0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas10 páginas

Fases de La Lectura

El documento presenta una tarea sobre las diferencias entre la prelectura, lectura y postlectura. Incluye la misión y visión de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil y un cuadro comparativo de 3 oraciones o menos que ofrecen las características fundamentales de cada fase de la lectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas10 páginas

Fases de La Lectura

El documento presenta una tarea sobre las diferencias entre la prelectura, lectura y postlectura. Incluye la misión y visión de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil y un cuadro comparativo de 3 oraciones o menos que ofrecen las características fundamentales de cada fase de la lectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

Universidad de Guayaquil
Facultad Piloto de Odontología

Lenguaje y Comunicación

Tarea # 5
Cuadro comparativo
Prelectura, Lectura y Post-lectura

Paralelo:1-2

Estudiante: Carla Joella Viñan Camacho.

Docente: Dr. Franklin Armijos Fernández, MSc


2

Índice
1. Misión y Visión de la Facultad Piloto de Odontología ......................................................... 3
1.1. Misión ........................................................................................................................... 3
1.2. Visión ............................................................................................................................ 3
2. Cuadro de diferencias ............................................................................................................ 4
3. Organizador gráfico de las fases de la lectura. ...................................................................... 7
4. Bibliografía ........................................................................................................................... 9
5. Anexos................................................................................................................................. 10
3

1. Misión y Visión de la Facultad Piloto de Odontología


1.1.Misión
La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro

de educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en

salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas preprofesionales y

vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con

alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco

dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

1.2.Visión

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución

líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema

estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la capacitación

permanente mediante programas de educación continua, postgrados, investigación y

extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y

resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto

compromiso social.
4

2. Cuadro de diferencias

Prelectura Lectura Poslectura

Es una lectura exploratoria del Es el proceso en el que el Es la etapa en la que el


texto para conocer de manera lector realiza una lector debe presentar u
general la estructura y el aproximación organizar el contenido
contenido del mismo. “consciente” y activo al del texto que ha leído
texto, atendiendo la con fines específicos.
estructura del mismo.

Consiste en hacer una lectura Consiste en decodificar el Consiste en organizar la


rápida para enterarnos de que texto como tal, no solo información de manera
va a tratar el texto. ver letras sino coherente.
comprenderlas.

Un conocimiento rápido del Un conocimiento Reflexión del


tema. profundo del tema. conocimiento adquirido
durante la lectura.

Discusión previa. Prestar atención a los Se realiza preguntas de


argumentos. forma lógica.

Involucra la visualización. Intervienen dos Involucra el intelecto


elementos fundamentales: para la comprensión
percepción visual de un lectora.
texto escrito y el
intelectual, encargado de
la comprensión lectora.

Sirve para encuadrar el texto Una vez identificada la Junto con el subrayado
de acuerdo con algunos de sus temática general del y los apuntes tomados,
elementos. párrafo, se subrayan las le servirá para elaborar
ideas principales y se diagramas, y otros
toman apuntes. recursos que sinteticen
el conocimiento
adquirido.
5

Es el momento para Es un eficiente medio de Permite conocer cuánto


revisar los conocimientos comunicación humana que comprendió el lector.
previos. nos permite adquirir
nuevos conocimientos,

Comienza el estudio de Este es el momento para Plantear juicios sobre


una manera suave de tal poner énfasis en la personajes y situaciones de
forma que vayamos visualización global de las la lectura y sostener con
entrando en materia con palabras, frases y argumentos la valoración
más facilidad. oraciones. que se hace de un texto.

Formar el esquema general El nivel de comprensión -Escribir reportes sobre la


del texto donde que se alcance dependerá lectura.
insertaremos los datos más en gran medida de la -Consultar fuentes
concretos obtenidos en importancia que se dé a las adicionales.
la segunda lectura. destrezas de esta etapa.

Es una lectura selectiva: Es una lectura Es una lectura crítica:


Hay que seleccionar los determinativa: Porque en Porque desarrolla en el
datos más significativos esta fase determinas de lo lector una opinión
que nos den una visión que en realidad trata el argumentada con respecto
esencial del texto. texto. a la lectura.

El objetivo es despertar en A través de ella vas Su objetivo es más que


el lector el interés por el aprendiendo y adquiriendo otra cosa para verificar si
texto, de acuerdo a sus nueva información de las hemos comprendido el
expectativas. cosas. texto que hemos leído.

Cuando se inicia la A medida que se decide Después de realizada la


prelectura en automático leer, la lectura te entrega la lectura, el vocabulario ya
asociamos palabras que ya posibilidad de conocer conocido te ayuda a
conocemos para despertar nuevas palabras realizar un mejor análisis
nuestro interés. aumentando tu del texto puesto que ya
vocabulario. sabes los significados.

