La Motivación - Udo.2
La Motivación - Udo.2
La Motivación - Udo.2
Nucleo Bolívar
Unidad de Cursos
La Motivación
Profesora: Bachilleres:
Elvia Rodríguez Francismar D Díaz D
CI: 31.186.262
Sección 1
Rut Euris K Guzmán G
CI: 30.993.178
Sección 2
Laura V González R
C.I:31.610.904
Sección: 2
1) Introducción...…………………………………………………………………………… I
2) La Motivación…………………………………………………………………………...
Introducción
La Motivación
La Motivación
La motivación a las fuerzas internas o externas que actúan sobre un individuo para disparar, dirigir o
sostener una conducta. . En términos técnicos, muchos autores la definen como “la raíz dinámica del
comportamiento”, lo cual quiere decir que toda forma de conducta nace en algún tipo de motivo.
La motivación es la energía psíquica que nos empuja a emprender o sostener una acción o una
conducta. Su desaparición acarrea necesariamente el abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho más
difícil alcanzar objetivos cuando se carece de motivación.
La motivación la que nos permite crear hábitos, intentar cosas nuevas, sostener el esfuerzo en alguna
tarea que consideremos gratificante o productiva, e incluso es necesaria para satisfacer determinadas
necesidades fundamentales.Editorial EtecéÚltima edición: 2021.
Importancia de la Motivación
Por un lado, es la fuente de energía para completar las tareas que nos hemos propuesto. Por otro lado, es
un factor que influye en otras variables emocionales y psíquicas como el estrés, la autoestima, la
concentración, entre otras.
Ejemplo de la Motivación
La motivación juega un rol importante en nuestras vidas cotidianas. Cuando nos proponemos emprender
un hábito nuevo o abandonar uno que ya no deseamos, nuestro éxito o fracaso en gran medida dependerá
de qué tan Sus motivaciones pueden ser diversas. Por ejemplo, puede sentirse motivado por presiones
sociales. O porque el médico le advirtió que posee una enfermedad que el cigarrillo agravaría. Otra
motivación sería que su pareja le impuso un ultimátum. Dependiendo de los valores del individuo, le
resultará más o menos motivarte cada escenario
Por ejemplo, una persona que se disponga a dejar de fumar, podrá hacerlo con mayor o menor facilidad
dependiendo de las motivaciones internas y externas que posea. Editorial Etecé Última edición: 2021.
La motivación es una fuerza que nos impulsa a seguir con deseo cualquier meta u objetivo que la
persona se proponga en la vida.
Esta fuerza es la que nos lleva a perseguir con anhelo esa meta con el fin de sentirnos realizados
como persona. La motivación puede ser tanto interna como externa, es decir, puede venir de mi persona
al auto motivarme a alcanzar dicha meta dicha meta sin ver obstáculos. Ejemplo: ´´Yo me motivo este
año a ser una mejor persona aplicada en mis estudios, y alcanzar mi meta de graduarme de médico
cirujano, para sentirme bien conmigo misma´´.
Y externa porque viene de las personas que me rodean, sean amigos, familiares, vecinos, etc.
Ejemplo: ´´ me motiva seguir adelante mis padres porque quiero darles a ellos todo o más de lo que me
dieron a mi´´.
Sin motivación, el ser humano no habría podido tener los resultados de su trabajo como lo vemos hoy
en día, un perfecto ejemplo de este arduo esfuerzo, la tecnología. Con motivación todos hacemos de este
país un lugar mejor.
En el ámbito cotidiano, para cada ser humano es fundamental mantenerse motivado, porque así se
puede desempeña en todas y cada una de las tareas que se ha propuesto en la vida. Po: Rut-Guzmán
(Reus, 2022)
Tipos de Motivación
A continuación explicaremos los distintos tipos de motivación, así como las distintas fuentes de
motivación que nos impulsan a realizar ciertos actos.
1. Motivación extrínseca
La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del
individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas
como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta
en la satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en
una recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si fuese un subproducto.
Jonathan García-Allen (Reus, 1983).
Factor:
La motivación extrínseca, al contrario de la motivación intrínseca, sus factores no nacen del interior de
la persona, sino que se trata de todos aquellos estímulos o recompensas que necesita el individuo para
realizar una determinada acción o actividad o poner mayor interés y empeño.
