hablar al respecto.
¿De qué manera podemos ayudarlo a realizar su trabajo con más efectividad?
¿Considera que Remodeling Designs y Case Handyman están encaminadas en la dirección apropiada?
Si su respuesta es negativa, por favor indique las sugerencias que haría para corregir la situación.
¿Se le ocurre alguna forma en que pudiéramos hacer mejor uso de sus talentos y habilidades?
159
160 CAPÍTULO 8
Desempeño de la programación/entrega
Rendimiento
Calidad
Inactividad
Tiempo de espera
Costos de entrega
Niveles de inventario
Niveles de trabajo en proceso
Seguridad, medio ambiente, higiene, orden
Uso del espacio
Frecuencia de traslado de material
Figura 8.1 Mediciones de procesos
crementa cuando éstas son relevantes para la organización en el ámbito operativo, y en su caso,
significativas en el aspecto personal para los individuos que la conforman. La comprensión de su
importancia depende en gran medida de qué tan útiles resulten. Las mediciones escritas y enfo-
cadas con claridad son más poderosas que aquellas que son sesgadas o demasiado prolijas.
Las necesidades, requerimientos y expectativas del cliente deben traducirse en mediciones de
desempeño. Las organizaciones eficientes se formulan a sí mismas la pregunta siguiente: ¿Hemos
identificado, seleccionado y medido los factores que reflejan lo que quieren los clientes?”. La ca-
pacidad de determinar qué quieren sus clientes y descubrir la mejor manera de proporcionárselos
reviste enorme importancia para el éxito de todas las organizaciones. Las mediciones bien dise-
ñadas alinean los objetivos estratégicos con las prioridades del cliente. Estos indicadores miden
aquello que resulta valioso para el cliente, además de proporcionar información respecto de las
consecuencias indeseables que deben evitarse, eliminarse o por lo menos minimizarse en el trato con
los clientes. Por otro lado, las mediciones deben definir las características del producto, servicio
o proceso que son importantes para los clientes de la organización.
Las mediciones de desempeño pueden dividirse en dos categorías: de procesos y de resultados.
El propósito de cualquier proceso es la realización de cierto trabajo. La fabricación de un produc-
to y la prestación de un servicio involucran siempre la ejecución de algunas actividades. Como
los procesos son el medio que utilizan las organizaciones para llevar a cabo el trabajo, las medi-
ciones diseñadas para evaluarlos sirven para supervisar las actividades operativas o la manera en
que se efectúa el trabajo (figura 8.1).
Los resultados se relacionan tanto con la organización como con sus clientes. Desde el punto
de vista de la primera, los resultados son los objetivos que se desea lograr. Desde la perspectiva de
la segunda, los resultados representan aquello que esperan obtener al entablar una relación co-
mercial con la organización, sin importar si ésta involucra un producto o un servicio. Las medi-
ciones de desempeño relacionadas con los resultados organizacionales se enfocan en el objetivo
estratégico (figura 8.2). Las mediciones de desempeño relacionadas con los resultados del cliente
Participación de mercado
Clientes repetitivos/retenidos
Crecimiento de la línea de productos
Figura 8.2 Mediciones de
Reconocimiento de marca
desempeño de los resultados
Proporción clientes/empleados
organizacionales enfocadas en el
Utilidad antes de impuestos
objetivo estratégico
162 CAPÍTULO 8
Desperdicio
Refabricación
Inactividad
Costos de reparación
Reclamos de garantía Figura 8.3 Mediciones de
Quejas desempeño de los resultados del
Costos por responsabilidad cliente relacionadas con los
atributos del producto o servicio
se concentran en los atributos de los productos y servicios (figura 8.3). La organización crea los
productos y servicios, y el cliente los adquiere. Los productos pueden ser artículos fabricados y
tangibles, o elementos intangibles como informes, facturas, diseños o cursos. Los servicios que re-
ciben los clientes pueden ser todavía más variados. Las organizaciones pueden ofrecer casi cual-
quier producto, desde información o servicios dentales, hasta productos como películas, juegos o
recorridos en parques de diversiones.
Es preciso integrar y utilizar las mediciones en toda la organización. Tradicionalmente, las orga-
nizaciones han enfocado su atención en las mediciones relacionadas con los aspectos financieros
del negocio, como los ingresos, las utilidades y las ganancias. Sin embargo, las organizaciones efi-
cientes saben que los resultados, los procesos, los productos y los servicios de su negocio también
deben medirse. La figura 8.4 muestra algunas mediciones tradicionales, junto con otras de más
amplio espectro.
El método del cuadro de mando integral (Balanced Scorecard o BSC, por sus siglas en inglés),
introducido por Robert Kaplan y David Norton, va más allá de las mediciones financieras e integra
las correspondientes a cuatro áreas. Estas mediciones se enfocan en procesos clave de negocios,
y están alineadas en algunos indicadores de desempeño manipulables, de manera que la adminis-
tración es capaz de evaluar rápidamente la salud organizacional a corto y largo plazos. El BSC
combina y categoriza las mediciones de procesos y de resultados en cuatro áreas: Enfoque en el
cliente, Procesos internos, Aprendizaje y crecimiento, y Análisis financiero.
Cuando se diseñan mediciones relacionadas con el Enfoque en el cliente, la organización hace
hincapié en la conexión con el cliente, determinando qué le interesa lograr a éste, y utilizando
la información para traducir las declaraciones de misión y visión en objetivos específicos basados
en el mercado y en el cliente. En otras palabras, estas mediciones tratan de responder las siguien-
tes preguntas: “¿Qué debe proporcionar la organización a sus clientes para alcanzar altos niveles
de satisfacción, retención y adquisición y, a la larga, una mejor participación de mercado? ¿Qué
hará la organización por sus clientes, para que éstos quieran comprar sus productos o servicios
una y otra vez?”. El propósito es identificar y vigilar el nivel de propuestas de valor que la orga-
nización ofrece a sus clientes y a sus segmentos de mercado objetivo. Las propuestas de valor son
los atributos del producto o servicio que responden a las necesidades, requerimientos y expectativas del
cliente. Estas mediciones constituyen indicadores clave de la satisfacción del cliente, y se dividen
en tres categorías:
1. Los atributos del producto o servicio que se relacionan con su funcionalidad, precio y
calidad.
2. Los atributos de la relación con el cliente, como el servicio de entrega, el tiempo de res-
puesta, la facilidad de acceso, la capacidad de respuesta y el compromiso a largo plazo.
3. Los atributos de imagen y reputación, factores intangibles que pueden atraer clientes.
MEDICIÓN DEL ÉXITO ORGANIZACIONAL 163
Mediciones tradicionales
Ingresos
Utilidades
Crecimiento
Ganancias
Retorno de la inversión (ROI)
Ingresos por concepto de ventas
Gastos totales
Número de clientes
Número de compradores repetitivos
Nómina como porcentaje de las ventas
Número de clientes por empleado
Número de quejas de los clientes
Calificación de respuesta a las quejas
Cumplimiento del calendario
Las mediciones de los procesos internos analizan la efectividad y la eficiencia de los procesos
que realiza la organización para satisfacer los requerimientos del cliente. Cuando diseñan estas
mediciones, las organizaciones eficientes identifican los procesos internos que son más impor-
tantes para el logro de sus objetivos relacionados con los clientes y los accionistas. Una vez que
estos procesos clave han sido identificados, se desarrollan mediciones que se concentran en la su-
pervisión de los esfuerzos de mejora en las áreas de calidad, tiempo de respuesta y costo. Esta in-
formación se utiliza para determinar si los procesos actuales permiten dar un servicio efectivo al
cliente, si son los mejores o si están operando en su nivel óptimo.
Las mediciones correspondientes al aprendizaje y al crecimiento dan seguimiento al aprendi-
zaje y la innovación individual y de grupo dentro de la organización. Estas mediciones se enfo-
can en la habilidad de la organización para mejorar la capacidad de su personal, sus sistemas y sus
procesos. Al reconocer que éste es un esfuerzo a largo plazo, las organizaciones hacen hincapié
en el desarrollo de las capacidades de los empleados; en el desarrollo de las capacidades de los sis-
temas de información, y en la motivación, la retención, la productividad y la satisfacción de la
fuerza laboral. Estas mediciones permiten juzgar si los empleados de la organización cuentan con
información suficiente y con la maquinaria correcta para realizar bien sus labores. También
sirven para determinar si los empleados se involucran en las decisiones que los afectan, y qué
tanto reconocimiento y apoyo reciben. Dichas mediciones permiten evaluar las habilidades y
164 CAPÍTULO 8
competencias de los empleados, y comparar la información resultante con lo que éstos necesita-
rán en el futuro. Además, pueden utilizarse para supervisar la moral de la fuerza laboral y el cli-
ma organizacional.
Las mediciones correspondientes al análisis financiero son, probablemente, con las que más
familiarizadas están las personas. Su función es llevar un registro del desempeño organizacional
en el contexto financiero. Entre las mediciones financieras se pueden citar el nivel de ingresos y
de costos, la productividad, la utilización de activos y la determinación del riesgo financiero. En
la figura 8.5 se dan ejemplos de los cuatro tipos de mediciones que hemos mencionado.
Mediciones financieras
Ingresos por concepto de ventas
Gastos totales
Utilidades antes de impuestos
Retorno de la inversión
Mediciones internas
Nómina como porcentaje de las ventas
Número de clientes por empleado
Costo de la mala calidad
Resultados de encuestas a empleados
Rendimiento sobre el gasto
Nivel de calidad
Costo del producto/servicio
Productividad
Moral de la fuerza laboral
Las mediciones implican ciertos riesgos. El número de las mismas utilizadas por la organiza-
ción debe ser razonable si se quiere que sean efectivas. Las mediciones deben enfocarse en
aquello que es importante para la organización, y no simplemente en lo que resulta fácil de eva-
luar. Antes de diseñar una medición de desempeño es fundamental determinar qué se necesita
166 CAPÍTULO 8
medir y por qué. Las mediciones establecidas por mero capricho deben evitarse. Si se implemen-
tan demasiadas mediciones o se establecen mediciones vagas, se estará propiciando incertidum-
bre en los usuarios. Suele ser difícil establecer mediciones significativas con base en las cuales
actuar. Por ejemplo, si la medición se establece en términos de “Mejorar el contacto con los
clientes”, queda poco espacio para definir qué es realmente lo que se desea evaluar o para deter-
minar la efectividad de las actividades diseñadas para lograr dicho propósito. Para que sean efec-
tivas, es preciso que las mediciones sean específicas y cuantitativas. Por ejemplo, “Visitar a cinco
clientes por mes” o “Reducir 5% el desperdicio de la Línea 2 en un periodo de seis meses” resul-
tan mediciones bastante más específicas, más mensurables y fáciles de abordar que frases genéri-
cas como “Mejorar el contacto con los clientes” o “Reducir el desperdicio”. Asimismo, es muy
importante asegurarse de que se están evaluando los factores correctos. En ocasiones se elige me-
dir acciones sencillas en lugar de aquellas que son significativas, lo cual provoca que se obtengan
listados de actividades en lugar de indicadores de oportunidades de negocio. En otros casos las
mediciones son demasiado abstractas y, aunque pueden parecer apropiadas en el papel, es impo-
sible lograrlas porque muy pocas personas comprenden su significado. Una cuestión clave que
debe analizarse en este sentido es: “Si sólo pudiera medirse un elemento, un parámetro o un ti-
po de resultado para evaluar el desempeño de la organización en un nivel determinado, ¿cuál
sería éste?”.
Tenga en cuenta las siguientes consideraciones al desarrollar las mediciones de desempeño:
Las mediciones deben definirse en términos objetivos. Los mejores métodos de evaluación ex-
presan sin problema valores numéricos. Las mediciones clave se enfocan en los resultados que
desea alcanzar la organización, en los resultados indeseados que la empresa quiere evitar o elimi-
nar, y en los atributos o características que se desea que tengan los productos, servicios o proce-
sos. Las mediciones más valiosas demuestran el progreso realizado hacia la consecución de las
metas y los objetivos. Es necesario que los encargados de la toma de decisiones encuentren
una medición útil del desempeño. Éstas resultan benéficas y efectivas cuando permiten que sus
usuarios identifiquen cuál es su contribución a tomar mejores decisiones en relación con sus ac-
tividades cotidianas. Todas las mediciones deben evaluarse para determinar su utilidad.
MEDICIÓN DEL ÉXITO ORGANIZACIONAL 167
Mediciones financieras
Gastos totales
Retorno de la inversión (ROI)
Mediciones internas
Tasa de error en la prescripción de medicamentos
Número de pacientes por empleado
Duración de la estancia
Nivel de calidad
Calificación de seguridad
Cantidad de cirugías
Tasas de infección
trategia con las operaciones cotidianas. Las organizaciones eficientes miden el desempeño de
aquellas áreas que más valoran. Los sistemas de medición permiten que las organizaciones eficientes:
■ Determinen qué tan grande es la brecha entre su desempeño actual y el que desean lograr
■ Determinen la causa raíz de esta brecha
■ Determinen cuál es la acción correctiva necesaria para eliminar la causa raíz de la brecha
■ Determinen si la acción correctiva eliminó la causa raíz y contribuyó a disminuir la brecha
entre su desempeño actual y el esperado
El análisis de la brecha —es decir, el estudio de la diferencia entre el progreso actual y el esperado—
permite que las organizaciones eficientes descubran en dónde deben enfocar sus esfuerzos para que éstos
respondan a su plan estratégico. El análisis de la brecha representa un factor fundamental de los sis-
temas de medición, ya que señala la dirección del cambio organizacional. Por ejemplo, suponga
que el plan estratégico de una organización se centra en cinco actividades: salud y seguridad, ca-
lidad, reducción de costos, producción y respeto al medio ambiente. Para poder determinar si se
ha logrado algún progreso hacia el cumplimiento de estas metas, sería necesario poner en práctica
mediciones como las que se listan en la figura 8.8. Las organizaciones eficientes utilizan las medicio-
nes para modificar su forma de hacer negocios. Las mediciones de desempeño que refuerzan el plan
estratégico, permiten que estas organizaciones establezcan la dirección que tomará el negocio.
Salud y seguridad
Meta: Reducir 33% la tasa de incidentes reportables y de pérdida de tiempo
Medición: Tasa de incidentes que provocan pérdida de tiempo
Meta: 100% de cumplimiento en el uso de materiales de protección para oídos y ojos por parte
de los empleados
Medición: Conteo de empleados que no utilizan las protecciones para ojos y oídos durante
inspecciones aleatorias realizadas cada mes
Calidad
Meta: Reducción de 50% en las PPM, respecto del nivel del año pasado
Medición: Tasa de defectos en PPM
Meta: Impartir, en cuatro semanas, capacitación sobre resolución de problemas con el ciclo PSDA
a todos los miembros del departamento de ingeniería
Medición: Número de personas que completan la capacitación cada semana
Costo
Meta: Reducción de 33% respecto del desperdicio del año pasado
Medición: Tasa de desperdicio
Medición: Tasa de refabricación
Objetivos de rendimiento
Meta: Optimizar el tiempo de proceso de la línea de producción 1, mejorando 10% el nivel de
desempeño actual, para ir de 70 a 80% a fin de año
Medición: Mejora del nivel de desempeño de la línea de producción 1
Medio ambiente
Meta: Reducir 33% la tasa de emisiones de PPM para fin de año
Medida: Tasa de emisiones de PPM
7 6.73
6 5.87
Maletas extraviadas
5.60
5.30
5.33
5.38 4.85
5 5.18 4.79
4.96
4.53
4 3.79
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Año
llegaron simultáneamente al mismo aeropuerto. Entonces, ¿por qué le interesaría a una com-
pañía aérea mejorar sus operaciones para lograr la reducción de dicho porcentaje? ¿No es su-
ficientemente bueno? ¿Cuáles son los costos de la calidad en esta situación?
En el caso de la pérdida de equipaje existen muchos tipos de costos relacionados con la ca-
lidad. Por ejemplo, si un pasajero recupera sus maletas después de que la aerolínea las envió
por error en otro vuelo, los costos de la calidad incluyen la molestia del pasajero, la pérdida de
su confianza, y quizá también el costo en que incurre la empresa al congraciarse con el cliente
obsequiándole vales para alimentos o mejores asientos en futuros vuelos.
A medida que este escenario se hace más complejo, se presenta un rango de costos de ca-
lidad todavía más amplio. Por ejemplo, si la aerolínea se ve obligada a entregar el equipaje a
sus propietarios en un aeropuerto con mucho tránsito —como los de Atlanta o Nueva York—,
los costos pueden ser enormes. Los gastos relacionados con tener empleados que registren, lo-
calicen y remitan las maletas perdidas podría ascender a 40 personas/hora por día, a $20/hora,
para un total de $800/día. Una vez localizado, el equipaje debe enviarse hasta el lugar en donde
se encuentran sus dueños, lo que implica gastos por manejo y entrega del mismo. Suponien-
do que el servicio de entrega cuesta $1 por cada milla del viaje redondo, en las ciudades más
grandes el costo promedio del servicio ascendería a $50. Si se hicieran 100 entregas diarias a
$50 cada una, el total sería de $5,000. Tan sólo estos dos costos suman $5,800 diarios, o
¡$2,117,000 al año! Esto sin incluir el costo de retribuir a los clientes aquellos gastos en que
pudieron incurrir al tener que esperar sus maletas, los costos del papeleo adicional que repre-
sentan las reclamaciones de equipaje, la pérdida de la confianza del cliente y la publicidad ne-
gativa. Si sumamos a esta cifra los costos asociados al equipaje que realmente se extravía
($1,250 por maleta en el caso de los vuelos nacionales, y $9.07 por cada libra de peso regis-
trada en los vuelos internacionales), el total se eleva aún más. Por otro lado, tome en cuenta
que las cantidades mencionadas representan únicamente el costo estimado en que incurre
¡una sola aerolínea en un solo aeropuerto!
Considere también los efectos intangibles que se dan a partir de la perspectiva de quienes
sufren pérdida de equipaje. Si los clientes visualizan los sistemas de manejo de equipaje de la
aerolínea como un hoyo negro que succiona las maletas para lanzarlas –si acaso— más tar-
de a otro lugar de la superficie terrestre, se mostrarán renuentes a registrar sus pertenencias.
La cantidad siempre creciente de pasajeros que abordan el avión con su equipaje a cuestas y
sin restricción alguna, significa que siguen teniendo miedo de perder sus maletas. El subir a la
aeronave con mucho equipaje de mano representa otro tipo de problemas, por ejemplo: enor-
me lentitud en el proceso de abordar y evacuar el avión, peligro de que se desplace durante el
vuelo y caiga sobre la cabeza de un pasajero desprevenido al abrirse los compartimentos en
que va almacenado, o el riesgo de que bloquee las salidas del avión en caso de emergencia.
Los costos provocados por estas situaciones, como las tarifas por salidas retrasadas o por los
derechos de pista que cobran los aeropuertos, pueden cuantificarse y calcularse en el esce-
nario de desempeño y utilidades de las empresas. ¿Todavía tiene alguna duda sobre por qué
las aerolíneas han estado trabajando a lo largo de la última década para reducir el número de
maletas perdidas?
Cuando se trata de la calidad, es frecuente que se conformen dos facciones con criterios
opuestos. Por un lado están aquellos que consideran que no existe una “economía de la calidad”,
es decir, que ignorar la calidad siempre implica un costo. Por el otro se encuentran quienes creen
que esforzarse por tener niveles de calidad perfectos todo el tiempo también es muy caro. Algunos
gritarán que “Suficiente no es bastante”, mientras que otros dirán que esforzarse por lograr la ca-
lidad total llevará la compañía a la bancarrota. ¿Las decisiones respecto del nivel de calidad de
un producto o servicio deben ponderarse contra otros factores, como el cumplimiento de los costos
o los plazos? Para responder esta pregunta, es preciso que los gerentes bien informados comprendan
MEDICIÓN DEL ÉXITO ORGANIZACIONAL 173
los conceptos relacionados con los costos de la calidad. Averiguar cuáles son estos costos dota a los
gerentes de un método para juzgar los aspectos económicos de un sistema de mejora de la calidad
y su viabilidad. Los costos de la calidad constituyen una base y un parámetro comparativo para
elegir los proyectos de mejora.
Costos
de garantía
Sobrantes
Refabricación
Repeticiones
Errores
Desperdicio
Rechazo tras Órdenes
Defectos inspección de cambio
Replanteamiento de la política de seguros para que coincida con las expectativas del cliente
Rediseño de un componente defectuoso que nunca trabajó correctamente
Refabricación de un aditamento que absorba los impactos una vez que el producto está
completamente terminado
Nueva prueba a un microprocesador de computadora que fue probado incorrectamente
Refabricación de una herramienta que no se manufacturó de acuerdo con las especificaciones
Nuevas compras debido a la utilización de materiales no conformes
Respuesta a la queja de un cliente
Refacturación al cliente porque se encontró un error
Reemplazo de una camisa que perdió la tintorería
Devolución de un platillo a la cocina porque la carne estaba demasiado cocida
Recuperación de equipaje perdido
Reemplazo o reparación de bienes dañados o extraviados
Corrección de errores de facturación
Envío tardío de productos, lo cual implica recurrir a medios de transporte más caros
Ofrecimiento de servicio a domicilio a los clientes que experimentan problemas con el producto
Ofrecimiento de créditos y concesiones
Los costos de la calidad pueden originarse en cualquier área de la compañía. Ninguna de ellas
tiene derechos de exclusividad para cometer errores que podrían afectar la calidad de un producto
o servicio. Aun los departamentos muy ajenos a las operaciones cotidianas de la empresa pueden
perjudicar la calidad de sus productos o servicios. Por ejemplo, una recepcionista —muchas ve-
ces la primera persona con la que se tiene contacto— puede afectar la percepción del cliente res-
pecto de la compañía. El personal de aseo proporciona una atmósfera que facilita el trabajo. Cada
vez que un proceso se lleva a cabo incorrectamente, se incurre en costos de la calidad. Los ven-
dedores deben conocer con claridad tanto las necesidades del cliente como la capacidad de la
compañía. En la figura 8.11 se ofrecen algunos ejemplos más de costos de la calidad. Es preciso
que cada uno de los departamentos de la compañía identifique, recopile y supervise los costos de
la calidad que se presentan dentro de su jurisdicción.
Sin importar de qué industria se trate —de servicios o de manufactura—, la calidad represen-
ta un factor importante para que la compañía pueda mantener e incrementar su base de clientes.
La medición y el control de los indicadores clave para la satisfacción del cliente comienza con la
prevención de la mala calidad. A medida que un producto o servicio defectuosos logran llegar hasta
el cliente, aumentan los costos asociados con el defecto. Evitar la no conformidad antes de que se
fabrique un producto o se preste un servicio al cliente es el enfoque menos costoso para proporcio-
nar un producto o servicio de calidad. Es necesario identificar y enfrentar los problemas potencia-
les durante la etapa de diseño y planificación. Corregir cualquier error en esta fase del desarrollo
del producto implica un esfuerzo, pero en casi todos los casos esto permite hacer las modificacio-
nes necesarias antes de realizar costosas inversiones en maquinaria o servicio al cliente.
Si se identifica una no conformidad en el producto (durante el ciclo de manufactura) o en el
servicio (a lo largo de su preparación), la situación puede corregirse internamente. En este punto
el costo es mayor que en la fase de diseño, toda vez que el producto o servicio ha requerido ya
cierto trabajo. Tal vez el producto deba desecharse o, cuando menos, refabricarse para que pueda
cumplir las expectativas de calidad del cliente.
MEDICIÓN DEL ÉXITO ORGANIZACIONAL 175
Defecto encontrado en la
instalación
Si un producto o servicio no conforme llega hasta el cliente, la compañía que lo originó incurre
en los costos más altos. Los clientes que encuentren el defecto experimentarán diversos senti-
mientos, el menor de los cuales será la insatisfacción. Aun si los clientes se sienten resarcidos al
ofrecerles un nuevo producto, una reparación del mismo o una repetición del servicio, el daño a
la reputación de la compañía ya está hecho. Los clientes descontentos acostumbran divulgar su
experiencia. Los errores que llegan hasta el cliente dan lugar a la pérdida de confianza entre el
consumidor actual, los futuros clientes y el proveedor. El costo del defecto aumenta según el pun-
to en que éste sea detectado a lo largo del proceso (figura 8.12). Las tasas de error, desperdicio y
refabricación son mediciones de desempeño que casi todas las organizaciones utilizan para deter-
minar en dónde deben introducirse las mejoras.
Costos de prevención
Los costos de prevención son aquellos en que incurre la compañía cuando realiza actividades diseñadas
para evitar la mala calidad en sus productos o servicios. Los costos de prevención suelen considerarse
costos de primera instancia, diseñados para garantizar que la creación del producto o servicio toma
en cuenta los requerimientos del cliente. Algunos ejemplos de tal tipo de costo son los de revi-
sión del diseño, instrucción y capacitación, selección de proveedores y análisis de la capacidad,
176 CAPÍTULO 8
así como proyectos de mejora de procesos. Las actividades de prevención deben revisarse para
determinar si realmente conducen a la mejora de una manera efectiva desde el punto de vista de
la rentabilidad.
Los esfuerzos de prevención pretenden determinar la fuente de los problemas y eliminarla para
evitar su recurrencia. Evitar la falta de calidad contribuye a que las compañías dejen de incurrir
en el costo de volver a desarrollar todo el proceso. Si las cosas se hacen correctamente la primera
vez, el esfuerzo no tendrá que volver a repetirse. La inversión inicial que se realiza en la mejora
de los procesos queda más que compensada por los ahorros resultantes en materia de costos.
Costos de evaluación
Los costos de evaluación son los que se relacionan con la medición, la valoración o la auditoría de pro-
ductos o servicios, con el propósito de garantizar su conformidad con especificaciones o requerimientos.
Los costos de evaluación son aquellos en que se incurre al evaluar el producto (durante su fabri-
cación) o el servicio (durante la prestación del mismo) para determinar si —en el estado en que
se encuentre, acabado o no— es capaz de satisfacer los requerimientos establecidos por el clien-
te. Las actividades de evaluación son indispensables en los entornos donde se han encontrado
problemas con un producto, un servicio o un proceso. Los costos de evaluación pueden estar aso-
ciados con la inspección de materia prima, la valoración del trabajo en proceso (actividades en
proceso, en el caso de las industrias de servicios), o las revisiones del producto terminado. Algunos
ejemplos de costos de evaluación incluyen: la inspección de materiales durante su recepción, el
análisis del trabajo en proceso, la prueba o inspección final, la revisión de materiales, y la calibra-
ción del equipo de medición o prueba. Cuando la calidad del producto o servicio alcanza altos
niveles, los costos de evaluación pueden reducirse.
Costos intangibles
La manera en que el consumidor percibe la compañía y el desempeño de la misma tendrá un im-
pacto definitivo sobre su rentabilidad a largo plazo. Los costos intangibles —costos ocultos rela-
cionados con proporcionar productos o servicios no conformes al cliente— tienen que ver con la imagen
MEDICIÓN DEL ÉXITO ORGANIZACIONAL 177
de la compañía. En virtud de la dificultad que entraña identificar y cuantificar los costos intangi-
bles en que se incurre por falta de calidad, muchas veces se les omite al determinar los costos de
la calidad. Sin embargo, estos costos nunca deben ignorarse ni despreciarse. ¿Es posible cuantificar
el costo de incumplir una fecha límite importante? ¿Cómo se verá afectada la imagen de la com-
pañía por los problemas de calidad o los retrasos en las entregas? Los costos intangibles de la ca-
lidad pueden ser tres o cuatro veces más onerosos que los tangibles. Incluso la mera enumeración
de los mismos, aunque sea imposible cuantificarlos con claridad, resulta importante; por lo menos
los encargados de la toma de decisiones estarán al tanto de su existencia.
Los cuatro tipos de costos de la calidad se interrelacionan. En resumen, se considera que los cos-
tos totales de la calidad son la suma de los costos de prevención, los costos de evaluación, los costos
por defectos y los costos intangibles. En la figura 8.13 se listan algunos de los costos de calidad que
se enumeraron en la figura 8.10, pero ubicados en la categoría que les corresponde. Las inversiones
hechas para evitar la falta de calidad reducirán los costos internos y externos por defectos. Tener
una alta calidad consistente reduce la necesidad de muchas actividades de evaluación. Contar
con proveedores que tengan sistemas de calidad bien definidos puede minimizar la exigencia de
Costos intangibles
Insatisfacción del cliente
Imagen de la compañía
Pérdida de ventas
Pérdida de la confianza del cliente
Pérdida de tiempo del cliente
Compensación de la insatisfacción del cliente
Material Material
Costo
de la
calidad Utilidad
Costo de la
calidad
Utilidad
llevar a cabo inspecciones de material durante su recepción. Si se tienen altos costos de evaluación
y altos costos internos por defectos, significa que se están proporcionando productos o servicios
de mala calidad. Los esfuerzos tendentes a reducir los costos externos por defectos involucran
cambios destinados a evitar la falta de calidad. Los costos internos por defectos constituyen una
parte de los costos totales de producción, mientras que los costos externos por defectos reducen
la rentabilidad general. Para enfrentarse a los costos de la calidad, las compañías necesitan ase-
gurarse de que los costos de evaluación se están invirtiendo de forma apropiada. Las empresas
con sistemas de evaluación bien implementados deben ponderar dos puntos de vista y conside-
rar las ventajas y desventajas: ¿la compañía está gastando demasiado en evaluación para su nivel
específico de desempeño en materia de calidad, o se está arriesgando a costos excesivos por de-
fectos al destinar pocos fondos a su programa de evaluación? En las tres áreas principales de costos
—de prevención, de evaluación y por defectos— deberán evaluarse las actividades efectuadas, a
fin de asegurarse de que los esfuerzos están generando mejoras de forma efectiva desde la perspec-
tiva de la rentabilidad. En la figura 8.14 se evidencia que, en la medida en que los costos de la ca-
lidad disminuyan (o los costos de prevención se inviertan sabiamente), las utilidades generales
de la compañía aumentarán. Los ahorros relacionados con hacer las cosas bien desde la primera
vez quedan expuestos en los resultados financieros de la empresa.
dad permite que las organizaciones tengan un control más efectivo de la misma. Una vez cuantifica-
dos, dichos costos pueden utilizarse para determinar qué proyectos tendrán un mejor retorno de la
inversión, y cuáles han sido más efectivos respecto de la mejora de procesos, la disminución de
las tasas de defectos y la reducción de los costos de evaluación. Los sistemas de medición de costos
de la calidad deben emplearse como una herramienta que ayude a justificar los proyectos de mejora.
Cuantificar los costos de la calidad contribuirá a que las organizaciones determinen qué pro-
blemas deben solucionar para obtener el mayor retorno sobre la inversión. Los sistemas de medi-
ción deben tratar de identificar cuáles son los costos de la calidad, y reducir aquellos que tengan
más impacto sobre la compañía. Para que se dé una efectiva reducción de costos es preciso con-
trolar apropiadamente los procesos que generan los productos o servicios, así como los procesos
de respaldo relacionados. Las mediciones son un factor clave para garantizar que los procesos se
están desempeñando al máximo de su capacidad. Después de todo, lo que se mide puede ser con-
trolado. Una vez que se han determinado y tabulado los datos sobre los costos de la calidad, pueden
utilizarse tanto para seleccionar los proyectos de mejora de la calidad como para identificar los
aspectos más costosos de un problema específico. Los costos por defectos se presentan en todos
los aspectos involucrados en la generación de bienes y servicios, desde el diseño y el desarrollo,
hasta la producción y distribución. Los procesos de apoyo, como los correspondientes al marketing
y a los recursos humanos, también pueden constituir una fuente de costos de la calidad. Al rea-
lizar la justificación de un proyecto de mejora hay que buscar la presencia de refabricación, mal-
gasto, devoluciones, desperdicio, quejas, reparaciones, gastos, ajustes, penalizaciones, tiempos de
espera y exceso de inventario. La introducción de mejoras para reducir los costos debe enfocarse
en la localización de aquellos factores que tienen la mayor responsabilidad en la aparición de los
costos. Trate de no perder su tiempo en determinar mediciones insignificantes o incrementales
de los costos de la calidad. Efectúe un análisis de Pareto para identificar los proyectos que ofre-
cen el mejor rendimiento sobre la inversión y concéntrese en ellos antes que nada.
Los encargados de establecer sistemas de medición de costos de la calidad necesitan tener en
cuenta que su éxito se basa en utilizar información que conduzca a la introducción de mejoras.
Cada uno de los costos tiene su propia causa raíz; por lo tanto, es indispensable identificarla para
poder evitarla en el futuro. Recuerde que evitar los problemas siempre es más barato que solucio-
narlos. Quienes traten de implementar un sistema de medición de costos de la calidad deben es-
tablecer un método básico para identificar los problemas susceptibles de corrección, subsanarlos
y lograr un nuevo nivel de desempeño.
Una vez que se han identificado los costos de la calidad, los encargados de la revisión del pro-
yecto pueden determinar si el dinero destinado al mismo constituye un gasto positivo que contri-
buirá al crecimiento de la compañía. Identificar y luego cuantificar los costos de la calidad tiene
una doble ventaja: se identifican los posibles ahorros en costos, y la calidad se mejora. Al opti-
mizar el desempeño de la calidad de una compañía, ésta mejora también sus costos de la calidad.
Sin importar el tipo de sistema de medición de la calidad o de mejora de la misma, es preciso
que tanto la información como los esfuerzos de mejora se apliquen a cualquier actividad futura.
El círculo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar del doctor Deming juega un papel importante en este
sentido. Cuando la organización haya planificado e implementado las mejoras, deberá actuar so-
bre ellas para garantizar que las futuras actividades mantendrán el nuevo nivel de desempeño y
el mismo nivel de disminución de los costos de la calidad. Identificar los costos de la calidad per-
mite que los directivos juzguen las inversiones en mejora y sus contribuciones en materia de uti-
lidades. El valor de los programas de calidad es directamente proporcional a su capacidad para
contribuir a la satisfacción del cliente y, en última instancia, a las utilidades de la compañía.
a las normas de desempeño establecidas por sus clientes. El benchmarking señalará las áreas que
requieren mejoras antes de que la compañía busque la certificación. El benchmarking contra las
normas contribuye a verificar si una empresa cumple los estándares y las calificaciones determi-
nados por el cliente. A mayor escala, el benchmarking puede emplearse para discernir si los siste-
mas de calidad de una compañía son capaces de responder a los requerimientos de ISO 9000 o de
otras normas de calidad. Por último, el benchmarking responde interrogantes como las siguientes:
¿Los procesos de la compañía están apropiadamente construidos y documentados?