Aumenta la comprensión Estimula la concentración. Permite comparar


lectora. información

Se puede hacer el uso de Se realiza una excelente Se puede hacer uso de


imágenes, títulos, lectura cuando eres capaz cuadros comparativos,
subtítulos prólogo. de reconocer todos los notas, cuadros sinópticos.
ámbitos del texto.
Se utiliza en ámbitos Se la utiliza en la vida Se utiliza generalmente en
científicos y académicos. cotidiana. contextos académicos.
6

Distinguir el género textual. Detener la lectura para Autoevaluarse como lector


comprender. a través de instrumentos de
autoevaluación.

Formular predicción Visualizar o imaginarse. Resumir/sintetizar.

Valorar que tanto se conoce Identificar las ideas Hacer valoraciones acerca
del tema que se va a tratar. importantes y diferenciar de la cantidad y calidad
los ejemplos. del texto.

Método de estudio Método de comprensión Método de reflexión

Tipos de lectura: Permite medir la calidad


Puede servirte para dar un del relato o recuento
vistazo a tus apuntes antes Denotativa: Se determinando la
de ir a clase y así: caracteriza porque a comprensión de términos o
través de ella se lleva a de cómo organiza el
· Conectar antes con la cabo la comprensión alumno su "retelling".
explicación del profesor, literal.
costándote menos atender y
enterándote del tema. Fonológica: Se
perfeccionan la
· Ponerte de manifiesto tus pronunciación correcta
dudas que aclararás en de vocales, consonantes
clase, y tomar los apuntes y la modulación de voz.
con más facilidad.

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


Al consultar información 1)Leer una historieta. Realización de un
actual sobre un tema, en comentario del texto. Esta
realidad se comparan los 2) Leer un libro. actividad busca enfrentar a
conocimientos ya obtenidos los alumnos con un escrito
con las nuevas variaciones 3) Leer un anuncio. con el objetivo de que lo
por lo que la lectura es poco estudien a fondo y
profunda, comprendan incluso los
aspectos del mismo que no
están directamente
plasmados en el mismo.
7

3. Organizador gráfico de las fases de la lectura.

Prelectura, se explora de
manera general , nos ayuda a
introducirnos al tema con
Finalmente en la ideas previas.
poslectura nos
centramos en el
reforzamiento
de la Abarca el índice ,
información los primeros
capítulos y los
últimos asi como
notas y
bibliografías

Aquí se hace el uso de


diccionarios,marcatextos
y libretas que nos Luego sigue la lectura
ayudaran a tomar notas y que abarca con
resaltar aspectos más profundidad el texto y es
importantes de la lectura importante leerlo por lo
menos dos veces

Descubrir cuál es la Aumenta la


idea general de un comprensión
texto antes de Fomenta la
enfrentarse a él. retención
Prelectura
Mucho más
sencillo
Mejora la motivación
entender el
texto
8

Proceso en el que el individuo


aprende la mayor parte de la Lectura
información informativa

Lectura Lectura reflexiva

Lectura recreativa

Poslectura

Se trata de un conjunto de procesos y


herramientas que se utilizan para comprobar si
la persona ha comprendido correctamente el
texto al que ha tenido que enfrentarse.

Escribir Consultar
reportes sobre fuentes
la lectura. adicionales.
9

4. Bibliografía

Rubio, N. M. (2020, julio 8). Prelectura: qué es, características y


funciones. Psicologiaymente.com.

https://psicologiaymente.com/inteligencia/prelectura

Nath_solo_nath, & Perfil, V. T. mi. (s/f). Introducción a la Comunicación.

http://riocomucation01.blogspot.com/2014/07/prelectura-lectura-y-poslectura.html

Chimborazo, J., & Perfil, V. T. mi. (s/f). PRELECTURA Y POSLECTURA.

http://jhonchimborazo.blogspot.com/p/prelectura-y-poslectura.html

Poslectura. (s/f). Webcindario.com. Recuperado el 5 de enero de 2022, de

https://codigoalfabetico.webcindario.com/paginas_lectura/poslectura.html

Las fases, grados y tipos (prelectura, lectura y p. (s/f). MindMeister.

https://www.mindmeister.com/es/2047586304/las-fases-grados-y-tipos-prelectura-

lectura-y-poslectura?fullscreen=1

Proceso de lectura: prelectura, lectura y poslectura. (s/f). Infored.mx.

http://prepaguia.infored.mx/1879965_1-1-3-Proceso-de-lectura--prelectura-lectura-y
poslectura-.html

Prelectura: características, para qué sirve y ejemplos. (2020, mayo 18). Lieder.

https://www.lifeder.com/prelectura/

Equipo editorial, Etecé. (2020, agosto 14). Lectura. Concepto.

https://concepto.de/lectura/
10

5. Anexos

También podría gustarte