6° Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA


LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMIA

Nombres y Apellidos: Tania Paola Lliuyacc Sullca


Grupo: E*
Tema: Vacunos para Carne
Profesor: Alvarado Yacchi, Teresa Haydee
Fecha:30/07/20
Código: 20180940
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1

INTRODUCCIÓN
La ganadería bovina viene a ser la segunda actividad económica más importante del sector
agropecuario; pues aporta el 11.5% del valor de la producción, carne 7.7% y leche 3.8%, en
el Perú la población de ganado vacuno es de 5, 156,044 cabezas. El consumo de carne de
res en el Perú es el segundo dentro de la lista de carnes, al analizar la información sobre el
consumo de alimentos, se puede observar que en el Perú el consumo promedio de carne de
res es de 5,9 kg por persona al año.
La crianza de ganado bovino es una actividad económicamente importante para el país, y la
demanda por productos cárnicos, así como: de leche, vísceras, pieles, viene en incremento.
La crianza de vacunos destinados para producción de carne se desarrolla en las tres
regiones naturales del país, cada una con sus características propias tales como tipo de
animal, medio ambiente, sistema de producción y nivel tecnológico. Más del 88% de la
población de vacunos se encuentra distribuido en la sierra y selva, bajo sistemas extensivos
o semi-intensivos. En la costa, la producción de carne está más relacionada con los
procesos de engorde, basados principalmente en animales provenientes de la sierra y selva.
El engorde tiene el objetivo de preparar al animal para el sacrificio y para ello, es necesario
obtener una adecuada ganancia de peso para aumentar el volumen de producción. Existen
ganaderos que trabajan con todas las fases de la ganadería, pero esto requiere una gestión
más compleja y por este motivo, algunos prefieren actuar solo en el engorde de los
animales. En este caso, la dependencia del comercio de ganado bovino es mayor, pues el
criador tendrá que comprar los animales que pretende engordar para mandar al sacrificio.
Siendo así, es importante saber identificar las principales características de un animal que
lleve a la ganancia de peso de manera rápida y produzca carne de calidad.
Además de la genética, el engorde de ganado de carne debe ser realizado con cuidados
enfocados en el manejo nutricional, sanidad y reproducción de los animales. Estos aspectos
deben ser aplicados en todos los sistemas de explotación, ya sea en el sistema extensivo con
el ganado al pastoreo o por medio de la crianza intensiva con los animales alimentados
dentro de corrales. En esta segunda opción es posible presentar resultados en menos
tiempo, debido a que el ganadero puede tener más control sobre lo que es consumido por el
animal y el manejo sanitario puede ser realizado de forma más eficiente.
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
OBJETIVOS
● Saber las características de un ganado antes que sea trasladado al lugar de
engorde y saber cómo se obtienen estos ganados.
● Tener conocimiento que manejo se le hace cuando el ganado llega al lugar
de engorde
● Conocer los procedimientos del faenado
REVISION BIBLIOGRÁFICA
Sistema de crianza
Ternero
La crianza o cuidado del ternero no comienza con el nacimiento, sino varias semanas antes
con el manejo de la vaca gestante y se prolonga varios meses después del destete. Manejar
adecuadamente el ternero para que no pierda parte del peso ganado durante la lactancia. En
hatos de cría el ternero se amamanta permanentemente de la vaca. El destete se hace entre
seis y nueve meses de edad. (Carmona, 2018)
En el sistema doble propósito la crianza se hace ordeñando la vaca en presencia del ternero,
con ordeño incompleto o dejando un cuarto sin ordeñar para que el ternero se alimente, en
el sistema doble propósito el mejor método de alimentación del ternero en la primera
semana de edad, es el consumo voluntario de calostro y leche desde el nacimiento hasta el
quinto día de vida; en este lapso la vaca y su cría deben permanecer en un potrero, cerca del
sitio de ordeño, provisto de sombrío natural o artificial, agua fresca, sal mineralizada y
pasto de buena calidad. (Carmona, 2018)
Después de destete estos terneros serán separados de su madre, si son machos(toretes) serán
vendidos ya sea para ganado de engorde u otros fines y si es hembra (vaquillas o
vaquillonas) estas serán reposición para reemplazar a las vacas de saca.