¿Se han puesto en práctica sistemas para asignar recursos y destinar fondos de forma adecuada?
¿Qué áreas tienen las necesidades de mejora más apremiantes?
¿Cuáles son las necesidades de nuestros clientes internos y externos?
La información obtenida en la evaluación sirve como guía para los objetivos, los planes y los pro-
yectos de mejora continua.
basado en un formato específico. Las actividades pueden juzgarse sobre la base de observaciones
visuales efectuadas por los evaluadores, entrevistas con las personas directamente involucradas,
el conocimiento personal y documentación basada en hechos.
ISO 9000
Las empresas que desean obtener la certificación ISO 9000 suelen utilizar evaluaciones basadas
en benchmarking centradas en la documentación de dicho estándar. La norma ISO 9000 fue de-
MEDICIÓN DEL ÉXITO ORGANIZACIONAL 183
sarrollada para ayudar a las compañías a documentar con efectividad los sistemas de calidad que
necesitan crear e implementar para mantener un eficaz sistema de calidad total. La norma cubre
áreas como administración de procesos y aseguramiento de la calidad, y funciona como una guía
durante el benchmarking. Es posible hacer comparaciones entre los sistemas actuales de la empre-
sa y los requerimientos establecidos por la norma ISO 9000.
Premio Deming
El Premio Deming, incluyendo sus directrices y criterios, es fiscalizado con un comité conforma-
do por miembros de la Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses. Sus reglas son muy estrictas,
y pueden utilizarse para juzgar si la organización ha logrado un nivel de calidad global.
4. Determine
el objeto de
comparación
Repita el ciclo
para alcanzar un
nuevo nivel de
desempeño
6. Mejore el 5. Realice el
desempeño benchmarking
deberán responderse y los problemas a resolver, así como los procesos y procedimientos
que necesitan mejoras. Es importante identificar los aspectos pertinentes de acuerdo con las
operaciones particulares de la compañía. Crear un buen listado de elementos a partir de
los cuales realizar el benchmarking dará por resultado evaluaciones y comparaciones más con-
sistentes.
4. Determine el objeto de comparación. Es preciso que la organización elija cuál será su pará-
metro de comparación, considerando las actividades y operaciones que desea analizar, el ta-
maño de la empresa, la cantidad y el tipo de sus clientes, la clase de transacciones que lleva a
cabo, e incluso la ubicación de sus instalaciones. Además, es necesario prestar especial aten-
ción a la selección de las compañías apropiadas con las cuales compararse. Las similitudes en
materia de tamaño y tipo de las transacciones o productos podrían ser más significativas,
en ciertos casos, que seleccionar un competidor. Por ejemplo, la tesorería de una universidad
podría elegir una operación bancaria exitosa para realizar su comparación, en lugar de tomar
como parámetro las tesorerías de otras instituciones educativas. Una compañía manufacturera
que desea analizar su control de inventarios quizás estaría más interesada en las actividades que
lleva a cabo una empresa de venta por catálogo. Si la empresa quisiera obtener la certificación
ISO 9000, lo mejor sería que siempre eligiera la norma como parámetro de comparación; de
esta manera podría evaluar la conformidad de sus propias operaciones con la norma.
5. Realice el benchmarking. Antes de que el proceso comience, la compañía deberá notifi-
car a las áreas correspondientes que han sido elegidas para realizar la evaluación de benchmar-
king. Para garantizar la cooperación de las mismas, será necesario obtener la autorización para
comenzar el proceso, y la notificación deberá partir de los niveles más altos de la empresa. Du-
rante el proceso de benchmarking los encargados de la investigación recopilan y analizan los
datos correspondientes a las mediciones establecidas en el paso 3. Para ello emplean las
mediciones de desempeño y las normas que son significativas para el éxito de la compañía.
Además, verifican la conformidad de la empresa con las mediciones de desempeño y las nor-
mas, y juzgan su capacidad para desempeñarse de acuerdo con ellas. La conformidad puede ve-
rificarse mediante entrevistas con el personal involucrado, y a través de la observación directa
del proceso.
6. Mejore el desempeño. Cuando se ha recopilado la información necesaria, se crea un in-
forme en el que se resumen las fortalezas y debilidades más significativas del área bajo estudio.
En este informe se documenta la brecha que existe entre los niveles de desempeño actuales y
los que se quieren alcanzar en el futuro. Para ser efectivo, el informe deberá enfocarse en los
patrones de violaciones a la norma y en los elementos faltantes. No es necesario que el infor-
me detalle con precisión todas las observaciones de los investigadores, y tampoco debe ser un
listado de todas las infracciones detectadas.
Administración de procesos
¿Se ha identificado y/o mejorado los procesos clave que respaldan el análisis y la utilización de
la información?
¿La organización obtiene información apropiada relativa a los procesos clave?
¿La información obtenida se utiliza para respaldar los esfuerzos de mejora adecuados?
Resultados del negocio
¿Los resultados del negocio que se relacionan con los procesos clave reflejan el análisis y el uso
sensatos de la información?
¿La integración de la información relativa al cliente y al mercado en el plan estratégico resul-
ta evidente en los resultados del negocio?
12. Explique la relación que existe entre los costos de prevención, los costos de evaluación
y los costos por defectos. ¿En cuál de ellos debe enfocar sus esfuerzos una compañía?
¿Por qué?
13. ¿Cómo se aprovechan los costos de la calidad en la toma de decisiones?
14. ¿Por qué es necesario hacer hincapié en el desarrollo de un sistema de costos de la calidad?
15. ¿Cuáles son las ventajas de tener, encontrar o determinar los costos de la calidad?
16. Describa los pasos que se llevan a cabo en el benchmarking.
17. ¿Por qué sería recomendable que una empresa realizara benchmarking? ¿Qué ventajas po-
dría obtener a partir de una evaluación de ese tipo?
18. Seleccione una compañía, ya sea orientada a la manufactura o a los servicios, y describa
los pasos y actividades involucradas en una evaluación de benchmarking. Asegúrese de in-
dicar cuál es el parámetro de comparación y qué factores deberían analizarse.
CAPÍTULO 8 CASO DE ESTUDIO I
Sección 4.0: Medición, análisis y administración
del conocimiento
189
190 CAPÍTULO 8
10. ¿Cómo utilizan sus empresas la información para detectar las tendencias de problemas
que se presentan en la compañía?
11. ¿Qué hacen sus empresas para asegurarse de que la información obtenida es confiable?
12. ¿Qué hace usted para asegurarse de que los datos recopilados están actualizados y para
actuar oportunamente con base en ellos?
13. ¿Su organización utiliza benchmarking para compararse a sí misma con la información
de otras compañías?
14. ¿Qué hace su empresa para obtener, analizar, divulgar y emplear la información rela-
cionada con sus procesos clave?
15. ¿La información que usted ha obtenido, analizado y divulgado ha permitido que sus
compañías mejoren su desempeño, tal como lo demuestran sus estados financieros?
La Bitácora registra el progreso diario de cada trabajo de remodelación. Esta bitácora contie-
ne detalles como: condiciones climáticas, temperatura, inspecciones, labores realizadas (tanto
por los subcontratistas como por los empleados de la compañía), revisiones cotidianas de la segu-
ridad, llamadas telefónicas efectuadas, comunicaciones con los clientes y un listado pormenoriza-
do de los trabajos realizados. La bitácora es esencial para los procesos de alineación y comunicación
de la empresa, al permitir que Remodeling Designs y Case Handyman controlen la cantidad de
tiempo necesaria para completar las diferentes fases de un proyecto, y ayudarlos a calcular los
costos de futuros proyectos.
Ambas compañías realizan benchmarking para planificar sus mejoras. Al asistir a la reunión
Remodeler’s Executive Roundtable (RER), que agrupa a una gran cantidad de empresas de remo-
delación de Estados Unidos, Remodeling Designs tiene la oportunidad de compararse con otras
empresas del ramo. Esta reunión ha propiciado muchos cambios favorables para Remodeling
Designs; por ejemplo, la modificación del contrato que entregan a sus clientes, incremento de sa-
larios, incremento de precios a sus servicios y la idea de ofrecer viajes para motivar a sus empleados.
Otro factor positivo de la reunión RER, es el sistema de contabilidad “Porcentaje de termina-
ción”, un programa de uso común en la industria de la construcción. Este programa muestra la
proporción utilidad/pérdida y da a Remodeling Designs la oportunidad de ver con mayor clari-
dad cuál es el estado de la organización. La asistencia a la reunión RER también le permite a la
compañía mejorar su desempeño, como lo demuestran los resultados financieros. Case Handyman
es parte de una franquicia de 30 empresas que realizan evaluaciones comparativas entre sí.
Agregar a
sección de no
diversos
Agregar cotizaciones ¿El pedido Agregar lista Agregar calendario
Pedir materiales en el de materiales Agregar sección
de proveedores entra en la de pagos
lugar de trabajo a la carpeta de información previa
a la carpeta sí categoría? a la carpeta
Agregar a categoría a la construcción
especificada
en la carpeta
= Operación
Agregar info
Almacenar carpeta Guardar el plano
= Decisión de carpeta del carpintero Agregar encuesta Agregar reclamaciones
para referencia en la carpeta para
a la sección de info al cliente de garantía a la carpeta
futura uso de la oficina
el trabajo terminado
Figura 1 Mapa de los procesos que sigue Remodeling Designs para asegurar la calidad de su información
193
CAPÍTULO 8 CASO DE ESTUDIO II
Benchmarking en TST
PARTE 1
TST, una asociación local de arte dramático, ha gozado de varios años de prosperidad financie-
ra. Su consejo directivo considera que es momento de actualizar su plan estratégico de largo al-
cance (PELA) con la inclusión de benchmarking. El propósito del PELA es enfocar y dar rumbo a
las ideas y actividades tanto del consejo directivo como del personal de la organización. Asimis-
mo, la implementación del PELA es responsabilidad del consejo y del personal.
Los integrantes del consejo directivo tienen amplios conocimientos sobre administración
de la calidad total y están dispuestos a aprovecharlos para crear el nuevo PELA. Para ello, co-
menzaron por redactar las declaraciones de misión y visión que guiarán las actividades de la or-
ganización.
La visión
Nuestra asociación de arte dramático fomentará una fama de excelencia a nivel nacio-
nal a los públicos local e itinerante, en constante crecimiento. Además de las puestas en
escena, la asociación emprenderá vigorosos y reconocidos programas educativos y de
ayuda a la comunidad, que incluirán una escuela y compañías de teatro preprofesionales
asociadas.
La misión
El propósito de la asociación de arte dramático es educar, instruir y entretener al público
más amplio posible, tanto de la ciudad como al itinerante, manteniendo una compañía
profesional caracterizada por la excelencia. También tiene como propósito constituir una
compañía de capacitación de preprofesionales y una escuela. La asociación de arte dramá-
tico desarrollará y proveerá los recursos artísticos, administrativos, técnicos y financieros
necesarios para cumplir estos esfuerzos.
Preguntas
1. ¿Qué tipo de benchmarking aplicará TST?
194
MEDICIÓN DEL ÉXITO ORGANIZACIONAL 195
PARTE 2
Siguiendo los pasos sugeridos en los libros sobre benchmarking, TST empezó su proceso con una
sesión de lluvia de ideas para determinar el enfoque de las actividades de benchmarking. Las tres
áreas generales que el consejo directivo considera como indicadores de viabilidad son: desarrollo
de recursos, excelencia artística y efectividad del marketing.
El desarrollo de recursos abarca los aspectos financieros de la asociación de arte dramático.
Ésta recibe ingresos de diferentes fuentes, pero todos se pueden clasificar en dos categorías: in-
gresos no devengados (donaciones individuales o de empresas, y financiamiento y subsidios gu-
bernamentales) e ingresos devengados (venta de boletos). Los ingresos se emplean para pagar al
personal, comprar eventos, contratar artistas, mantenimiento del teatro, publicitar eventos y
patrocinar programas educativos que se presentan antes de las funciones. Los esfuerzos de mar-
keting incluyen publicidad y el obsequio de pases de cortesía y boletos con descuento. El personal,
al igual que algunos voluntarios, dedican gran parte de su tiempo a solicitar donaciones a insti-
tuciones gubernamentales, empresas e individuos. Estos esfuerzos son indispensables para que la
asociación tenga recursos para ofrecer una amplia variedad de representaciones teatrales.
La excelencia artística tiene que ver con aspectos como la gama de programas que se ofrecen
durante el año, los artistas, la edad y experiencia de los artistas, el número de programas de ayu-
da a la comunidad y las conferencias previas a las representaciones. La efectividad del marke-
ting se mide por la relación entre la concurrencia, la venta de boletos y el dinero gastado en
marketing.
Los resultados de las discusiones son útiles para entender a la compañía —cómo se le ve desde
adentro y desde afuera. Tomando como punto de partida sus áreas de enfoque (desarrollo de re-
cursos, excelencia artística y efectividad del marketing), el consejo directivo debe determinar qué
se va a medir.
Pregunta
4. Realice una sesión de lluvia de ideas para determinar cuáles son las mediciones de de-
sempeño (o indicadores de viabilidad) apropiadas para cada una de las tres áreas (desarro-
llo de recursos, excelencia artística y efectividad del marketing).
PARTE 3
El consejo directivo realizó una sesión de lluvia de ideas para identificar las mediciones de de-
sempeño apropiadas. En la sesión el consejo reconoció los siguientes indicadores de viabilidad:
1. Eficiencia de programas
2. Efectividad del marketing
3. Educación al público
4. Otras mediciones del desempeño
196 CAPÍTULO 8
Pregunta
5. El consejo directivo ha enumerado una larga lista de posibles mediciones de éxito o in-
dicadores de viabilidad. La búsqueda de toda esta información en las asociaciones ele-
gidas como parámetro para el benchmarking requeriría una gran cantidad de tiempo.
¿Cuáles mediciones seleccionaría usted para realizar el benchmarking? ¿Por qué?
PARTE 4
El consejo directivo sostuvo una sesión adicional para determinar las evaluaciones comparativas
clave que indicaran la viabilidad de la asociación. Se eligieron las siguientes áreas para realizar el
benchmarking:
Desarrollo de recursos
■ Porcentaje de ingresos devengados en comparación con los donados
■ Porcentaje de ingresos donados por corporaciones, instituciones gubernamentales e individuos
Excelencia artística
■ Número de representaciones en el escenario principal
■ Número de programas de ayuda a la comunidad
■ Concurrencia a las conferencias previas a las representaciones
Pregunta
6. ¿Qué factores deberá tomar en cuenta TST para elegir contra quién realizará el bench-
marking?
PARTE 5
El consejo directivo decidió tomar en cuenta diversos factores para elegir las asociaciones de arte
dramático contra las cuales realizará el benchmarking. A partir de estos factores decidieron elegir
a cinco asociaciones de arte dramático contra las cuales se compararán.
El siguiente paso es comenzar el benchmarking. Se eligió a uno de los integrantes del comité
para contactar a cada una de las asociaciones y recabar la información. Esta persona compartirá
la información con los demás integrantes del consejo directivo en la siguiente reunión que sos-
tengan. La información que arroje el benchmarking se utilizará para mejorar el desempeño.
MEDICIÓN DEL ÉXITO ORGANIZACIONAL 197
Pregunta
7. Analice las figuras 1 a 8. ¿Qué tan bien se está desempeñando TST en comparación con
las demás asociaciones de primer nivel en su ramo?
Proyecto de benchmarking
2.5 2.4
2.2
2.0
2.0 1.9
1.5
1.3
1.0
0.5
Proyecto de benchmarking
1.4
1.24 1.23
Ingresos devengados, en millones
1.2
1.07
1.03
1.0
0.87
0.77
0.8
0.6
0.4
0.2
Figura 2 Gasto de marketing como
porcentaje del ingreso por venta de 0
TST A B C D E
boletos
198 CAPÍTULO 8
Proyecto de benchmarking
1.4
1.17 1.17
1.2
Ingresos donados, en millones
1.0
0.89
0.83
0.8 0.72
0.6 0.51
0.4
0.2
Proyecto de benchmarking
120
100
80 Otros
Donaciones personales
60
Donaciones gubernamentales
Donaciones corporativas
40
20
0
TST A B C D E
Proyecto de benchmarking
3500
3200
3000 2759
2591
2500 2406
2000
Capacidad
2000
1500
1140
1000
500
0
Figura 5 Tamaño del teatro TST A B C D E
Proyecto de benchmarking
100
86.4
80
72.2
Boletos disponibles, en miles
58.1
60
20
0
TST A B C D E
Figura 6 Total de boletos Capacidad del teatro = número de representaciones
disponibles por temporada
200 CAPÍTULO 8
Proyecto de benchmarking
12
11.0
9.9
10
8.6 8.8
8.0
8
7.0
%
Proyecto de benchmarking
30
26.7
25.0
25
22.4 22.4
20.8
20
17.0
%
15
10
201
202 CAPÍTULO 9
¿QUÉ ES UN PROCESO?
Durante todos los capítulos de este libro se ha puesto énfasis en la satisfacción del cliente. Para
satisfacer a sus clientes, una empresa debe contar siempre con procesos y sistemas que funcionen
como lo requiere el cliente. Un proceso recibe entradas y realiza actividades de valor agregado sobre
esas entradas para crear una salida (figura 9.1). Cualquier empresa, de las industrias de la manufac-
tura o de servicios, tiene procesos clave que debe realizar perfectamente bien para atraer y rete-
ner a clientes a quienes pueda venderles sus productos o servicios.
La gente realiza procesos todos los días sin darse cuenta. Incluso algo tan sencillo como ir al
cine requiere de un proceso. La entrada necesaria para este proceso incluye información acerca
del horario y el lugar donde se presenta la película, quiénes acudirán a verla y los criterios con los
que se elegirá la película. Las actividades de valor agregado consisten en conducir el automóvil
hasta el cine, comprar un boleto y ver la película. La salida consiste en el resultado, el valor de
entretenimiento de la película. Las organizaciones tienen innumerables procesos que les permi-
ten ofrecer productos y servicios a sus clientes. Piense en los procesos necesarios para entregar
por correo una camisa solicitada a través de Internet. La empresa debe contar con un proceso de
preparación del catálogo en el sitio Web, un proceso de distribución a través del sitio Web, un pro-
ceso para adquirir los bienes que tiene pensado vender, un proceso para realizar pedidos, un
proceso para revisar las tarjetas de crédito, un proceso para empacar, un proceso de envíos por co-
rreo y un proceso de facturación, por mencionar unos cuantos. Entre los procesos comunes que
realiza cualquier organización están la administración financiera; servicios a clientes; instalación
y mantenimiento de equipos; control de la producción y del inventario; contratación, capaci-
tación, supervisión, despido y pago de nómina de empleados; desarrollo de software, y diseño,
creación, inspección, empaque, entrega y mejoramiento de productos o servicios. Los procesos
de negocios cruciales o clave funcionan en conjunto dentro de una organización para cumplir la
misión y los objetivos estratégicos de la misma. Si los procesos de una organización no funcionan
en conjunto, o si lo hacen de manera ineficiente, entonces el desempeño de la organización se-
rá menor del que pudiera alcanzar. Las organizaciones eficientes reconocen que para ofrecer lo
que sus clientes necesitan, desean y esperan, deben enfocarse en mantener y mejorar los proce-
sos que les permitan cumplir estas necesidades, deseos y expectativas.
Procesos
Entrada Salida
Actividades de
valor agregado
VP
Ejecutivo
1 2 3 4 5
Marketing Compras Manufactura Personal Contabilidad
zan actividades similares se agrupan y son supervisadas por un gerente de unidad. Cuando cada
persona o máquina completa su función (actividad), el elemento se pasa a la siguiente función.
En una organización estructurada por funciones, los límites administrativos están bien definidos.
Las actividades similares se agrupan claramente en departamentos individuales, y cada departa-
mento tiene su propio gerente, personal, suministros, presupuesto, equipo y tareas especializadas.
Puesto que el trabajo se divide en actividades diferentes, los empleados se especializan en sus
propios trabajos y sólo en éstos. En la figura 9.3 se muestran algunas de las características de una
organización estructurada por funciones.
Una organización orientada a procesos se organiza de acuerdo con procesos o líneas de pro-
ductos (figura 9.4). La organización se enfoca en los procesos de negocios clave que debe realizar
perfectamente bien con el propósito de obtener, satisfacer y retener clientes. Las tradicionales
fronteras entre departamentos se eliminan o no existen en una empresa orientada a procesos.
Una organización orientada a procesos es flexible por naturaleza. Los individuos suman esfuerzos
para completar un proceso total más que una actividad en particular. Por esta razón, la gente se
capacita en diversas funciones y está consciente de todos los pasos en el proceso de proporcionar
un producto o servicio al cliente. Los recursos como materiales e información fluyen a través del
proceso hacia donde son necesarios. Los gerentes de proceso son responsables del proceso total y
Especialización individual
Especialización por departamentos
Esfuerzos de mejoramiento enfocados internamente al departamento
Capacitación interfuncional limitada o nula
Subutilización de personal y/o equipo
Falta de entendimiento de la misión y los objetivos de la organización
Comunicación limitada con otros departamentos
Responsabilidad limitada
Flexibilidad y agilidad limitadas para responder a los cambios
Enfoque en los departamentos en lugar de enfoque en la organización
Optimización del desempeño de los departamentos
Recopilación y uso limitado de la retroalimentación proveniente de los clientes
Barreras entre departamentos
Marketing
Manufactura
Gerente, Proyecto A
IyD
Finanzas
Marketing
Manufactura
Gerente, Proyecto B
IyD
Finanzas
205
206 CAPÍTULO 9
Competencias amplias
Esfuerzos de mejoramiento enfocados en procesos
Individuos capacitados en diversas funciones
Utilización de personal y/o equipo mejorada
Enfoque en la misión y los objetivos de la organización
Comunicación creciente con los departamentos/áreas apropiados
Responsabilidad compartida
Enfoque en la organización en lugar de enfoque en los departamentos
Optimización del desempeño de la organización
Recopilación y uso significativo de la retroalimentación proveniente de los clientes
Organización perfectamente integrada
de lo que éste produce. Los individuos que participan en el proceso son evaluados de acuerdo con
su contribución al mismo y a lo que éste produce. En la figura 9.5 se muestran algunas caracterís-
ticas de una organización orientada a procesos.
individuos se vuelve un problema. En una organización estructurada por funciones, los individuos
y los gerentes son evaluados de acuerdo con su desempeño en un departamento específico. Los
problemas de personal que surgen en una organización de este tipo se reflejan en las dificultades
que ocurren cuando los departamentos tienen que compartir materiales, equipo, información y
otros suministros con otros departamentos. A consecuencia de la estructura de la organización,
los gerentes de departamento deben optimizar constantemente sus propios presupuestos, algunas
veces en detrimento de toda la organización. Las decisiones que toman los gerentes para conser-
var los recursos de sus departamentos son consecuencia de las medidas utilizadas para evaluar su
desempeño.
Es fácil ver las dificultades que pueden surgir cuando un producto va y viene de un depar-
tamento a otro en organizaciones estructuradas por funciones. Sin embargo, otro, quizá menos
obvio, recurso clave de la organización que con frecuencia se pierde en este ir y venir es la in-
formación. Una estructura de departamentos funcionales constituye una barrera para el libre
flujo de la información de un área a otra de la organización. A pesar de que los directivos de
una organización estructurada por funciones nunca prohíben que los empleados trabajen en
conjunto y compartan información, la propia naturaleza de una organización de este tipo, con
sus líneas departamentales claramente definidas, impide o retrasa el flujo de información. Los
obstáculos generados por los límites entre las funciones bloquean la retroalimentación entre
los departamentos. Con frecuencia, es difícil para los miembros de una organización obtener
información acerca del producto o de la información que pasaron a otro departamento. Una
estructura por funciones propicia que los departamentos de una organización se consideren co-
mo islas que funcionan de manera independiente una de otra, o en ocasiones incluso a pesar
de las demás.
Siempre que se desperdicia algo en un proceso, una organización y sus clientes pierden. Esta fá-
brica derrochadora y encubierta consume recursos que de otra manera podrían haberse utilizado
para crear productos o servicios valiosos. A pesar de que estos costos no producen ningún valor,
con frecuencia se ocultan bajo el término costos de operación. Los costos de los tiempos de pro-
ducción de procesos largos y baja calidad, así como la variabilidad de los productos y servicios
afectan de manera significativa la rentabilidad de una organización. La administración de proce-
sos permite a las organizaciones eliminar el desperdicio de tiempo, esfuerzo, material, dinero y
fuerza de trabajo. Las organizaciones eficientes se concentran en mejorar el valor cuando aceptan
que los procesos deben evaluarse y los resultados analizarse para identificar oportunidades de me-
joramiento. Este capítulo se enfoca en los procesos, en tanto que el capítulo 10 ofrece informa-
ción acerca de los métodos de mejoramiento.
El primer intento
Desde el principio se propusieron diversas soluciones ingeniosas para las largas filas en la ofi-
cina. Éstas iban desde meter los escritorios al fondo de la oficina del tesorero para que las
filas se hicieran dentro de ésta y no en el pasillo; colocar cuerdas para las filas o seleccionar a
los usuarios para definir la fila y dirigir el flujo del tráfico en el pasillo, y la verdaderamente
creativa sugerencia de poner un centinela y cuando el presidente se acercara al edificio, los
miembros de la oficina del tesorero ocultaran a la gente de la fila en los baños. La oficina del
tesorero contaba con una línea telefónica gratuita, y la universidad tenía que pagar el tiempo
que los clientes esperaran en la línea. En relación con la gente que esperara al teléfono, se hi-
cieron sugerencias para agregar un mensaje que pidiera a la gente llamar más tarde; dirigir las
ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 209
La segunda oportunidad
Después de varios meses de actividad ineficiente y frustración, el presidente autorizó capaci-
tación en la mejora de procesos, aunque no se hizo nada para dar financiamiento destinado
a contratar más gente. En muchas formas el dinero invertido en capacitación permitió a la
universidad en conjunto avanzar a pasos más agigantados que los que hubiera dado si el
presidente hubiera preferido autorizar el financiamiento para contratar más gente. Gracias a
esta capacitación, el segundo intento de atacar los problemas de la oficina del tesorero tomó
un enfoque totalmente distinto, muy enfocado en el cliente. Primero, el problema se redefinió
de la siguiente forma: Los clientes no pueden acceder a sus cuentas o conseguir información
en la oficina del tesorero de manera oportuna. Segundo, se establecieron medidas para eva-
luar el desempeño, como la cantidad de quejas antes y después del servicio, y el tiempo de
espera promedio en la línea telefónica antes y después del servicio. Por último, se determinaron
expectativas de presupuesto para no exceder los niveles actuales de personal o gastos de fi-
nanciamiento.
Durante la capacitación los equipos trabajaron directamente con el problema que se les
asignó con un enfoque práctico. Primero, recopilaron información acerca de los tiempos de es-
pera promedio (24 minutos en la línea telefónica y 18 minutos en la fila) y las razones por las
cuales llamaban a la oficina del tesorero o la visitaban. Se pusieron en contacto con los clien-
tes para determinar lo que éstos consideraban como los problemas más importantes que en-
frentaban. Sostuvieron sesiones de análisis con los miembros de la oficina del tesorero para
determinar qué problemas internos enfrentaban que reducían su efectividad al tratar con los
clientes. Esta información proporcionó a los equipos un punto de partida para comenzar sus
esfuerzos de mejoramiento.
De estos esfuerzos surgieron dos piezas clave de información. En general, una vez que los
clientes llegaban con un individuo de la oficina del tesorero, se sentían bien atendidos, sus
preguntas eran respondidas y sus necesidades eran satisfechas. Estas respuestas fueron bas-
tante positivas para el personal del tesorero previamente desorientado. Las capacidades y ha-
bilidades del personal lograron que los clientes inconformes por los tiempos de espera se
convirtieran en clientes satisfechos. El reconocimiento por parte de los clientes de su satisfac-
ción con el servicio fue un verdadero impulsor del estado de ánimo para los miembros de la
oficina del tesorero y los equipos. Les inyectó el deseo de atacar la raíz de los problemas, la se-
gunda pieza clave de información.
el problema y con el uso de las herramientas adecuadas de mejoramiento de la calidad, los ca-
jeros pudieron encontrar muchas áreas susceptibles de mejoramiento.
La investigación reveló que nadie en la universidad utilizaba algunos de los formularios que
se llenaban de manera cotidiana. Los cajeros tenían la mentalidad de “Siempre hemos llena-
do esos formularios” sin preguntarse nunca para qué se utilizaba la información que conte-
nían. Ahora podían determinar cuáles formularios proporcionaban información importante y en
qué momento tenían que llenarse. Al eliminar los demás formularios consiguieron un mejor flu-
jo de trabajo durante el día. Al revisar los formularios que se colocaban diariamente en un ca-
jón se descubrió lo anticuado que eran y se diseñó y utilizó un formulario más sencillo. Estos
cambios produjeron más tiempo libre para atender clientes.
Años atrás, con la idea de mantener bajos los costos, sólo se adquirió una máquina para
revisar tarjetas de crédito para toda la oficina. Cuando recibían una tarjeta de crédito, los cajeros
tenían que cerrar con llave sus cajones, apagar sus computadoras, alejarse de éstas, dirigirse
al otro extremo de la oficina hasta la máquina para revisar tarjetas de crédito y con frecuencia
formarse detrás de otros cajeros que iban a realizar la misma tarea. Conforme creció el uso de
las tarjetas de crédito, este proceso se volvió sumamente engorroso, desperdiciando el tiempo
de todo mundo y generando largas filas. Los gerentes de la oficina del tesorero se avergonza-
ron cuando supieron que las empresas de tarjetas de crédito proporcionaban estas máquinas
de manera gratuita. Rápidamente, la computadora de cada cajero fue equipada con una má-
quina para revisar tarjetas de crédito.
Todos estos cambios redituaron a los cajeros tiempo adicional significativo para atender
clientes. Las filas desaparecieron prácticamente de la noche a la mañana.
ca gratuita eran insuficientes. Por lo general, las personas trataban de contactar ocho diferen-
tes funciones de negocios de la universidad a través de la oficina del tesorero: admisiones,
ayuda financiera, servicios de comida, servicios de seguridad/estacionamiento, la escuela de
derecho, programas de licenciatura, la escuela de pedagogía y la oficina del tesorero.
Era imposible reducir los largos tiempos de espera que sufrían las personas que llamaban
a la oficina del tesorero sin adoptar un enfoque en el cliente en toda la universidad. El equipo
encargado de esta tarea fue reestructurado para incluir participantes de los departamentos
implicados. En primera instancia los demás departamentos se mostraron renuentes a partici-
par. Después de todo, durante varios años este problema se consideró como producto de “los
indolentes de la oficina del tesorero”. Para animar a los demás departamentos a encargarse
de los problemas relativos a sus propios clientes fue necesaria una convincente presentación de
los datos recabados por el equipo de la oficina del tesorero, así como la oportuna intervención
del presidente y el vicepresidente de finanzas. La orden de los dirigentes para solucionar los
problemas de la línea telefónica gratuita como lo había determinado el equipo anterior, dio lu-
gar a que el nuevo equipo pusiera manos a la obra.
Al comentar el asunto con el proveedor de la línea telefónica, el nuevo equipo descubrió
que la adición de más opciones a la línea telefónica existente no acarrearía más costos al pre-
supuesto total de la universidad, puesto que los departamentos podrían asumir los costos de
sus propias llamadas. Estos costos habían sido absorbidos por la oficina del tesorero en el pasa-
do. El proveedor de la línea telefónica gratuita colaboró con el equipo para estudiar las impli-
caciones financieras de las líneas adicionales y otras modificaciones. Al final, se le agregaron
seis opciones a la línea telefónica gratuita. Los programas de licenciatura, la escuela de peda-
gogía y la escuela de derecho recibieron sus propias líneas telefónicas gratuitas. En todas las
líneas se incluyó un breve resumen de los servicios ofrecidos por cada opción; por ejemplo,
“Ayuda financiera: para obtener información sobre becas y ayuda financiera, oprima 2 por fa-
vor. Tesorería: para obtener información sobre facturación y saldos de cuentas, oprima 3 por
favor”. Como el tiempo que las personas que llamaban tenían que esperar se redujo práctica-
mente a cero, las medidas del desempeño mostraron que los costos totales combinados de los
nuevos servicios eran menores que aquellos derivados del servicio original.
Cuando se encargó a los departamentos implicados la resolución de los problemas de sus
propios clientes, pudieron realizarse verdaderas mejoras a los procesos experimentados por
los clientes. Al permitir a la oficina del tesorero que tan sólo cambiara su mensaje en la línea
telefónica gratuita o que eliminara su nombre de las opciones disponibles —lo cual estaba
dentro de sus facultades—, el problema de las largas esperas de los clientes no se habría so-
lucionado sino únicamente trasladado a otro departamento cuando los clientes solicitaran
respuestas a sus preguntas. Sólo al poner énfasis en los procesos de valor agregado enfo-
cados en el cliente pudo la universidad mejorar el servicio a sus clientes y reducir los tiempos
de espera.
procesos que proporcionan los productos y servicios deben mejorarse con la intención de evitar
defectos e incrementar la productividad al reducir el tiempo que toma un ciclo del proceso y eli-
minar el desperdicio. La clave para refinar procesos es concentrarse en éstos desde el punto de
vista del cliente e identificar y eliminar las actividades que no agregan valor.
