Unidads 3
Unidads 3
Unidads 3
Nombre:
Matricula:
2-19-6760
Asignatura:
Historia social dominicana
Tema:
Unidad 3
Las devastaciones de Osorio
El estado español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de las Devastaciones.
Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo cuotas obligatorias de participación
comercial con la isla al comercio español con América. Si vemos el cuadro de navegación se
observa que efectivamente hay un aumento relativamente importante de la navegación después
de 1605 hasta aproximadamente 1620.
3. ¿Cuáles fueron sus antecedentes?
En 1605, las autoridades españolas, dirigidas en este momento por el monarca Felipe III,
perteneciente a la Casa de Austria, deciden a través de la Cédula Real de 1603 despoblar la zona
noroeste. Esto se hizo con la finalidad de erradicar el contrabando. Además, en las embarcaciones
que contrabandeaban el cuero del ganado y otros productos se introducían biblias luteranas, lo
que era considerado una influencia nociva por la metrópoli.
El gobernador Osorio puso en vigencia la Cédula Real que establecía que todas las poblaciones de
la banda del norte que se dedicaban a contrabandear tenían que ser despoblada y es así como en
1605 se despoblaron las ciudades de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y la Yaguana, trasladando a
sus habitantes con sus pertenencias hacia el este de la Isla donde se fundaran nuevas ciudades
como serán, Monte Plata y Bayaguana siendo estos nombres el resultado de las uniones de la
ciudad de Puerto Plata y Montecristi y de Bayajá y la Yaguana.
Las ciudades de Neiba y San Juan de la Maguana también fueron perjudicadas con la medida
tomada por el rey Felipe III, provocando esta medida una transformación de orden político, social
y económico que afectaron toda la estructura de la colonia. Dentro de las transformaciones
tenemos que la población de la isla se redujo mucho, se fundaron nuevas ciudades que se
dedicaron a la agricultura y la ganadería para el auto consumo, trayendo como consecuencia la
pobreza en alto grado, se destruyeron los ingenios azucareros, se perdió gran parte del ganado
que tenía la isla y más aún se quedó abandonada en la zona noroeste la cual se convertiría en el
punto fuerte de comercio ilícito entre las demás metrópolis. A partir de 1630 la isla La Tortuga se
convirtió en el punto clave de los corsarios ingleses, franceses y holandeses, estableciendo de esta
forma dominios en territorio que pertenecían a la Corona Española.
Una Real cédula era una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX. Su
contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía alguna pauta de conducta
legal, creaba alguna institución, nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho personal o
colectivo u ordenaba alguna acción concreta. Existen dos variantes fundamentales: Las reales
cédulas de oficio que se derivan de la propia función administrativa, que inician con el nombre -si
es personalizada- o con los cargos o títulos de las personas a las que se dirige. Las otras reales
cédulas son otorgadas, igualmente por el Rey, pero a petición de parte y comienzan mencionando
el asunto de la solicitud y al solicitante. Usada principalmente en los dominios españoles de
ultramar (América y Filipinas), con asesoramiento en la mayoría de los casos del Consejo de Indias
La crisis del siglo XVII supuso el estancamiento de la población, el retroceso de la actividad agraria,
dificultades para la industria urbana y para el comercio tradicional. Aunque, tal y como han
reflejado algunos historiadores, la situación no fue homogénea ni social ni económica ni
regionalmente. La crisis del siglo XVII polariza a los países, los sectores económicos y las clases
sociales.
A mediados del siglo XX, la historiografía consideró que el concepto de crisis general era el más
adecuado para definir los rasgos básicos de dicho periodo. Pero posteriormente surgieron
historiadores que criticaron la formulación de esa crisis. Así, historiadores como M. Morineau
habló de crisis de diferente intensidad y amplitud más que de crisis general. Otros como
Hobsbawn defendieron que fue la última fase de la transición del feudalismo al capitalismo. Sobre
esto podrás conocer más en el apartado sobre las causas de la crisis del siglo XVII.
Ruralización de la vida colonial. Para tener un lugar donde poder subsistir, aunque fuera
autárquicamente.
Miseria de los vecinos de Santo Domingo. Algunos dejaron la ciudad de Santo Domingo para no
tener que pasar por la vergüenza de ser vistos sin ropa y vistos adecuados.
• Nueva epidemia de viruela que mató casi todos los esclavos, llevando muchos de sus
dueños en la ruina. (1666)
• Esa crisis que comenzó en el año 1666 con las viruélas, la plaga del cacao, un terremoto y
un ciclón sumió a la población de Santo Domingo en un estado de depresión moral colectiva.
• Terremoto (1673) que no hubo casa en la ciudad que "no cayese en el suelo o quedase
inhabitable", incluyendo los conventos, las iglesias y los edificios públicos.