Ejemplo:
Su motivación principal es poder seguir trayendo dinero a casa y así dar la mejor vida posible a su
familia y a él mismo.
Esto sería un caso de motivación extrínseca, ya que aunque el hombre era muy feliz en su puesto como
telefonista, las circunstancias lo llevaron a estudiar y ejercer una profesión que no era de su agrado pero
sabía que le podía reportar dinero.
2. Motivación intrínseca
La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más que de
cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, y está
relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona
se encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma. Jonathan García-Allen (Reus, 1983).
Factor:
Básicamente, podemos hablar de motivación intrínseca cuando se realiza una actividad por el placer o
satisfacción que aporta. Su objetivo no es la obtención de resultados. No persigue un fin utilitario,
simple y llanamente nace de un deseo de autorealización y crecimiento a nivel personal y/o profesional.
Existen una serie de factores que provocan la motivación intrínseca, como son: el interés, placer,
orgullo, recompensa interna, realización personal, habilidades, competencias, creencias y necesidades
internas. No es necesaria la fuerza ni la imposición para conseguirla.
Ejemplo:
Un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol simplemente por el placer que le
supone practicar su deporte favorito.
3. Motivación positiva
La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido una
conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el placer de la
actividad).Jonathan García-Allen (Reus, 1983).
Factor:
La motivación positiva es aquella energía que nos lleva a seguir un camino con el objetivo de conseguir
una recompensa positiva, sin importar si el factor motivador es extrínseco o intrínseco. Es decir,
nuestros actos van encaminados a acercanos a un suceso concreto. Cuando estudiamos para sacar buena
nota en un examen y conseguir entrar en la carrera que queremos, tenemos una motivación positiva.
Ejemplo:
Una mujer adquiere lotería todos los viernes con la ilusión de obtener el bote gordo de la semana. Su
motivación es que, a través del juego, pueda conseguir una buena cantidad de dinero.
4. Motivación negativa
La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene adherida
a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo, humillación, etc.) o
interna (evitar la sensación de frustración o fracaso).Jonathan García-Allen (Reus, 1983).
Factor:
La motivación negativa es aquella energía que sentimos para realizar algo pero no porque esperemos
obtener un beneficio, sino para evitar un desenlace desagradable. Es decir, nuestros actos van
encaminados a alejarnos de un suceso concreto, generalmente con el fin de evitar consecuencias
negativas, ya sean castigos o humillaciones (en este caso, el factor motivador sería externo) o
sensaciones de frustración personal (en este caso, el factor motivador sería interno).
Ejemplo:
Una madre compra cada día un paquete de golosinas a su hijo. Aunque ella es consciente de que estos
productos son malos para la salud del pequeño, sabe que si no se los compra derivará en discusiones,
llantos y gritos. Así pues, la motivación es evitar esto último.
5. Motivación básica
La motivación básica se refiere a la base estable de la motivación que determina el nivel de compromiso
de un deportista con su actividad. Se refiere al interés de un deportista por los resultados deportivos, su
rendimiento personal y/o los consecuencias positivas de ambos.Jonathan García-Allen (Reus, 1983).
Factor:
La motivación básica es aquella energía que nos impulsa a entrenar y dar el máximo con el objetivo de
conseguir metas a medio y largo plazo. Es decir, en el deporte, esta motivación es la que nos lleva a
“sufrir” con el objetivo de, en el futuro, cumplir nuestros objetivos, ya sean extrínsecos (ganar un trofeo)
o intrínsecos (llegar al peso que queremos).
Ejemplo:
Este término se utiliza para reflejar el compromiso que tiene un deportista con su tarea y conlleva un
interés especial y unas ansias de superación de su propio desempeño.
El objetivo es mantener o mejorar esas conductas y lograr reconocimientos tanto personales como
sociales por ellas (como premios).