En este libro se han presentado dos metodologías paso a paso para mejorar procesos: el círcu-
lo Planificar-Hacer-Analizar-Actuar de Shewharts y Deming y el ciclo Definir-Medir-Analizar-
Mejorar-Controlar de Seis Sigma. Independientemente de los pasos específicos que se realicen,
para mejorar procesos de manera eficaz es crucial:
el registro, considerando que empieza en el momento en que llegan a la puerta principal del ho-
tel, y que termina en el momento que se sientan en su cuarto y se quitan los zapatos. Al mejorar
simplemente el tiempo en que se recibe la llave de un cuarto falla puesto que no toma en cuen-
ta la impresión o experiencia general del cliente, y deja pasar la oportunidad de incrementar el
valor percibido por el cliente.
Cuando la propiedad en el problema de los clientes fue ampliada para incluir a los depar-
tamentos involucrados, se pudieron hacer verdaderas mejoras al proceso experimentado por
el cliente. Si se hubiera optado por que el departamento de facturación cambiara tan sólo el for-
mato de las facturas, el problema real de la falta de entendimiento de la factura por parte del
cliente hubiera persistido. Sólo con un enfoque de procesos de valor agregado para el cliente
pudo la tienda mejorar su servicio a sus clientes, reducir errores, proporcionar información
oportuna y recaudar puntualmente el dinero que los clientes le adeudaban.
Inicio
Transferencia
del Ciclo 1
Sí
Prueba de Documentar falla
bombeo 1 de 3 y dónde se localizó
Reparar parte
No
¿Pasó ¿Pasó
ambas No Enviar a prueba y Volver a probar en ambas
pruebas la reparación fuera vacío y con bombeo pruebas la
parte? de línea fuera de línea parte?
Sí Sí
Localizar y escribir
el defecto y enviar
a reparar
Prueba de fuga a
baja presión
Enviar a la estación
de revisión
No
Sí Sí
Prueba de fuga
a presión alta
¿Pasó la
Sí prueba de
Transferencia a G-2
fuga la
parte?
No
¿Falló más
Sí de dos No
veces la
parte?
de diagramas de flujo es muy útil en las primeras etapas de la resolución de problemas porque los
diagramas permiten a quienes estudian el proceso entender rápidamente lo que implica un pro-
ceso desde el principio hasta el final. Los miembros de un equipo de resolución de problemas
pueden ver con claridad para lo que sirve un producto o lo que ofrece un servicio en las diversas
etapas de un proceso. Los diagramas de flujo de un proceso aclaran las rutinas que se realizan pa-
ra dar servicio a los clientes. A través de un diagrama de flujo es fácil identificar las actividades
de un proceso que causan problemas o que no agregan valor.
La construcción de mapas de proceso es bastante sencilla. Los pasos para elaborar estos dia-
gramas son los siguientes:
1. Definir los límites del proceso. Para los fines del diagrama, determinar dónde empieza y
termina el proceso.
2. Definir los pasos del proceso. Use la técnica de lluvia de ideas para identificar los pasos
de procesos nuevos. En el caso de los procesos existentes, obsérvelos en funcionamiento.
3. Clasifique los pasos en el orden en que ocurren en el proceso.
4. Coloque los pasos en los símbolos apropiados del diagrama de flujo (figura 9.7) y elabo-
re el diagrama.
5. Revise que los pasos sean completos, sean eficientes y que estén libres de problemas co-
mo actividades que no agregan valor.
Los diagramas de flujo se pueden elaborar con símbolos similares a los que se muestran en la
figura 9.7. Puesto que con frecuencia los procesos y los sistemas son complejos, los post-its colo-
cados en una hoja de papel o en un pizarrón permiten una gran flexibilidad en las primeras eta-
pas de la elaboración de diagramas de flujo, cuando es necesario realizar ajustes. Al terminar el
Inspección
Almacenamiento
Operación
Retraso
Transporte
Decisión
¿Es correcta
la cantidad de
partes? CUÑAS
Caseta de rociado
• Pegamento
Limpiar Inspección
• Quitar brillo del pegado
¿Está No
bien el
pega-
do?
Afiladora Sí
• Filo
No
Torno
• Barrenado final
Inspección final y
prueba de destrucción
¿Pasó la Sí
inspección
final?
El cliente Pasar a
recibe las embarque
partes o almacén
diagrama, se puede hacer una copia final utilizando los símbolos adecuados. Éstos se pueden co-
locar junto a la descripción del paso o puede colocarse la información dentro de ellos.
El diagrama de flujo de despliegue es una variante del diagrama de flujo de proceso tradicio-
nal. Cuando se elabora un diagrama de flujo de despliegue, los nombres de las tareas o departa-
mentos se escriben en la parte superior de la página y las actividades del proceso se escriben abajo
de esos nombres (figura 9.8). También se pueden incluir dibujos en los diagramas de flujo para fa-
cilitar la comprensión (figura 9.9). Cuando los diagramas de flujo de proceso se utilizan como ho-
jas de ruta, tienen la apariencia que se muestra en la figura 9.10, tienen detalles adicionales como
actividades del proceso, notas de inspección del operador y especificaciones.
218
Gas proveniente de los Precipitador Oxidación en
calentadores de aire electrostático compresor
de aire
Batidor de
Sistema de A tanques de
caliza B
recepción mezcla de reacción
de caliza
Tanque de almacenamiento
De tanque de Banco de y procesamiento de agua A tanques de
A mezcla de reacción hidroclón C
mezcla de reacción
Sistema
Tanque de
de filtrado Secado Sulfito de calcio
escurrimiento
de sulfito de calcio a depósito de
desechos
Ensamble
1 3 4 5 funcional 7
Hoja de 2 6
Insertar Unidad de Ensamblar tapa Almacén
ruta Unidad de etiquetado Prueba
pasador ensamblaje
Refabricación
Lista de materiales Limpieza Fuerza de torque Cantidad de grasa Posición de ajuste Prueba de capacidad
Procedimientos ISO Material Material Inserción del anillo de calibración
de retención
Especificación Especificación
Variable Objetivo superior inferior
Fuerza de torque 12 lbs 15 lbs 10 lbs
Cantidad de grasa 2 cc’s 1.5 cc’s 2.5 cc’s
219
220 CAPÍTULO 9
Decidir la matriculación
Elegir clases
Acudir a matricularse
Matricularse a clases
Figura 9.11 Primer intento de
mapa de proceso (del ejemplo 9.4)
Aceptado Obtener Verificar el Averiguar sobre Determinar las
material de Hacer cita clases de su Determinar prerrequisitos
Para estudiante de primer año en la día de calen- las clases/material
matriculación con el asesor interés para las clases
universidad darización de lectura
Jerarquizar
Decidir clases
si No
Para estudiante regular
regresa a
clases
El asesor
Conversar con el asesor Hablar con
aprueba el
No sobre las clases amigos
calendario
sobre las clases
Sí Acudir a cita
con el asesor
Llenar
formu- Elegir qué No
larios clases
Obtener tomar
Sí autorización del
Jefe Académico para
la lista cerrada El asesor firma Sí
los formularios
Revisar el
Sí calendario
Firme los
formularios
Permanecer No Verificar la lista Verificar lista Sí Averiguar
en espera de clases de clases cuál
cerrada cerrada profesor
imparte
Después de las clases
No No
17 Hrs acudir con el
MATRICULARSE decano
Firma del
decano Ver si hay No Verificar Sí
conflictos en el clases
Sí
calendario
Reunión con el Pedir cita
decano para explicarle con el
Sí
la situación decano
221
222 CAPÍTULO 9
tal como los habían experimentado; a continuación fijaron los post-its en la pared de la sala de
conferencias.
Clasificando estas notas, combinaron sus experiencias en un gran mapa de flujo del proce-
so. El mapa resultante contenía más de 32 pasos (figura 9.12). Al analizar con cuidado el pro-
ceso actual, el equipo pudo identificar gran cantidad de actividades que no agregaban valor así
como instrucciones confusas y requisitos extraños. Al final del trabajo del equipo como comité,
el proceso había cambiado drásticamente. Se puso a disposición de los estudiantes información
referente a disponibilidad, requisitos y cierre de cursos. Se eliminaron todas las aprobaciones
excepto una. Se simplificaron las programaciones de clases pendientes (debido a falta de pago
de facturas del periodo actual). Al final, sólo cuatro pasos permanecieron en el proceso. Una
vez que los estudiantes seleccionan sus cursos, todo el proceso de matriculación se puede
realizar en línea en la oficina del asesor. El único documento que se genera es una impresión
del calendario del estudiante.
Resultados de negocios
■ ¿La capacidad de la organización para administrar procesos de negocios clave se traduce en
mejoras en su desempeño financiero?
■ ¿Los resultados de los negocios, combinados con información del cliente, se utilizan para
realizar cambios en los procesos organizacionales?
■ ¿La información proveniente del cliente y el mercado se integra con la información de los
resultados de negocios para hacer cambios en los procesos clave?
Diagramas de flujo
12. Elabore un diagrama de flujo para matricularse en una clase de su escuela.
13. Elabore un diagrama de flujo para pedir una comida en un restaurante.
14. WP Uniforms ofrece una gama de batas de laboratorio, camisas, pantalones, uniformes y
atuendos para negocios. Por una cuota, WP Uniforms recoge prendas sucias una vez a la
semana, las lava, repara y devuelve a la siguiente semana, momento en que recoge un
nuevo lote de prendas sucias.
En WP Uniforms lavan las camisas en grandes lotes. Al salir de la lavandería, las ca-
misas se inspeccionan, reparan y ordenan. Para determinar si el proceso se puede realizar
de manera más eficiente, los empleados necesitan elaborar un diagrama de flujo del pro-
ceso. Realizaron una lluvia de ideas con los siguientes pasos y los colocaron en orden. Ela-
bore un diagrama de flujo con esta información. Recuerde utilizar apropiadamente los
símbolos.
La sección de Administración de procesos de los criterios del MBNQA aborda la manera en que
una organización diseña, administra, mide y mejora procesos clave de mejora de productos y ser-
vicios. Esta sección también se enfoca en la manera en que una organización diseña, maneja, mi-
de y mejora procesos clave de negocios y de apoyo.
Las metas clave de esta sección consisten en:
1. Examinar los procesos clave de Remodeling Designs, Inc. y Case Handyman Services,
específicamente:
a. Procesos de productos y servicios
i. Procesos de diseño, procesos de producción y procesos de entrega
b. Procesos de negocios
i. Procesos que no tienen que ver con productos ni servicios
c. Procesos de soporte
2. Examinar la manera en que Remodeling Designs y Case Handyman mejoran sus pro-
cesos de productos, servicios, negocios y apoyo.
Esta sección fue elaborada por Luke Parks, Chris Dolan, Erich Eggers, Mike Cordonnier y
Donna Summers.
228
ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 229
Las estrategias No
Para RD ofrecen alternativas
Consultar
Kelly decide de diseño para ambos
el Mapa
que el trabajo es extremos del espectro El cliente busca
del Proceso
para RD o CH de costos otra compañía
de Ventas
de remodelación
Para CH
Enviar el trabajo
a Erich en
Case Handyman
Mike y el JC colocan
Mike crea el plano la lista de materiales
Mike elige al jefe existente con CAD en la carpeta del proyecto El cliente firma
de carpinteros junto con los datos el contrato
y sus ayudantes de ventas
No
Mike crea alternativas
de diseño en papel
Kelly y Mike registran transparente para que el
los nombres cliente las coloque
en la carpeta sobre el plano existente RD pierde
No
el contrato
3ª reunión:
El cliente, Mike y el jefe El cliente elige
de carpinteros se reúnen una alternativa
en RD para revisar las de diseño para la
alternativas de diseño remodelación
Yes
La hoja de cálculo de
Excel® que hizo Mike incluye:
Costos de mano de obra Referencia
Informes de avances
Administración del cliente
231
232 CAPÍTULO 9
Subcontratistas: a
Empleados a
de RD/CH
Comunicaciones con el dueño de la casa: (selecciones, autorizaciones de trabajo adicional, modificaciones, etc.)
233
234
El cliente llama
e indica al empleado
lo que necesita
RD decide si toma
El empleado decide el trabajo, con base
El jefe de carpinteros CASE si el trabajo es para REMODELING No No se toma
en una serie de
se reúne con el cliente HANDYMAN Case Handyman o DESIGNS el trabajo
preguntas sobre
Remodeling Designs ventas
Promedio $2,000
por trabajo Promedio de $60,000 por trabajo
Sí
Analiza el tiempo que El cliente firma
tomará el trabajo en el acuerdo de pagar
promedio (2 días) 1/3 del costo total
del trabajo 1ª reunión en la casa Mike explica que se debe
y el costo RD y el cliente hacen
del cliente con Mike; realizar un acuerdo
se establecen las un acuerdo sobre el diseño sobre el diseño antes
expectativas de que RD visite al cliente
El carpintero se
dedica a terminar
el trabajo
Operación
El cliente paga
el 1/3 restante
al terminar el trabajo
Decisión
235
236 CAPÍTULO 9
empleados como por los clientes. Los empleados utilizan teléfonos celulares, por lo tanto pueden
ser localizados fácilmente por sus compañeros, el jefe de carpinteros o los clientes. Los libros de
registro en el lugar de trabajo también mejoran el proceso de comunicación.
El departamento de recursos humanos está a cargo del proceso de contratación, el cual es muy
importante porque los empleados de Remodeling Designs y Case Handyman tienen mucha au-
tonomía en sus trabajos. La calidad de las habilidades y el conocimiento de estos individuos es
clave para realizar un buen trabajo de remodelación o de reparación, y para conseguir la satisfac-
ción del cliente. El proceso de contratación está bastante estandarizado, pero no se ha elaborado
un mapa de él ni se ha analizado en busca de oportunidades de mejora. Durante el proceso de
contratación se utiliza un nuevo libro de inducción para los empleados. En este libro se explica
el rumbo que desea llevar la compañía y las mediciones de desempeño que se utilizan para eva-
luar el progreso. También contiene una breve descripción acerca de lo que Remodeling Designs
y Case Handyman esperan de sus empleados. Los empleados actuales participan en el proceso de
contratación. Durante las entrevistas se les pide que evalúen las habilidades técnicas y sociales
de los aspirantes. Puesto que la compañía no es muy grande, todos deben llevarse bien. Cada em-
pleado pasa por un periodo de prueba de dos meses durante los cuales se evalúan sus habilidades
y capacidad de adaptación a la organización. El proceso de contratación se muestra en la figura 1
del caso de estudio del capítulo 7.
10
Herramientas y técnicas
de administración de procesos
237
238 CAPÍTULO 10
ventados deben rebasar las expectativas actuales y futuras del cliente. Conforme los equipos
aborden los diversos problemas existentes en el lugar de trabajo, deben tener presente el tipo de
problema al que se enfrentan y aplicar las herramientas y técnicas apropiadas para resolverlo.
Aceptar
que existe
un problema
ACTUAR Formar equipos
Mejora
de mejora de
continua
la calidad
Definir
Asegurar
con claridad
permanencia
el problema
Obligación • Lluvia de ideas
de la • Análisis de Pareto
Administración • Diagramas por qué-por qué
ESTUDIAR • Hojas de verificación
Evaluar Develop
Desarrollar
solución mediciones del
desempeño
• Gráficas de control
• Diagramas de ejecución PLANIFICAR
• Diagramas Seleccionar Analizar
de dispersión e implementar problema/
• Histogramas solución proceso
• Hojas de verificación
• Diagramas de Pareto Determinar
posibles • Lluvia de ideas
• Diagramas de
causas
HACER causa y efecto
• Hojas de verificación
• Diagramas de dispersión
• Gráficas de control
• Diagramas de ejecución
• Análisis de campo de fuerza
• Diagramas por qué-por qué
medir el éxito de sus mejoras. La planificación es la parte del ciclo PDSA que más tiempo toma,
aunque también es la más importante. En las siguientes secciones se describen los pasos de la fa-
se de planificación.
CAUSA RAÍZ:
ACCIÓN PREVENTIVA:
FECHA EN VIGOR:
R. SMITH 8/3/2004
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD FECHA AUTOR FECHA
NOMBRE FECHA
Problemas eléctricos
Otros
Figura 10.3 Hoja de verificación para el registro de datos relacionados con la garantía del
tablero, parcialmente terminada
copilarán estas hojas y las entregarán al equipo para que haga el recuento. La información que
resulte de estas hojas ayudará al equipo a concentrar sus esfuerzos de resolución de problemas.
Los diagramas de Pareto constituyen una útil herramienta para el análisis de problemas. Los
problemas y sus costos asociados se acomodan de acuerdo con su importancia relativa en forma
de gráfica de barras. Aunque el reparto no siempre es 80-20, el diagrama es un método visual pa-
ra identificar cuáles problemas son más significativos. Los diagramas de Pareto permiten a los
usuarios separar los pocos problemas vitales de los muchos que son triviales. El uso de los diagra-
mas de Pareto también limita la tendencia de la gente a enfocarse en los problemas más recien-
tes en lugar de en los más importantes.
Un diagrama de Pareto se elabora con los siguientes pasos:
1. Seleccionar el objeto para el diagrama, por ejemplo, una línea de producto específica que
presente problemas, o un departamento o un proceso.
2. Determinar qué datos necesitan recopilarse. Determinar si van a registrarse cifras, porcen-
tajes o costos. Determinar cuáles no conformidades o defectos se van a registrar.
3. Recopilar los datos relacionados con el problema de calidad. Asegurarse de que se establez-
ca el periodo durante el cual se recopilarán los datos.
4. Utilizar una hoja de verificación para recopilar datos. Registrar las veces que se presentan los
eventos de cada categoría. Las categorías deben ser de los tipos de defectos o no conformidades.
5. Determinar el número total de no conformidades y calcular el porcentaje del total en ca-
da categoría.
6. Determinar los costos asociados con las no conformidades o los defectos.
7. Seleccionar las escalas del diagrama. Por lo general, en la escala del eje y va el número de
ocurrencias, el número de defectos, la pérdida monetaria por categoría o el porcentaje.
Mientras tanto, en el eje x se muestran las categorías de no conformidades, defectos o ele-
mentos de interés.
8. Dibujar un diagrama de Pareto organizando los datos de la categoría más grande a la más
pequeña. Incluir en el diagrama toda la información relevante.
9. Analizar el diagrama o diagramas. Las barras más grandes representan los pocos problemas
importantes. Si pareciera no haber uno o dos problemas mayores, revise las categorías pa-
ra determinar si es necesario otro análisis.
400
350
300
250
Casos
200
150
100
50
0
Comp. flojos Comp. Problemas Inst. Descom- Torcidos
del tabl. instr. ruidosos elec. defect. puestos
Problemas
Figura 10.4 Diagrama de Pareto de los problemas relacionados con el tablero de instrumentos
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 247
100,000
Costo en miles de dólares
50,000
Problemas
Paso 7. Seleccionar las escalas para el diagrama. Los integrantes del equipo. Los integrantes
del equipo decidieron elaborar dos diagramas de Pareto, uno para el número de ocurrencias y
el otro para los costos. En cada diagrama, el eje x desplegará las categorías de reclamaciones
de garantía. El eje y se escalará para mostrar todos los datos.
Paso 8. Dibujar un diagrama de Pareto organizando los datos de la categoría más grande a la
más pequeña. En las figuras 10.4 y 10.5 se muestran los diagramas de Pareto. También se
puede elaborar un diagrama de Pareto para los porcentajes.
Step 9. Analizar los diagramas. Al analizar los diagramas, es fácil ver que la reclamación de
garantía que más se presenta es la de componentes flojos del tablero de instrumentos. Suena
lógico que los componentes flojos también hagan ruido, y el diagrama de Pareto (figura 10.4)
refleja esta situación: la segunda reclamación de garantía que se presenta con más frecuen-
cia es la de los componentes ruidosos del tablero de instrumentos. El segundo diagrama, en
la figura 10.5, revela algo ligeramente distinto. La categoría “componentes flojos del tablero de
instrumentos” tiene los costos más altos; sin embargo, “problemas eléctricos” presenta el se-
gundo lugar en cuanto a costos más altos.
En este punto, a pesar de que todas las reclamaciones de garantía son importantes, el dia-
grama de Pareto ha puesto de manifiesto que los esfuerzos se deben concentrar en investigar
las causas de los componentes flojos del tablero de instrumentos. Al resolver esta reclamación
de garantía se reducirán significativamente los números y los costos de las garantías.
248 CAPÍTULO 10
Bisagra
Puerta de la guantera
Seguro
600
500
400
Casos
300
200
100
0
Roto Desajustado Atorado Descompuesto Flojo
Problemas
Con el fin de comprender mejor la razón por la cual la guantera podría estar suelta, el equi-
po se reunió para llevar a cabo una lluvia de ideas de las variables asociadas con la guantera.
JERRY: Creo que todos saben por qué estamos reunidos. ¿Todos tuvieron oportunidad de re-
visar la información de la guantera? Excelente. Bueno, empecemos concentrándonos en la re-
lación entre la guantera y el tablero de instrumentos. Escribiré las ideas en el pizarrón
conforme ustedes me las dicten. Recuerden, nuestro propósito no es evaluar las ideas. Eso lo
haremos después.
SAM: ¿Qué hay de lo apretado del seguro?
FRANK: ¡Es evidente que lo apretado del seguro afectará el ajuste entre la guantera y el table-
ro de instrumentos! Dinos algo nuevo.
JERRY: Frank, ¿has olvidado las reglas de una sesión de lluvia de ideas? No criticar. Sam,
¿puedes ampliar tu idea?
SAM: Estaba pensando que la posición del seguro y la de la bisagra podrían afectar lo apreta-
do del seguro.
JERRY: De acuerdo. [Escribe en el pizarrón]. Apretado del seguro, Posición del seguro, Posi-
ción de la bisagra. ¿Alguna otra idea?
SUE: ¿Qué tal la resistencia de la bisagra?
JERRY: [Escribe en el pizarrón]. Resistencia de la bisagra.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 251
Posición de la guantera
Resistencia de la guantera
Apretado del seguro
Posición del seguro
Resistencia del seguro
Posición de la bisagra
Resistencia de la bisagra
Resistencia de la manija de la guantera
Posición de la manija de la guantera
Figura 10.8 Variables asociadas Materiales de construcción de la guantera
con la guantera
Roto Atorado
Baja resistencia
Posicionamiento
inadecuado
Ce
M
at
rra
Ensamble
er
do
ial
es
po
inadecuado
Alineación
ut
Dema-
rl
iliz
af
ad
inadecuada
rz
os
la fuerza alto
a
Alineación
inadecuada Defecto durante la Ajuste
fundición; quebrado inadecuado
Seguro
defectuoso
Sin modelo
Posicionamiento Posicionamiento
inadecuado inadecuado
Mecanismo Asegurado
descompuesto inadecuadamente
Paso 2. Identifique las causas. En lugar de usar los métodos, materiales, máquinas, gente,
ambiente e información tradicionales, este equipo decidió que las posibles áreas en donde
buscar causas estaban directamente relacionadas con el seguro de la guantera. Por esta ra-
zón, eligieron las siguientes causas posibles: roto, desajustado, atorado, descompuesto, flojo.
Paso 3. Elabore el diagrama. El equipo realizó una lluvia de ideas para encontrar causas raíz
de cada categoría (figura 10.9).
Paso 4. Analice el diagrama. El equipo debatió y analizó el diagrama. Después de mucho
debate llegaron a las siguientes conclusiones. Los seguros rotos, desajustados, descom-
puestos o atorados tenían dos causas raíz en común: alineación inadecuada y posiciona-
miento inadecuado. Los seguros flojos o rotos tenían una causa raíz de baja resistencia de
los materiales (los materiales que sostienen el seguro eran de baja resistencia). A partir de sus
descubrimientos el equipo determinó que había tres causas raíz asociadas con los seguros de-
fectuosos: alineación inadecuada, posicionamiento inadecuado y baja resistencia de los
materiales.
Costos altos ¿Por ¿Por qué? Aislamiento ¿Por qué? Fricción entre el
¿Por qué? El tablero de ¿Por qué? Problemas qué? Cortocircuito aislante de los ¿Por qué?
de las garantías dañado
instrumentos eléctricos componentes
del tablero de
falla
instrumentos
No ensamblados ¿Por qué?
Componentes ¿Por qué? según las ¿Por qué? El operario
deficientes no siguió las Investigar
especificaciones especificaciones
¿Por
No fabricado qué? Calidad
Mal según las
funcionamiento ¿Por qué? especificaciones inconsistente Investigar
Falla de la ¿Por qué? del componente del proveedor
computadora
integrada El operario de
P&D no siguió Investigar
Demasiado ¿Por qué? las espec.
A los clientes Los componentes grandes
¿Por
no les agrada ¿Por qué? del tab. de inst.
cómo se ve el no embonan qué?
tabl. de inst. bien Partes
Torcido manipuladas
incorrectamente
¿Por ¿Por
Demasiado qué? Las partes no
qué?
pequeños se ajustan a Investigar
las espec.
Figura 10.10 Diagrama por qué-por qué para el trabajo en curso del tablero de instrumentos de Plastics and Dashes
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 255
Los diagramas de causa y efecto y por qué-por qué nos permiten aislar las posibles causas de
un problema. Una vez identificadas, es necesario investigar estas causas midiendo y organizan-
do los datos relacionados con el proceso. La medición del proceso ayudará a los investigadores
a entender mejor el problema y a separar la información relevante de la irrelevante. También
ayudará a mantener la objetividad a los individuos involucrados en el problema. La medición
se puede realizar con histogramas, diagramas de dispersión, gráficas de control y diagramas de
ejecución.
Técnica: Histogramas
Un histograma es un resumen gráfico de la distribución de frecuencia de los datos. Cuando se toman
mediciones de un proceso, se pueden resumir mediante un histograma. Los datos se organizan en
un histograma para permitir a quienes investigan el proceso apreciar los patrones de los datos que
es difícil ver en una simple tabla de números. Los datos se separan en clases en el histograma. Ca-
da intervalo de un histograma muestra el número total de observaciones hechas en cada clase.
Los histogramas reflejan la variación presente en un conjunto de datos tomados de un proceso.
En el siguiente ejemplo se detalla la elaboración de un histograma.
0.0620
0.0621
0.0622
0.0623
0.0624
0.0625
0.0626
0.0627
0.0628
0.0629
0.0630
0.0631
Figura 10.11 Hoja de conteo para
0.0632
el grosor de un plato de embrague
256 CAPÍTULO 10
Tabla 10.1 Datos agrupados para el grosor de un plato de embrague (en pulgadas)
Paso 2. Calcular el rango. El rango, representado por la letra R, se calcula restando el valor
más bajo observado del valor más alto observado. En este caso, 0.0620 es el menor valor y
0.0632 es el mayor.
Rango R Xh X l
donde
R = rango
XM = número más alto
Xm = número más bajo
Límite de
Figura 10.12 Descripción de las las celdas Punto medio de las celdas Límite de las celdas
celdas del histograma
Paso 3. Crear las celdas. En un histograma, los datos se combinan en celdas. Éstas tienen
tres componentes: intervalos, puntos medios y límites (figura 10.12). Los puntos medios de
las celdas identifican los centros de éstas. Un intervalo de celda es la distancia entre los pun-
tos medios de las celdas. El límite de la celda define los alcances de ésta.
Intervalos de celda
Con frecuencia se eligen intervalos de celda con números nones para facilitar el cálculo. Por
ejemplo, si los datos se midieran a un lugar decimal, los intervalos de celda podrían ser 0.3,
0.5, 0.7 o 0.9. Si los datos recopilados se midieran a tres lugares decimales, los intervalos de
celda a elegir podrían ser 0.003, 0.005, 0.007, 0.009. (En un histograma no se eligen los valo-
res 1, 0.1, 0.001 porque darían como resultado un diagrama de frecuencias). Para este ejem-
plo, como los datos fueron medidos a cuatro lugares decimales, el intervalo de celda podría
ser 0.0003, 0.0005, 0.0007 o 0.0009.
La elección del intervalo de celda es crítica para determinar el tamaño del histograma que
se generará. Para determinar el número de celdas, se utiliza la siguiente fórmula:
R
h 1
i
donde
h número de celdas
i intervalo de celdas
R rango
258 CAPÍTULO 10
Puesto que tanto i, el intervalo de celda, como h, el número de celdas, se desconocen, quien
elabora el histograma debe elegir valores para uno de ellos y a continuación encontrar los va-
lores del otro. Para nuestro ejemplo, si elegimos un intervalo de celda de 0.003, entonces
0.0012
h 1
0.0003
h5
0.0012
h 1
0.0005
h3
0.0012
h 1
0.0007
h3
Conforme crece el intervalo de celda, disminuye el número de celdas necesarias para conte-
ner todos los datos y hacer un histograma. Al decidir el número de celdas que se usará, en
ocasiones es útil seguir esta Regla de Oro:
Existe otra útil Regla de Oro para determinar el número de celdas de un histograma. Utilice la
raíz cuadrada de n 11n 2 , donde n es el número de puntos de datos, como una estimación del
número de celdas necesarias.
Para este ejemplo utilizaremos un intervalo de celda de 0.0003. De esta manera se gene-
rará un histograma con suficiente extensión para analizar los datos.
1. La técnica más sencilla es elegir el valor más bajo medido. En este ejemplo el valor más
bajo medido es 0.0620. Determinamos los valores de otros puntos medios sumando pri-
mero el intervalo de celda de 0.0003 a 0.0620 y sumándolo después a cada nuevo
punto medio sucesivo. Si comenzamos en 0.0620, tenemos los demás puntos medios a
0.0623, 0.0626, 0.0629 y 0.0632.
2. Si el número de valores en la celda es alto y la distancia entre los límites de celda no es
grande, el punto medio es el valor más representativo de la celda.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 259
Límites de celda
El tamaño de la celda, fijado por los límites de la misma, es determinado por sus puntos me-
dios y su intervalo. La localización de los límites de la celda permite al usuario colocar valores
en una celda en particular. Para determinar el límite inferior de una celda, divida entre 2 el in-
tervalo de celda y reste ese valor al punto medio de la celda. Para calcular el límite inferior de
una celda con un punto medio de 0.0620, divida entre 2 el intervalo de celda:
0.0003 2 0.00015
Para determinar el límite superior de una celda para un punto medio de 0.0620, sume el in-
tervalo de celda al límite inferior de la celda:
El límite inferior de una celda es el límite superior de otra. Continúe sumando el intervalo de
celda a cada nuevo límite inferior calculado hasta que se hayan determinado todos los límites
inferiores.
Observe que los límites de las celdas son media décima mayores en exactitud que los va-
lores medidos. Esto ayuda a garantizar que los valores pueden colocarse en sólo una celda de
un histograma. En nuestro ejemplo la primera celda tendrá límites de 0.06185 y 0.06215. Los
límites de la segunda celda son 0.06215 y 0.06245. ¿Dónde podría colocarse un valor de
0.0621? Por supuesto, en la primera celda. En la figura 10.13 se muestran intervalos de celda
con valores de punto medio que empiezan en 0.0620.
Paso 4. Rotular los ejes. Escale y rotule el eje horizontal de acuerdo con los puntos medios
de celda determinados en el paso 3. Rotule el eje vertical para que refleje la cantidad de datos
recopilados, en números crecientes.
Paso 5. Colocar los valores. El último paso en la creación de un histograma consiste en co-
locar los valores de la hoja de verificación en el histograma. El eje x se marca con los puntos
medios de las celdas y, si el espacio lo permite, con los límites de las celdas. Quien elabora el
histograma utiliza los límites de celdas como guía para colocar los valores en el histograma.
En el eje y se muestra la frecuencia de los valores dentro de una celda en particular. Todos los
datos deben incluirse en las celdas (figura 10.14).
Paso 6. Interpretar el histograma. Como podemos ver en la figura 10.14, los datos se agru-
pan alrededor de 0.0626 y son un tanto simétricos. En las siguientes secciones estudiaremos
las formas, tamaños y ubicaciones de los histogramas comparadas con una especificación ob-
jetivo deseada. También utilizaremos mediciones como medias, modas y medianas para crear
un panorama claro de dónde se agrupan los datos (la tendencia central de los datos). Se usa-
0.06185
0.06215
0.06245
0.06275
0.06305
0.06335
0.0620
0.0623
0.0626
0.0629
0.0632
80
70
Frecuencia de ocurrencias
60
50
40
30
20
10
0.06185
0.06215
0.06245
0.06275
0.06305
0.06335
0.0620
0.0623
0.0626
0.0629
0.0632
Figura 10.14 Histograma del
grosor de un plato de embrague
rán desviaciones estándar y rangos para medir cómo se dispersan los datos alrededor de la
media. Estos valores estadísticos se utilizarán para describir completamente los datos que
conforman un histograma.
Análisis de histogramas
Al analizar una distribución, es importante recordar que tiene las siguientes características: for-
ma, posición y dispersión (figura 10.15). Estas tres características se combinan para darnos la ca-
pacidad de describir una distribución.
Forma: Simetría, sesgo, curtosis. La forma es la que toman los valores de las características me-
dibles cuando se grafican. Las características identificables incluyen simetría o, en caso de falta
de ésta, sesgo de los datos; curtosis o apuntamiento de los datos, y modas, el número de picos en
los datos.
Sesgada a la derecha
Sesgada a la izquierda
Cuando una distribución es simétrica, las mitades son imágenes de espejo una de otra. Las mitades
son similares en tamaño, forma y disposición. Cuando una distribución no es simétrica, se con-
sidera que es sesgada (figura 10.16). Con una distribución sesgada, la mayoría de los datos se agru-
pan ya sea a la izquierda o a la derecha de un valor central, y en el lado opuesto unos pocos valores se
desvanecen desde el centro. Cuando una distribución está sesgada a la derecha, la mayoría de los da-
tos se encuentran en el lado izquierdo de la figura, y la cola de la distribución se desplaza a la derecha.
Ocurre lo contrario cuando una distribución está sesgada a la izquierda.
La curtosis describe el apuntamiento de la distribución. Una distribución con un pico alto se co-
noce como leptocúrtica; una curva aplanada se conoce como platicúrtica (figura 10.17). Por lo ge-
neral, la curtosis de un histograma se analiza comparándola con otra distribución. Como veremos
después en este capítulo, el sesgo y la curtosis se pueden calcular numéricamente. En ocasiones
las distribuciones mostrarán patrones poco comunes. Si la distribución refleja más de un pico, se con-
sidera multimodal. Las distribuciones con dos picos distintos se denominan bimodales (figura 10.18).