Los franceses exploraron primero el nuevo mundo buscando un pasaje hacia las Indias. La
exploración francesa de América del Norte comenzó durante el reinado del rey Francisco I. En
1524, envió (gracias a los barcos del normando Jéhan Ango) a Giovanni da Verrazano para explorar
la región entre Florida y Terranova, para descubrir un paso hacia el océano Pacífico. Aunque no
descubrió esa ruta, Verrazano se convirtió en el primer europeo en explorar gran parte de la costa
atlántica de los actuales Estados Unidos y Canadá. Diez años después, Francisco I envío a Jacques
Cartier a explorar la costa de Terranova y el río San Lorenzo.
Los dos primeros viajes de Cartier tenían como objetivo encontrar un pasaje hacia Oriente,
mientras que el tercero, que comenzó en 1541, buscaba descubrir el legendario reino de Saguenay
y el establecimiento de una colonia permanente en las orillas del San Lorenzo. En agosto de 1541,
su grupo estableció una colonia fortificada, llamada Charlesbourg-Royal, en el sitio del actual
distrito de Cap-Rouge en Quebec. Un segundo fuerte fue construido sobre un acantilado que
dominaba la colonia, para mejorar su protección. Después de haber dado a todos un trabajo que
hacer, el 7 de septiembre, Cartier salió en un barco para un reconocimiento, con una pequeña
escolta, en busca de ese famoso reino de Saguenay. Sin embargo, el mal tiempo y los rápidos
evitaron que llegase al río Ottawa.
El interés francés por la Nueva Francia se centró primero en las pesquerías de los Grandes Bancos
de Terranova. Sin embargo, a comienzos del siglo XVII, Francia se interesó más por el comercio de
pieles en América del Norte. El puesto de Tadoussac fue fundado en 1600. Cuatro años más tarde,
Samuel de Champlain hizo su primer viaje a Nueva Francia en una misión de comercio de pieles.
Aunque no tuvo un mandato oficial durante este viaje, esbozó un mapa del río San Lorenzo y
escribió, a su regreso a Francia, un informe titulado Des sauvages (relación de su estancia en una
tribu de Montagnais cerca de Tadoussac).
Los franceses fueron capaces de recuperar por poco tiempo algunas de sus antiguas posesiones,
durante la Era napoleónica, con el tratado de San Ildefonso; sin embargo, Francia no tenía la
armada para suministrar a sus dominios norteamericanos el bloqueo del Imperio francés fue una
parte clave de la estrategia británica contra Napoleón y porque Francia no quería que sus
posesiones cayeran a manos de los británicos, Napoleón vendió esta Luisiana colonial a los Estados
Unidos, una operación referida como la compra de Luisiana. Este hecho tuvo lugar el 3 de mayo de
1803 y la indemnización fue de 15 millones de dólares, una considerable suma para el joven
estado americano. No obstante, la tierra era extensa desde Nueva Orleáns hasta Montana y desde
los días coloniales británicos, la Luisiana Francesa había empezado a parecer una barrera al
potencial expansivo más allá de los Apalaches. La compra abrió el camino para los colonizadores
del siglo XIX.
Lo primero que hay que considerar es la época en que esta rebelión ocurrió y sus actores
principales. Eran años convulsos esos de finales del siglo XVIII. En Francia se produjo la revolución
de la burguesía francesa en 1789 con sus lemas de libertad, igualdad y fraternidad que
rápidamente se extendieron por el mundo y amenazaron el poder de las monarquías absolutas,
vigentes en ese momento. En Saint-Domingue empezaron a llegar noticias de estos hechos y los
monárquicos franceses vislumbraron el peligro que se cernía sobre la colonia si esa libertad,
igualdad y fraternidad era oída y exigida por los esclavos, ya que al pertenecer a Francia habría
que aplicar en ella las nuevas leyes emanadas de la revolución con la consiguiente abolición de la
esclavitud y el desmantelamiento del sistema esclavista. Pero había un problema, Saint-Domingue
era la colonia más rica y beneficiosa que poseía la Francia revolucionaria. Liberar a los esclavos
sería renunciar a los ingresos que generaban y ya sabemos que donde hay dinero la ideología y las
buenas intenciones pueden ser olvidadas.
Pues bien, en Saint-Domingue, en esos momentos existían diversas corrientes políticas y grupos
sociales que se enfrentaban por obtener el poder o por lograr mejoras en sus condiciones de vida.
En primer lugar estaban los funcionarios coloniales franceses, partidarios de la república francesa;
luego los Grand blancs, terratenientes azucareros blancos que simpatizaban con la idea de
independizarse de Francia aprovechando su poder económico; los petit blancs, pequeños
comerciantes, artesanos, profesionales liberales y franceses pobres llegados a Saint-Domingue en
busca de una nueva oportunidad; los affranchis o libres de color, esclavos liberados que en
muchos casos poseían más riquezas que los petit blancs pero que eran marginados en muchos
aspectos políticos y sociales por el color de su piel; y por último los esclavos negros, que no
poseían ningún poder ni derechos políticos ni sociales.
13. ¿En qué fecha se firmó el tratado de Basilea?
El 22 de julio de 1795 se firmó el Tratado de Basilea que ponía fin a la Guerra del Rosellón por el
que España cedió a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo y ella recuperaba los
territorios ocupados por Francia al sur de los Pirineos. Dicho tratado dio por finalizados los
enfrentamientos en la isla española entre Francia y España, pero no cerró las luchas de los
esclavos negros.
Dicho y hecho. El 21 de agosto de 1791 en la Provincia del Norte de Saint-Domingue los esclavos,
conducidos por libres de color, se levantaron en armas atacando a los blancos y sus haciendas
provocando gran muerte y destrucción. España, a través del gobierno dominicano encabezado por
el capitán general Joaquín García, apoyó con material y armamento a los esclavos. Si bien, en los
medios oficiales, España siempre negó dicha colaboración, su no beligerancia con Francia le
obligaba a no tomar acciones contra ella. Pero sabían que tarde o temprano se romperían las
hostilidades por motivos ideológicos. Esta colaboración es perfectamente comprobable cuando
en 1793 estalló la guerra entre Francia y España siendo uno de los argumentos franceses el apoyo
que el gobierno dominicano prestó y seguía prestando a los rebeldes negros.
Napoleón Bonaparte, cuyo poder en Francia era cada vez mayor, deseaba restablecer en Saint-
Domingue el dominio de los colonos franceses y conseguir recuperar así la pujanza de la industria
azucarera. Envió a La Española un ejército de 25 000 soldados al mando de su cuñado, el general
Leclerc en diciembre de 1801 para recordarle a Louverture su promesa de resarcir a los colonos y
para, oficiosamente, restablecer la esclavitud. Louverture no se dejó engañar fácilmente y se
replegó hacia posiciones más seguras, a la vez que puso en práctica una política de tierra quemada
ante la llegada de las tropas francesas hasta finales de enero de 1802. Leclerc derrotó primero a
las tropas de Dessalines y luego a las de Christopher. Leclerc, que había traído de Francia a los
hijos de Louverture, se los envió en signo de buena voluntad. El 2 de mayo de 1802 y Toussaint,
por su parte, ofreció su capitulación a cambio de quedar libre y de que sus tropas se integraran en
el Ejército francés.
Leclerc no aceptó estos términos y por medio de una treta capturó a Louverture el 7 de junio de
1802 y lo envió a Francia junto a su familia. Al ser embarcado, predijo:
Al derrocarme, solo se ha abatido el tronco del árbol de la libertad de los negros. Pero este volverá
a brotar de sus raíces, porque son muchas y muy profundas.
Fue encarcelado en el Fort de Joux, en las montañas del Jura, la región más fría de Francia. Murió
allí el 7 de abril de 1803 a causa de una enfermedad y la falta de asistencia médica.
fue un líder de la Revolución haitiana que proclamó la independencia del país el 1 de enero de
1804 y se convirtió en su primer gobernante. En 1804 se proclamó emperador con el nombre de
Jacques I.
Ordenó el exterminio de la minoría blanca que aún permanecía en el país, lo que ocasionó la
muerte de entre 3000 y 5000 personas durante el periodo entre febrero y abril de 1804.4 En
septiembre de 1804 se autoproclamó emperador, siendo oficialmente coronado el 8 de octubre en
la ciudad de Le Cap.
Entre 1801 y 1805, el ejército haitiano hizo sangrientas incursiones a la parte oriental de la isla,
con enardecidas tropas comandadas por el general Jean Jacques Dessalines.
Los Estados Generales, cuerpo consultivo de la monarquía formado por los estamentos del reino,
se constituyeron en Asamblea Nacional que inició un radical cambio político, jurídico y social. El 26
de agosto de 1789 se publica la Declaración de los derechos del hombre, que proclamaba a todos
los hombres libres e iguales, entrando en conflicto con la situación de Saint-Domingue, obligando
a decidir si este principio se extendía a toda la población de la colonia.
Los grandes blancos vieron la oportunidad de despojar a los funcionarios reales del control de la
isla, abolir las regulaciones comerciales para acrecentar su riqueza e independizarse, pero cuando
los esclavos se enteraron tomaron partido por los contrarrevolucionarios y británicos, temerosos
que si había independencia quedarían completamente en manos de sus amos y su vida sería aún
más dura. Sin embargo, durante los primeros dos años el conflicto se centró entre facciones de
blancos independentistas, blancos leales a la metrópolis y libertos. Los negros quedaron al
margen.
Impacto psicológico
Impacto demográfico
El impacto demográfico fue negativo para el Santo Domingo Español. La Existencia de una colonia
francesa en la isla de Santo desde el siglo XVII, fue un factor demográfico importante, ya que a esa
colonia ingresaron en espacio de dos siglos, cientos de miles de esclavos africanos, así como
decenas de miles de ciudadanos franceses.
Leclerc
Dessalines
Toussaint Louverture
Osorio
los Esclavos