Terminación o engorde
Los ganaderos son los encargados de determinar el tipo de sistema de explotación que
implementarán en sus instalaciones para el mejor manejo de sus animales, para lo cual
tendrán en cuenta el tipo de crianza a desarrollar.
Sistema de engorde extensivo: Aquí el ganado estará siempre en el campo (al pastoreo), no
requiere instalaciones costosas, sin embargo, el ganado permanece un tiempo más
prolongado en el proceso de engorde y la calidad de la carcasa es de regular a buena.
(SENASA-PERÚ)
Dentro de lo que es el pastoreo puede ser pasto natural o mejorado
Pastos naturales: son los mas usados por los pequeños ganaderos de las zonas rurales de
nuestro país, el cual depende de las estaciones del año ya que en época de lluvias hay
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
abundancia, pero hay tiempos que el pasto natural es escaso por lo cual afecta
la alimentación del ganado siendo está muy pobre.
Pastos mejorados: se conocen como pastos cultivados a los pastos que requieren ser
sembrados en condiciones de suelo y agua adecuados para lograr una alta producción de
forraje durante determinado tiempo (pastos anuales, pastos permanentes), y ser
aprovechados al corte o al pastoreo. Estos pastos pueden ser de la familia de gramíneas o de
las leguminosas, y entre ellos pueden asociarse o mezclarse. Estos pastos ayudaran a que el
ganado tenga una mejor alimentación.
Hay diferentes formas de pastoreo las cuales pueden ser:
● Pastoreo continuo o libre. El pastoreo continuo o libre, consiste en dejar pastar al
ganado en áreas más o menos grandes sin intentar controlar o racionar su
alimentación, pero la nutrición de los animales por lo general es deficitaria.
● Pastoreo rotacional o racional. El pastoreo rotacional es un sistema de
aprovechamiento de pastos generalmente prados o praderas, aunque también se
puede aplicar a pastos leñosos que pretende optimizar la utilización de su biomasa y
asegurar su perpetuación por medio de una división en parcelas por las que se hace
rotar al ganado.
● Pastoreo racionado o en fajas (strip grazing). Constituye una variante del pastoreo
rotacional en la que se delimita cada parcela en áreas de pastura en la cual el ganado
obtendrá su ración. La delimitación interna de cada parcela será una franja de
pastoreo. Cada franja se implementa con una cerca móvil que va desplazando el
encargado cada vez que ha notado que la pastura se ha agotado.
Sistema de engorde mixto (semiextensivo o semiestabulado): Aprovecha las ventajas de los
sistemas antes mencionados en función a su uso en etapas y los recursos disponibles. Se
adecuan instalaciones apropiadas y de bajo costo.
Sistema de engorde intensivo (estabulado): Los animales no salen a buscar su alimento, la
alimentación se da principalmente a base de alimento concentrado o balanceado, lo cual
permite acortar el periodo de engorde; sin embargo, requiere mayor inversión.
Flujo de sistema intensivo
Compra o acopio de ganado
Para este tipo de sistemas el ganado puede ser comprado ya sea de algún otro establo u
alguna feria de ganados donde se puede encontrar una gran variedad de toretes lo cual el
precio será negociado directamente con el vendedor. Los toretes deben reunir ciertas
características:
✔ Peso: 300- 350 kg
✔ Edad: 15-24 meses
✔ Estado: flaco
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
✔ Tipo de animal: raza de carne o doble propósito

Estas ferias se realizan en Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Cajamarca, etc. Estas ferias se
realizan a partir del comienzo del año hasta fin del año.