Bimodal
EJEMPLO 10.9 Análisis del histograma para los datos del plato de embrague
Un análisis de la figura 10.14 basado en las tres características de forma, posición y disper-
sión pone de manifiesto que los datos del grosor del plato de embrague son sumamente con-
sistentes. La forma de la distribución es relativamente simétrica, aunque un poco sesgada a
la derecha. Los datos son unimodales y se centran en 0.0626 pulgadas. Puesto que no conta-
mos con ninguna distribución del mismo tipo de producto, no podemos hacer comparaciones
o comentarios sobre la curtosis de los datos. La posición, o donde se ubican o acumulan los
datos, es alrededor de 0.0626. Si los ingenieros tienen especificaciones de 0.0625 0.0003,
entonces el centro de la distribución es más alto que el valor deseado. Dadas las especifi-
caciones, la dispersión de los datos es más amplia que la deseada de 0.0622 a 0.0628 en
0.0620 a 0.0632.
LCS
LC
0.0630
0.0630
0.0625
0.0625
0.0620
0.0620
5 10 15 20 25 30
a) b)
mero de subgrupo, de acuerdo con el momento en que se produjeron, se obtiene una impresión
diferente de los datos, como se muestra en la figura 10.20b. En el gráfico da la impresión de que
el grosor del plato de embrague se incrementa conforme avanza la producción. Esto no se pudo
apreciar durante la elaboración del histograma o durante el análisis del promedio, el rango y la
desviación estándar.
Las gráficas de control tienen dos funciones básicas:
1. Las gráficas de control son herramientas para la toma de decisiones. Proporcionan una
base económica para tomar una decisión, como la de investigar posibles problemas,
ajustar el proceso o abandonar el proceso. La información de una gráfica de control sir-
ve para determinar la capacidad de un proceso. Muestras de productos terminados se
pueden comparar estadísticamente con las especificaciones del proceso.
2. Las gráficas de control son herramientas de resolución de problemas. Ayudan a identi-
ficar problemas en el proceso. Sirven para determinar una base sobre la cual formular
acciones de mejora. La información de una gráfica de control se puede utilizar para
localizar e investigar las causas de la calidad inaceptable o marginal. Los gráficos de
control mejoran el análisis de un proceso al mostrar cómo se está desempeñando ese
proceso con el transcurso del tiempo. Al combinar las gráficas de control con un resu-
men estadístico adecuado, quienes estudian un proceso pueden entender lo que es ca-
paz de producir el proceso.
Para crear un gráfico de control, durante el proceso se toman muestras, organizadas en subgru-
pos. Los promedios de los valores del subgrupo se grafican en la gráfica de control. La línea cen-
tral (LC) de la gráfica muestra dónde se centra el promedio del proceso, o la tendencia central de los
datos. El límite de control superior (LCS) y el límite de control inferior (LCI), calculados con
base en 3 sigma, describen la dispersión del proceso. Una vez que se elabora la gráfica, le da al usua-
rio un panorama de lo que el proceso es capaz de producir actualmente. En otras palabras, pode-
mos esperar que la producción futura caiga el 99.73 por ciento de las veces entre estos límites 3
sigma, siempre y cuando el proceso no cambie y se encuentre bajo control.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 265
Gráficas X y R
Las variables son las características medibles de un producto o servicio, por ejemplo, la altura, peso o
longitud de una parte. Una de las combinaciones de gráficas de variables que más se utiliza en el
control de procesos estadísticos es la de las gráficas X (también llamadas de barras X) y R. En la
figura 10.21 se muestran gráficas X y R típicas. Las gráficas X y R se usan en conjunto para deter-
3.7549 LCSx
¯
GRÁFICA X
3.7525
3.7500
LC
3.7475
3.7451
3.7426 LCIx
0.0255 LCSr
GRÁFICA R
0.0191
0.0128 LC
0.0064
0.00
Materiales Métodos
Gente Máquinas
2. Elegir un tamaño razonable de subgrupo para tomar muestras. Los subgrupos, y las
muestras que los conforman, deben ser homogéneos. Un subgrupo homogéneo deberá ser pro-
ducido bajo las mismas condiciones, por la misma máquina, el mismo operario, el mismo molde, etc.
También se pueden designar lotes homogéneos para intervalos de tiempo similares. Las muestras
se deben tomar de manera aleatoria e imparcial. Deben ser representativas de toda la pobla-
ción. La letra n se utiliza para designar el número de muestras tomadas dentro de un subgru-
po. Al elaborar gráficas X y R, mantenga constante el tamaño de la muestra de cada subgrupo.
Las decisiones relativas al tamaño específico del subgrupo (n, o el número de muestras)
requieren de un cálculo aproximado. Las muestras se deben tomar con la frecuencia necesaria
para detectar cambios en el proceso. Pregunte: “¿Con cuánta frecuencia se espera que cambie
el sistema?”. Examine el proceso e identifique los factores que causan cambios en éste. Para ser
eficaz, el muestreo se debe realizar con la misma frecuencia con que se presenta el principal
factor de cambio del sistema. Una vez que se determinan el número y la frecuencia de las
muestras, no se deben modificar a menos que el sistema mismo cambie.
Al recopilar datos de muestra, es importante tener la siguiente información para analizar
los datos de manera adecuada:
1. ¿Quién se encargará de recopilar los datos?
2. ¿Qué aspecto del proceso se va a medir?
3. ¿Dónde o en qué punto del proceso se tomará la muestra?
4. ¿Cuándo o con qué frecuencia se tomarán muestras del proceso?
268 CAPÍTULO 10
■ Entre más grande sea el tamaño del subgrupo, más sensible se vuelve la gráfica a pequeñas
variaciones en el promedio del proceso. Esto da una mejor visión del proceso porque permi-
te al investigador detectar rápidamente cambios en el proceso.
■ Un tamaño de subgrupo más grande da como resultado una gráfica más sensible, pero tam-
bién incrementa los costos de la inspección.
■ Las pruebas destructivas podrían volver imprácticos los tamaños grandes de subgrupos. Por
ejemplo, no tendría sentido que un fabricante de juegos pirotécnicos probara siempre cada
uno de sus productos.
■ Los tamaños de subgrupo menores a cuatro no crean una distribución representativa de los
promedios de subgrupo. En subgrupos de cuatro o más los promedios de subgrupo son casi
normales aun cuando las muestras se tomen de una población irregular.
3. Recopilar los datos. Para elaborar la gráfica de control, es necesario recopilar una
cantidad de datos suficiente para reflejar con exactitud el control estadístico del proceso. Se
sugiere un mínimo de 20 subgrupos con un tamaño de muestra de n = 4. Cada vez que se to-
ma una muestra de tamaño n de un subgrupo, se calcula un promedio para el subgrupo. Para
ello, se suman y registran los valores individuales y luego se dividen entre el número de mues-
tras del subgrupo. Este promedio, Xi, se grafica a continuación en la gráfica de control.
Subgrupo 1 2 3 4 5
Tiempo 07:30 07:40 07:50 08:00 08:10
Fecha 07/02/95 07/02/95 07/02/95 07/02/95 07/02/95
1 11.95 12.03 12.01 11.97 12.00
2 12.00 12.02 12.00 11.98 12.01
3 12.03 1 11.96 11.97 12.00 12.02
4 11.98 12.00 11.98 12.03 12.03
5 12.01 11.98 12.00 11.99 12.02
X 11.99 2 12.00 11.99 11.99 12.02
Rango 0.08 3 0.07 0.04 0.06 0.03
Subgrupo 6 7 8 9 10
Tiempo 08:20 08:30 08:40 08:50 09:00
Fecha 07/02/95 07/02/95 07/02/95 07/02/95 07/02/95
1 11.98 12.00 12.00 12.00 12.02
2 11.98 12.01 12.01 12.02 12.00
3 12.00 12.03 12.04 11.96 11.97
4 12.01 12.00 12.00 12.00 12.05
5 11.99 11.98 12.02 11.98 12.00
X 11.99 12.00 12.01 11.99 12.01
Rango 0.03 0.05 0.04 0.06 0.08
Subgrupo 11 12 13 14 15
Tiempo 09:10 09:20 09:30 09:40 09:50
Fecha 07/02/95 07/02/95 07/02/95 07/02/95 07/02/95
1 11.98 11.92 11.93 11.99 12.00
2 11.97 11.95 11.95 11.93 11.98
3 11.96 11.92 11.98 11.94 11.99
4 11.95 11.94 11.94 11.95 11.95
5 12.00 11.96 11.96 11.96 11.93
X 11.97 11.94 11.95 11.95 11.97
Rango 0.05 0.04 0.05 0.06 0.07
Subgrupo 16 17 18 19 20
Tiempo 10:00 10:10 10:20 10:30 10:40
Fecha 07/02/95 07/02/95 07/02/95 07/02/95 07/02/95
1 12.00 12.02 12.00 11.97 11.99
2 11.98 11.98 12.01 12.03 12.01
3 11.99 1 11.97 12.02 12.00 12.02
4 11.96 11.98 12.01 12.01 12.00
5 11.97 11.99 11.99 11.99 12.01
X 11.98 11.99 12.01 12.00 12.01
Rango 0.04 0.05 3 0.03 0.06 0.03
2 R = 0.05 = 12.02 - 11.97
Subgrupo 21
Tiempo 10:50 12.00 + 11.98 + 11.99 + 11.96 + 11.97= 11.98
5
Fecha 07/02/95
1 12.00
2 11.98
3 11.99
4 11.99
5 12.02
X 12.00
Rango 0.04
a Xi
i1
X
m
donde
X promedio de los promedios de los subgrupos
Xi promedio del iésimo subgrupo
m número de subgrupos
5. Determinar los límites de control de prueba para la gráfica X. Bajo una curva nor-
mal, 99.73 por ciento de los datos caen dentro de 3 sigma. La figura 10.21 ilustró que una
gráfica de control es una representación gráfica, dependiente del tiempo, que despliega la dis-
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 271
tribución de los promedios de las muestras tomadas del proceso. Por lo tanto, se establecen
límites de control a 3 desviaciones estándar de la línea central del proceso mediante las si-
guientes fórmulas:
UCLX X 3x
LCLX X 3 x
donde
UCLX límite de control superior de la gráfica X
LCLX límite de control inferior de la gráfica X
x desviación estándar de la población de los promedios
de los subgrupos
La desviación estándar de la población es necesaria para calcular los límites de control
superior e inferior. Puesto que las gráficas de control se basan en datos de muestra, el doctor
Shewhart desarrolló una buena aproximación de 3x utilizando el factor de un producto A2
multiplicado por R, el promedio de los rangos. La combinación A2R utiliza los datos de mues-
tra para su cálculo. R se calcula sumando los valores de los rangos de cada subgrupo y dividién-
dolos entre el número de subgrupos m:
m
a Ri
i1
R
m
donde
R promedio de los rangos
Ri valores de los rangos individuales para la muestra
m número de subgrupos
A2, el factor que permite a la aproximación A2R 3x ser cierta, se selecciona con base
en el tamaño n de la muestra del subgrupo. Vea en el apéndice 2 los factores de A2.
Al realizar la sustitución, las fórmulas para los límites de control superior e inferior que-
dan de la siguiente manera:
UCLX X A2R
LCLX X A2R
Después de calcular los límites de control, colocamos en la gráfica la línea central (X) y
los límites de control superior e inferior (LCS y LCI, respectivamente). Los límites de con-
trol superior e inferior se representan con líneas de rayas. El gran promedio, o X, se muestra
con una línea continua. Los límites de control de la gráfica X serán simétricos respecto a la
línea central. Estos límites de control se utilizan para evaluar la variación de calidad de un
subgrupo a otro.
sumando todos los promedios de los subgrupos con base en las muestras individuales toma-
das y dividiendo después entre el número de subgrupos, m:
11.99 12.00 11.99 # # # 12.00
X
21
251.77
11.99
21
Este valor se grafica como la línea central de la gráfica [figura 10.24, (2)].
R se calcula sumando los valores de los rangos de cada subgrupo y dividiéndolos entre el
número de subgrupos, m:
DEPT. Rodillo
NOMBRE DE PARTE Eje
VARIABLE Longitud (pulg)
Gran media = 11.99 LCIx
¯ = 11.96 LCSx¯ = 12.02
Rango de la media = 0.05 LCSr = 0.11
3
12.02 LCSx
1
12.00
GRÁFICA X̄
2 LC
11.98
11.96
3
LCIx
11.94
0.11 5 LCSr
GRÁFICA R
0.08 6
0.05 4
LC
0.03
0.00 5
Figura 10.24 Gráficas de control X y R para la longitud del eje del rodillo (ejemplo 10.13)
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 273
Una vez que se calculan, los límites de control superior e inferior (LCS y LCI, respectivamen-
te) se colocan en la gráfica [figura 10.24, (3)].
a Ri
i1
R
m
LCSR R 3R
LCIR R 3R
donde
LCSR límite de control superior de la gráfica R
LCIR límite de control inferior de la gráfica R
R desviación estándar de la población de los rangos de los
subgrupos
Para determinar la desviación estándar del rango R para la gráfica R, se utiliza el prome-
dio de los rangos de los subgrupos (R) multiplicado por los factores D3 y D4:
LCSR D4R
LCIR D3R
274 CAPÍTULO 10
Junto con el valor de A2, los valores de D3 y D4 se encuentran en la tabla del apéndice 2. Es-
tos valores se seleccionan con base en la muestra de tamaño n del subgrupo.
En teoría, al desplegarlos en la gráfica R, los límites de control deben ser simétricos res-
pecto a la línea central (R). No obstante, debido a que los valores de los rangos no pueden
ser negativos, al límite de control inferior se le da un valor de cero con tamaños de muestra
de seis o menores. Esto da como resultado una gráfica R asimétrica. Al igual que con la grá-
fica X, los límites de control para la gráfica R se muestran con una línea de rayas. La línea
central se ilustra con una línea continua.
LCSR D4 R
2.11410.052 0.11
LCIR D3R
010.052 0
■ Gastar tiempo y dinero en ajustes a procesos o en nuevo equipo que no son necesarios
■ Emprender acciones en donde no se garantiza el resultado
■ Solicitar mejoras relativas a los trabajadores donde primero son necesarias mejoras a un
proceso o al equipo
Variación de un proceso
Puesto que la variación está presente en todos los aspectos de nuestras vidas, hemos aprendido a
reconocer cuando una variación es normal o fuera de lo normal. Por ejemplo, después de seis me-
ses de ir y venir al trabajo, podríamos esperar que el traslado a éste nos tome 25 minutos, con uno
o dos minutos de más o de menos. Nos sorprendería si el traslado nos tomara sólo 15 minutos.
Buscaríamos una causa atribuible: quizá el tráfico fue más ligero porque salimos más temprano.
De la misma forma, nos molestaría si el traslado nos tomara 40 minutos, y buscaríamos saber el
porqué. Un accidente de tránsito podría ser la causa atribuible al incremento en el tiempo de
traslado.
LCS
A
X
A
Cuando un sistema solamente está sujeto a causas aleatorias de variación, 99.73% de las par-
tes producidas caerán dentro de 3. Por lo tanto, si se muestrean 1,000 subgrupos, 997 de és-
tos tendrán valores dentro de los límites de control superior e inferior. Tomando como base la
curva normal, una gráfica de control se puede dividir en tres zonas (figura 10.25). La zona A es-
tá a 1 desviación estándar de la línea central y debe contener aproximadamente 68.3% de los
promedios o rangos calculados de las muestras. La zona B está a 2 desviaciones estándar de la
línea central y debe contener 27.2% (95.5% 68.3%) de los puntos. La zona C está a 3 des-
viaciones estándar de la línea central y debe contener sólo aproximadamente 4.2% de los pun-
tos (99.7% 95.5%). Con estas zonas como guía, una gráfica de control muestra un estado de
control cuando:
Identificación de patrones
Un proceso que no está bajo control o que es inestable muestra patrones de variación. Los pa-
trones señalan la necesidad de investigar el proceso y determinar si se puede encontrar una cau-
sa atribuible para la variación. Las figuras 10.26 a 10.31 muestran una diversidad de condicio-
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 277
0.669 LCSx
0.651
GRÁFICA X̄
0.632
LC
0.613
0.594
0.575 LCIx
0.171 LCSr
GRÁFICA R
0.129
0.081 LC
0.043
0.000
nes fuera de control. Se exageraron los patrones de estas figuras con la finalidad de que sean
evidentes.
Tendencias o cambios constantes de nivel Una tendencia es un cambio constante y progresi-
vo en donde se centran los datos de la gráfica. La figura 10.26 muestra una tendencia a la baja en
la gráfica R. Observe que al comienzo del proceso los puntos estaban principalmente en la mitad
superior de la gráfica de control y al final se ubicaron en la mitad inferior. La clave para identifi-
car una tendencia o cambio constante de nivel es reconocer que los puntos están pasando lenta
y constantemente de un nivel de la gráfica a otro.
Una tendencia podría aparecer en la gráfica X debido a desgaste de herramientas o troqueles,
un deterioro gradual del equipo, una acumulación de pedacería, un portapiezas que se afloja len-
tamente, una alteración de los químicos utilizados en el proceso, o algún otro cambio gradual.
278 CAPÍTULO 10
0.7511 LCSx
0.7505
¯
GRÁFICA X
0.7500
LC
0.7494
0.7489
0.7483 LCIx
0.0050 LCSr
GRÁFICA R
0.0037
0.0025 LC
0.0013
0.00
Las tendencias de la gráfica R pueden deberse a cambios en las capacidades de los trabajado-
res, desplazamiento de portapiezas o desgaste del equipo. Las mejoras reducirían la variación; el
incremento en ésta reflejaría un descenso en la capacidad o un cambio en la calidad de los ma-
teriales entrantes.
Una tendencia oscilatoria también requeriría investigación (figura 10.27). En este tipo de
tendencia los puntos oscilan arriba y abajo por aproximadamente 14 puntos o más. Esto podría
deberse a una falta de homogeneidad, quizá a una mezcla de la salida de dos máquinas que elabo-
ran el mismo producto.
Cambio, salto o desplazamiento de nivel La figura 10.28 ilustra lo que significa cambio, salto
o desplazamiento de nivel. Observe que el proceso comienza en un nivel (figura 10.28a) y salta
rápidamente a otro nivel (figura 10.28b) conforme el proceso continúa funcionando. Las causas
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 279
61.887 LCSx
(b)
61.326
¯
GRÁFICA X
60.765
LC
60.205 (a)
59.644
59.084 LCIx
5.124 LCSr
GRÁFICA R
3.843
2.428 LC
1.281
0.000
LCS LCS
C C
B B
A A
LC LC
A A
B B
C C
LCI LCI
a) Siete puntos arriba o abajo b) Seis puntos en fila,
de la línea central crecientes o decrecientes
LCS
C
A
LC
A
C
LCI
c) Acumulación de puntos en una
sección en particular
tre caras y cruces. Sin embargo, si un espectador ve que alguien lanza seis caras en fila, tal vez sos-
peche que esta serie de eventos no se debe a la casualidad. El mismo principio es aplicable a las
gráficas de control. Aunque los puntos de una gráfica de control no necesariamente alternan
abajo y arriba de la línea central de una gráfica que está bajo control, por lo general están balan-
ceados arriba y abajo de la línea central. Una acumulación de siete puntos en fila arriba o abajo
de la línea central sería improbable y tal vez tendría una causa atribuible. Lo mismo podría de-
cirse de situaciones donde 10 de 11 o 12 de 14 puntos se localicen en alguno de los lados de la lí-
nea central (figura 10.29a, b, c). Una corrida también se puede considerar como una tendencia
si muestra valores crecientes o decrecientes.
Las corridas en una gráfica X pueden ser ocasionadas por cambios en la temperatura; desgaste
de herramientas o troqueles; deterioro gradual del proceso, o deterioro de los químicos, lubrican-
tes o refrigerantes utilizados en el proceso. Las corridas en la gráfica R son señal de un cambio en
la variación del proceso. Las causas de estas corridas en la gráfica R podrían ser un cambio en la
capacidad del operario, ya sea una mejora o una baja, o una mejora gradual en la homogeneidad
del proceso debido a cambios en el material entrante o en el proceso mismo.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 281
Ciclos recurrentes Los ciclos recurrentes son ocasionados por cambios sistemáticos relacio-
nados con el proceso. Al investigar ciclos aparentes (figura 10.30) en la gráfica, es importante
buscar causas que cambiarán, variarán o se repetirán cíclicamente con el tiempo. Para la gráfica
X, las posibles causas son condiciones de desgaste de máquinas o herramientas, una acumulación
y posterior limpieza de pedacería u otro material de desperdicio alrededor del herramental, pro-
gramas de mantenimiento, rotación periódica de operarios, cansancio del trabajador, reemplazo
periódico de refrigerante o lubricante, o cambios en el entorno del proceso como temperatura
o humedad. Los ciclos en una gráfica R no son tan comunes; una gráfica R muestra la variación o
dispersión del proceso, que por lo general no son cíclicas. Las posibles causas están relacionadas
con ciclos de lubricación o cansancio del operario.
Los ciclos son difíciles de localizar porque tal vez el ciclo completo no esté presente en una so-
la gráfica. La frecuencia de inspección podría ocasionar que un ciclo pasara inadvertido. Por
0.252
LCSx
0.251
X
GRÁFICA ¯
0.250
0.249 LC
0.248
0.247 LCIx
0.004 LCSr
GRÁFICA R
0.003
0.002 LC
0.001
0.000
ejemplo, si el ciclo ocurre cada 15 minutos y las muestras se toman sólo cada 30 minutos, es po-
sible que el ciclo pase inadvertido.
Dos poblaciones Cuando una gráfica de control está bajo control, aproximadamente 68% de los
promedios de las muestras caerán dentro de ±1 de la línea central. Cuando una parte conside-
rable de los promedios de las muestras aparecen cerca o fuera de los límites de control, podrían
existir dos poblaciones de muestras. “Dos poblaciones” se refiere a la existencia de dos (o más)
fuentes de datos (figura 10.31).
En una gráfica X las diferentes fuentes de producción podrían deberse a la salida de dos o más
máquinas que se combinaron antes de tomar las muestras. Esto también podría deberse a la com-
binación del trabajo de dos operarios diferentes o a que en el proceso se hayan utilizado juntas
dos fuentes distintas de materia prima. Un caso de dos poblaciones significa que los elementos
muestreados no son homogéneos.
0.7511 LCSx
0.7506
GRÁFICA X̄
0.7502
LC
0.7498
0.7493
0.7489 LCIx
0.004 LCSr
GRÁFICA R
0.003
0.002 LC
0.001
0.000
Este tipo de patrón en una gráfica R es señal de que diferentes trabajadores están usando la
misma gráfica o de que la variación se debe a que se están utilizando materias primas proceden-
tes de distintos proveedores.
Predicción
o
mp
Tie
El futuro es
estable y predecible Predicción
o
mp
Tie
El futuro no es
estable ni predecible
o para un proceso que está actualmente en funcionamiento. En cualquier caso, no se puede de-
terminar un verdadero valor 6 sigma hasta que el proceso haya alcanzado estabilidad, como lo
describen las gráficas X y R. Si el proceso no es estable, los valores calculados podrían o no ser
representativos de la verdadera capacidad del proceso.
Cálculo de 6ˆ
Suponiendo que el proceso está bajo control estadístico, utilizamos el siguiente método para cal-
cular 6
ˆ de un nuevo proceso:
1. Tome los 20 subgrupos pasados, utilizando un tamaño de muestra de 4 o más.
2. Calcule el rango, R, para cada subgrupo.
3. Calcule el rango promedio, R:
m
a Ri
i1
R
m
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 285
donde
Ri = valores de los rangos individuales para los subgrupos
m = número de subgrupos
4. Calcule la estimación de la desviación estándar de la población,
ˆ:
R
ˆ
d2
donde d2 se obtiene del apéndice 2.
5. Multiplique por 6 la desviación estándar de la población.
El uso de más de 20 subgrupos mejorará la exactitud de los cálculos.
El índice de capacidad
Una vez calculados, los valores se pueden utilizar para determinar varios índices relacionados
con la capacidad del proceso. El índice de capacidad Cp es la proporción de tolerancia (LES LEI)
y 6
ˆ:
LES LEI
Cp
6ˆ
donde
Cp índice de capacidad
LES LEI límite de especificación superior límite de especificación inferior, o tolerancia
286 CAPÍTULO 10
El índice de capacidad se interpreta así: si el índice de capacidad es mayor que 1.00, existe
un Caso I (figura 10.33a). Esto es lo deseable. Entre mayor sea este valor, es mejor. Si el índi-
ce de capacidad es igual a 1.00, existe un Caso II (figura 10.34a). Esto no es óptimo, pero es
viable. Si el índice de capacidad es menor que 1.00, existe un Caso III (figura 10.35a). Los va-
lores menores que 1 son indeseables y reflejan la incapacidad del proceso para cumplir las es-
pecificaciones.
LES
LCS
LES - LEI
6s
Objetivo
LCI
LEI
a) b) Desplazamiento del proceso:
fuera de control pero los
individuos están dentro
de la especificación Figura 10.33 Caso I: 6
LES – LEI
LES
LCS
6s
Objetivo
6s
LES - LEI
6s
LCI
LEI
Fuera de la especificación
a) b) c)
Fuera de la especificación
LES
LCS
6s
Objetivo
LES - LEI
LCI
LEI
a) b)
Cpk
El centrado del proceso se denota con Cpk. Por lo general, es más deseable un proceso que opera
en el centro de las especificaciones establecidas por el diseñador que uno que produce partes con-
sistentemente en el lado alto o bajo de los límites de la especificación. En la figura 10.36 las tres
distribuciones tienen el mismo valor de índice de 1.3. Aunque cada uno de estos procesos tiene
el mismo índice de capacidad, representan tres escenarios distintos. En la primera situación el
proceso está centrado y es capaz. En la segunda, un desplazamiento adicional hacia arriba en
el proceso daría como resultado una situación fuera de la especificación. En la tercera situación
ocurre lo contrario. Cp no toma en cuenta el centrado del proceso. La proporción que refleja cómo
se desempeña el proceso en términos de un valor nominal, central u objetivo es Cpk, que se puede calcu-
lar con la siguiente fórmula:
Z1min2
Cpk
3
288 CAPÍTULO 10
LES
LCS
LCS
LCS
6s
6s X0
X0 Objetivo
X0
6s
LCI
LCI
LCI
LEI
Proceso
centrado Proceso Proceso
entre las centrado centrado
especificaciones arriba del objetivo abajo del objetivo
C p = 1.3 C p = 1.3 C p = 1.3
Cuando Cpk = Cp, el proceso está centrado. La figura 10.37 ilustra valores Cpk y Cp para un
proceso centrado y uno que no lo está. Las siguientes son las relaciones entre Cp y Cpk:
1. Cuando Cp tiene un valor de 1.0 o mayor, el proceso está produciendo un producto capaz
de cumplir las especificaciones.
2. El valor Cp no refleja el centrado del proceso.
3. Cuando el proceso está centrado, Cp = Cpk.
4. Cpk siempre es menor que o igual a Cp.
5. Cuando Cp es mayor que o igual a 1.0 y Cpk tiene un valor de 1.00 o mayor, indica que el
proceso está produciendo un producto que se apega a las especificaciones.
6. Cuando Cpk tiene un valor menor que 1.00, indica que el proceso está produciendo un pro-
ducto que no se apega a las especificaciones.
7. Un valor Cp menor que 1.00 indica que el proceso no es capaz.
8. Un valor Cpk de cero indica que el promedio del proceso es igual a uno de los límites de la
especificación.
9. Un valor Cpk negativo indica que el promedio está fuera de los límites de la especificación.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 289
1. La solución se debe elegir con base en su potencial para evitar una recurrencia del proble-
ma. Un remedio rápido o a corto plazo para un problema sólo significa que se desperdicia-
rá tiempo en resolver este problema cuando se vuelva a presentar en el futuro.
2. La solución debe abordar la causa raíz del problema. Un remedio rápido o a corto plazo que
se enfoque en corregir los síntomas de un problema desperdiciará tiempo porque el proble-
ma se presentará nuevamente en el futuro.
3. La solución debe ser rentable. La solución más cara no necesariamente es la mejor para los
intereses de la compañía. Las soluciones podrían requerir determinar los planes futuros de
la compañía para un proceso o producto en particular. Cambios mayores al proceso, siste-
ma o equipo tal vez no sean una solución adecuada para un proceso o producto que se des-
continuará en un futuro cercano. Será necesario investigar los avances tecnológicos para
determinar si representan las soluciones más rentables.
4. La solución debe tener la capacidad de implementarse en un tiempo razonable. Es nece-
saria una solución oportuna para el problema con el fin de evitar a la compañía la carga
de monitorear el problema actual y sus remedios rápidos asociados.
Con frecuencia, los integrantes del equipo de resolución de problemas implementan la solu-
ción. Para garantizar el éxito de la implementación de la solución es de vital importancia asignar
deberes a individuos específicos y hacerlos responsables de llevar a cabo la tarea. Saber quién va
a hacer qué y cuándo, ayudará a garantizar que el proyecto irá por buen camino.
250
200
150
Casos
100
50
0
Problemas Instalación Descompuesto Torcido Comps. Comps. flojos
eléct. inadecuada ruidosos del tabl. de inst.
Problemas
Para evitar que la gente caiga en las viejas rutinas y métodos, debe haber controles para re-
cordarle el nuevo método. La capacitación extensiva y una breve capacitación de seguimiento
son muy útiles para arraigar el nuevo método. Se deben establecer los métodos e implantar re-
visiones de seguimiento para evitar recurrencias de un problema al caer en las viejas rutinas y
métodos.
Resolución de problemas
1. Una buena identificación de causas raíz y proyectos de resolución de problemas comien-
zan con un enunciado claro del problema. ¿Por qué es necesario un enunciado bien escri-
to del problema?
294 CAPÍTULO 10
2. En un campus local empezaron a robarse las bicicletas. La seguridad del campus está con-
siderando cambios en el diseño de los lugares para estacionar las bicicletas, restricciones
en el estacionamiento de las mismas y registro de éstas, en un intento por reducir los ro-
bos. Los ladrones están utilizando sierras para cortar metal y cortadoras de pernos para
quitar los candados de las bicicletas. Escriba un enunciado para este problema. ¿Cómo
utilizará un equipo de mejora el enunciado del problema?
Diagramas de Pareto
3. Durante el mes pasado se repartió una encuesta de satisfacción al cliente a 200 comen-
sales en un restaurante de comida rápida local. Se recibieron las siguientes quejas:
Raspones $145
Abolladuras $200
Deformaciones en el terminado de la pintura $954
Daño en el empaque $6,500
Color erróneo $200
Placa de montaje descentrada $75
Sistema eléctrico no funciona $5,000
Mal funcionamiento del interruptor de activación $300
Falla del motor $420
Lluvia de ideas
7. Realice una lluvia de ideas para obtener 10 razones por las cuales la computadora de la
universidad funciona mal.
8. Realice una lluvia de ideas para obtener 10 razones por las cuales un cliente podría sen-
tir que el servicio no es adecuado en una tienda departamental.
Histogramas
14. NB Plastics utiliza moldes de inyección para producir partes plásticas que van del tama-
ño de una canica al de un libro. Las partes son extraídas de la prensa por un operario y és-
te las pasa a otro integrante del equipo para que las termine o las limpie. En este proceso
se recorta material suelto, se perforan orificios y se pintan las partes. Una vez que se com-
pleta el ciclo de un lote de partes por el proceso de terminado, se toma al azar una muestra
de cinco partes y se miden dimensiones específicas para asegurar que cada parte se encuen-
tre dentro de ciertas tolerancias. Esta información (en mm) de cada una de las cinco piezas
se registra y evalúa. Elabore un histograma. ¿Los dos operarios recortan la misma canti-
dad de material? ¿Cómo lo sabe usted?
Nombre de la parte: Montura
Dimensión crítica: 0.0654 0.005
Tolerancia: 0.001
Método de verificación: Calibrador
Los siguientes datos son de una prueba realizada en las instalaciones del fabricante de
CNC. Se eligió para inspección la parte indicada del eje. Las especificaciones de diáme-
tro para el redondeado del eje son 7.650 + 0.02 mm. Con el fin de evitar desechos en es-
ta operación específica, no hay una especificación inferior. Los datos se escalaron a partir
de 7.650; es decir, un valor de 0.021 en realidad es 7.671 mm. Elabore un histograma con
los datos.
16. En MPL Industries utilizan oro, medido en gramos, para producir tarjetas de circuitos. En
una hoja de conteo se registraron las siguientes mediciones del uso de oro por lote de tar-
jetas de circuitos. Elabore un histograma con la siguiente información. Describa la forma,
posición y dispersión del histograma.
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
298 CAPÍTULO 10
Gráficas X y R
17. Un banco importante establece gráficas X y R para el tiempo que requiere el procesa-
miento de aplicaciones para sus tarjetas de cobro. Cada día se toma una muestra de cin-
co aplicaciones. Las primeras cuatro semanas (20 días) de datos dan
1 50.3 0 .73
2 49.6 0 .75
3 50.8 0 .79
4 50.9 0 .74
5 49.8 0 .72
6 50.5 0 .73
7 50.2 0 .71
8 49.9 0 .70
9 50.0 0 .65
10 50.1 0 .67
11 50.2 0 .65
12 50.5 0 .67
13 50.4 0 .68
14 50.8 0 .70
15 50.0 0 .65
16 49.9 0 .66
17 50.4 0 .67
18 50.5 0 .68
19 50.7 0 .70
20 50.2 0 .65
21 49.9 0 .60
22 50.1 0 .64
23 49.5 0 .60
24 50.0 0 .62
25 50.3 0 .60
Elabore una gráfica X y R de este proceso. Interprete la gráfica. ¿Aparenta el proceso es-
tar bajo control? Si es necesario, suponga causas probables y verifique los límites de con-
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 299
trol de prueba. Si el llenado promedio de las bolsas debe ser de 50.0 libras, ¿cómo se com-
para este proceso?