6. Motivación cotidiana
Factor:
La motivación cotidiana es aquella energía que nos impulsa a hacer deporte pero no con metas a medio
ni largo plazo, sino a corto. Es el impulso que sentimos para realizar actividad física por la satisfacción
que produce mientras se practica y, como mucho, al poco tiempo de terminarla. Pero no hay una
voluntad de perseguir metas de futuro. Cuando salimos a pasear por el bosque con el simple objetivo de
hacer algo de ejercicio y disfrutar de la naturaleza, tenemos esta motivación cotidiana.
Ejemplo:
Esta, por otro lado, implica la sensación de satisfacción del deportista por su entrenamiento por sí
mismo. Es decir, se siente bien y recompensado por la propia actividad física rutinaria
independientemente de otros logros mayores.
Se asocia más con su rendimiento del día a día, diversión que le produce la actividad y el entorno en sí
donde se lleva a cabo (compañeros, momento del día, etc.)
Evidentemente estos dos tipos de motivación suelen darse conjuntamente y están vinculados entre sí,
siendo esenciales para ser perseverantes en el entrenamiento deportivo.
Autocontrol Conductual
El autocontrol se plantea como un proyecto que busca incrementar el número de horas dedicadas al
estudio en un determinado lapso de tiempo, promover el ejercicio, la asistencia a clases, el aumento en
los niveles de concentración y de lectura, entre otras conductas. Por Johan Orlando Correa Restrepo
2013.
Aquí se elige la actividad que se desea eliminar o que a la cual se desea llegar. Es algo objetivo y
concreto, por ejemplo dejar de ver tv hasta altas horas de la noche, o ganar la evaluación del periodo con
una nota superior a 4.0.
La línea base es un punto de partida, como una fotografía que se toma en este instante para luego
compararla con la que se tomará al momento de alcanzar la meta. Es un registro escrito en que se señala
la cantidad de tiempo que actualmente se le dedica al comportamiento meta o el número de veces hace
una actividad que desea eliminar o mejorar día a día.
3 Fijar objetivos.
Las metas se alcanzan a través de pequeños pero significativos objetivos logrados. Esto objetivos deben
ser realistas y graduales en el incremento o disminución del comportamiento meta, se trabajan diaria y
semanalmente, de modo que al cumplir los objetivos diarios se pueda lograr el semanal, y con el
semanal un objetivo más grande aún.
Si no hay algo que motive a la persona, esta no logrará los objetivos y se frustrará, pero si se logra
cumplir un objetivo diario, las recompensas pueden ir desde hacer una actividad que genere diversión o
disfrute (comer un dulce, charlar con un amigo o tocar un instrumento). Las recompensas deben ser
inmediatas para los objetivos diarios, así se mantiene la motivación constante. Y para los objetivos
semanales las recompensas deben ser mayores que las de los objetivos diarios (ir al cine, cenar por fuera
de casa, salir de paseo el fin de semana).
Es de vital importancia escribir todo lo que se logra y también en lo que se falla. También se escribe el
tiempo que se dedica a la reducción o aumento de una conducta meta, o las veces que se hacen las
conductas deseadas.
Cuando se hace el registro de las conductas deseadas alcanzadas en importante premiar ese
cumplimiento diario o semanal. Es importante no caer en el autoengaño y ser disciplinado con uno
mismo, si no se alcanzaron objetivos ni metas, no hay recompensa ni premio.
7 Evaluar y ajustar.
No existe un plan infalible, en algún momento se presentan fallas y errores. Cuando esto suceda es
necesario evaluar lo que se hace bien y ajustar lo que es posible mejorar, así el proceso general se
reforzará automáticamente.
El autocontrol conductual es ese motor interno que ayuda al individuo tanto físico como emocional, a
esforzarse y concentrarse en su meta teniendo como objetivo, alcanzar sus sueños y ver cumplidos todos
los proyectos que se propuso.
El autocontrol conductual tiene un valor tan fundamental en el ser humano porque lo impulsa
internamente a superarse cada día más y a ser disciplinado en cada cosa que emprenda. Físicamente
mantiene activo al hombre llevándolo a actuar entorno a sus metas. Ejemplos: una persona que quiere
tener un asenso en un trabajo, tendrá que esforzarse el doble para llegar a ese puesto, así nunca lograra
escalar profesionalmente y mucho menos llegar a ocupar un lugar importante dentro de la empresa,
porque si él no aprende a cambiar esa conducta negligente nadie lo hará por él.