Transporte del ganado
Para poder realizar el trasporte del ganado se debe de contar con un pase sanitario emitido
por SENASA lo cual nos permitirá trasportar con libertad nuestros ganados a otros lugares.
También debemos de contar con un transporte apto para la cantidad de ganado que se
transportara, es necesario que el transporte no se muy apretado ya que si algún ganado
caería los demás lo lastimarían, también debe de haber persal supervisando al ganado ya
que durante el trayecto puede ocurrir situaciones entre los mismos ganados.
Durante el trayecto del ganado debe de haber, aunque sea una parada para que el ganado
sea alimentado ya que el trayecto podría ser largo, durante el trayecto se debe de tratarlos
bien ya que el transporte lleva consigo factores de estrés que podrían afectar negativamente
el bienestar del ganado (Simonin, 2018)
Actividades de manejo antes y a la llegada de los animales al Centro de engorde
Se debe de tener las instalaciones necesarias para la comida, el agua, el lugar debe de estar
limpio. Al momento de la descarga la rampa no debe de ser tan inclinada ya que podría
causar la caída del ganado.
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
Luego de eso se le debe de pesar ordenadamente a cada uno y agruparlos por
pesos en promedio y no por edad. Suministrar agua abundante, limpia, fresca
y forraje a libre acceso. En caso de que los animales provengan de viajes muy largos o en
climas calurosos se recomienda la adición de electrolitos en el agua de los bebederos
Se les debe de vacunar y darles baños y despuntar los cuernos para que no se causen daño
entre ellos mismos. Es importante identificar a los animales de forma ordenada, esto
permitirá un adecuado control de los registros. Hacerles revisiones de dentadura para saber
la edad de cada ganado.
Primera alimentación
En el corral de engorde el forraje se administra principalmente a los animales de recién
ingreso, los cuales requieren de un período de adaptación para introducirlos paulatinamente
en las nuevas dietas ricas en granos y energía. En esta etapa se deberá proveer a los
animales de forrajes para su consumo a libre acceso, en cantidad y calidad suficientes.
Manejo y alimentación durante el periodo de engorde y acabado
En general, para determinar la ración se utiliza, junto con el forraje base, una mezcla de
granos y de subproductos industriales cuyo objetivo es aportar aquellos nutrientes
deficitarios y que son requeridos por el animal. Los granos aportan principalmente energía
(Mcal EM), mientras que los subproductos (afrecho soya, afrecho de raps) lo hacen en
proteína cruda (PC%). Esta mezcla en conjunto con el forraje base, debe satisfacer los
requerimientos del animal para ganancia máxima, los cuales están determinados de acuerdo
con el peso del animal, ganancia de peso esperada y la concentración energética de la
ración (Zolezzi & Abarca, 2017).
Algunas raciones (forraje conservado y concentrado) se formulan con una proporción de
forraje: concentrado de 70:30, base MS. En otras, el ensilaje se entrega a discreción y el
concentrado a un nivel del 1% del peso vivo del animal.
Racionamiento
Ofrecer diariamente a cada animal de 12 a 15 kg de ración alimenticia, con un máximo
de 14% de proteína cruda y 3.0 Mcal de energía metabolizable/kg de materia seca.
Pesadas de animales
Cada 15 días se debe de evaluar el incremento del peso del ganado. La Gancia de peso en
general esperado es de 1.5 a 2.0 kg/día
Duración del periodo de engorde y acabado
En cuanto al peso ideal para iniciar la engorda de corral, se recomienda que los animales
lleguen con un peso de 360-400 kg, a fin de que el periodo de engorda sea corto entre 80 a
90 días de los cuales:
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
Engorde: 60 - 65 días
Acabado: 20 - 25 días
Rendimiento esperado: carcasa
● Criollos: 50–52%
● Cebú y mejorados(cruzados): 52–54%
● Razas puras: 56-65%
También se puede obtener otros productos como el cuero y las menudencias (corazón, vaso,
hígado, criadilla, etc.)