19. RM Manufacturing produce termómetros para el área médica. Estos termómetros, que
tienen escala en grados centígrados, tienen la capacidad de medir temperaturas a un ni-
vel de precisión de dos lugares decimales. Cada hora, RM Manufacturing prueba ocho
termómetros seleccionados al azar en una solución que se sabe está a una temperatura de
3°C. Utilice los siguientes datos para elaborar e interpretar una gráfica X y R. Con base
en la lectura deseada de 3°C del termómetro, interprete los resultados de sus promedios y
rangos graficados.
X 16 min R 7 min
300 CAPÍTULO 10
45.5
Media x
45.0
LCI LCIx
1.5
Media
1.0 R
0.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516 171819202122232425
Figura 1 Problema 20
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS 301
Desconocido
302
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 303
Visión
Misión
Plan estratégico
Metas
Objetivos
Esbozan y delinean las tareas esenciales. Una propuesta de proyecto completa contiene informa-
ción acerca de requerimientos financieros, restricciones de tiempo y apoyo administrativo y lo-
gístico para el proyecto. La propuesta suele contener información referente a los individuos clave
asociados con el proyecto, como el gerente de proyecto. Incluye la asignación de áreas básicas de
responsabilidad por el desempeño, al igual que calendarios y presupuestos tentativos. La figura
11.2 proporciona un breve resumen de los componentes típicos de una propuesta de proyecto.
Propuesta de proyecto
Plan de implementación
Esta sección describe las instalaciones, equipo y habilidades necesarios para realizar
el proyecto.
■ Lo que se necesita
■ Lo que se va a realizar
■ Por qué se va a realizar
■ Quién lo va a realizar
■ Cuándo se va a realizar
■ Dónde se va a realizar
■ Cómo se va a realizar
humano disponibles, son perjudiciales para un proyecto. Cuando un proyecto es realista, es al-
canzable dados los recursos, conocimiento y tiempo disponibles. Los proyectos se eligen para
apoyar los objetivos generales de una organización. Si un proyecto no se termina dentro de los
periodos establecidos, es probable que la organización pierda una oportunidad de éxito. Por esta
razón, es crucial que las metas del proyecto tengan marcos de tiempo claramente definidos para
su cumplimiento.
Los objetivos del proyecto son las tareas específicas requeridas para cumplir las metas del pro-
yecto; están claramente alineados con estas últimas y las apoyan. En algunos casos serán necesa-
rios varios objetivos para asegurar que la organización cumpla una meta específica. Los objetivos
definen quién es responsable de cumplir la meta, qué recursos se requieren y qué entradas se
necesitarán. Al igual que las metas del proyecto, los objetivos también deben ser específicos,
medibles y realistas; los participantes deben estar de acuerdo con ellos, y se deben establecer
marcos de tiempo.
El establecimiento de metas claras con objetivos que las apoyen ayuda a los gerentes de pro-
yecto eficientes a mantener por buen rumbo los proyectos. Los gerentes de proyecto eficientes
aprovechan estas metas y objetivos como una forma de reforzar el compromiso de los partici-
pantes con el proyecto y el equipo. Las metas y los objetivos bien redactados mejoran la comu-
nicación, manteniendo a todos los participantes de un proyecto conscientes de su papel y de lo
que deben hacer para mantener el buen rumbo del proyecto. Las metas y los objetivos también
facilitan valorar qué tan avanzado está un proyecto y lo que aún falta por hacer. Las propuestas
de proyecto se envían a los directivos de la organización, quienes evalúan cada proyecto de
acuerdo con el potencial que tienen para ayudar a la organización a cumplir su misión, metas y
objetivos.
Objetivos de apoyo
■ Borrar el software de las computadoras viejas
■ Desechar las computadoras existentes de manera que no se dañe el ambiente
■ Meta: Intercambiar todas las computadoras en 15 semanas
Objetivo de apoyo:
■ Manejar la logística del intercambio junto con los usuarios
En el plan del proyecto se clarifican la misión y los entregables. El plan también identifica
los aspectos quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo del proyecto. El plan detalla
cómo se cumplirá el proyecto.
tamente de acuerdo con el plan; no obstante, es menos que los proyectos bien planificados vayan
por mal camino. Los planes de proyecto proporcionan información sobre:
■ Misión y entregables
■ Metas y objetivos específicos que apoyen la misión y sus entregables
■ Tareas requeridas para cumplir las metas y los objetivos
■ Detalles técnicos sobre quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo
■ Calendarios (el tiempo necesario para apoyar cada aspecto del plan)
■ Recursos (qué se necesita para apoyar cada aspecto del plan)
■ Análisis de costos
■ Análisis de valor
■ Personal (quién es necesario para apoyar cada aspecto del plan)
■ Personal (responsabilidades y tareas)
■ Mediciones de evaluación para mantener el buen rumbo del proyecto
■ Análisis de riesgos (qué puede salir mal y cómo se manejará la situación)
■ Proceso de administración del cambio en el proyecto
La figura 11.3 proporciona un breve resumen de los componentes típicos de un plan de pro-
yecto.
Objetivos:
1. Apoyar a Max’s Munchies en el proceso de recepción y almacenamiento de las nue-
vas computadoras. Max’s Munchies proporcionará el hardware y software de cómpu-
to y las conexiones de cable para la red.
2. Apoyar a Max’s Munchies en la recepción de las viejas computadoras de los usuarios.
3. Realizar el trabajo en el sitio, incluyendo la configuración y conexión de cableado del
servidor y la colocación del equipo de escritorio. Se debe proporcionar espacio al
contratista en cada una de las instalaciones de Max’s Munchies para realizar la ac-
tualización e intercambio. El equipo del contratista debe utilizarse tanto como sea po-
sible durante el procedimiento de conversión.
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 311
Objetivos:
1. Quemar un CD de respaldo con los datos del usuario que se encuentran en la PC vie-
ja; entregar el CD al usuario.
2. Transferir los datos de la vieja computadora del usuario a la nueva computadora.
3. Cargar el hardware y el software a las nuevas computadoras.
4. Mantener registros del intercambio de activos con el usuario.
5. Dar asistencia técnica a los usuarios después de la configuración.
6. Ofrecer un Escritorio de Ayuda mientras se despliegan las nuevas computadoras.
Objetivos:
1. Eliminar todos los datos y programas de cómputo de las computadoras viejas antes
de desecharlas.
2. Desechar todas las computadoras viejas de manera que no se dañe el ambiente.
Meta: Control del proyecto
En el ejemplo 11.7 se proporciona información acerca del control del proyecto.
Meta: Calendario
La misión se debe cumplir en 15 semanas. El calendario se proporciona en el ejemplo 11.4.
Planes de contingencia
■ Se han apartado cinco computadoras adicionales por si la cuenta de computadoras es
mayor a 2,000.
■ Se dispone de personal adicional por si las tasas de conversión no son suficientemente
altas.
tiempo disponible. Sin embargo, pocas veces existe este tiempo, lo que da como resultado el
apresuramiento para completar a tiempo el proyecto o el abandono del mismo debido a limita-
ciones de tiempo. Los calendarios de proyecto ayudan a recordarle a la gente la importancia de
trabajar de manera constante en el proyecto.
Para crear un calendario, los planificadores de proyecto deben conocer lo siguiente: las tareas,
el orden en que deben realizarse, cuándo deben terminarse y el ritmo al cual deben realizarse. Para
calendarizar un proyecto, los planificadores disponen las tareas y actividades relativas al plan del
proyecto de acuerdo con el tiempo que tomará realizarlas. Una vez que se elabora una lista de ac-
tividades, se obtienen estimaciones de tiempo para cada actividad. Empezando con la fecha de
terminación del proyecto, las actividades se van acomodando hacia atrás en el tiempo hasta al-
canzar una fecha de inicio cuando todas las actividades se han tomado en cuenta. Es necesario
establecer estimaciones de tiempo realistas para determinar cuánto tiempo en total tomará rea-
lizar las actividades y tareas relativas a un proyecto. Conforme avanza un proyecto, no es raro que
surjan dificultades técnicas. La resolución de estas dificultades con frecuencia lleva más tiempo
del que originalmente se consideró. En otros casos, no se dispone de materiales y fuerza de traba-
jo o se retrasan, dando como resultado cambios a los calendarios y a la secuencia de las tareas que
alteran las estimaciones de tiempo.
Con frecuencia, un calendario de proyecto se supervisa mediante puntos de verificación e hi-
tos. Los hitos representan eventos principales o de largo plazo de un proyecto que se han com-
pletado o es necesario completar. Para alcanzar un hito, debe realizarse una serie de actividades
o tareas más pequeñas (figura 11.4). Los proyectos avanzan conforme tiene lugar una secuencia
lógica de actividades o conforme se completan tareas. Por lo tanto, la relación entre estas acti-
vidades es crucial para cualquier proyecto. Cuando se eliminan, estas actividades o tareas desper-
dician tiempo y esfuerzo. Los puntos de verificación son puntos pequeños durante el transcurso
de un proyecto que sirven para evaluar cuánto falta para terminar el proyecto.
Punto Hito
de veri
ficació
n Punto
a8 de veri
Tare ficació
n
7
rea
Ta
6
rea
Ta
Hito
a5
re
Ta
Punto
de veri
ficació Punto
n de veri
a4
ficació
n
re
Ta
3
r ea
Ta
e a2
Tar Punto
a1 de ver
e ificació
Tar n
Las gráficas de Gantt, la técnica para evaluación y revisión de programas (PERT) y el método
de ruta crítica (CPM) son herramientas excelentes para vigilar los complejos vínculos de activi-
dades relativas a un proyecto. Disponibles en Microsoft Project®, estas gráficas son invaluables
para calendarizar proyectos. Una gráfica de Gantt, mostrada en la figura 11.5 por el proyecto
Transición y Actualización de la Tecnología de Cómputo, permite al usuario dar seguimiento al
3 Ago, '03 10 Ago, '03 17 Ago, '03 24 Ago, '03
314
ID Nombre de la tarea Duración Inicio
D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M
1 Inicia Gte. Proy. del contratista 5 días Lun 8/4/03
2 Piloto: 10 por día 5 días Lun 8/11/03
3 Cont. piloto: 12 por día 5 días Lun 8/18/03
4 Cont. piloto: 4 por día 5 días Lun 8/25/03
5 Revisión: Hito 130 2 días Jue 8/28/03
6 Lanzamiento 2: 25 por día 4 días Mar 9/2/03
7 Lanzamiento 2: 25 por día 5 días Lun 9/8/03
8 Lanzamiento 2: 30 por día 5 días Lun 9/15/03
9 Lanzamiento 2: 30 por día 5 días Lun 9/22/03
10 Revisión: Hito 655 2 días Jue 9/25/03
11 Lanzamiento 3: 40 por día 5 días Lun 9/29/03
12 Lanzamiento 3: 40 por día 5 días Lun 10/6/03
13 Lanzamiento 3: 40 por día 5 días Lun 10/13/03
14 Lanzamiento 3: 40 por día 5 días Lun 10/20/03
15 Revisión: Hito 1455 2 días Jue 10/23/03
16 Descenso: 40 por día 5 días Lun 10/27/03
17 Descenso: 40 por día 5 días Lun 11/3/03
18 Descenso: 30 por día 5 días Lun 11/10/03
19 Revisión: Hito 2005 2 días Jue 11/13/03
20 Limpieza 4 días Lun 11/17/03
315
Figura 11.5 (cont.) Página 2
12 Oct, '03 19 Oct, '03 26 Oct, '03 2 Nov, '03 9 Nov, '03 16 Nov, '03
316
V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V
te Cap
gen 2 acit
tratar ar g
ente
Con Pedir computadoras Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4
1 3 6 7 8 9
áre Es Probar
t
a d able equipo
e t cer
rab
ajo 4 5
Configurar
equipo
A
1 2
3
B
A
1 2
C
3
D
F
5 6
E
G Boceto
7
G ¿Es 6 o 7 G o H?
H
6 7 6 8
H
Tarea Predecesor
3. Empezar a construir el diagrama desde el final, yendo hacia atrás hasta el inicio. Los
eventos/tareas/actividades identificados en el paso 1 se colocan en el diagrama, en-
tre los nodos, como se muestra en la figura 11.7.
El método de ruta crítica (CPM) se basa en PERT agregando el concepto de costo por unidad
de tiempo. CPM obtiene su nombre de su capacidad para determinar la serie más larga de even-
tos interrelacionados que se deben completar en un proyecto —la ruta crítica. Para utilizar esta
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 319
gráfica, es necesario calcular tanto los tiempos como los costos relacionados con las actividades.
El siguiente ejemplo describe la creación de un CPM.
Semanas Costo
Tarea Predecesor Normal Compresión Normal Compresión
Establecer el área de trabajo (A) — 2 2 $25 0
Pedir computadoras (B) — 13 7 $20 $5/sem
Contratar gente para realizar el intercambio/actualización (C) — 6 3 $12 $6/sem
Capacitar gente para realizar el intercambio/actualización (D) C 5 4 $25 $10/sem
Fase 1 (E) A, B, C, D, I 4 3 $100 $20/sem
Fase 2 (F) E 4 3 $100 $20/sem
Fase 3 (G) E, F 4 3 $100 $30/sem
Fase 4 (H) E, F, G 3 2 $100 $40/sem
Configurar el equipo (I) A 5 4 $13 $2/sem
Probar el equipo (J) A, I 2 1 $10 $3/sem
nte Cap
r ge acit
t a ar
tr
Con 6, 3
a 2 5, 4 gente
Pedir computadoras Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4
1 3 6 7 8 9
2, 13, 7 4, 3 4, 3 4, 3 3, 2
áre Esta 2 Probar
a d ble 2, 1
e t cer equipo
rab 5, 4
ajo 4 5
Configurar
equipo
5. Sumar cada una de las rutas individuales para determinar la ruta crítica. La ruta crí-
tica para este ejemplo es 1-3-6-7-8-9 y es igual a 28 semanas. Las otras rutas son 1-4-
5-6-7-8-9 (24 semanas) y 1-2-3-6-7-8-9 (26 semanas).
320 CAPÍTULO 11
Si es necesario incrementar la velocidad del proyecto por cualquier razón, entonces la ruta
puede “comprimirse” o acortarse determinando cuáles actividades pueden realizarse más rápido.
El método de la ruta crítica también revela el costo de hacer más rápido cada una de estas acti-
vidades. Por ejemplo, si Max’s Munchies quisiera completar el proyecto en menos de 28 sema-
nas, tendría que decidirse por acelerar el pedido de las computadoras o alguna de las cuatro
fases. Cada semana de velocidad incrementada en el procesamiento del pedido costará $5,000
en comparación con el incremento a la velocidad de la transición actual a un costo de $20,000 a
$40,000.
revisar los cambios solicitados tanto en contenido como en procedimiento y para identificar có-
mo afectará el cambio al proyecto. El impacto debe reflejarse en ajustes a los objetivos de de-
sempeño del proyecto, lo mismo que al calendario y el presupuesto. Una vez aceptadas, las
órdenes de cambios se integran al plan general del proyecto. Parte del trabajo de un sistema de
control de cambios es comunicar claramente cualquier cambio a cualquier persona o sección
del proyecto afectada por el cambio. La mejor forma de garantizar que se dé esta comunicación es
lograr que los representantes de todas las áreas afectadas aprueben por escrito todos los cambios.
A fin de cuentas, el cambio debe realizarse sólo si sus beneficios superan a los costos de su im-
plementación.
Las auditorías, que veremos en el capítulo 12, también se pueden utilizar para estudiar el
progreso y el desempeño de un proyecto. Las auditorías se pueden realizar en cualquier momento
durante un proyecto. Este tipo de auditorías se enfocan en los entregables, costos y calendarios
de un proyecto. Las auditorías de un proyecto utilizan mediciones de evaluación para comparar
lo que se planificó contra lo que en realidad ocurre. Los auditores de proyectos procuran apren-
der más acerca de las relaciones entre los entregables, los costos y los calendarios. De esta manera
tratan de formarse una idea acerca de cómo mejorar el estado actual del proyecto, cómo reducir
costos y cómo incrementar la velocidad del proyecto. Con frecuencia, las auditorías se aprove-
chan para identificar problemas o errores. El propósito de una auditoría no es culpar a nadie,
sino encontrar remedios para los problemas y errores y evitar que vuelvan a presentarse en el fu-
turo. Es común que las auditorías pongan de manifiesto formas para organizar y manejar mejor
proyectos futuros.
A diferencia de los gerentes funcionales, los gerentes de proyecto son generalistas con conoci-
mientos y experiencia en una amplia variedad de áreas. Los gerentes de proyecto son responsables
de organizar, dirigir, planificar y controlar los eventos relacionados con un proyecto. Manejan los
presupuestos y los calendarios. La responsabilidad de un proyecto descansa en sus hombros, y de-
ben comprender lo que se necesita hacer, cuándo se tiene que hacer y de dónde provendrán los
recursos. Durante un proyecto el gerente debe aclarar los malentendidos; tranquilizar a clientes,
integrantes y líderes de equipo molestos, y satisfacer las demandas del cliente —todo esto mientras
mantiene el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto. Los gerentes de proyecto son responsa-
bles de encontrar los recursos necesarios, motivar al personal, manejar los problemas conforme
surjan y negociar las metas del proyecto. En esencia, un gerente de proyecto eficiente hace lo que
sea necesario para mantener a tiempo el proyecto, sin rebasar el presupuesto y listo para cumplir
las expectativas de desempeño. Los gerentes de proyecto deben estar preparados para hacer ajus-
tes a calendarios, presupuestos y recursos cuando se necesario hacer frente a lo inesperado. Por
esta razón, deben tener capacidad para reconocer las señales tempranas de problemas y deben te-
ner la habilidad para enfrentar situaciones estresantes. Los gerentes de proyecto eficientes apro-
vechan los puntos de verificación, las actividades y las estimaciones de tiempo establecidas en un
plan de proyecto para guiar a quienes participan en el proyecto. Al seguir un calendario de pro-
yecto claramente establecido, con responsabilidades bien definidas, los gerentes de proyecto efi-
cientes pueden mantener el buen rumbo de sus proyectos en términos de tiempo, desempeño y
costo. Los planes de proyecto claros permiten al gerente de proyecto eficiente dirigir a la gente
tanto de manera individual como en equipo.
Los gerentes de proyecto administran gente al igual que proyectos. Con este fin, los gerentes
de proyecto eficientes programan informes de progreso frecuentes. Estas reuniones permiten al
gerente de proyecto reaccionar con rapidez cuando se percata de que ha surgido una dificultad.
Las reuniones efectivas son esenciales al trabajar en un proyecto. Como se vio en el capítulo 7,
reunirse unos minutos —cuando se crean con base en el tiempo— permite a todos los participan-
tes entender a primera vista las acciones que existen y quién es el responsable de realizarlas.
Debido a su propia naturaleza, la gente relacionada con un proyecto es eventual. Con fre-
cuencia, el trabajo del proyecto es adicional a las labores normales de los empleados. Si éste es el
caso, ¿cómo puede un gerente de proyecto mantener el compromiso y participación de estos in-
dividuos con el fin de llevar a buen término el proyecto? Un gerente de proyecto debe motivar a
estos individuos. La motivación se puede conseguir de diversas formas, incluyendo la visibilidad
de un empleado en la organización. Es decir, garantizar que a la gente que trabaja en un proyec-
to le sea reconocida su labor y sus logros. Los gerentes de proyecto también tienen la facultad de
crear situaciones de interés y reto para los integrantes de su equipo. Como vimos en el capítulo 7,
la gente está mucho más motivada cuando sus tareas asignadas les dan la posibilidad de utilizar e
incrementar los talentos, habilidades y conocimientos que ya poseen. Otra útil herramienta con
que cuenta un gerente de proyecto es el encomio. A la gente le agrada el reconocimiento tanto
público como privado por un trabajo bien realizado.
organización. Cuando se eligen porque apoyan las metas y objetivos generales de una organiza-
ción, los proyectos llevan a una organización hacia su visión y misión. Sin proyectos, las organi-
zaciones carecen de un enfoque a largo plazo y se concentran únicamente en las actividades
cotidianas.
Por el contrario, los proyectos pobremente manejados son costosos para una organización. Un
proyecto que no logra sus metas y objetivos, o que no está alineado con las metas y objetivos de
una organización, desperdicia tiempo, dinero y otros recursos. Los proyectos mal encaminados,
pobremente planificados o pobremente conducidos son desmoralizantes para los integrantes de
una organización. Debe tenerse cuidado de garantizar que los proyectos se elijan adecuadamente
para apoyar la misión y las metas de una organización. Una vez elegido, un proyecto debe ser bien
atendido por su gerente y por el equipo para garantizar que se termine con éxito.
Semanas Costo
Semanas Costo
Crear una constancia de propósito hacia la mejora del producto y el servicio, con la finalidad de
volverse competitivo, permanecer en el negocio y proveer empleos.
326
RESULTADOS DEL NEGOCIO 327
nan a las compañías información referente a su desempeño, el desempeño de sus productos o ser-
vicios, y el de las áreas que requieren mejora. Las auditorías ayudan a las organizaciones a respon-
der diversas cuestiones como las siguientes:
¿Se han realizado mejoras orientadas al valor?
¿Se han reducido los costos de la calidad?
¿Se han reducido los tiempos de espera?
¿Cómo se desenvuelven las mediciones del desempeño?
¿La compañía está alcanzando sus objetivos?
¿Se están siguiendo los procedimientos correctos?
¿Se están documentando métodos de desempeño nuevos y más eficientes y utilizando donde
son necesarios?
¿Los registros se están conservando adecuadamente y utilizando para resolver problemas de
producción?
¿Se están siguiendo calendarios de mantenimiento preventivo?
La frecuencia de las auditorías varía de acuerdo con las necesidades. Las áreas que tienen un
efecto significativo directamente en la creación de productos, provisión de servicios y seguridad
o calidad del producto o servicio, son candidatas a auditorías más frecuentes. Cuando las audito-
rías no son propiciadas por requerimientos del cliente o gubernamentales, su frecuencia está re-
lacionada con la necesidad de equilibrar la efectividad de la auditoría con los aspectos
económicos. Para atenuar el impacto y las interrupciones causadas por una auditoría en toda la
compañía, una organización tiene la opción de auditar una o dos áreas, sistemas o procesos a
la vez, hasta evaluar todas las áreas clave.
Las auditorías deben ser una experiencia positiva utilizada para mejorar un sistema. Cuando
existan deficiencias que aún no se hayan cubierto, deben considerarse como oportunidades para
buscar soluciones, no para culpar a alguien. Una auditoría incluye comparaciones, revisiones de
conformidad y descubrimientos de discrepancias. Debido a que las noticias que arroja una audi-
toría no siempre son positivas, quienes las efectúan corren el riesgo de no ser bien recibidos por
el área bajo auditoría. Para tener éxito, los buenos auditores deben ser amables, objetivos y pro-
fesionales. Las auditorías deben realizarse de una manera objetiva y basada en los hechos. Las au-
ditorías no son valoraciones subjetivas derivadas de estándares personales. La opinión del auditor
debe ser imparcial, sin alteraciones ni distorsiones. Los objetivos, criterios y mediciones contra
los cuales se comparará un área deben definirse con claridad antes de iniciar la auditoría. En al-
gunos casos es necesaria una buena dosis de perseverancia para encontrar la información desea-
da. Todos los involucrados en una auditoría deben ser notificados tan pronto como sea posible
del alcance y esfera de acción de la auditoría.
Aquellos que serán auditados deben ser informados por alguien que tenga autoridad. Asi-
mismo, debe entregárseles una declaración de las razones de la auditoría (por qué), las medi-
ciones del desempeño (qué) y los procedimientos (cómo). Una auditoría es una herramienta
invaluable para realizar mejoras. Antes de que comience el proceso de la auditoría, es impor-
tante determinar cómo se utilizarán los resultados y quién tendrá acceso a éstos.
2. Hacer: Utilizando la información determinada en la fase de planificación, se procede a
la auditoría. Con frecuencia se sostiene una reunión introductoria entre los participantes pa-
ra analizar el alcance, objetivos, calendario y manejo de la documentación. Después de esta
reunión, los analistas dan inicio a la revisión del proceso, producto o sistema bajo estudio. Los
auditores podrían requerir acceso a información relativa a sistemas de calidad, procedimien-
tos de operación del equipo, registros de mantenimiento preventivo, historiales de inspección
o documentos de planificación. Los auditores podrían llevar a cabo entrevistas con los invo-
lucrados en el proceso de proveer un producto o servicio. Toda la información relativa al área
bajo estudio es importante para el éxito de la auditoría. Durante el proceso de revisión, los au-
ditores documentan sus descubrimientos. Estos últimos se incluyen en un resumen general en
la reunión de cierre de los participantes. En un periodo breve, quizá de 10 a 20 días, los audi-
tores prepararán un informe escrito que documente sus descubrimientos, conclusiones y reco-
mendaciones.
3. Estudiar: Las auditorías proporcionan información acerca de las fortalezas, debilidades
y áreas de mejora de los participantes. Al recibirlo, los participantes de la auditoría leen el in-
forme del auditor. Durante esta fase del ciclo de auditoría, responden el informe y desarrollan
un plan de acción con base en las recomendaciones de los auditores. Este plan debe especifi-
car las acciones, asignar responsabilidades y determinar el marco de tiempo necesario para
hacer frente a las cuestiones que hayan surgido con la auditoría.
4. Actuar: Una vez adoptado, el plan de acción se convierte en el centro de las activi-
dades de mejora relacionadas con el área auditada. Los auditores y los directivos de la compa-
ñía deben realizar revisiones a intervalos predeterminados para evaluar el estado del plan de
acción de mejora continua. Estas revisiones de seguimiento garantizan que las recomendacio-
nes y conclusiones de los auditores, sustentadas en un plan de acción, ayuden a la compañía
a conseguir sus metas de mejora continua.
estas mediciones e indicadores clave del valor percibido por el cliente. Tienen cuidado de incluir
datos referentes a lealtad y retención del cliente, recomendaciones realizadas por el cliente y
otros aspectos que ponen de manifiesto la manera en que cultivan las relaciones con sus clientes.
La organización tiene la opción de recopilar información y datos objetivos de sus clientes por sí
misma o de contratar a una organización independiente para que realice esta tarea.
Las organizaciones eficientes estudian cuidadosamente los resultados relacionados con los
productos y servicios que ofrecen. Esta información relativa al desempeño de productos y servi-
cios clave podría dividirse por grupos de productos, grupos de clientes o segmentos de mercado.
Los datos comparativos, incluyendo niveles y tendencias de mediciones o indicadores clave del
desempeño de productos y servicios, se recopilan y auditan en los aspectos que son importantes
para los clientes de la organización. Los resultados del desempeño de los competidores también
dan a las organizaciones una idea del estado en que se encuentran éstos.
Con frecuencia, los resultados financieros y del mercado reciben la mayor parte del enfoque
durante las auditorías. En este aspecto, los niveles y tendencias de mediciones o indicadores cla-
ve del desempeño financiero podrían incluir mediciones del rendimiento financiero y el valor
económico tales como ingresos, utilidades, tasas de crecimiento, ganancias y rendimiento sobre
la inversión. Los niveles y tendencias de mediciones o indicadores clave del desempeño del mer-
cado podrían incluir la participación de mercado, el crecimiento del negocio y el desempeño en
mercados nuevos. En el capítulo 8 se presentaron otros indicadores y mediciones.
El desarrollo y la administración de los recursos humanos frecuentemente reciben menos
atención que las demás áreas. Sin embargo, es importante determinar si las políticas y prácticas
de recursos humanos de la organización han dado como resultado una solidez. Las organizaciones
solamente son buenas en la medida en que lo son las personas que las componen. Por esta razón,
las auditorías del desarrollo y la administración de los recursos humanos se enfocan en el desem-
peño de los sistemas de trabajo, el aprendizaje y desarrollo de los empleados, y el bienestar y sa-
tisfacción de éstos. Entre las mediciones apropiadas del área de recursos humanos se encuentran
el número y tipo de los sistemas de rotación de puestos, esfuerzos de mejora del diseño del traba-
jo, datos sobre la retención de los empleados, tasas de promoción interna, proporciones de super-
visores/empleados y clasificaciones de puestos. El aprendizaje y desarrollo de los empleados podría
valorarse mediante la cantidad de innovaciones o sugerencias de los empleados. También son
buenos indicadores el número de cursos tomados por los empleados o las mejoras del desempeño
en el puesto y los índices de capacitación cruzada.
Como vimos en los capítulos 8 y 9, las mediciones o indicadores del desempeño de procesos y
operaciones deben concentrarse en los procesos clave de creación de valor. Estas mediciones que
podrían auditarse incluyen comparaciones de productividad, reducciones del tiempo de ciclos,
desempeño de proveedores o socios, y otros indicadores de la efectividad y eficiencia de la orga-
nización. También se deben auditar los procesos de apoyo clave utilizando índices de productivi-
dad, tiempos de ciclos, desempeño de proveedores o socios y otras mediciones de efectividad y
eficiencia.
Las organizaciones tienen responsabilidades de gobierno y sociales. Las auditorías en esta área
buscan evidencias de responsabilidad fiscal, comportamiento ético, conformidad regulatoria y le-
gal, y ciudadanía organizacional que apoye a la comunidad o comunidades donde se localice la
organización.
332 CAPÍTULO 12
1. ¿Por qué cambiaron el PPA cuando faltaban 24 unidades para terminar la corrida
de producción?
2. ¿Por qué compraron el manómetro de mercurio, una pieza especial de equipo de
prueba, para probar tan sólo las 24 válvulas restantes?
Estas preguntas provocaron que PL Inc. cambiara su versión. La nueva versión fue que el PPA
requería originalmente la prueba con un manómetro de mercurio, así que en primer lugar nun-
ca cambiaron el PPA. Lo que ocurrió fue que el inspector que normalmente probaba las válvu-
las se jubiló. A diferencia del inspector anterior, el nuevo siguió el PPA y realizó la inspección
con el manómetro en vez de con los calibradores de presión del aire. En todas las unidades
que probó, el inspector jubilado utilizó los calibradores de presión del aire y por lo tanto no es-
taban contaminadas por el manómetro de mercurio.
El auditor preguntó:
1. ¿Por qué el inspector jubilado no sabía cómo se tenían que probar las unidades de
acuerdo con el PPA?
2. ¿Por qué el supervisor no se aseguró de que se siguiera el PPA?
3. ¿Por qué se utilizaron calibradores de presión en primer lugar? Si el PPA no se cam-
bió, entonces siempre debió utilizarse el manómetro de mercurio.
En respuesta, PL Inc. indicó que el inspector anterior tomó fotografías Polaroid de la estructura
original cuando se inspeccionó la primera pieza y utilizó estas fotografías al probar las válvu-
las. El inspector anterior no se remitió al PPA, el cual le habría indicado que utilizara el manó-
metro de mercurio. Todas las unidades hasta la número 095 se probaron con presión de aire,
aunque el plan de prueba aprobado requiriera el uso de un manómetro de mercurio, el cual
realiza una prueba más precisa.
RESULTADOS DEL NEGOCIO 333
Los auditores solicitaron estar presentes cuando el inspector ejecutara la prueba. Durante
esta actividad, los auditores tuvieron que recordarle a todos los presentes que el inspector te-
nía que realizar la prueba, no el supervisor (quien se disponía a ejecutar la prueba en lugar del
inspector). El supervisor argumentó que él estaba ayudando porque algunas partes de la es-
tructura eran incómodas y el inspector solo no podía acomodarlas —pero, no, el supervisor no
siempre estaba disponible para ayudar. Una vez que se autorizó al inspector a realizar la prue-
ba él mismo, éste ejecutó las pruebas sin seguir un orden. Cuando las pruebas requerían co-
locar la válvula en un contenedor a prueba de explosiones para realizar una prueba de presión
alta, ¡el inspector tan sólo colocó la válvula en una bandeja de agua!
Al analizar las violaciones al procedimiento del PPA, los auditores también observaron al-
gunas otras discrepancias al presenciar la prueba de válvulas por parte del inspector. Aunque
la prueba se realizaría en una sala limpia designada, con todos los presentes ataviados con
mallas para el cabello, batas y botines, al entrar a la sala, los auditores notaron que camina-
ban sobre una alfombra sucia y pegajosa. También notaron que cuando pasaban las manos
sobre los bordes de las mesas de trabajo de la sala, ¡sus manos se ensuciaban con el polvo!
Si usted fuera el auditor en esta situación, ¿cuáles serían sus descubrimientos? ¿Cuáles
consideraría que serían las potenciales consecuencias del resultado de esta auditoría?
■ Inspecciones inadecuadas
■ Control de calidad deficiente debido a anomalías en la inspección de las partes
■ Procedimientos de prueba aprobados por la compañía no actualizados
■ Falta general de conocimiento de los procedimientos de prueba aprobados entre el ins-
pector, los probadores y los ingenieros del proceso
■ Falla de parte de los inspectores para aprender los procedimientos correctos, en vez de
adoptar una postura de imitación “Hazlo como yo” de los procedimientos realizados (in-
correctamente) por sus antecesores
■ Instrucciones de trabajo incorrectas
■ Procesos incompletos o demasiado complejos
334 CAPÍTULO 12
Visión
Misión
Plan estratégico
Metas
Objetivos
Actividades cotidianas
Administración de procesos
■ ¿Los procesos clave y los proyectos críticos contribuyen a la satisfacción mejorada del
cliente y el valor percibido por éste?
■ ¿Los procesos clave y los proyectos críticos contribuyen a mejoras al desempeño financiero?
■ ¿Las mejoras hechas a los procesos clave han incrementado el desempeño financiero?
■ ¿Las mejoras hechas a los procesos clave han incrementado la satisfacción del cliente y el
valor percibido por éste?
Estas áreas están apoyadas por una organización orientada a procesos con una administración en-
focada a la mejora de sistemas. Independientemente de que una organización decida seguir los
principios de administración de la calidad total, los criterios del Premio Nacional de Calidad
Malcolm Baldrige, la metodología Seis Sigma, las enseñanzas del doctor Deming o cualquier otro
enfoque de administración de la calidad, estas actividades principales se pueden encontrar en to-
dos los enfoques.
El conocimiento para crear una organización eficiente es crucial, pero la eficiencia organiza-
cional depende del desempeño eficiente de los individuos que integran la organización. El doc-
tor Deming lo dijo mejor cuando concluyó sus 14 puntos con la siguiente frase: “Pon a todo
mundo en la compañía a trabajar para conseguir la transformación”. Todos deben participar en
el esfuerzo de crear y sustentar la eficiencia organizacional. Los directivos ayudan a crear una or-
ganización eficiente al guiar, dirigir y motivar a la fuerza laboral hacia un buen desempeño. Las
organizaciones eficientes alinean los requerimientos del cliente con los procesos, procedimien-
tos y sistemas operativos claramente definidos que se supervisan y mejoran de manera continua.
Este enfoque incrementará a la postre la participación de mercado, las ventas, el número de
clientes y otras estadísticas vitales, y reducirá las quejas de los clientes, la rotación de personal,
los costos de calidad y otros desperdicios.
5. ¿Qué áreas estaría interesada en auditar una compañía manufacturera? ¿Un hospital?
¿Una empresa de Internet?
6. Describa los pasos que abarca una auditoría.
7. ¿Por qué una compañía estaría interesada en realizar una auditoría? ¿Qué espera obtener
una compañía al emprender una auditoría?
8. Elija una compañía, ya sea de servicios o manufacturera, y describa los pasos y activida-
des que realizaría para auditarla. Señale cuáles áreas de la compañía sería más conveniente
auditar y por qué, así como quién debe participar en la auditoría y qué debe investigar.
CAPÍTULO 12 CASO DE ESTUDIO
Sección 7.0: Resultados del negocio
La sección Resultados del negocio de los criterios del MBNQA aborda el desempeño y mejora de
una organización con base en los resultados del enfoque en el cliente, los resultados del desem-
peño operativo, resultados de recursos humanos y la eficiencia organizacional general.
Las metas clave de esta sección son:
1. Examinar la manera en que Remodeling Designs, Inc. y Case Handyman Services mi-
den su desempeño con el fin de convertirse en organizaciones de alto desempeño en las
siguientes áreas:
a. Resultados del enfoque en el cliente
i. Satisfacción del cliente
ii. Resultados del desempeño de productos y servicios
b. Resultados financieros y de mercado
c. Resultados de recursos humanos
i. Bienestar, satisfacción y desarrollo de los empleados
ii. Desempeño del sistema de trabajo
d. Resultados de la eficiencia organizacional
i. Ciudadanía, producción y otras mediciones de la eficiencia
2. Examinar la manera en que Remodeling Designs y Case Handyman mejoran el desem-
peño de sus negocios.
Esta sección fue creada por Marquitta Malone, Erich Eggers, Mike Cordonnier y Donna
Summers.
339
340 CAPÍTULO 12
6. ¿Cómo integra el cumplimiento de las necesidades de sus clientes en sus resultados del
negocio, como se demuestra en sus resultados financieros?
7. ¿Su capacidad para determinar las necesidades y requerimientos de sus clientes se ha
traducido en mejoras de sus resultados financieros?
Estimado <<Nombre>>,
Gracias por darnos la oportunidad de trabajar con usted en su proyecto de remodelación. Estamos orgullosos de nuestro trabajo y
mantenemos un esfuerzo constante para mantener nuestra alta calidad. Nuestra compañía se rige por nuestra declaración de misión:
La misión de Remodeling Designs, Inc. es proveer la más alta calidad, un diseño personalizado e integral
y servicios de planificación y remodelación para distinguir a nuestros clientes en Miami Valley.
Basándonos en nuestra reconocida reputación de brindar un servicio que excede las expectativas del cliente,
continuaremos exigiéndonos nuestro mejor esfuerzo para garantizar el éxito y un continuo crecimiento.
THE BIG
50 ******************************************************************************************
modificara, cómo les gustaría progresar en sus campos profesionales, etc. Como se trata de una
organización pequeña, los líderes tienen tiempo para comunicarse regularmente con sus empleados
y preguntarles cómo van en sus trabajos y qué mejoras les gustaría realizar. Los niveles de satis-
facción de sus empleados son altos y su tasa de rotación de personal es prácticamente de cero.
Remodeling Designs y Case Handyman se interesan por el desarrollo de sus empleados. Pagan
cursos a sus empleados para que adquieran la certificación de Jefe de Carpintero. Cuando un em-
pleado aprueba el curso, Remodeling Designs le da un bono de $100 y le otorga un incremento
en su salario. Asimismo, tienen la disposición de pagar cualquier curso en la universidad, una es-
cuela para adultos o una escuela vocacional. Actualmente cinco de siete de sus carpinteros son
Jefes de Carpinteros certificados. Estos esfuerzos mantienen un alto nivel de experiencia en su
fuerza de trabajo.
El desempeño de sus empleados se mide a través del formulario de retroalimentación Auditoría
de Calidad (que es diferente al formulario Retroalimentación Valiosa del Cliente). Estos formu-
larios se consideran las tarjetas de reporte de los jefes de carpinteros, y dan una idea general del
desempeño del carpintero en un trabajo específico. También se da seguimiento al tiempo que los
carpinteros invierten en un trabajo, como una medición de la productividad.
0 Xi
Áreas bajo la curva normal P (Z ⱕ Z0) ex: P (Z ⱕ 1.96) ⫽ 0.9750
Z 0.09 0.08 0.07 0.06 0.05 0.04 0.03 0.02 0.01 0.00
⫺3.8 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001
⫺3.7 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001
⫺3.6 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0001 .0002 .0002
⫺3.5 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002 .0002
⫺3.4 .0002 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003 .0003
⫺3.3 .0003 .0004 .0004 .0004 .0004 .0004 .0004 .0005 .0005 .0005
⫺3.2 .0005 .0005 .0005 .0006 .0006 .0006 .0006 .0006 .0007 .0007
⫺3.1 .0007 .0007 .0008 .0008 .0008 .0008 .0009 .0009 .0009 .0010
⫺3.0 .0010 .0010 .0011 .0011 .0011 .0012 .0012 .0013 .0013 .0013
⫺2.9 .0014 .0014 .0015 .0015 .0016 .0016 .0017 .0018 .0018 .0019
⫺2.8 .0019 .0020 .0021 .0021 .0022 .0023 .0023 .0024 .0025 .0026
⫺2.7 .0026 .0027 .0028 .0029 .0030 .0031 .0032 .0033 .0034 .0035
⫺2.6 .0036 .0037 .0038 .0039 .0040 .0041 .0043 .0044 .0045 .0047
⫺2.5 .0048 .0049 .0051 .0052 .0054 .0055 .0057 .0059 .0060 .0062
⫺2.4 .0064 .0066 .0068 .0069 .0071 .0073 .0075 .0078 .0080 .0082
⫺2.3 .0084 .0087 .0089 .0091 .0094 .0096 .0099 .0102 .0104 .0107
⫺2.2 .0110 .0113 .0116 .0119 .0122 .0125 .0129 .0132 .0136 .0139
⫺2.1 .0143 .0146 .0150 .0154 .0158 .0162 .0166 .0170 .0174 .0179
⫺2.0 .0183 .0188 .0192 .0197 .0202 .0207 .0212 .0217 .0222 .0228
⫺1.9 .0233 .0239 .0244 .0250 .0256 .0262 .0268 .0274 .0281 .0287
⫺1.8 .0294 .0301 .0307 .0314 .0322 .0329 .0336 .0344 .0351 .0359
⫺1.7 .0367 .0375 .0384 .0392 .0401 .0409 .0418 .0427 .0436 .0446
⫺1.6 .0455 .0465 .0475 .0485 .0495 .0505 .0516 .0526 .0537 .0548
⫺1.5 .0559 .0571 .0582 .0594 .0606 .0618 .0630 .0643 .0655 .0668
⫺1.4 .0681 .0694 .0708 .0721 .0735 .0749 .0764 .0778 .0793 .0808
⫺1.3 .0823 .0838 .0853 .0869 .0885 .0901 .0918 .0934 .0951 .0968
⫺1.2 .0985 .1003 .1020 .1038 .1056 .1075 .1093 .1112 .1131 .1151
⫺1.1 .1170 .1190 .1210 .1230 .1251 .1271 .1292 .1314 .1335 .1357
⫺1.0 .1379 .1401 .1423 .1446 .1469 .1492 .1515 .1539 .1562 .1587
⫺0.9 .1611 .1635 .1660 .1685 .1711 .1736 .1762 .1788 .1814 .1841
⫺0.8 .1867 .1894 .1922 .1949 .1977 .2005 .2033 .2061 .2090 .2119
⫺0.7 .2148 .2177 .2206 .2236 .2266 .2296 .2327 .2358 .2389 .2420
⫺0.6 .2451 .2483 .2514 .2546 .2578 .2611 .2643 .2676 .2709 .2743
⫺0.5 .2776 .2810 .2843 .2877 .2912 .2946 .2981 .3015 .3050 .3085
⫺0.4 .3121 .3156 .3192 .3228 .3264 .3300 .3336 .3372 .3409 .3446
⫺0.3 .3483 .3520 .3557 .3594 .3632 .3669 .3707 .3745 .3783 .3821
⫺0.2 .3859 .3897 .3936 .3974 .4013 .4052 .4090 .4129 .4168 .4207
⫺0.1 .4247 .4286 .4325 .4364 .4404 .4443 .4483 .4522 .4562 .4602
⫺0.0 .4641 .4681 .4721 .4761 .4801 .4840 .4880 .4920 .4960 .5000
346 APÉNDICE 1
Z 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
⫹0.0 .5000 .5040 .5080 .5120 .5160 .5199 .5239 .5279 .5319 .5359
⫹0.1 .5398 .5438 .5478 .5517 .5557 .5596 .5636 .5675 .5714 .5753
⫹0.2 .5793 .5832 .5871 .5910 .5948 .5987 .6026 .6064 .6103 .6141
⫹0.3 .6179 .6217 .6255 .6293 .6331 .6368 .6406 .6443 .6480 .6517
⫹0.4 .6554 .6591 .6628 .6664 .6700 .6736 .6772 .6808 .6844 .6879
⫹0.5 .6915 .6950 .6985 .7019 .7054 .7088 .7123 .7157 .7190 .7224
⫹0.6 .7257 .7291 .7324 .7357 .7389 .7422 .7454 .7486 .7517 .7549
⫹0.7 .7580 .7611 . 7642 .7673 .7704 .7734 .7764 .7794 .7823 .7852
⫹0.8 .7881 .7910 .7939 .7967 .7995 .8023 .8051 .8078 .8106 .8133
⫹0.9 .8159 .8186 .8212 .8238 .8264 .8289 .8315 .8340 .8365 .8389
⫹1.0 .8413 .8438 .8461 .8485 .8508 .8531 .8554 .8577 .8599 .8621
⫹1.1 .8643 .8665 .8686 .8708 .8729 .8749 .8770 .8790 .8810 .8830
⫹1.2 .8849 .8869 .8888 .8907 .8925 .8944 .8962 .8980 .8997 .9015
⫹1.3 .9032 .9049 .9066 .9082 .9099 .9115 . 9131 .9147 .9162 .9177
⫹1.4 .9192 .9207 .9222 .9236 .9251 .9265 .9279 .9292 .9306 .9319
⫹1.5 .9332 .9345 .9357 .9370 .9382 .9394 .9406 .9418 .9429 .9441
⫹1.6 .9452 .9463 .9474 .9484 .9495 .9505 .9515 .9525 .9535 .9545
⫹1.7 .9554 .9564 .9573 .9582 .9591 .9599 .9608 .9616 .9625 .9633
⫹1.8 .9641 .9649 .9656 .9664 .9671 .9678 .9686 .9693 .9699 .9706
⫹1.9 .9713 .9719 .9726 .9732 .9738 .9744 .9750 .9756 .9761 .9767
⫹2.0 .9772 .9778 .9783 .9788 .9793 .9798 .9803 .9808 .9812 .9817
⫹2.1 .9821 .9826 .9830 .9834 .9838 .9842 .9846 .9850 .9854 .9857
⫹2.2 .9861 .9864 .9868 .9871 .9875 .9878 .9881 .9884 .9887 .9890
⫹2.3 .9893 .9896 .9898 .9901 .9904 .9906 .9909 .9911 . 9913 .9916
⫹2.4 .9918 .9920 .9922 .9925 .9927 .9929 .9931 .9932 .9934 .9936
⫹2.5 .9938 .9940 .9941 .9943 .9945 .9946 .9948 .9949 .9951 .9952
⫹2.6 .9953 .9955 .9956 .9957 .9959 .9960 .9961 .9962 .9963 .9964
⫹2.7 .9965 .9966 .9967 .9968 .9969 .9970 .9971 .9972 .9973 .9974
⫹2.8 .9974 .9975 .9976 .9977 .9977 .9978 .9979 .9979 .9980 .9981
⫹2.9 .9981 .9982 .9982 .9983 .9984 .9984 .9985 .9985 .9986 .9986
⫹3.0 .9987 .9987 .9987 .9988 .9988 .9989 .9989 .9989 .9990 .9990
⫹3.1 .9990 .9991 .9991 .9991 .9992 .9992 .9992 .9992 .9993 .9993
⫹3.2 .9993 .9993 .9994 .9994 .9994 .9994 .9994 .9995 .9995 .9995
⫹3.3 .9995 .9995 .9995 .9996 .9996 .9996 .9996 .9996 .9996 .9997
⫹3.4 .9997 .9997 .9997 .9997 .9997 .9997 .9997 .9997 .9997 .9998
⫹3.5 .9998 .9998 .9998 .9998 .9998 .9998 .9998 .9998 .9998 .9998
⫹3.6 .9998 .9998 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999
⫹3.7 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999
⫹3.8 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999 .9999
Factores para las líneas centrales y límites de control 3 para X, s, y la gráfica R
Factores para los Factores para Factores para los Factores para la Factores para los
Observaciones límites de control la línea central límites de control línea central límites de control
de la
muestra, n A A2 A3 d2 d1 D1 D2 D3 D4 c4 B3 B4 B5 B6
APÉNDICE 2
2 2.121 1.880 2.659 1.128 0.853 0 3.686 0 3.267 0.7979 0 3.267 0 2.606
3 1.732 1.023 1.954 1.693 0.888 0 4.358 0 2.574 0.8862 0 2.568 0 2.276
4 1.500 0.729 1.628 2.059 0.880 0 4.698 0 2.282 0.9213 0 2.266 0 2.088
5 1.342 0.577 1.427 2.326 0.864 0 4.918 0 2.114 0.9400 0 2.089 0 1.964
6 1.225 0.483 1.287 2.534 0.848 0 5.078 0 2.004 0.9515 0.030 1.970 0.029 1.874
7 1.134 0.419 1.182 2.704 0.833 0.204 5.204 0.076 1.924 0.9594 0.118 1.882 0.113 1.806
8 1.061 0.373 1.099 2.847 0.820 0.388 5.306 0.136 1.864 0.9650 0.185 1.815 0.179 1.751
9 1.000 0.337 1.032 2.970 0.808 0.547 5.393 0.184 1.816 0.9693 0.239 1.761 0.232 1.707
Factores para las gráficas X y R
10 0.949 0.308 0.975 3.078 0.797 0.687 5.469 0.223 1.777 0.9727 0.284 1.716 0.276 1.669
11 0.905 0.285 0.927 3.173 0.787 0.811 5.535 0.256 1.744 0.9754 0.321 1.679 0.313 1.637
12 0.866 0.266 0.886 3.258 0.778 0.922 5.594 0.283 1.717 0.9776 0.354 1.646 0.346 1.610
13 0.832 0.249 0.850 3.336 0.770 1.025 5.647 0.307 1.693 0.9794 0.382 1.618 0.374 1.585
14 0.802 0.235 0.817 3.407 0.763 1.118 5.696 0.328 1.672 0.9810 0.406 1.594 0.399 1.563
15 0.775 0.223 0.789 3.472 0.756 1.203 5.741 0.347 1.653 0.9823 0.428 1.572 0.421 1.544
16 0.750 0.212 0.763 3.532 0.750 1.282 5.782 0.363 1.637 0.9835 0.448 1.552 0.440 1.526
17 0.728 0.203 0.739 3.588 0.744 1.356 5.820 0.378 1.622 0.9845 0.466 1.534 0.458 1.511
18 0.707 0.194 0.718 3.640 0.739 1.424 5.856 0.391 1.608 0.9854 0.482 1.518 0.475 1.496
19 0.688 0.187 0.698 3.689 0.734 1.487 5.891 0.403 1.597 0.9862 0.497 1.503 0.490 1.483
20 0.671 0.180 0.680 3.735 0.729 1.549 5.921 0.415 1.585 0.9869 0.510 1.490 0.504 1.470
APÉNDICE 3
Evaluación de la eficiencia organizacional de acuerdo
con los criterios del Premio Nacional de Calidad
Malcolm Baldrige
Muchas empresas han implementado extensos programas de mejora de la calidad. Artículos re-
cientes de publicaciones de negocios, así como de revistas reconocidas a nivel internacional
como Forbes, Business Week, Newsweek y The Wall Street Journal, han descrito lo que estas com-
pañías han estado haciendo para mejorar su eficiencia organizacional.
Para evaluar la eficiencia de una organización siguiendo los criterios del Premio Nacional de
Calidad Malcolm Baldrige, elija una organización y realice una investigación sobre ella tomando
como base la información que se proporciona en este apéndice, la cual también le servirá para
estructurar una tarea. Los casos de estudio que se vieron en los capítulos 3 a 9 y 12 describen los
resultados de una evaluación a dos compañías (Remodeling Designs y Case Handyman) que rea-
lizaron los estudiantes siguiendo este formato.
TAREA
Lea uno o dos artículos extensos acerca de alguna compañía en una revista de negocios actual.
Con base en esa lectura, evalúe su eficiencia organizacional. También podría ponerse en con-
tacto con alguna compañía que usted conozca y trabajar con ella en este proyecto.
Elija alguna(s) de las siete áreas de los criterios del Premio Nacional de Calidad Malcolm Bal-
drige y realice su evaluación siguiendo sus directrices. Asimismo, tiene la opción de contactar a
la compañía para reforzar su evaluación. Utilice las siguientes directrices y preguntas en el desa-
rrollo de su investigación.
Propósito
Esta evaluación tiene dos propósitos:
■ Familiarizarse con lo que se requiere para conformar una organización de clase mundial
■ Proporcionar a la compañía bajo revisión un panorama preciso de sus actividades de nego-
cios de acuerdo con los criterios del MBNQA
348
PREMIO NACIONAL DE CALIDAD MALCOLM BALDRIGE 349
Portada
1. Título de sección
2. Integrantes del equipo
3. Descripción de la(s) meta(s) clave de la sección
4. Nombres de los entrevistados
Apéndices
5. Preguntas planteadas a los entrevistados (un apéndice)
6. Documentación de apoyo (un apéndice)
Informe
7. Resumen de los hallazgos de la investigación
8. Resumen de las áreas que se sugiere investigar
9. Detalle de los hallazgos de cada sección
1. Estudie los términos del glosario y los requerimientos que se describen en las secciones Cri-
teria Overview (Información general de los criterios) y Item Descriptions (Descripciones de
los elementos).
2. Elabore una lista de los factores críticos para su parte correspondiente a los criterios.
3. Tome como base la lista que elaboró en el punto anterior para generar preguntas relacio-
nadas con su área que utilizará en las entrevistas.
Por ejemplo:
1. Liderazgo.
2. Factores críticos: determinación del rumbo, construcción de la organización, sostenimien-
to de la organización, aprendizaje organizacional, aprendizaje individual, innovación, per-
sonas que tienen una relación directa con la organización, recopilación y compartición del
aprendizaje, traducción de hallazgos, comportamiento ético, requerimientos legales, buena
ciudadanía, asuntos públicos, etc.
350 APÉNDICE 3
Ejemplos de preguntas
Sección 1.0: Liderazgo
a. ¿Cuál es la actitud/participación de los altos directivos? ¿Cómo lo demuestran? Verifi-
que el nivel de comprensión de la calidad por parte de los altos directivos, su inversión
de tiempo y dinero en aspectos de la calidad, su disposición para buscar ayuda sobre admi-
nistración de la calidad, la manera en que se apoyan entre ellos y a sus subordinados, el
nivel de importancia que dan a la calidad y su participación en el proceso de la calidad.
b. ¿Qué importancia dan los directivos de la compañía al desarrollo de una cultura de la
calidad? ¿Cómo lo demuestran? Verifique el nivel de comprensión de la calidad por parte
de los altos directivos, su inversión de tiempo y dinero en aspectos de la calidad, su dis-
posición para buscar ayuda sobre administración de la calidad, la manera en que se apoyan
entre ellos y a sus subordinados, el nivel de importancia que dan a la calidad, su parti-
cipación en el proceso de la calidad y la capacitación que imparten a sus empleados.
c. ¿Cuál es su percepción de la importancia que da esta compañía a la calidad? ¿Cómo lo
demuestra? ¿La compañía se inclina por eliminar defectos mediante la inspección? ¿Por
evaluar el costo de la calidad tomando como base el desperdicio y la refabricación? ¿O
por evitar los defectos mediante el diseño de procesos y productos?
b. ¿De qué manera motiva la compañía a los empleados para que participen en los esfuer-
zos de calidad?
■ A través de incentivos
■ Haciendo énfasis en el valor para el cliente
■ Mediante encuestas u otras formas de retroalimentación del cliente
■ A través del ejemplo de los directivos
c. ¿El mensaje sobre la calidad se ha diseminado en todos los niveles de la organización
con el fin de que los empleados lo utilicen en sus actividades cotidianas? ¿Cómo se ha
diseminado?
d. Si la importancia de la calidad se ha comunicado a toda la organización, ¿de qué mane-
ra se puede apreciar el resultado?
■ Todos los empleados están conscientes de la importancia de la calidad. ¿Cómo lo de-
muestran?
■ Todos los empleados están conscientes de la manera en que se mide la calidad. ¿Có-
mo lo demuestran?
■ Todos los empleados están conscientes del papel de la calidad en su trabajo. ¿Cómo
lo demuestran?
■ Todos los empleados están conscientes de la manera en que tienen que alcanzar la
calidad en sus actividades. ¿Cómo lo demuestran?
e. ¿Se han establecido equipos para impulsar los esfuerzos de calidad interfuncionales?
■ Sí, equipos multifuncionales buscan la mejora continua
■ Sí, se han conformado equipos de los departamentos de personal y de áreas diferen-
tes a manufactura con el fin de fomentar la calidad en toda la compañía
f. ¿En cuáles de los siguientes aspectos se hace énfasis en los grupos en que participan los
empleados?
■ Calidad del producto
■ Calidad del servicio
■ Calidad de la vida de trabajo
■ Productividad
■ Costo
■ Seguridad
■ Energía
■ Cronogramas
■ Especificaciones
■ Soluciones de largo plazo o en soluciones rápidas
g. ¿Qué porcentaje de empleados participó en programas de capacitación durante los tres
años anteriores?
■ ¿En el nivel gerencial/de supervisión?
■ ¿En los niveles no gerenciales?
■ ¿Entre los empleados de oficinas y obreros?
h. ¿Cuáles de los siguientes aspectos se incluyen en los programas de capacitación? ¿Cuál
es el grado de cobertura?
■ Control de procesos
■ Resolución de problemas
■ Recopilación y análisis de datos
■ Herramientas de calidad (diagramas de Pareto, de causa y efecto, etc.)
354 APÉNDICE 3
356
APÉNDICE 5
Atributos de gráficas
ATRIBUTOS
Los atributos son las características que posee un producto o servicio. Estas características pueden o
no existir, y es posible contarlas. Entre los ejemplos de atributos tenemos el número de contene-
dores que gotean, de raspones en una superficie, de entregas a tiempo, de errores en una factura,
etc. Las gráficas de atributos se utilizan para estudiar la estabilidad de procesos al paso del tiem-
po, siempre y cuando se pueda realizar una cuenta de no conformidades. Las gráficas de atributos
se emplean cuando no es posible efectuar mediciones o cuando éstas no se realizan por cuestio-
nes de tiempo o costo. La parte más difícil de la recopilación de datos de atributos la representa
la necesidad de desarrollar definiciones operativas precisas sobre lo que es conforme y lo que no
lo es. Las gráficas de atributos no dan ninguna pista del porqué ocurrió una no conformidad.
Tampoco ofrecen muchos detalles. Estas gráficas no proporcionan información para responder
preguntas como: “¿Existen varias no conformidades en el mismo producto? ¿Aún es utilizable el
producto? ¿Se puede refabricar? ¿Cuál es la gravedad o grado de no conformidad?”. Cuando es
necesario estudiar la proporción de productos inutilizables debido a su no conformidad, se debe utilizar
una gráfica para la fracción de unidades no conformes (p), una gráfica para la cantidad de unidades no
conformes (np) o una gráfica para el porcentaje de unidades no conformes. Cuando la situación de-
manda el seguimiento de la cuenta de no conformidades de un producto, lo conducente es utilizar una
gráfica para la cantidad de no conformidades (c) o una gráfica para la cantidad de no conformidades por
unidad (u).
357
358 APÉNDICE 5
a np
i1
Línea central p n
an
i1
Los límites de control para una gráfica p se calculan con las siguientes fórmulas:
2p11 p2
LCSp p 3
1n
2p11 p2
LCIp p 3
1n
En ocasiones, el límite de control inferior de una gráfica p podría tener un valor negativo.
Cuando esto ocurre, el resultado del cálculo del LCIP debe redondearse a cero.
NOMBRE DE LA PARTE (PRODUCTO) Gráfica para la fracción de unidades no conformes (p)
p .026 .010 .022 .012 .004 .016 .016 .006 .020 .000 .010 .024 .022 .010
NOTAS
LCSp = 0.028
0.025
0.020
0.015
p = 0.013
0.010
0.005
LCIp = 0.000
359
360 APÉNDICE 5
5. Dibujar la línea central y los límites de control en la gráfica. Trace en la gráfica la línea cen-
tral utilizando una línea continua y los límites de control mediante líneas discontinuas.
6. Interpretar la gráfica. La interpretación de una gráfica para la fracción de unidades no con-
formes es muy similar a la de una gráfica de control de variables. Al igual que en el caso de
esta última, en la interpretación de una gráfica de atributos se pone especial atención en deter-
minar si el proceso está operando dentro de sus límites de control y si presenta variación alea-
toria. Al igual también que con una gráfica de control de variables, los puntos de datos de una
gráfica p deben fluir libremente de un lado a otro de la línea central. El número de puntos en
cada lado de la línea central debe ser equilibrado, y la mayor parte de los puntos deben estar
cerca de la línea central. No debe haber patrones en los datos, como tendencias, series, ciclos o
desplazamientos repentinos de nivel. Todos los puntos deben estar entre los límites de control
superior e inferior. Los puntos que salgan de los límites de control se notan de inmediato y son
señales de una inestabilidad en el proceso. Una diferencia entre la interpretación de una gráfi-
ca de control de variables y una gráfica p es que en esta última es conveniente que haya puntos
cerca de los límites de control inferiores. Esto se debe a que los esfuerzos de mejora de la calidad
reflejados en una gráfica para la fracción de unidades no conformes deben mostrar que la frac-
ción de unidades no conformes se está reduciendo, lo que a fin de cuentas es el propósito de la
mejora de un proceso. Esta reducción debe investigarse para determinar qué se está haciendo
bien y si existen cambios o mejoras que se deban incorporar a un proceso de manera permanen-
te. Asimismo, se debe investigar cualquier tendencia a cero unidades no conformes o un despla-
zamiento de nivel que reduzca la fracción de unidades no conformes.
La capacidad del proceso es p, la línea central de la gráfica de control.
Paso 1. Recopilar los datos. Las características que se eligieron para estudiar incluyen de-
fectos en el frente y el reverso de las tarjetas; inconsistencias en el color; manchas blancas o
irregularidades producidas por suciedad, raspones, rebaba o abolladuras, o cualquier otro
desperfecto. Hay fotografías en la estación de trabajo de cada operario para que tengan ejem-
plos claros de lo que constituye un producto no conforme.
Diariamente se producen lotes de 15,000 tarjetas, de los cuales se eligen al azar muestras
de 500 unidades para inspección. La cantidad de unidades no conformes (np) se registra en
hojas de datos (tabla 1).
np 20
p 0.040
n 500
En la tabla 1 se muestran los restantes valores de p calculados.
ATRIBUTOS DE GRÁFICAS 361
Número de
subgrupo n np p
1 500 20 0.040
2 500 21 0.042
3 500 19 0.038
4 500 15 0.030
5 500 18 0.036
6 500 20 0.040
7 500 19 0.038
8 500 28 0.056
9 500 17 0.034
10 500 20 0.040
11 500 19 0.038
12 500 18 0.036
13 500 10 0.020
14 500 11 0.022
15 500 10 0.020
16 500 9 0.018
17 500 10 0.020
18 500 11 0.022
19 500 9 0.018
20 500 8 0.016
Tabla 1 Hoja de datos: tarjetas de 10,000 312
crédito
a np 312
i1
Línea central p n 0.031
2015002
an
i1
Los límites de control para una gráfica p se calculan mediante las siguientes fórmulas:
2p11 p2
LCSp p 3
1n
0 .031 0 .023 0 .054
2p11 p2
LCIp p 3
1n
0.031 0.023 0.008
362
NOMBRE DE LA PARTE (PRODUCTO) Ejemplo 1: Tarjetas de crédito
np 20 21 19 15 18 20 19 28 17 20 19 18 10 11 10 9 10 11 9 8
p .040 .042 .038 .030 .036 .040 .038 .056 .034 .040 .038 .036 .020 .022 .020 .018 .020 .022 .018 .016
NOTAS
LCSp = 0.054
0.05
0.04
p = 0.031
0.03
p
0.02
0.01
LCIp = 0.008
Nueva máquina instalada
Paso 5. Dibujar la línea central y los límites de control en la gráfica. A continuación se dibu-
jan la línea central y los límites de control en la gráfica (figura 2), con una línea continua para
la línea central y líneas discontinuas para los límites de control.
Paso 6. Interpretar la gráfica. La capacidad del proceso de esta gráfica es p, 0.031, la línea
central de la gráfica de control. El punto 8 de la figura 2 se encuentra arriba del límite de con-
trol superior y debe investigarse para determinar si existe alguna causa atribuible. Si se en-
cuentra alguna, se deben tomar medidas para evitar futuras ocurrencias. Cuando se estudian
condiciones no aleatorias en la gráfica de control, como series, tendencias, ciclos o puntos
fuera de control, la conexión de los puntos de datos puede ayudar a descubrir cualquier pa-
trón. La significativa reducción de la fracción de unidades no conformes después del punto 13
es muy interesante. Esto se debe a la instalación de una nueva máquina.
1. Recopilar los datos. Tenemos que aplicar las mismas técnicas de recopilación de datos que
utilizamos para crear la gráfica p:
■ Designar las características o atributos específicos que se estudiarán
■ Definir claramente lo que es un producto no conforme
■ Elegir el tamaño de muestra n
■ Determinar la frecuencia del muestreo
■ Tomar muestras aleatorias representativas
Quienes estudian el proceso dan seguimiento a la cantidad de unidades no conformes (np) com-
parando contra las especificaciones el producto inspeccionado.
2. Trazar la cantidad de unidades no conformes (np) en la gráfica de control. Una vez conta-
dos, se trazan en la gráfica los valores de np para cada subgrupo. La escala de la gráfica np debe
reflejar la magnitud de los datos.
3. Calcular la línea central y los límites de control. La línea central de la gráfica de control
constituye el promedio de la cantidad total de unidades no conformes. Las cantidades de unida-
des no conformes (np) se suman y a continuación se dividen entre el número total de muestras:
n
a np
i1
Línea central np
m
Los límites de control para una gráfica np se calculan mediante las siguientes fórmulas:
LCSnp np 3 2np11 p2
LCInp np 3 2np11 p2
En ocasiones, el límite de control inferior de una gráfica np podría tener un valor negativo.
Cuando esto ocurre, el resultado del cálculo del LCInp debe redondearse a cero.
364 APÉNDICE 5
4. Dibujar la línea central y los límites de control en la gráfica. Trace en la gráfica la línea cen-
tral utilizando una línea continua y los límites de control mediante líneas discontinuas.
5. Interpretar la gráfica. Las gráficas para la cantidad de unidades no conformes (np) se in-
terpretan de la misma manera que las gráficas para la fracción de unidades no conformes. Los
puntos de una gráfica np deben fluir libremente de un lado a otro de la línea central con un pa-
trón de variación aleatorio. El número de puntos a cada lado de la línea central debe estar equi-
librado, y la mayor parte debe encontrarse cerca de la línea central. No debe haber patrones en
los datos, como tendencias, series, ciclos, puntos arriba del límite de control superior o despla-
zamientos repentinos de nivel. Es conveniente que haya puntos que se acerquen a los límites de
control inferiores o incluso que los rebasen. Son indicadores de una mejora de la calidad y de-
ben estudiarse para determinar su origen y asegurar que se repitan en el futuro. La capacidad del
proceso es np, la línea central de la gráfica de control.
a np 73
i 1
Línea central np 3.65
m 20
Los límites de control para una gráfica np se calculan mediante las siguientes fórmulas:
n
a np 73
i1
p n 0.073
1,000
an
i1
ATRIBUTOS DE GRÁFICAS 365
Número de
subgrupo n np
1 50 4
2 50 6
3 50 5
4 50 2
5 50 3
6 50 5
7 50 4
8 50 7
9 50 2
10 50 3
11 50 1
12 50 4
13 50 3
14 50 5
15 50 2
16 50 5
17 50 6
18 50 3
19 50 1
20 50 2
Tabla 2 Hoja de datos: PCC Inc.
LCSnp np 32np11 p2
Paso 4. Dibujar la línea central y los límites de control en la gráfica. La figura 3 tiene una lí-
nea continua para representar la línea central y líneas discontinuas para los límites de control.
