El Vals en México
El Vals en México
El Vals en México
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Difusión del vals
2 El vals en México
3 El vals como elemento de identidad nacional
3.1 El vals-jarabe
3.2 El vals como elemento folklórico
4 Algunos compositores notables del vals mexicano
4.1 Macedonio Alcalá
4.2 Rodolfo Campodónico
4.3 Ángel J. Garrido
4.4 Abundio Martínez
4.5 Enrique Mora Andrade
4.6 Juventino Rosas
4.7 Felipe Villanueva
5 Compositores de valses de mexicanos y sus valses más notables, según su año
de nacimiento
6 Compositores mexicanos
7 Bibliografía
8 Referencias
Difusión del vals
El Vals le parecía un baile inmoral a mucha gente, por la cercanía corporal de los
que bailaba
En 1814-1815, cuando, a raíz de la derrota de Napoleón Bonaparte se celebró el
Congreso de Viena numerosos personajes de la realeza y política europea tuvieron la
oportunidad de experimentar el vals. Eso le dio gran difusión por el mundo, aunque
con algunos impedimentos en el inicio, pues se le consideraba un baile altamente
inmoral porque por la cercanía corporal de las personas que lo bailaban, parecían
abrazarse. En Francia fue donde primero se vencieron esas resistencias y se
difundió rápidamente.
En la década de los 1870s Johann Strauss (hijo) llevó el vals a los Estados Unidos,
donde ofreció diversos conciertos en la ciudad de Boston.
El vals en México
El vals llegó a México entre 1810 y 1815. Fue aceptado rápidamente por la población
mexicana, sin distinción de clases sociales. Consumada la independencia en 1821, la
influencia de la música alemana y vienesa se hizo presente en México. Este baile se
posicionó en un lugar muy especial para los mexicanos y fue recurrido muchas veces
en reuniones y diversas tertulias familiares. Su éxito y difusión se dio por encima
de las posturas políticas y las luchas civiles que dividieron al país, tanto porque
el vals estaba de moda en el mundo, como porque su cadencia resultó del agrado de
todos, especialmente de los compositores. Pronto comenzaron las obras mexicanas,
con estilo propio.
El músico Manuel M. Ponce (1882-1948), conocido como el fundador del nacionalismo
musical mexicano, decía haber observado el alma indígena en el vals mexicano y el
director de orquesta contemporáneo Carlos Esteva Loyola (1939), fundador de la
Orquesta Clásica de México, afirma que el vals mexicano es más melancólico y lento
que el vienés, pero eso no le quita su característica de vals. “Fue una revelación
en la tierra de los valses llevar valses mexicanos”, dijo refiriéndose a la
experiencia de ejecutarlos en Viena.1
El vals-jarabe
En un intento por hacer aún más marcada la nacionalización del vals, el compositor
y médico Aniceto Ortega (1825-1875) creó un tipo de música al que denominó Vals-
jarabe, que consiste en una mezcla entre el jarabe, el son y el vals mexicano. Su
obra característica fue “Recuerdo de amistad”.
Otra objeción frecuente es que los elementos folklóricos tienen que ser de corte
popular; es decir, no son considerados como elementos folklóricos aquellas obras
hechas por un profesional en la materia.
Rodolfo Campodónico
Nació el 3 de julio de 1866 en Hermosillo, Sonora y murió el 7 de enero de 1926 en
Arizona, Estados Unidos. Tuvo interés por la música desde temprana edad, aprendió a
tocar guitarra y la flauta de manera muy hábil. Compuso alrededor de 2,500 obras,
de las cuales más de mil son valses. Su obras más notables fueron “Club Verde”, “El
primer beso” y “El himno sonorense”.
Felipe Villanueva
Nació el 5 de febrero de 1862 en Tecamac, Estado de México y murió el 28 de mayo de
1893 en el Distrito Federal. Fue un hombre de raza indígena otomí que mostró
interés por la música desde temprana edad. Dicho interés fue fomentado por su
hermano. Formó parte del llamado “Grupo de los Seis”, junto con Gustavo E. Campa,
Ricardo Castro, Juan Fernández Acevedo, Carlos Meneses e Ignacio Quezada. El Grupo
buscaba fomentar el gusto por la música académica o “clásica” y prefería el estilo
francés al italiano. Sus obras más notables fueron el vals “Amor”, vals “Causerie”
y el vals Poético.
Rodolfo Campodónico
Bibliografía
Álvarez, José Rogelio. Director. (1987). “Ángel J. Garrido”. En Enciclopedia de
México (VI, 3240). Compañía Editora de Enciclopedias de México
Australia, Gerardo. “La mujer en la música mexicana” En Wikiméxico [1] (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
Bautista, Carmen Paris y Mercedes Cebrián Coello. (8 de abril de 2015). “Vals” En
Enciclonet [2]
Bucio Érika P. “Celebra 40 años la Orquesta Clásica de México” en Noticiasnet.mx
[3]
Rublúo Islas, José Luis. prol. Chávez de los Ríos, Olga Judith. (2001). El vals
mexicano: una adquisición folklorista. México: Villagrana
Vázquez del Mercado, Alfredo. (8 de abril de 2015). “Diez Grandes Valses
Mexicanos”. En SlideShare [4]
Referencias
Bucio, E. P. “Celebra 40 años...”
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q20016176
Categorías: ValsGéneros y formas musicales de danzaGéneros y formas musicales del
RomanticismoMúsica clásica de MéxicoMúsica de México
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 13 jun 2021 a las 14:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki