Rocas Metamórficas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

ROCAS

METAMÓRFICAS

TEMA 8
GEOLOGÍA GENERAL
CICLO DE LAS ROCAS
¿Qué es el metamorfismo?
■ La palabra metamorfosis
proviene del griego y significa
transformación de algo en otra
cosa.
■ Significa cambio de forma, en
Geología, es un proceso que
provoca cambios en la
mineralogía, la textura y la
composición química.
■ Dichos cambios se presentan
de forma gradual cuando la
roca es sometida a presiones y
temperaturas mayores a las de
su formación y alcanza un
equilibrio con el nuevo
ambiente.
¿Cómo aumentamos la presión
y temperatura a una roca?
¿Cómo aumentamos la presión
y temperatura a una roca?
■ Gradiente
Aumento de temperatura geotérmico:
Gradiente geotérmico Cuando una roca Cuando se forma el El impacto genera la aumento rítmico de

Impacto de meteoritos
Intrusiones ígneas
que se formó en la magma y comienza propagación de la temperatura
superficie es a ascender. energía térmica a conforme aumenta
transportada a través de ondas de la profundidad. 32º
*Plumas del manto por kilómetro.
mayores (hot spots) choque. En
profundidades. ocasiones, se puede
*Vulcanismo en fundir la roca y al
*Bordes de placas dorsales
convergentes solidificar parece ■ Subsidencia:
*Zonas de vidrio volcánico. Hundimiento
*Cuencas donde la subducción gradual del terreno.
subsidencia permite
gran acumulación de
sedimentos.
Aumento de presión
Aumento de la profundidad
•Presión de confinamiento

Bordes Convergentes
•Choque de placas continentales

Bordes transformantes

Intrusiones ígneas

Impacto de meteoritos
TIPOS DE METAMORFISMO
Metamorfismo térmico o de contacto

Metamorfismo hidrotermal

Metamorfismo de enterramiento y de zona de


subducción
Metamorfismo regional

Metamorfismo de impacto

Metamorfismo dinámico
Metamorfismo de
contacto
Las rocas en contacto con una intrusión ígnea
(roca encajonante) se “cuecen” y forman una
aureola metamórfica que abarca desde algunos
centímetros a kilómetros. La extensión de la
aureola depende de:
• Tamaño del cuerpo ígneo
• Composición mineralógica de la roca
encajonante
• Presencia de agua

¿Qué rocas se forman?


Metamorfismo de
contacto
Las rocas en contacto con una intrusión ígnea
(roca encajonante) se “cuecen” y forman una
aureola metamórfica que abarca desde algunos
centímetros a kilómetros. La extensión de la
aureola depende de:
• Tamaño del cuerpo ígneo
• Composición mineralógica de la roca
encajonante
• Presencia de agua

¿Qué rocas se forman?


Metamorfismo
hidrotermal
Está asociado a la actividad magmática
y ocurre cuando los fluidos calientes
circulan por las fracturas de las rocas y
hay una alteración química.

A ese proceso de alteración química se


le conoce como metasomatismo.

Principalmente se forman menas


metálicas.
Metamorfismo
hidrotermal
Está asociado a la actividad magmática
y ocurre cuando los fluidos calientes
circulan por las fracturas de las rocas y
hay una alteración química.

A ese proceso de alteración química se


le conoce como metasomatismo.

Principalmente se forman menas


metálicas.
Metamorfismo de
enterramiento y
zona de subducción
El metamorfismo de enterramiento ocurre
cuando se acumulan cantidades masivas de
material en una cuenca de subducción. Se
alcanzan condiciones de metamorfismo de bajo
grado.

Provoca la recristalización de los minerales y


por lo tanto la textura de la roca, sin
deformación apreciable.
Metamorfismo de
enterramiento y
zona de subducción

El metamorfismo en zonas de subducción, es


diferente al metamorfismo de enterramiento
porque se presentan esfuerzos diferenciales.
Metamorfismo
regional
Durante este tipo de
metamorfismo se producen la
mayoría de rocas metamórficas.

El factor predominante es la
presión pero conforme aumenta
la profundidad las rocas pueden
alcanzar altas temperaturas y
fundirse.

Las cadenas montañosas suelen


tener un centro metamórfico con
intrusiones ígneas.
Metamorfismo de una lutita
Metamorfismo de un basalto
Metamorfismo de
impacto
Este tipo de metamorfismo difiere de los
demás porque se forma en la superficie
terrestre cuando un meteorito cae a la Tierra.

Las rocas formadas reciben el nombre de


tectitas y se componen principalmente de
vidrio volcánico, cuarzo.

En otras ocasiones se pueden formar


pequeños diamantes.
Metamorfismo de
impacto
Este tipo de metamorfismo difiere de los
demás porque se forma en la superficie
terrestre cuando un meteorito cae a la Tierra.

Las rocas formadas reciben el nombre de


tectitas y se componen principalmente de
vidrio volcánico, cuarzo.

En otras ocasiones se pueden formar


pequeños diamantes.
Metamorfismo
dinámico o
cataclástico
Se produce cerca de la superficie terrestre a lo
largo de fallas. Ese movimiento pulveriza la roca
formando brechas de falla y harina de falla
(material fino).

Las rocas formadas en este tipo de


metamorfismo reciben el nombre de milonitas
(mylo = molino; ite = piedra).

Falla: Rotura en una masa


rocosa a lo largo de la cual se
produce movimiento.
Metamorfismo
dinámico o
cataclástico
Se produce cerca de la superficie terrestre a lo
largo de fallas. Ese movimiento pulveriza la roca
formando brechas de falla y harina de falla
(material fino).

Las rocas formadas en este tipo de


metamorfismo reciben el nombre de milonitas
(mylo = molino; ite = piedra).

Falla: Rotura en una masa


rocosa a lo largo de la cual se
produce movimiento.
FACIES METAMÓRFICAS
■ Los geólogos se dieron
cuenta que podían utilizar
grupos de minerales
asociados para determinar
las presiones y
temperaturas a las cuales
ocurre el metamorfismo.
De esta manera se
definieron las facies
metamórficas.

■ Facies metamórfica: Grupo


de minerales asociados
que se utiliza para
determinar presiones y
temperaturas a las cuales
ocurre el metamorfismo.
¿Cómo clasificamos las rocas metamórficas?
• La mineralogía presente.
• La textura de la roca.
• La naturaleza del protolito.

De acuerdo a la asociación mineral que presenta una roca, ésta puede tomar el nombre de una facies metamórfica. Por
ejemplo, las rocas que presentan en su mayoría anfíbol de la variedad horblenda y plagioclasa son denominadas anfibolitas.
Otro caso es el de las rocas que presentan la asociación mineral dada por onfacita (piroxeno sódico), granate y rutilo, la cual de
manera tradicional se denominan eclogitas.

Anfibolita Eclogita
¿Cómo clasificamos las rocas metamórficas?
• La mineralogía presente.
• La textura de la roca.
• La naturaleza del protolito.

La textura en las rocas metamórficas será determinada


por su foliación, es decir, si los minerales contenidos
están dispuestos en planos, observándose un
alineamiento de éstos. La intensidad de este
alineamiento determinará el nombre de la foliación. Las
rocas que presentan foliación están divididas en
pizarras, esquistos y gneises.
Las rocas no foliadas se denominan granoblásticas. Es
importante resaltar que esta clasificación solo hace
alusión a la intensidad del metamorfismo y no da
información sobre la mineralogía presente en una roca.
Sin embargo, se sabe que son minerales micáceos o
arcillosos los que forman la foliación.
¿Cómo clasificamos las rocas metamórficas?
• La mineralogía presente.
• La textura de la roca.
• La naturaleza del protolito.

Un protolito es la roca de la que proviene la roca metamórfica. Así, una roca metamórfica se puede caracterizar según qué tanto
se parece a su protolito, por ejemplo si aún conserva estructuras o no de éste. Si aún contiene estructuras primarias como
estratificación o estructuras ígneas, la roca toma el prefijo “meta” seguido por el nombre del protolito (Metabasalto). Si una roca
metamórfica no conserva las estructuras del protolito pero aún se puede identificar su naturaleza, puede tomar el prefijo “orto” y
si es de origen sedimentario puede tomar el prefijo “para” seguido por el nombre de la roca metamórfica.

Meta-basalto Para-Gneiss de anfíbol


■ TEXTURAS FOLIADAS
Foliación: Característica estructural planar que se presenta de forma repetitiva o penetrativa
en una roca. Se produce principalmente en la orientación preferencial de minerales tabulares
o planares. La foliación está ligada a la intensidad de metamorfismo a la que fue sometida.

• Pizarrosidad: Superficies planares muy juntas a lo largo de las cuales las rocas se separan en capas delgadas y
tabulares cuando se les golpea con un martillo. Se da en ambientes de metamorfismo de bajo grado. → Pizarra y Filita

• Esquistosidad: Dada en regímenes de presión y temperatura un poco más elevados, esta textura es propia de minerales
planares que se distinguen a simple vista. → Esquisto.
■ TEXTURAS FOLIADAS
Foliación: Característica estructural planar que se presenta de forma repetitiva o penetrativa
en una roca. Se produce principalmente en la orientación preferencial de minerales tabulares
o planares. La foliación está ligada a la intensidad de metamorfismo a la que fue sometida.

• Pizarrosidad: Superficies planares muy juntas a lo largo de las cuales las rocas se separan en capas delgadas y
tabulares cuando se les golpea con un martillo. Se da en ambientes de metamorfismo de bajo grado. → Pizarra y Filita

• Esquistosidad: Dada en regímenes de presión y temperatura un poco más elevados, esta textura es propia de minerales
planares que se distinguen a simple vista. → Esquisto.

Esquisto de muscovita

Esquisto de mica
• Bandeado Gneissico: Durante el metamorfismo de grado alto, las migraciones iónicas pueden provocar la
segregación de los minerales; los cristales oscuros de biotita y los silicatos claros (cuarzo y feldespato)
están separados, dando a la roca un aspecto bandeado. → Gneiss

Gneiss feldespático
■ TEXTURAS NO FOLIADAS

■ Textura Granoblástica: Los cristales forman un


mosaico de granos más o menos
equidimensionales. Los contactos entre granos
tienden a formar 120º en puntos donde se juntan
tres de ellos (denominados puntos triples). Esto
se debe a que esta disposición morfológica en
más estable, ya que se minimiza la superficie
total de contactos entre granos y por ende, la
energía de superficie, por comparación con otras
disposiciones que implican contactos al azar.

Mármol de forsterita
■ Textura Porfidoblástica: Se desarrollan en
una gran variedad de tipos de rocas y de
ambientes metamórficos cuando los
minerales del protolito recristalizan y forman
nuevos minerales. Durante la recristalización
algunos minerales metamórficos como el
granate, la estaurolita y la andalucita
desarrollan invariablemente una pequeña
cantidad de cristales muy grandes. Por el
contrario, minerales como la moscovita, la
biotita y el cuarzo suelen formar una gran
cantidad de granos muy pequeños. Por
consiguiente, cuando el metamorfismo
genera los minerales granate, biotita y
moscovita en el mismo ambiente, la roca
contendrá cristales grandes (porfidoblastos)
de granate embebidos en una matriz de
grano fino compuesta de biotita y moscovita.

Meta-eclogita. Proveniente de un basalto conteniendo minerales


observables como granate, clorita y onfacita (px). Vista megascópica y
microscópica.
FACIES Y AMBIENTES
METAMÓRICOS
■ Los geólogos se dieron cuenta que
podían utilizar grupos de
minerales asociados para
determinar las presiones y
temperaturas a las cuales ocurre
el metamorfismo. De esta manera
se definieron las facies
metamórficas.
■ Facies metamórfica: Grupo de
minerales asociados que se utiliza
para determinar presiones y
temperaturas a las cuales ocurre
el metamorfismo.
■ Ambiente metamórfico:
Condiciones geológicas o
tectónicas donde ocurre el
metamorfismo.
Clases químicas
¿Cómo identificamos una roca
metamórfica?
■ Color
■ Textura
■ Matriz y porfidoblastos
■ Minerales reconocibles
■ Composición química
■ Protolito
■ Facies metamórficas
■ Tipo de metamorfismo
■ Ambiente tectónico

También podría gustarte