Paso 5. Interpretar la gráfica. Al analizar la figura 3 se puede apreciar que la gráfica está ba-
jo control. Los puntos fluyen libremente hacia un lado y otro de la línea central. El número de
puntos a cada lado de la línea central está equilibrado, y la mayor parte de los puntos están
cerca de ésta. No hay tendencias, series, ciclos ni desplazamientos repentinos de nivel en los
datos. Todos los puntos caen dentro de los límites de control superior e inferior.
np 4 6 5 2 3 5 4 7 2 3 1 4 3 5 2 5 6 3 1 2
n 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
10
LCSnp = 9.17
8
np 6
4
C L np = 3.65
2
LCInp = 0
formidades (c) y las gráficas para la cantidad de no conformidades por unidad (u). Como sus
nombres lo indican, una gráfica sirve para registrar el número total de no conformidades en la
muestra, y la otra, para el número de no conformidades por unidad.
ac
i1
Línea central c
m
Los límites de control para una gráfica c se calculan mediante las siguientes fórmulas:
LCSc c 32c
LCIc c 32c
En ocasiones, el límite de control inferior de una gráfica c podría tener un valor negativo.
Cuando ocurre esto, el resultado del cálculo de LCIc debe redondearse a cero.
368 APÉNDICE 5
4. Dibujar la línea central y los límites de control en la gráfica. Trace en la gráfica la línea cen-
tral utilizando una línea continua y los límites de control mediante líneas discontinuas.
5. Interpretar la gráfica. Las gráficas para la cuenta de no conformidades se interpretan de
la misma manera que las gráficas para el número de ocurrencias de no conformidades. En las
gráficas se buscan cambios en los patrones aleatorios de variación. No debe haber patrones en
los datos, como tendencias, series, ciclos, o desplazamientos repentinos de nivel. Todos los pun-
tos deben caer entre los límites de control superior e inferior. Los puntos de datos en una gráfi-
ca c deben fluir libremente de un lado a otro de la línea central y deben estar equilibrados a cada
lado de la línea central. La mayor parte de los puntos debe encontrarse cerca de la línea central.
Una vez más, es conveniente que haya puntos que se acerquen a los límites de control inferiores
o a cero, pues son indicadores de una reducción en la cuenta de no conformidades. La capaci-
dad del proceso es c, la cuenta promedio de no conformidades en una muestra y la línea central de
la gráfica de control.
ac 210
i1
Línea central c 10.5 redondeado a 11
m 20
Los límites de control para una gráfica c se calculan mediante las siguientes fórmulas:
LCSc c 32c
11 3211 21
LCIc c 32c
11 3211 1
ATRIBUTOS DE GRÁFICAS 369
Número de
muestra c
1 10
2 11
3 12
4 10
5 9
6 22
7 8
8 10
9 11
10 9
11 12
12 7
13 10
14 11
15 10
16 12
17 9
18 10
19 8
Tabla 3 Hoja de datos: Papel de 20 9
Pure and White 210
Paso 4. Dibujar la línea central y los límites de control en la gráfica. Dibuje la línea central y
los límites de control en la gráfica (figura 4), con una línea continua para la línea central y lí-
neas discontinuas para los límites de control.
Paso 5. Interpretar la gráfica. El punto 6 está fuera de control y se debe investigar para de-
terminar la causa de tantas no conformidades. No existen otros patrones en la gráfica. Excepto
por el punto 6, la gráfica muestra un desempeño bastante estable.
c 10 11 12 10 9 22 8 10 11 9 12 7 10 11 10 12 9 10 8 9
NOTAS
25
LCSc = 21
20
15
CCL = 11
10
LCIc = 1
3. Calcular la línea central y los límites de control. La línea central de la gráfica u constituye
el promedio de las no conformidades por unidad de los subgrupos. Las cantidades de no confor-
midades se suman y luego se dividen entre el número total de muestras:
n
ac
i1
Línea central u n
an
i1
Los límites de control para una gráfica u se calculan mediante las siguientes fórmulas:
2u
LCSu u 3
2n
2u
LCIu u 3
2n
En ocasiones, el límite de control inferior de una gráfica u podría tener un valor negativo. Cuan-
do ocurre esto, el resultado del cálculo de LCIu debe redondearse a cero.
4. Dibujar la línea central y los límites de control en la gráfica. Trace en la gráfica la línea cen-
tral utilizando una línea continua y los límites de control mediante líneas discontinuas.
5. Interpretar la gráfica. Una gráfica u se interpreta de la misma manera que las gráficas p,
np o c. En la gráfica se buscan condiciones no aleatorias como series, tendencias, ciclos o pun-
tos fuera de control. Los puntos de datos en una gráfica u deben fluir libremente de un lado a
otro de la línea central. La cantidad de puntos a cada lado de la línea central debe estar equili-
brada y la mayor parte de los puntos debe encontrarse cerca de la línea central. Los esfuerzos de
mejora de la calidad se reflejan en una gráfica u cuando se reduce la cuenta de no conformida-
des por unidad, como lo muestra una tendencia hacia el límite de control inferior y, por lo tan-
to, hacia cero no conformidades. La capacidad del proceso es u, la línea central de la gráfica de
control y el promedio de las cantidades de no conformidades por unidad.
Número de
subgrupo nc u
1 400 12 0.030
2 400 70 .018
3 400 10 0.025
4 400 11 0.028
5 400 10 0.025
6 400 12 0.030
7 400 90 .023
8 400 10 0.025
9 400 80 .020
10 400 90 .023
11 400 10 0.025
12 400 11 0.028
13 400 12 0.030
14 400 10 0.025
15 400 90 .023
16 400 22 0.055
17 400 80 .020
18 400 10 0.025
19 400 11 0.028 Tabla 4 Hoja de datos: Conectores
20 400 90 .023 para manguera
ac 210
i1
Línea central u n 0.026
2014002
an
i1
Los límites de control para una gráfica u se calculan mediante las siguientes fórmulas:
2u
LCSu u 3
2n
20.026
0.026 3 0.05
1400
2u
LCIu u 3
2n
20.026
0.026 3 0 .001
1400
NOMBRE DE LA PARTE (PRODUCTO) Ejemplo 4: Special Plastics: Conectores para manguera
c 12 7 10 11 10 12 9 10 8 9 10 11 12 10 9 22 8 10 11 9
n 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400
u .030 .018 .025 .028 .025 .030 .023 .025 .020 .023 .025 .028 .030 .025 .023 .055 .020 .025 .028 .023
NOTAS
LCSu = 0.05
0.04
0.03
u
0.02
0.01
LCIu = 0.001
0.00
373
374 APÉNDICE 5
Paso 4. Dibujar la línea central y los límites de control en la gráfica. Dibuje la línea central y
los límites de control en la gráfica, con una línea continua para la línea central y líneas discon-
tinuas para los límites de control. Los valores de u se trazan en la gráfica de control (figura 5).
Paso 5. Interpretar la gráfica. Excepto por el punto 16, la gráfica aparenta estar bajo control
estadístico. No existen series ni patrones inusuales. El punto 16 debe investigarse para deter-
minar la causa de esa gran cantidad de no conformidades por unidad.
Apéndice 5 Preguntas
1. La siguiente tabla da el número de productos no conformes que se encontraron duran-
te una inspección a una serie de 12 lotes consecutivos de lavadoras galvanizadas, en la
cual se buscaron defectos de acabado como partes sin recubrimiento, galvanizado desigual
y decoloración. Se utilizó un tamaño de muestra de n = 200 en cada lote. Calcule la lí-
nea central y los límites de control de una gráfica para la fracción de unidades no con-
formes. Si el fabricante deseara una capacidad de proceso de p = 0.015, ¿sería capaz el
proceso?
Tamaño de Tamaño de
muestra Unidades no conformes muestra Unidades no conformes
200 0 200 0
200 1 200 0
200 2 200 1
200 0 200 0
200 1 200 3
200 1 200 1
1 150 6 0.040
2 150 3 0.020
3 150 9 0.060
4 150 7 0.047
5 150 9 0.060
6 150 2 0.013
7 150 3 0.020
8 150 5 0.033
9 150 6 0.040
10 150 8 0.053
11 150 9 0.060
12 150 7 0.047
13 150 7 0.047
14 150 2 0.013
15 150 5 0.033
16 150 7 0.047
17 150 4 0.027
18 150 3 0.020
19 150 9 0.060
20 150 8 0.053
21 150 8 0.053
22 150 6 0.040
23 150 2 0.013
24 150 9 0.060
25 150 7 0.047
26 150 3 0.020
27 150 4 0.027
28 150 6 0.040
29 150 5 0.033
30 150 4 0.027
Total 4,500 173
3. Dada la gráfica de la figura 1, discuta el estado de control que presentan las gráficas. ¿Qué
porcentaje de unidades no conformes debe esperar en un futuro la compañía para el pro-
ceso 1?
376 APÉNDICE 5
30
% de unidades no conformes
p 10 p = 0.09
LCI = 0
Figura 1 Pregunta 3
4. En Fruits and Such, un fabricante local de concentrado de frutas congelado, el jugo de uva
congelado se envasa en botes de cartón de 340 ml. Estos botes se producen en una máqui-
na que los tornea a partir de piezas de cartón preimpresas y les pega dos tapas de metal, una
arriba y la otra abajo. Después de la operación de envasado, se toman muestras (n = 100)
de la producción cada hora. Los inspectores buscan diversas características que podrían
ocasionar un bote defectuoso: la facilidad para retirar la tira que abre el bote, si las ranuras
donde se sujetan las tapas al bote están bien dobladas, si las tapas están bien selladas, etc.
Elabore e interprete una gráfica para los siguientes datos.
Unidades Unidades
defectuosas defectuosas
1 12 14 12
2 15 15 22
3 8 16 8
4 10 17 10
5 4 18 5
6 7 19 13
7 16 20 12
8 9 21 20
9 14 22 18
10 10 23 24
11 5 24 15
12 6 25 8
13 17
ATRIBUTOS DE GRÁFICAS 377
n np n np
1 300 10 11 300 31
2 300 8 12 300 32
3 300 9 13 300 10
4 300 12 14 300 8
5 300 10 15 300 12
6 300 11 16 300 10
7 300 9 17 300 11
8 300 10 18 300 9
9 300 12 19 300 10
10 300 11 20 300 8
6. Una línea de producción manufactura discos compactos. Dos veces por hora se elige un
CD al azar. Cada disco se inspecciona por separado en busca de imperfecciones (defectos),
como rayones, mellas, decoloraciones y muescas. La cuenta de imperfecciones resultante
de cada disco se registra en una gráfica de control. Utilice los siguientes datos para crear
una gráfica c. Si el cliente desea una capacidad de proceso de 1, ¿podrá esta línea de pro-
ducción cumplir este requerimiento?
Imperfecciones Imperfecciones
1 2 14 1
2 0 15 1
3 2 16 0
4 1 17 0
5 0 18 2
6 1 19 4
7 0 20 1
8 2 21 2
9 0 22 0
10 2 23 2
11 1 24 1
12 2 25 0
13 0
378 APÉNDICE 5
7. La compañía Par Fore Golf produce fijadores de pasto de plástico, en bolsas de 30 fijado-
res. La compañía considera estas bolsas como tamaño de muestra de 1. Las no conformidades
varían desde el tamaño general hasta defectos individuales en la producción de los fijado-
res. Éstos se inspeccionan cuatro veces al día. Elabore una gráfica con los siguientes datos.
Suponga causas atribuibles y revise la gráfica.
Número Cuenta de no
de serie conformidades Comentario
1 JG100 7
2 JG101 3
3 JG102 5
4 JG103 4
5 JG104 6
6 JG105 6
7 JG106 17 Se utilizó un molde erróneo
8 JG107 7
9 JG108 2
10 JG109 0
11 JG110 3
12 JG111 4
13 JG112 2
14 JG113 0
15 JG114 21 No se dejó tiempo suficiente en el molde
16 JG115 3
17 JG116 2
18 JG117 7
19 JG118 5
20 JG119 9
113
8. Al imprimir páginas de publicidad en revistas a color, a los editores no les agrada ver man-
chas o picos (lugares minúsculos del papel donde el color no se imprimió). En la imprenta
una persona se dedica a revisar las páginas de la revista (n = 20) y a contar las manchas.
Los resultados se muestran en la página siguiente. Los editores desean trazar en una gráfica
u las no conformidades por unidad. Calcule la línea central y los límites de control. Elabo-
re una gráfica de este proceso. Si los editores desean sólo dos no conformidades por unidad
en promedio, ¿cómo se compara esto con el promedio actual del proceso?
ATRIBUTOS DE GRÁFICAS 379
1 65
2 80
3 60
4 50
5 52
6 42
7 35
8 30
9 30
10 25
9. Un fabricante de series de luces para Navidad prueba 400 series cada día. Las series de lu-
ces se conectan a las tomas de corriente y se cuenta y registra la cantidad de focos que no
encienden. Estos últimos se consideran no conformidades, y se reemplazan antes de enviar
las series de luces a los clientes. Los ingenieros del proceso utilizan posteriormente estos
datos en sus actividades de resolución de problemas. Dada la siguiente información, elabo-
re una gráfica. ¿Cuál es el desempeño? ¿Cuál es la capacidad del proceso?
Tamaño de
muestra No conformidades
1 400 50
2 400 23
3 400 27
4 400 32
5 400 26
6 400 38
7 400 57
8 400 31
9 400 48
10 400 34
11 400 37
12 400 44
13 400 34
14 400 32
15 400 50
16 400 49
17 400 54
18 400 38
19 400 29
20 400 47
Total 8,000 780
GLOSARIO
Acción correctiva Implementación de soluciones que dan como resultado la reducción o elimi-
nación de un problema identificado.
Acreditación Certificación que una organización debidamente reconocida hace de las instala-
ciones, capacidad, objetividad, competencia e integridad de una agencia, servicio o grupo
operativo o de cualquier individuo, para proporcionar el servicio específico o la operación ne-
cesaria. Por ejemplo, el Registrar Accreditation Board acredita organizaciones que registran
compañías certificadas en las normas de la serie ISO 9000.
* Actividades de valor agregado Actividades de un proceso o sistema que transforman materia
prima, partes o componentes, etc., en productos o servicios útiles para el cliente.
Adecuación al uso Término que se utiliza para indicar que un producto o servicio se ajusta al
propósito definido por el cliente.
Administración de la calidad (QM) La aplicación de un sistema de administración de la cali-
dad en el manejo de un proceso para alcanzar la máxima satisfacción del cliente al costo ge-
neral más bajo para la organización, mientras se continúa mejorando el proceso.
Administración de la calidad total Término acuñado en 1985 por el Comando Naval de Sistemas
Aéreos para describir su enfoque de administración con estilo japonés para la mejora de la
calidad. Desde entonces, la administración de la calidad total (TQM) ha tomado diversos sig-
nificados. En términos sencillos, TQM es un enfoque de administración para el éxito a largo
plazo mediante la satisfacción del cliente. TQM se basa en la participación de todos los inte-
grantes de una organización en la mejora de procesos, productos, servicios y la cultura en la
cual trabajan. TQM beneficia a todos los miembros de la organización y a la sociedad. Los mé-
todos para implementar este enfoque se encuentran en las enseñanzas de líderes sobre el
control de la calidad como Philip Crosby, W. Edwards Deming, Armand V. Feigenbaum, Kaoru
Ishikawa y J. M. Juran.
* Alineación La creación de armonía entre los procesos y las actividades que apoyan las estrate-
gias, objetivos y metas de una organización.
Alteración Acción emprendida para compensar la variación dentro de los límites de control de
un sistema estable. La alteración incrementa la variación en lugar de reducirla, como lo
demuestra el experimento del embudo.
* Análisis de promedios (ANOM) Técnica estadística utilizada para analizar los resultados de
factores experimentales.
*El autor proporcionó las definiciones marcadas con asteriscos; las restantes provienen de “The Quality Glossary”, Qua-
lity Progress, julio de 2002, pp. 43-61.
380
GLOSARIO 381
* Análisis de varianza (ANOVA) Técnica estadística empleada para analizar la variación pre-
sente en datos experimentales.
Aseguramiento de la calidad/Control de calidad Dos términos que tienen muchas interpreta-
ciones debido a las múltiples definiciones para las palabras aseguramiento y control. Por ejem-
plo, aseguramiento puede significar el acto de dar confianza, el estado de tener certeza o el acto
de dar certeza; control puede significar una evaluación para indicar respuestas correctivas ne-
cesarias, el acto de funcionar o el estado de un proceso en el cual las variables son atribuibles
a un sistema constante de causas fortuitas. (Para un análisis más detallado de las múltiples de-
finiciones de estos términos, véase la Norma A3-1987 de ANSI/ASQC, “Definiciones, Sím-
bolos, Fórmulas y Tablas para Gráficas de Control”). Una definición de aseguramiento de la
calidad es: todas las actividades planificadas y sistemáticas se implementan dentro de un sis-
tema de calidad de tal manera que se pueda demostrar que proporcionan confianza de que un
producto o servicio cumplirá los requerimientos de calidad. Una definición de control de ca-
lidad es: las técnicas y actividades operativas utilizadas para cumplir los requerimientos de
calidad. Sin embargo, aseguramiento de la calidad y control de calidad se utilizan con frecuencia
de manera indistinta para referirse a las acciones emprendidas con el fin de asegurar la cali-
dad de un producto, servicio o proceso.
Asociación cliente-proveedor Relación de largo plazo entre un comprador y un proveedor, ca-
racterizada por el trabajo en equipo y la confianza mutua. El proveedor se considera una ex-
tensión de la organización del comprador. La asociación se basa en diversos compromisos. El
comprador provee contratos a largo plazo y utiliza pocos proveedores. El proveedor implemen-
ta procesos de aseguramiento de la calidad con el fin de minimizar la inspección de entrada.
El proveedor también ayuda al comprador a reducir costos y mejorar el diseño de productos y
procesos.
* Auditoría Procedimiento de valoración sistemática que examina, evalúa y verifica que se
sigan efectivamente los procedimientos, requerimientos, listas de verificación y programas
adecuados.
Auditoría de la calidad Examen y revisión sistemáticos e independientes para determinar si las
actividades de calidad y sus resultados cumplen los acuerdos planificados y si estos acuerdos se
implementaron efectivamente y si son adecuados para alcanzar los objetivos.
Benchmarking Proceso de mejora mediante el cual una compañía compara su desempeño con
el de las compañías líderes en su ramo, determina la manera como estas compañías han alcan-
zado esos niveles de desempeño y aprovecha la información resultante para mejorar su propio
desempeño. Entre los aspectos susceptibles de comparación están las estrategias, las operacio-
nes, los procesos y los procedimientos.
Calibración Comparación de un instrumento o sistema de medición cuya precisión no se ha ve-
rificado, contra un instrumento o sistema de medición de precisión comprobada, con el fin de
detectar cualquier variación de la especificación de desempeño requerida.
Calidad Término subjetivo para el cual cada quien tiene su propia definición. En la jerga técnica,
calidad puede tener dos significados: (1) las características de un producto o servicio relativas
a su capacidad para satisfacer necesidades designadas o implícitas y (2) producto o servicio sin
deficiencias.
* Capacidad Cantidad de variación inherente a un proceso estable. La capacidad se determina
utilizando los datos de gráficas de control e histogramas de procesos estables. Cuando estos
elementos indican un proceso estable y una distribución normal, es posible calcular los índi-
ces Cp y Cpk.
382 GLOSARIO
Compromiso de los directivos Participación de los dirigentes de más alto nivel en los esfuerzos
de mejora de la calidad de su organización. Su participación incluye establecer comités de ca-
lidad y colaborar con ellos, determinar políticas y metas de calidad, comunicar estas metas a
los niveles inferiores de la organización, proporcionar los recursos y la capacitación que re-
quieran los niveles inferiores para alcanzar las metas, participar en equipos de mejora de la ca-
lidad, revisar los progresos en toda la organización, otorgar reconocimiento a quienes tengan
un buen desempeño, y revisar el sistema actual de recompensas para ajustarlo a la importancia
que representa la consecución de las metas de calidad.
Confiabilidad La probabilidad de que un producto ejecute la función a la que está destinado ba-
jo condiciones específicas sin ninguna falla durante un periodo determinado.
Conformidad Indicación o evaluación afirmativa de que un producto o servicio ha cumplido los
requerimientos de una especificación, contrato o regulación relevante.
Control de la calidad Véase Aseguramiento de la calidad/control de la calidad.
* Control de proceso Uso del control estadístico de proceso para medir y regular un proceso.
Control estadístico de la calidad Aplicación de técnicas estadísticas para controlar la calidad.
Con frecuencia, el término control estadístico de procesos se utiliza de manera indistinta por
control estadístico de la calidad, aunque este último incluye muestreo de aceptación y control
estadístico de procesos.
Control estadístico de procesos Aplicación de técnicas estadísticas para controlar un proceso.
Con frecuencia, el término control estadístico de la calidad se utiliza de manera indistinta por
control estadístico de procesos.
Costo de la mala calidad Costos relacionados con la provisión de productos o servicios de mala
calidad. Existen cuatro categorías de costos: costos por fallas internas (costos derivados de de-
fectos localizados antes de que el cliente reciba el producto o servicio), costos por fallas exter-
nas (costos derivados de defectos localizados después de que el cliente recibe el producto o
servicio), costos de evaluación (costos en que se incurre al determinar el grado de conformi-
dad a los requerimientos de calidad) y costos de prevención (costos que se generan al mante-
ner al mínimo los costos por fallas y los costos de evaluación).
Costos de la calidad Véase Costo de la mala calidad.
* Costos de prevención Los costos en que se incurre al emprender acciones para evitar no con-
formidades en un sistema, proceso, servicio o producto.
Cp Índice de la capacidad de un proceso ampliamente utilizado. Se expresa como
* Crosby, Philip Estableció el concepto de cero defectos. Es autor de muchos libros, entre ellos
Quality Is Free, Quality without Tears, Let’s Talk Quality y Leading: The Art of Becoming an
Executive.
* Cultura Las actitudes, creencias, valores y normas que comparte un grupo de individuos.
384 GLOSARIO
Fallas Imperfecciones notorias pero que no causan ningún menoscabo al uso normal destinado
o razonablemente previsible. (Véase también Defecto, No conformidad).
Feigenbaum, Armand V. Fundador y presidente de General Systems Co., compañía de ingeniería
internacional que diseña e implementa sistemas de calidad total. Feigenbaum dio a conocer el
concepto de control de la calidad total en su libro Total Quality Control, que se publicó en 1951.
* Flujo de valor Actividades que se realizan con el fin de proveer un producto o servicio a un
cliente.
Gráfica c o gráfica para la cantidad de no conformidades Gráfica de control que se utiliza para
evaluar la estabilidad de un proceso en términos de la cantidad de eventos de una clasifica-
ción determinada que ocurren en una muestra de tamaño constante.
Gráfica de control Gráfica con límites de control superiores e inferiores dentro de los cuales se
trazan valores de alguna medición estadística para una serie de muestras o subgrupos. La grá-
fica también contiene una línea central que sirve para detectar cualquier tendencia de los va-
lores trazados hacia cualquiera de los límites de control.
Gráfica de desviación estándar de una muestra Gráfica de control en la cual la desviación es-
tándar de los subgrupos, s, se utiliza para evaluar la estabilidad de la variabilidad dentro de un
proceso.
Gráfica de promedios Gráfica de control en la cual el promedio de los subgrupos, X, se utiliza
para evaluar la estabilidad del nivel del proceso.
Gráfica de rangos Gráfica de control en la cual el grupo sujeto, R, se utiliza para evaluar la es-
tabilidad de la variabilidad dentro de un proceso.
Gráfica p La gráfica para la cantidad de unidades no conformes, o gráfica p, es una gráfica de
control empleada para supervisar la proporción de unidades no conformes en un lote de bienes.
Gráfica para la cantidad de no conformidades por unidad Gráfica de control para evaluar la
estabilidad de un proceso en términos de la cuenta promedio de eventos de una clasificación
determinada por unidad que ocurren en una muestra; gráfica para la cuenta de defectos por
unidad.
Gráfica R Véase Gráfica de rangos.
Gráfica s Véase Gráfica de desviación estándar de una muestra.
Gráfica u Véase Gráfica para la cantidad de no conformidades por unidad.
Gráfica X Gráfica de promedios.
Histograma Resumen gráfico de la variación en un conjunto de datos. La naturaleza gráfica del
histograma permite ver patrones que son difíciles de apreciar en una simple tabla de números.
El histograma es una de las siete herramientas de la calidad.
Hoja de verificación Herramienta sencilla para el registro de datos. El usuario diseña la hoja de
verificación de acuerdo con sus necesidades, lo cual facilita la interpretación de los resultados.
La hoja de verificación es una de las siete herramientas de la calidad. Con frecuencia se les
confunde con las hojas de datos y las listas de verificación.
Índice de la capacidad de proceso El valor de la tolerancia especificada para la característica di-
vidido entre la capacidad de proceso. Existen diversos tipos de índices de la capacidad de pro-
ceso, incluyendo los ampliamente utilizados Cpk y Cp.
Inspección Medición, examen, prueba o calibración de una o más características de un produc-
to o servicio y comparación de los resultados contra los requerimientos especificados con el
fin de determinar si se alcanzó conformidad para cada una de las características.
Involucramiento de los empleados Práctica dentro de una organización mediante la cual los
empleados participan regularmente en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de sus
GLOSARIO 387
empresa de servicios y pequeña empresa. El premio lleva el nombre del desaparecido secretario
de Comercio Malcolm Baldrige, un defensor de la administración de la calidad. El Instituto
Nacional de Normas y Tecnología del Departamento de Comercio de Estados Unidos admi-
nistra el premio, y la ASQC lo otorga.
Prevención vs. detección Término utilizado para contrastar dos tipos de actividades de calidad.
La prevención se refiere a las actividades diseñadas para evitar no conformidades en productos
y servicios. La detección tiene que ver con las actividades encaminadas a detectar no confor-
midades presentes en productos y servicios. Otro término empleado para describir esta distin-
ción es “diseño de calidad vs. inspección de calidad”.
* Proceso Acción de tomar entradas y transformarlas en salidas mediante la ejecución de acti-
vidades de valor agregado.
* Proceso de aprobación de la producción de partes (PAPP) El proceso de obtener la autoriza-
ción para producir partes.
* Propietario del proceso El individuo con la responsabilidad final de asegurar que se emprendan
las actividades apropiadas en un proceso.
* Proveedores Personas que suministran materiales, partes o servicios directamente a los fabricantes.
Pudín instantáneo Término utilizado para ilustrar un obstáculo para alcanzar la calidad: la su-
posición de que la mejora de la calidad y la mejora de la productividad se logran rápidamente
con tan sólo desearlo y decirlo más que a través del esfuerzo y la educación. W. Edwards De-
ming utilizó este término —inicialmente acuñado por James Bakken de Ford Motor Co.— en
su libro Out of the Crisis.
QFD Véase Despliegue de la función de calidad.
QS 9000 Norma de calidad utilizada en la industria automotriz para asegurar la calidad de pro-
veedores y de sus componentes, subsistemas y productos terminados.
* Registradores acreditados Entidades que realizan auditorías de las normas ISO 9000. Son or-
ganizaciones certificadas por organismos nacionales (por ejemplo, el Registrar Accreditation
Board en Estados Unidos).
Registro a las normas Proceso mediante el cual una organización independiente y acreditada
realiza una auditoría de las operaciones de la compañía en las instalaciones de ésta, contra los
requerimientos de la norma a la cual desea registrarse la compañía. Después de terminar la
auditoría con resultados positivos, la compañía recibe un certificado que avala su cumpli-
miento de los requerimientos de la norma.
* Registros de calidad Verificación escrita de que los métodos, sistemas y procesos de una com-
pañía se realizaron de acuerdo con la documentación del sistema de calidad, como resultados
de inspección o pruebas, de auditorías internas y datos de calibración.
Regla 80-20 Término que se refiere al principio de Pareto, el cual sugiere que la mayoría de los
efectos provienen de relativamente pocas causas; es decir, 80% de los efectos provienen de
20% de las causas posibles.
* Reparación Acción correctiva a un producto dañado para que cumpla las especificaciones
originales.
Responsabilidad legal del producto o servicio La obligación de una empresa de compensar las
pérdidas relacionadas con lesiones personales, daños a la propiedad u otro tipo de daño cau-
sado por su producto o servicio.
* Retrabajo Acción realizada sobre productos o servicios no conformes para darles la capacidad
de cumplir las especificaciones originales.
Satisfacción del cliente El resultado de proveer un producto o servicio que cumple los requeri-
mientos del cliente.
390 GLOSARIO
Seis Sigma Metodología que da a las empresas las herramientas para mejorar la capacidad de sus
procesos de negocios. El incremento en desempeño y la disminución en la variación de pro-
cesos conducen a una reducción de defectos y a mejorar las utilidades, el estado de ánimo de
los empleados y la calidad de los productos.
Shewhart, Walter A. (finado) Conocido como el padre del control estadístico de la calidad, el
doctor Shewhart conjuntó las disciplinas de estadística, ingeniería y economía. Describió los
principios básicos de esta nueva disciplina en su libro Economic Control of Quality of Manufac-
tured Product. Shewhart, primer miembro honorario de la ASQC, fue mejor conocido por
haber creado la gráfica de control. Shewhart trabajó para Western Electric y AT&T/Bell
Telephone Laboratories, además de que impartió conferencias y consultorías sobre control de
la calidad.
Siete herramientas de calidad Herramientas que ayudan a una organización a comprender sus
procesos con el fin de mejorarlos. Las herramientas son el diagrama de causa y efecto, la hoja
de verificación, la gráfica de control, el diagrama de flujo, el histograma, el diagrama de Pare-
to y el diagrama de dispersión. (Véanse las entradas individuales de cada herramienta).
* Sin valor agregado Término que describe a cualquier actividad o acción que no afecta direc-
tamente la manufactura de un producto o la provisión de un servicio.
* Sistema Actividades, personas y procesos que trabajan en conjunto para cumplir una meta u
objetivo específico.
* Sociedad Americana para la Calidad Asociación profesional no lucrativa que desarrolla, pro-
mueve y aplica información y tecnología relacionada con la calidad para el sector privado, el
gobierno y el mundo académico. La sociedad da servicio a más de 108,000 individuos y 1000
integrantes de corporaciones en Estados Unidos y 108 países.
SPC Véase Control estadístico de procesos.
SQC Véase Control estadístico de la calidad.
Taguchi, Genichi Director ejecutivo del American Supplier Institute, director del Japan Indus-
trial Technology Institute y profesor honorario de Nanjing Institute of Technology de China.
Taguchi es conocido por haber desarrollado una metodología para mejorar la calidad y reducir
costos, que en Estados Unidos se denomina Métodos de Taguchi. También desarrolló la función
de pérdida de calidad.
* Tiempo de ciclo El tiempo necesario para completar una tarea, crear un producto o proveer
un servicio, desde el principio hasta el final.
TQM Véase Administración de la calidad total.
Trilogía de la calidad Enfoque de tres pasos de Juran para la administración de la calidad. Los
tres pasos consisten en planificación de la calidad (desarrollar los productos y procesos reque-
ridos para cumplir las necesidades del cliente), control de la calidad (cumplir las metas de pro-
ductos y procesos) y mejora de la calidad (alcanzar niveles de desempeño sin precedentes).
Variación Cambio en los datos, una característica o una función, provocado por alguno de los
siguientes cuatro factores: causas especiales, causas comunes, alteración o variación estructural.
RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECCIONADOS
Capítulo 10 Cuando i 3, h 9
0.006 i 5, h 6 d Elija
14. Pruebe i 0.0009; h 1 8. i 7, h 5
0.0009
Use i 0.0009, h 8. Punto medio inferior 125
i Límites de la primera celda: 125 2.5
1er. límite de celda 0.6535
2 17. X 16, LCSx 20, LCIx 12
0.0009 R 7, LCSR 15, LCIR 0
0.6535 0.65305
2 18. X 50.2, LCSx 50.7, LCIx 49.7
R 0.7, LCSR 1.6, LCIR 0
19. n 8, X 3.02, R 0.10
LCSX 3.02 10.373210.102 3.06,
Límites Puntos medios
de celda de celda Frecuencia
LCSr 1.86410.102 0.19
0.65305–0.65395 0.6535 LCIX 3.02 10.373210.102 2.98,
0.65395–0.65485 0.6544 LCIr 0.13610.102 0.01
0.65485–0.65575 0.6559 24. 3, 6 18, Cp 0.44, Cpk 0.33
0.65575–0.65665 0.6562 25. 0.3, 6 1.8, Cp 0.6, Cpk 0.3
0.65665–0.65755 0.6571 26. 0.04, 6 0.24, Cp 0.42, Cpk 0.25
0.65755–0.65845 0.658
0.65845–0.65935 0.6589 Apéndice 5
0.65935–0.66025 0.6598
1. p 0.004, LCS 0.0174, LCI 0
16. R Xh X1 150 125 25 2. p 0.038, LCS 0.085, LCI 0
R 25 5. p 0.0405, np 12, LCS 22, LCI 2
h 1 1 7. c 6, LCS 13, LCI 0
i i
8. u 2.345, LCS 3, LCI 1
391
BIBLIOGRAFÍA
Abarca, D. “Making the Most of Internal Audits”. Quality Digest, febrero de 1999, pp. 26–28.
Adam, P. y R. VandeWater. “Benchmarking and the Botton Line: Translating BPR into Bottom-
Line Results”. Industrial Engineering, febrero de 1995, pp. 24–26.
Adcock, S. “FAA Orders Fix on Older 737s”. Newsday, 8 de mayo de 1998.
Aeppel, Timothy. “On the Factory Floors, Top Workers Hide Secrets to Success”. The Wall Street
Journal, 3 de julio de 2003.
Aft, L. Quality Improvement Using Statistical Process Control. Nueva York: Harcourt Brace Jova-
novich, 1988.
Alsup, F. y R. Watson. Practical Statistical Process Control. Nueva York: Van Nostrand Reinhold,
1993.
AMA Management Briefing. World Class Quality. Nueva York: AMA Publications Division,
1990.
American Society for Quality, P.O. Box 3005, Milwaukee, WI 53201-3005.
Bacus, H. “Liability: Trying Times”. Nation’s Business, febrero de 1986, pp. 22–28.
