La Narración
La Narración
La Narración
1. DEFINICIÓN
A. Nivel de la historia
La historia es lo que se cuenta en una narración. En ella, unos personajes protagonizan
acontecimientos que se desarrollan en un lugar y en un tiempo determinados y siguen un
orden causal o cronológico. Se inicia, generalmente, con una presentación, continúa con el
desarrollo y concluye con el desenlace.
Esta organización corresponde a la estructura clásica de la narración, pero no siempre se
cumple en la literatura: la historia puede comenzar en un punto del desarrollo (in media res),
avanzar por medio de escenas parciales o desembocar en un final abierto y carecer de
desenlace.
Otras veces el narrador prefiere reflejar un ambiente (marco en el que se desarrolla la
acción)
El narrador múltiple
Resulta de la combinación de distintos puntos de vista. Es característico de la
narrativa del siglo XX y exige del lector una actitud recreadora.
b) En cuanto a la acción hemos de ver cómo está estructurada la historia y si ésta consta
de una o varias acciones.
· Cronológico o lineal
· In media res (se comienza por algo ya producido)
· Analepsis, rememoración o flash back (narrar sucesos acontecidos tiempo atrás,
evocados desde el presente)
· Prolepsis (anticipaciones de acontecimientos futuros)
También podemos hablar del ritmo y del tiempo objetivo y tiempo subjetivo. En el
primero, el relato coincide con las medidas temporales establecidas por una cultura
(horas, minutos...); en el subjetivo se producen diferencias cualitativas entre el
referente y la vivencia que se tiene de él (lo minutos pasan como horas, las horas
como minutos etc...)
• En el nivel morfológico:
· Suelen ser acciones pasadas por lo que el verbo va en tiempo pasado y aspecto
perfectivo (pretérito, perfecto simple y compuesto).
· A veces se recurre al presente con valor de pasado, así se evita la monotonía y se
acerca la acción al presente (presente histórico)
· También se usa el presente con su significado actual o valor habitual.
· Otras veces se utiliza el pretérito imperfecto cuando se trata de acciones en
desarrollo.
· En general aparecerán todos los tiempos verbales, los adverbios, los complementos
circunstanciales... para marcar tiempos, acciones y lugares.
• En el nivel sintáctico:
· Predominio de las oraciones enunciativas, coordinadas y subordinadas (sobre todo las
adverbiales).
· Presencia de los estilos directo, indirecto e indirecto libre. Completad con el
documento insertado a continuación: Los procedimientos de cita.
No hay que olvidar la importancia de figuras retóricas para las narraciones literarias.
Tipo de lenguaje:
Puede ser denotativo o connotativo y objetivo o subjetivo.
ESTILO DIRECTO
Consiste en la reproducción de palabras ajenas o propias en las que se mantiene el
sistema deíctico (lugar, tiempo, persona) del hablante original. El narrador calla y cede la
palabra al personaje.
Estructura sintáctica:
Verbo de comunicación (de lengua o “dicendi”) en la oración principal, como introductorio +
pausa (: ; ,) “OSS – (C.D) entre comillas”. Ambas yuxtapuestas entre sí.
Cuando la cita es breve entre comillas “....”. Si se trata de diálogo entre los personajes,
guiones.
El verbo “dicendi” puede ir al principio, en medio o al final e incluso desaparecer.
y F. dijo “...”
“...” dijo F. “...”
“...” dijo F.
Dijo: “vendré mañana”.
ESTILO INDIRECTO
Consiste en la reproducción de palabras ajenas o propias en las que el sistema deíctico
(lugar, tiempo, persona) pertenece al hablante que cita. El narrador cuenta lo que decía el
personaje o lo que él mismo pensaba…
Estructura sintáctica:
V. de comunicación (de lengua o “dicendi”) en la oración principal, como introductorio +
OSS – (C.D) introducida por:
• que, si, que si (en las interrogativas indirectas totales)
• partículas interrogativas, pronombres, adverbios o determinantes (en las interrogativas
indirectas parciales).
A veces. también en este estilo puede eliminarse el verbo introductorio.
Los cambios en los tiempos verbales, al pasar de E.D a E.I. suelen ser de presente a
imperfecto y de futuro a condicional.
Vendría hoy.
OTROS EJEMPLOS:
E.D. María dijo: “voy a comer hoy”. E.I. María dijo que iba a comer hoy. (O ayer)
E.D. María dijo: “comeré mañana”. E.I. María dijo que comería mañana. (U hoy)
E.D. Fermín miraba al mar y pensaba: “Alguna vez me embarcaré hacia tierras lejanas”.
E.I. Fermín miraba al mar y pensaba que alguna vez se embarcaría hacia tierras lejanas.
E.I.L. Fermín miraba al mar: alguna vez se embarcaría hacia tierras lejanas.
ESTILO DIRECTO, INDIRECTO E INDIRECTO LIBRE