Faenado
Es el proceso ordenado sanitariamente para el sacrificio de un animal bovino, con el objeto
de obtener su carne en condiciones óptimas para el consumo humano. El faenamiento se
debe llevar a cabo siguiendo las normas técnicas y sanitarias. (Calderón, 2012)
● Proceso de corraleja
Durante este proceso los animales cumplen un tiempo de estancia normado por la ley en el
que son hidratados y pasan por un proceso de descanso y relajación muscular.
● Proceso de arreo y duchado
Cumplido con los tiempos sanitarios acordados y habiéndose aceptado y cancelado las tasas
correspondientes por el servicio de faenamiento de los animales que van al proceso de
faenamiento, se trasladan a los mismos al duchado, para someterlos a una higienización
inicial.
● Proceso de noqueo
El noqueo del animal es físico mediante la aplicación ó uso de una pistola neumática, se
insensibiliza al animal a ser sacrificado para evitarles sufrimiento a la hora del degüello.
● Proceso de izado
El animal es colgado de los cuartos traseros, en un gancho adherido a un riel para facilitar
su movilidad en el proceso de desangrado y posteriores pasos del proceso de faena.
● Proceso de sangrado y degüello
Se aplica un corte en las arterias del cuello del animal (estando boca abajo) para que el
animal se desangre, la sangre es recogida en una canaleta especial, para su posterior
procesamiento convirtiéndola en harina de sangre.
● Proceso de corte de patas y cabeza
Se procede a cortar las patas y la cabeza del animal.
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
● Proceso de desollado
Procedimiento que se realiza entre el cuero y la carnosidad, para facilitar el desollado del
animal, proceso realizado mecánicamente.
● Proceso de eviscerado
Procedimiento en el que se extrae los órganos internos de cada animal, llamados víscera.
● Proceso de fisurado
Incisión longitudinal del esternón y la columna vertebral, que se realiza sobre el animal
faenado, mediante una sierra eléctrica.
● Proceso de inspección veterinaria post mortem
La carne de los animales faenados, son revisados por el veterinario para determinar su
integridad orgánica y estado sanitario.
● Proceso de higiene y desinfección
Es la aplicación de agua a presión y/o ácido orgánico sobre las superficies corporales, para
desinfectar al animal de posibles contaminaciones propias del manipuleo y el eviscerado.
Conservación de carnes
Refrigeración: es como una técnica que permite la conservación de carnes por poco tiempo
a temperaturas ligeramente superiores a 0ºC las carcasas se las mantienen colgadas en un
sistema de rielera.
Congelación: es como una técnica que permite la conservación de carnes por un periodo
mucho más largo a temperaturas por debajo de su punto de congelación. -2ºC manteniendo
sin mayores modificaciones las características sensoriales. En la congelación la inhibición
del crecimiento bacteriano y la actividad enzimática es muy acentuada. El valor nutricional
de las carnes congeladas no se altera.
Calidad de la carcasa
El veteado son las tiras o marmoleado de grasa dentro del músculo. Mientras más veteada
sea la carne de res, mayor será su grado de calidad, debido a que éste le da una mayor
terneza, sabor y jugosidad a la carne. La acumulación de grasa varía con los planes de
nutrición y la composición genética, edad y sexo del animal.
Importancia de la carne para la salud humana
La carne ha sido parte importante de la alimentación a lo largo de la evolución humana,
aporta proteína de alto valor biológico y nutrimentos con mejor biodisponibilidad que otras
fuentes alternativas de alimentos. Entre sus propiedades encontramos:
Hierro: necesario para oxigenar todas las células del cuerpo.
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
Zinc: ayuda en la formación de tejido.
Selenio: protege al organismo de los efectos tóxicos de los metales pesados y
otras sustancias dañinas.
Vitamina B12: ayuda a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento del sistema
nervioso central.
Proteínas de alto valor biológico que fortalecen el sistema de defensa y reparan, forman y
mantienen en buen estado la masa muscular. 