Bamford, J. “Order in the Court”. Forbes, 27 de enero de 1986, pp. 46–47.
Bergamini, D. Mathematics. Nueva York: Time, 1963.
Bernowski, K. y B. Stratton. “How Do People Use the Baldrige Award Criteria?” Quality Pro-
gress, mayo de 1995, pp. 43–47.
Berry, Thomas. Managing the Total Quality Transformation. Milwaukee, WI: ASQC Quality Press,
1991.
Besterfield, D. Quality Control, 4a. ed. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1994.
Biesada, A. “Strategic Benchmarking”. Financial World, 29 de septiembre de 1992, pp. 30–36.
Bishara, R. y M. Wyrick. “A Systematic Approach to Quality Assurance Auditing”. Quality Pro-
gress, diciembre de 1994, pp. 67–69.
Bossert, J. “Lean Manufacturing and Six Sigma—Synergy Made in Heaven”. Quality Progress, ju-
lio de 2003, pp. 31–32.
Bothe, D. “SPC for Short Production Runs”. Quality, diciembre de 1988, pp. 58–59.
Bovet, S. F. “Use TQM, Benchmarking to Improve Productivity”. Public Relations Journal, enero
de 1994, p. 7.
Brachulis, J. “Implementing Strategic Goal Deployment”. IIE Solutions, agosto de 1998, pp.
25–29.
Breyfogle, F. y B. Meadows. “Bottom-Line Success with Six Sigma”. Quality Progress, mayo de
2001, pp. 101–104.
392
BIBLIOGRAFÍA 393
Brocka, B. y M. Brocka. Quality Management: Implementing the Best Ideas of the Masters. Home-
wood, IL: Business One Irwin, 1992.
Brown, R. “Zero Defects the Easy Way with Target Area Control”. Modern Machine Shop, julio
de 1966, p. 19.
Bruder, K. “Public Benchmarking: A Practical Approach”. Public Press, septiembre de 1994,
pp. 9–14.
Brumm, E. “Managing Records for ISO 9000 Compliance”. Quality Progress, enero de 1995,
pp. 73–77.
Bunch, R. “AQP Awards Promote Business Results”. Quality Progress, junio de 2003, pp. 31–36.
Burr, Irving W. Statistical Quality Control Methods. Nueva York: Marcel Dekker, 1976.
Butz, H. “Strategic Planning: The Missing Link in TQM”. Quality Progress, mayo de 1995,
pp. 105–108.
Byrnes, Daniel. “Exploring the World of ISO 9000”. Quality, octubre de 1992, pp. 19–31.
Callison, J. “Change Is Good: MMS Rolls Up Sleeves, Helps Streamline Production”. The Cin-
cinnati Enquirer, 19 de mayo de 2002.
Campanella, J., ed. Principles of Quality Costs. Milwaukee, WI: ASQC Quality Press, 1990.
Camperi, J. A. “Vendor Approval and Audits in Total Quality Management”. Food Technology,
septiembre de 1994, pp. 160-162.
Carson, P. P. “Deming versus Traditional Management Theorists on Goal Setting: Can Both Be
Right?”. Business Horizons, septiembre de 1993, pp. 79–84.
Cochran, C. “Breaking Down the Walls”. Quality Digest, mayo de 2003, pp. 43–47.
Cochran, C. “High-Impact Auditing”. Quality Digest, agosto de 2003, pp. 39–46.
Cochran, C. “Six Problem-Solving Fundamentals”. Quality Digest, septiembre de 2002, pp.
29–34.
Collier, D., S. Goldstein y D. Wilson. “A Thing of the Past? The 1992 Model May Have Been
the Best Baldrige Model for Organizational Performance”. Quality Progress, octubre de 2002,
pp. 97–103.
Cook, B. M. “Quality: The Pioneers Survey the Landscape”. Industry Week, 21 de octubre de
1991, pp. 68–73.
Cooper, N. y P. Noonan. “Do Teams and Six Sigma Go Together?”. Quality Progress, junio de
2003, pp. 25–31.
Crago, M. “Meeting Patient Expectations”. Quality Progress, septiembre de 2002, pp. 41–43.
Crawford-Mason, C. “Deming and Me”. Quality Progress, septiembre de 2002, pp. 45–48.
Crosby, P. B. Cutting the Cost of Quality: The Defect Prevention Workbook for Managers. Boston:
Industrial Education Institute, 1967.
Crosby, P. B. The Eternally Successful Organization: The Art of Corporate Wellness. Nueva York:
New American Library, 1988.
Crosby, P. B. Quality Is Free. Nueva York: Penguin Books, 1979.
Crosby, P. B. Quality Is Free: The Art of Making Quality Certain. Nueva York: McGraw-Hill, 1979.
Crosby, P. B. Quality without Tears: The Art of Hassle-Free Management. Nueva York: McGraw-
Hill, 1979.
Crownover, D. “Baldrige: It’s Easy, Free, and It Works”. Quality Progress, julio de 2003, pp.
37–41.
Crownover, D. Take it to the Next Level. Dallas: NextLevel Press, 1999.
Cullen, C. “Short Run SPC Re-emerges”. Quality, abril de 1995, p. 44.
Daniels, S. “Check Out This Baldrige Winner”. Quality Progress, agosto de 2002, pp. 41–47.
394 BIBLIOGRAFÍA
Daniels, S. “The Little Hot Dog Stand That Could”. Quality Progress, septiembre de 2002, pp.
66–71.
Darden, W., W. Babin, M. Griffin y R. Coulter. “Investigation of Products Liability Attitudes
and Opinions: A Consumer Perspective”. Journal of Consumer Affairs, 22 de junio de 1994.
Davis, P. M. “New Emphasis on Product Warnings”. Design News, 6 de agosto de 1990, p. 150.
Davis, P. M. “The Right Prescription for Product Tampering”. Design News, 23 de enero de 1989,
p. 224.
Day, C. R. “Benchmarking’s First Law: Know Thyself”. Industry Week, 17 de febrero de 1992, p. 70.
Day, R. G. Quality Function Deployment. Milwaukee, Wisconsin: ASQ Quality Press, 1993.
DeFoe, J. A. “The Tip of the Iceberg”. Quality Progress, mayo de 2001, pp. 29–37.
Deming, W. Edwards. The New Economics. Cambridge, MA: MIT CAES, 1993.
Deming, W. Edwards. Out of the Crisis. Cambridge, MA: MIT Press, 1986.
Dentzer, S. “The Product Liability Debate”. Newsweek, 10 de septiembre de 1984, pp. 54–57.
DeToro, I. “The Ten Pitfalls of Benchmarking”. Quality Progress, enero de 1995, pp. 61–63.
DeVor, R., T. Chang y J. Sutherland. Statistical Quality Design and Control. Nueva York: Macmi-
llan, 1992.
Dobyns, L. y C. Crawford-Mason. Quality or Else: The Revolution in World Business. Boston:
Houghton Mifflin, 1991.
Duncan, A. Quality Control and Industrial Statistics. Homewood, IL: Irwin, 1974.
Eaton, B. “Cessna’s Approach to Internal Quality Audits”. IIE Solutions, Industrial Engineering,
junio de 1995, pp. 12–16.
Ellison, S. “Inside Campbell’s Big Bet: Heating Up Condensed Soup”. The Wall Street Journal, 31
de Julio de 2003, p. A1.
Eureka, W. E. y N. E. Ryan. The Customer Driven Company. Dearborn: ASI Press, 1988.
Farahmand, K., R. Becerra y J. Greene. “ISO 9000 Certification: Johnson Controls’ Inside
Story”. Industrial Engineering, septiembre de 1994, pp. 22–23.
Feigenbaum, Armand V. “Changing Concepts and Management of Quality Worldwide”. Quality
Progress, diciembre de 1997, pp. 43–47.
Feigenbaum, A. V. Total Quality Control. Nueva York: McGraw-Hill, 1983.
Feigenbaum, A. V. “The Future of Quality Management”. Quality Digest, mayo de 1998, pp.
24–30.
Feigenbaum, A. V. “How to Manage for Quality in Today’s Economy”. Quality Progress, mayo de
2001, pp. 26–27.
Feiler, B. “The Therapist at the Table”. Gourmet, octubre de 2002, pp. 234-238.
“The First among Equals”. Quality Digest, junio de 1999.
Franco, V. R. “Adopting Six Sigma”. Quality Digest, junio de 2001, pp. 28–32.
Frank, M. How to Run a Successful Meeting in Half the Time. Upper Saddle River, NJ: Prentice
Hall, 1989.
Frum, D. “Crash!” Forbes, 8 de noviembre de 1993, p. 62.
Galpin, D., R. Dooley, J. Parker y R. Bell. “Assess Remaining Component Life with Three Level
Approach”. Power, agosto de 1990, pp. 69–72.
Gardner, R. A. “Resolving the Process Paradox”. Quality Progress, marzo de 2001, pp. 51–59.
George, M. Lean Six Sigma. Nueva York: McGraw-Hill, 2002.
Gerling, A. “How Jury Decided How Much the Coffee Spill Was Worth”. The Wall Street Jour-
nal, 4 de septiembre de 1994.
Gest, T. “Product Paranoia”. U.S. News & World Report, 24 de febrero de 1992, pp. 67–69.
BIBLIOGRAFÍA 395
Geyelin, M. “Product Liability Suits Fare Worse Now”. The Wall Street Journal, 12 de julio de
1994.
Ghattas, R. G. y S. L. McKee. Practical Project Management. Upper Saddle River, NJ: Prentice
Hall, 2001.
Gitlow, H. S. Planning for Quality, Productivity and Competitive Position. Homewood, IL: Business
One Irwin, 1990.
Gitlow, H. S. y S. J. Gitlow. The Deming Guide to Quality and Competitive Position. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1987.
Goetsch, D. L. Effective Supervision. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2002.
Goetsch, D. L. y S. B. Davis. ISO 14000 Environmental Management. Upper Saddle River, NJ:
Prentice Hall, 2001.
Goetsch, D. L. y S. B. Davis. Understanding and Implementing ISO 9000 and ISO Standards. Upper
Saddle River, NJ: Prentice Hall, 1998.
Goodden, R. “Product Reliability Considerations Empower Quality Professionals”. Quality, abril
de 1995, p. 108.
Goodden, R. “Reduce the Impact of Product Liability on Your Organization”. Quality Progress,
enero de 1995, pp. 85–88.
Gooden, R. L. “How a Good Quality Management System Can Limit Lawsuits”. Quality Pro-
gress, junio de 2001, pp. 55–59.
Gooden, R. L. Product Liability Prevention: A Strategic Guide. Milwaukee: ASQ Quality Press, 2000.
Gordon, D. “AS9000: One Approval Accepted Everywhere”. Quality Digest, junio de 2003, pp.
37–40.
Grahn, D. “The Five Drivers of Total Quality”. Quality Progress, enero de 1995, pp. 65–70.
Grant, E. y T. Lang. “Why Product-Liability and Medical Malpractice Lawsuits Are So Nume-
rous in the United States”. Quality Progress, diciembre de 1994, pp. 63–65.
Grant, E. y R. Leavenworth. Statistical Quality Control. Nueva York: McGraw-Hill, 1988.
Grant, P. “A Great Step Backwards”. Quality, mayo de 1985, p. 58.
Greene, R. “2001 Baldrige Award Winner Profile”. Quality Digest, septiembre de 2002, pp. 51–53.
Greene, R. “The Tort Reform Quagmire”. Forbes, 11 de agosto de 1986, pp. 76–79.
Greenfield, M. “Process Mapping’s Next Step”. Quality Progress, septiembre de 2002, pp. 50–55.
Hare, L. “SPC: From Chaos to Wiping the Floor”. Quality Progress, Julio de 2003, pp. 58–63.
Hare, L., R. Hoerl, J. Hromi y R. Snee. “The Role of Statistical Thinking in Management”. Qua-
lity Progress, febrero de 1995, pp. 53–59.
Harrington, J. “Creating New Middle Managers”. Quality Digest, agosto de 2002, p. 14.
Harrington, J. “Managing Resistance to Change”. Quality Digest, septiembre de 2002, p. 16.
Harry, M. y R. Schroeder. Six Sigma: The Breakthrough Management Strategy Revolutionizing the
World’s Top Corporations. Nueva York: Doubleday, 2000.
Heldt, J. J. “Quality Pays”. Quality, noviembre de 1988, pp. 26–27.
Heldt, J. J. y D. J. Costa. Quality Pays. Wheaton, IL: Hitchcock Publishing, 1988.
Himelstein, L. “Monkey See, Monkey Sue”. BusinessWeek, 7 de febrero de 1994, pp. 112–13.
Hockman, K., R. Grenville y S. Jackson. “Road Map to ISO 9000 Registration”. Quality Progress,
mayo de 1994, pp. 39–42.
Hoyer, R. W. y B. B. Hoyer. “What Is Quality?”. Quality Progress, julio de 2001, pp. 52–62.
Hutchins, G. “The State of Quality Auditing”. Quality Progress, marzo de 2001, pp. 25–29.
Hutchinson, E. E. “The Road to TL 9000: From the Bell Breakup to Today”. Quality Progress,
enero de 2001, pp. 33–37.
396 BIBLIOGRAFÍA
Hutton, D. W. From Baldrige to the Bottom Line. Milwaukee: ASQ Quality Press, 2000.
“ICU Checklist System Cuts Patients’ Stay in Half”. The Wall Street Journal, 6 de agosto de 2003,
p. D9.
Ireson, W. y C. Coombs. Handbook of Reliability Engineering and Management. Nueva York: McGraw-
Hill, 1988.
Ishikawa, K. Guide to Quality Control, ed. rev. White Plains, NY: Kraus International Publica-
tions, 1982.
Ishikawa, K. What Is Total Quality Control? The Japanese Way. Englewood Cliffs, NJ: Prentice
Hall, 1985.
Johnson, K. “Print Perfect”. Quality Progress, julio de 2003, pp. 48–56.
Juran, J. M. Juran on Leadership for Quality: An Executive Handbook. Nueva York: Free Press,
1989.
Juran, J. M. Juran on Planning for Quality. Nueva York: Free Press, 1988.
Juran, J. M. Juran on Quality by Design: The New Steps for Planning Quality into Goods and Servi-
ces. Nueva York: Free Press, 1992.
Juran, J. M. “The Quality Trilogy”. Quality Progress, agosto de 1986, pp. 19–24.
Juran, J. M. y F. M. Gryna. Quality Planning and Analysis: From Product Development through Usa-
ge. Nueva York: McGraw-Hill, 1970.
Kackar, Raghu. “Taguchi’s Quality Philosophy: Analysis and Commentary”. Quality Progress, di-
ciembre de 1986, pp. 21–29.
Kanholm, J. “New and Improved ISO 9000:2000”. Quality Digest, octubre de 1999, pp. 28–32.
Kaplan, R. y D. Norton. The Balanced Scorecard. Boston: Harvard Business School Press, 1996.
Kececioglu, D. Reliability and Life Testing Handbook. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1993.
“Keep It Trendy,” Forbes, 18 de julio de 1994.
Keller, C. “QOS—A Simple Method for Big or Small”. Quality Progress, julio de 2003, pp. 28–31.
Ketola, J. y K. Roberts. ISO 9001:2000 In a Nutshell, 2a. ed. Chico, CA: Paton Press, 2001.
Ketola, J. y K. Roberts. “Transition Planning for ISO 9001:2000”. Quality Digest, marzo de 2001,
pp. 24–28.
King, R. “So What’s the Law, Already?” Forbes, 19 de mayo de 1986, pp. 70–72.
Kolarik, W. J. Creating Quality: Concepts, Systems, Strategies and Tools. Nueva York: McGraw-
Hill, 1995.
Landro, L. “Hospitals Seek Cure for Mishaps”. The Wall Street Journal, 31 de julio de 2003, p. D3.
Landro, L. “Sick of Hospital Treatment? New Forums Let You Rate Care”. The Wall Street Jour-
nal, 1 de agosto de 2003, p. D3.
Lareau, W. Office Kaizen. Milwaukee, WI: ASQ Quality Press, 2003.
Lawton, R. “Balance Your Balanced Scorecard”. Quality Progress, marzo de 2002, pp. 66–71.
Leibfried, K. H. Benchmarking: A Tool for Continuous Improvement. Nueva York: Harper Business,
1992.
Levinson, W. A. “ISO 9000 at the Front Line”. Quality Progress, marzo de 2001, pp. 33–36.
London, C. “Strategic Planning for Business Excellence”. Quality Progress, agosto de 2002, pp.
26–33.
“Making Things: The Essence and Evolution of the Toyota Production System”. Toyota, Inc.
Special Report.
Marsh, S. “Executive Level Planning”. Quality Digest, agosto de 2003, p. 22.
Malcolm Baldrige National Quality Award, U.S. Department of Commerce, Technology Admi-
nistration, National Institute of Standards and Technology, Gaithersburg, MD.
BIBLIOGRAFÍA 397
Marcus, A. “Limits on Personal-Injury Suits Urged”. The Wall Street Journal, 23 de abril de 1991.
Martin, S. “Courting Disaster: A Huge Jury Award Sends the Wrong Message”. Bicycling, marzo
de 1994, p. 136.
Mathews, J. “The Cost of Quality”. Newsweek, 7 de septiembre de 1992, pp. 48–49.
Mauro, T. “Frivolous or Not, Lawsuits Get Attention”. USA Today, 23 de febrero de 1995.
McElroy, A. y I. Fruchtman. “Use Statistical Analysis to Predict Equipment Reliability”. Power,
octubre de 1992, pp. 39–46.
McGuire, P. “The Impact of Product Liability,” Report 908. The Conference Board, 1988.
Meier, B. “Court Rejects Coupon Settlement in Suit Over G.M. Pickup Trucks”. New York Ti-
mes, 18 de abril de 1995.
Milas, G. “How to Develop a Meaningful Employee Recognition Program”. Quality Progress, ma-
yo de 1995, pp. 139–142.
Miller, I. y J. Freund. Probability and Statistics for Engineers. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall,
1977.
Miller, J. R. y J. S. Morris. “Is Quality Free or Profitable?”. Quality Progress, enero de 2000, pp. 50–53.
Moen, R., T. Nolan y L. Provost. Improving Quality through Planned Experimentation. Nueva York:
McGraw-Hill, 1991.
Montgomery, D. Introduction to Statistical Quality Control. Nueva York: John Wiley & Sons, Inc.,
2001.
Moran, J. W. y P. C. La Londe. “ASQ Certification Program Gains Wider Recognition”. Quality
Progress, abril de 2000, pp. 29–41.
Munoz, J. y C. Nielsen. “SPC: What Data Should I Collect? What Charts Should I Use?”. Qua-
lity Progress, enero de 1991, pp. 50–52.
Munro, R. A. “Linking Six Sigma with QS-9000”. Quality Progress, mayo de 2000, pp. 47–53.
Nakhai, B. y J. Neves. “The Deming, Baldrige, and European Quality Awards”. Quality Progress,
abril de 1994, pp. 33–37.
Neave, H. The Deming Dimension. Knoxville, TN: SPC Press, 1990.
“Needed: A Backup for Ma Bell”. U.S. News & World Report, 30 de septiembre de 1991, p. 22.
Nesbitt, T. “Flowcharting Business Processes”. Quality, marzo de 1993, pp. 34–38.
Neuscheler-Fritsch, D. y R. Norris. “Capturing Financial Benefits from Six Sigma”. Quality Pro-
gress, mayo de 2001, pp. 39–44.
Nutter, J. “Designing with Product Liability in Mind”. Machine Design, 24 de mayo de 1984, pp.
57–60.
Okes, D. “Complexity Theory Simplifies Choices”. Quality Progress, julio de 2003, pp. 35–37.
Okes, D. “Organize Your Quality Tool Belt”. Quality Progress, julio de 2002, pp. 25–29.
Orsini, J. “What’s Up Down Under?”. Quality Progress, enero de 1995, pp. 57–59.
Palady, P. “The Status Quo’s Failure in Problem-Solving”. Quality Progress, agosto de 2002, pp.
34–39.
Parsons, C. “The Big Spill: Hot Java and Life in the Fast Lane”. Gannett News Services, 25 de oc-
tubre de 1994.
Paton, S. “Juran: A Lifetime of Quality”. Quality Digest, agosto de 2002, pp. 19–23.
Pearson, T. A. “Measure for Six Sigma Success”. Quality Progress, febrero de 2001, pp. 35–40.
Petroski, H. “The Merits of Colossal Failure”. Discover, mayo de 1994, pp. 74–82.
Phillips-Donaldson, D. “On Leadership”. Quality Progress, agosto de 2002, pp. 24–25.
Pittle, D. “Product Safety: There’s No Substitute for Safer Design”. Trial, octubre de 1991, pp.
110–114.
398 BIBLIOGRAFÍA
Shipley, D. “ISO 9000 Makes Integrated Systems User Friendly”. Quality Progress, julio de 2003,
pp. 26–28.
“Short-Run SPC Re-emerges”. QEI Speaker Interview. Quality, abril de 1995, p. 44.
Smith, G. Statistical Process Control and Quality Improvement. Nueva York: Merrill, 1991.
Smith, K. “Quality Conversation with Sister Mary Jean Ryan”. Quality Digest, julio de 2003, pp.
45–46.
Smith, K. “Six Sigma at Ford Revisited”. Quality Digest, junio de 2003, pp. 28–32.
Smith, R. “The Benchmarking Boom”. Human Resources Focus, abril de 1994, pp. 1–6.
Snee, R. D. “Dealing with the Achilles’ Heel of Six Sigma Initiatives”. Quality Progress, marzo
de 2001, pp. 66–72.
Spanyi, A. y M. Wurtzel. “Six Sigma for the Rest of Us”. Quality Digest, julio de 2003, pp. 22–26.
Spendolini, M. The Benchmarking Book. Nueva York: Amcom, 1992.
Spigener, J. B. y P. A. Angelo. “What Would Deming Say?”. Quality Progress, marzo de 2001, pp.
61–64.
Srikanth, M. y S. Robertson. Measurements for Effective Decision Making. Wallingford, CT: Spec-
trum Publishing Co., 1995.
Stamatis, D. H. “Who Needs Six Sigma, Anyway?”. Quality Digest, mayo de 2000, pp. 33–38.
Stein, P. “By Their Measures Shall Ye Know Them”. Quality Progress, mayo de 2001, pp. 72–74.
Stevens, T. “Dr. Deming: Management Today Does Not Know What Its Job Is”. Industry Week,
17 de enero de 1994, pp. 20–28.
Summers, D. Quality, 3a. ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2003.
Surak, J. G. “Quality in Commercial Food Processing”. Quality Progress, febrero de 1999, pp. 25–29.
Sussland, W. “Connecting the Planners and Doers”. Quality Progress, junio de 2002, pp. 55–61.
Szuchman, P. “The Pampered Move”. The Wall Street Journal, 6 de agosto de 2003, p. W1.
Taguchi, Genichi. Introduction to Quality Engineering. Dearborn, MI: American Supplier Institu-
te, 1986.
Thorpe, J. y W. Middendorf. What Every Engineer Should Know about Product Liability. Nueva
York: Marcel Dekker, 1979.
Tobias, R. Applied Reliability. Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1986.
“The Toyota Production System: Leaner Manufacturing for a Greener Planet”. Toyota Motor
Corporation, 1998.
Travalini, M. “The Evolution of a Quality Culture”. Quality Progress, mayo de 2001, pp. 105–108.
Traver, R. “Nine-Step Process Solves Product Variability Problems”. Quality, abril de 1995, p. 94.
Traver, R. “Pre-Control: A Good Alternative to X-bar and R Charts”. Quality Progress, septiem-
bre de 1985, pp. 11–13.
Tsuda, Y. y M. Tribus. “Planning the Quality Visit”. Quality Progress, abril de 1991, pp. 30–34.
“U.S. FAA: FAA Orders Immediate Inspection for High-Time Boeing 737s, Extends Inspection
Order”. M2 Press Wire, 11 de mayo de 1998.
Vardeman, S. Statistics for Engineering Problem Solving. Boston: PWS Publishing, 1994.
Vardeman, S. y J. Jobe. Statistical Quality Assurance Methods for Engineers. Nueva York: John Wi-
ley & Sons, Inc., 1999.
Verseput, R. “Digging into DOE”. Quality Digest, junio de 2001, pp. 33–36.
Wade, J. Utility versus Risk: On the Nature of Strict Tort Liability for Products. 44 Miss. L. J. 825.
Walpole, R. y R. Myers. Probability and Statistics for Engineers and Scientists. Nueva York: Macmi-
llan, 1989.
Walters, J. “The Benchmarking Craze”. Governing, abril de 1994, pp. 33–37.
400 BIBLIOGRAFÍA
401
402 ÍNDICE
creación de valor para el cliente por preguntas de evaluación del revisor organizaciones eficientes y, 134
parte de, 134-135 utilizando los criterios del planificación estratégica y, 125
en equipos, 142-45 MBNQA sobre, 352 preferencias de pensamiento
instrucción y capacitación acerca preguntas del caso de estudio sobre individual y, 146-147
del impacto en la resultados del negocio, 339-340 preguntas de evaluación del revisor
competitividad de, 140-142 resultados del negocio y, 336 utilizando los criterios del
liderazgo para la motivación de, Enfoque en el mercado. Véase también MBNQA sobre, 352-353
135-136 Enfoque en el cliente y el preguntas del caso de estudio sobre
organizaciones eficientes y, 134 mercado resultados del negocio, 340
preferencias de pensamiento de, enfoque en el cliente y, 79 rasgos de personalidad del cerebro
146-147 Enfoque en los recursos humanos, 133- izquierdo en comparación con
rasgos de personalidad de, 145-147 150. Véase también Empleados los del cerebro derecho y,
reuniones efectivas con, 147-149 administración de procesos y, 226 145-146
sistema de recompensas de la cultura administración del cambio por parte resultados del negocio y, 336, 342-343
deseada para, 139-140 de los líderes y, 136-139 utilización del equipo y, 142-145
Enfoque en el cliente, 59-80. Véase apoyo de los criterios del MBNQA Entorno tecnológico, evaluación de,
también Enfoque en el cliente y para el, 150 117
el mercado auditorías y, 331 Equipaje, costos de manejo inadecuado,
apoyo de los criterios del MBNQA cambio de la cultura de negocios y, 171-172
para el, 78-79 136-139 Equipos
creación de, 63-64 caso de estudio, 152-158 de proyecto. 29-30
despliegue de la función de calidad aprendizaje y motivación de los etapas de desarrollo de, 143-144
y, 65-78 empleados, 155, 157 formación de, para mejora de la
ejemplo de mejora continua y, bienestar y satisfacción de los calidad, 242
8-9 empleados, 157 interdisciplinarios de resolución de
externo interfuncional, 213-214 contratación y avance problemas, 242. Véase también
importancia de, 60, 62-63 profesional, 155 Capacitación interfuncional
investigación sobre, 65 formulario de revisión de mejora de la calidad de Juran, 29-30
liderazgo para, 91-92 empleados, 158 metas y objetivos para, 144-145
mediciones de desempeño en el organización y administración del personalidades de individuos y,
método del cuadro de mando trabajo, 154 145-147
integral, 162, 164-165 preguntas sobre aprendizaje y uso efectivo de, 142-143
mediciones de desempeño para motivación de los empleados Errores, costos de la calidad y, 175
cuidados del paciente, 167-168 para, 153 Escala
Enfoque en el cliente y el mercado. preguntas sobre bienestar y del eje x en diagramas de Pareto, 245
Véase también Enfoque en el satisfacción de los empleados del eje y en diagramas de Pareto, 245
cliente para, 153-154 Escuchar a empleados, 94
administración de procesos y, preguntas sobre sistemas de Espina de pescado, diagrama de, 251
208-211, 225 trabajo para, 152-153 Estadísticas, Deming sobre, 20
auditorías y, 330-331 proceso de contratación, 156 Estudiar, fase, 23, 291, 330
caso de estudio, 81-86 sistema de administración del Etapa(s)
determinación de la satisfacción, desempeño de los empleados, de conclusión de equipos, 144
83 154 de desempeño de equipos, 143-144
determinación de requerimientos sistemas de trabajo para, 154-155 tormentosa de equipos, 143
y expectativas actuales, 82-83 creación de valor para el cliente por de la mejora de procesos de Deming,
establecimiento de relaciones, 83 parte de los empleados y, 20
mapa de proceso para la venta de 134-135 Evaluación(es)
un nuevo trabajo, 84-86 efectividad de las reuniones y, 147-149 de la percepción con base en
preguntas sobre administración ejemplo de mejora continua y, 9-10 benchmarking, 181-182
para, 81 enfoque en el cliente y, 78 de Sistemas de Calidad (QSA), 41
preguntas sobre relaciones y instrucción y capacitación para externa, despliegue del plan
satisfacción para, 82 competir y, 140-142 estratégico y, 131-132
efectividad de los recursos humanos liderazgo organizacional y, 100 mediante los criterios del MBNQA,
y, 149 medición, análisis y administración 348-355
formulario de retroalimentación del del conocimiento para, 186 formato de informe, 349
cliente, 340-341 modificación al sistema de preguntas del revisor, 349-355
liderazgo organizacional y, 100 recompensas para la cultura preguntas sobre administración
medición, análisis y administración deseada y, 139-140 de procesos, 354-355
del conocimiento para, 186 motivación de los empleados y, preguntas sobre el enfoque en los
normas del MBNQA para, 53 135-136 recursos humanos, 352-353
planificación estratégica y, 116, 125 normas del MBNQA para, 54 preguntas sobre liderazgo, 349-350
ÍNDICE 405
descripción de, 111-115 como norma de benchmarking, 182 cambios, saltos o desplazamientos de
despliegue de, 122-123 evaluación de la eficiencia nivel, 279
efectividad de los recursos humanos organizacional, 348-355 ciclos recurrentes en, 281-282
y, 149 otros sistemas de calidad en corridas en, 280
ejemplo de, 119-121 comparación con, 50 determinación de límites de control
elementos de, 118 sobre administración de procesos, de prueba para, 273-274
enfoque en el cliente y, 77-78 225-226 dos poblaciones en, 283
liderazgo organizacional y, 99-100, 124 sobre enfoque en el cliente, 78-79 factores para calcular líneas
medición, análisis y administración sobre enfoque en los recursos centrales y límites de control
del conocimiento para, 125, 186 humanos, 150 3 para, 346
mediciones de desempeño y, 168 sobre liderazgo, 99-100 tendencias o cambios constantes de
modelo genérico para, 119 sobre medición, análisis y nivel de, 278
normas del MBNQA para, 52-53 administración del Rangos
planificación estratégica de la conocimiento, 186-187 en gráficas R, 273
calidad en comparación con, sobre planificación estratégica, para histogramas, 255-56
tradicional, 111, 113 123-125 promedio de, 271
preguntas de evaluación del revisor sobre resultados del negocio, Reacción en cadena económica,
utilizando criterios del 334-336 Deming sobre, 18
MBNQA sobre, 350-351 Principios para reuniones efectivas, Reconocimiento de problemas en la
proceso para, 117-122 147-149 fase Planificar, 241-242
resultados del negocio y, 125, 334 Proceso de Aprobación de Partes para Recopilación de datos. Véase también
traducción de la declaración de Producción (PPAP) para QS Datos de muestra
visión y misión en actividades 9000, 41 para gráficas de control, 268-70
cotidianas y, 94 Procesos para gráficas para la cantidad de no
valor para la eficiencia clave conformidades, 367-369
organizacional de, 115-116 identificación de, 203 para gráficas para la cantidad de no
y visión para el futuro de la mejora de procesos y, 214 conformidades por unidad, 369,
organización, 111, 115 organizaciones funcionales y, 371-372
Planificación. Véase también 206-207 para gráficas para la cantidad de
Planificación estratégica internos unidades no conformes,
Juran sobre la, anual, 27 ejemplo de mejora continua y, 9 363-365
Planificador (tipo B), preferencias de evaluación de, 131-132 para gráficas para la fracción de
pensamiento, 146-147 mediciones de desempeño en el unidades no conformes, 357,
Planificar, fase, 23, 240-289. Véase método del cuadro de mando 360-361
también Causas de problemas integral, 162, 165 Regla 80-20, 244-245
análisis de problemas/procesos en, mediciones de desempeño para el Requerimientos para la certificación de
248 cuidado del paciente, 167-168 proveedores, 40-41, 182, 183
definición de problemas en, 242-247 Promedio del proceso, 270. Véase Responsabilidad. Véase también
desarrollo de las mediciones de también Línea central Responsabilidad pública y
desempeño en, 248 Propiedad del proceso, 214 ciudadanía
enfoque de la auditoría y, 329-330 Propuestas Deming sobre, 19
formación de equipos de mejora de de proyectos, 304 Responsabilidad pública y ciudadanía
la calidad en, 242 alineación de la organización y, auditorías y, 331
reconocimiento de problemas en, 304-305 preguntas de liderazgo, 104
241-242 componentes de, 304, 306-307 resultados del negocio y, 343
Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar de valor, 162 Responsabilidades sociales. Véase
(PDSA), ciclo, 23, 240, 241. Puntos Responsabilidad pública y
Véanse también las fases de verificación, calendarización de ciudadanía
específicas proyectos, 312 Responsabilidades, reunión de
administración de procesos medios de la celda, histograma, 257, asignación, 148
utilizando, 212 259 Resultados de productos y servicios.
auditorías y, 329-330 Véase también Enfoque en el
método Seis Sigma para, 46-47 Q cliente y el mercado
Por qué-por qué, diagramas, 253-255 QS 9000, normas de certificación de resultados del negocio y, 342
Predicando con el ejemplo, 91-92 proveedores bajo, 40-41 Resultados del negocio, 327-336. Véase
Premio Deming, como norma de también Auditorías
benchmarking, 182, 183 R administración de procesos y, 226,
Premio Nacional de Calidad Malcolm R, gráficas, 16-17, 265-266 336
Baldrige, 52-54 cálculo de, 272 apoyo de los criterios del MBNQA
caso de estudio de enfoque en el cálculo de línea central y límites de para los, 334-336
cliente y el mercado, 81-86 control para, 274 caso de estudio sobre, 339-343
ÍNDICE 409