CONCLUSIONES Y APRECIACIONES
● Se recomienda en cuanto al peso ideal para iniciar el engorde que los animales
lleguen con un peso de 360-400 kg para que el tiempo de engorde dure menos
tiempo.
● Para el faenado se realizan diferentes procedimientos de los cuales deben ser bien
efectuados y mas al momento del sacrificio ya que el ganado sufre un estrés debido
a eso por lo cual podrá afectar a la calidad del producto.

BIBLIOGRAFÍA
Calderón, I. A. (Enero de 2012). Sacrifio y faenamiento de reses. Obtenido de DISEÑO DE
UN SISTEMA DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA EMPRESA
FAENADORA DE RESES:
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4912/1/45051_1.pdf
Carmona, J. L. (16 de Enero de 2018). SILO.TIPS. Obtenido de Estrategias de Manejo del
Ternero: https://silo.tips/download/estrategias-de-manejo-del-ternero
SENASA-PERÚ. (s.f.). Guía para la implementación de buenas prácticas pecuarias
producción de bovinos de carne. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1129274/Guia-BP-BOVINO.pdf
Simonin, D. (Agosto de 2018). Guía de Buenas Prácticas para el transporte de Ganado
Vacuno. Obtenido de http://animaltransportguides.eu/wp-content/uploads/2017/03/ES-
Guides-to-Good-practices-for-the-Transport-of-Cattle.pdf
Zolezzi, M., & Abarca, P. (2017). Manueal Bovino. Obtenido de Manual bovino de carne:
https://www.inia.cl/wp-content/uploads/ManualesdeProduccion/04%20Manual
%20Bovino.pdf

ANEXOS
Describir algunas razas cárnicas
● Aberdeen Angus
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
No tiene cuernos y su color es negro, aunque a veces tienen color blanco
debajo del ombligo. El agnus es de tamaño pequeño; la altura del animal
adulto es de 1.30 m. Estos animales no son muy exigentes. Se desarrollan en terrenos
escabrosos y no precisamente fértiles. Es cuerpo del agnus es compacto y musculoso.
Sus extremidades son cortas. Tienen una fuerte tendencia a formar grasa y producen
carne marmoleada, o sea veteada de grasa. Cuando se les suministra mucho
concentrado, pueden finalizarse a los nueve meses de edad. El Peso de los animales de
esta raza es la siguiente:
Machos y hembras
Peso al nacer. 35 kg- 32 kg
Peso a los 400 días. 475 kg- 400 kg
Peso del animal adulto. 950 kg- 600 kg
● Charolais
Es usada no solamente como raza pura si no también en sistemas de cruzamientos. Este
ganado Charolais tiene un color blanco crema. Es musculoso y tiene un esqueleto
grande y fuerte. Son animales tranquilos, adaptables a ambientes diversos y pueden
digerir grandes cantidades de forraje. Algunos datos del desarrollo de animales de raza
pura en Europa se encuentran en la tabla siguiente:
Machos y hembras
Peso al nacer: 45 Kg-43 Kg
Peso a los 3 meses: 143 Kg -129 Kg
Peso a los 9 meses: 336 Kg-267 Kg
Peso del animal adulto: 1250 Kg- 825 Kg
Altura: 143 cm- 138 cm
● Hereford
 Los hereford son de color rojo. La cabeza, el vientre y las partes bajas de las patas son
de color blanco. El peso vivo del toro adulto es de aproximadamente de 1000 Kg. La
vaca adulta tiene un peso vivo de 675 kg. El peso de los becerros al nacer es bajo. Los
machos pesan 36 Kg. y las hembras 33 Kg. Los bovinos de esta raza tienen partos sin
dificultad. La correcta y resistente estructura del toro Hereford ofrece 1 a 4 años
adicionales de actividad reproductiva, reduciendo las inversiones de compra.

● Shorthorn
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
Esta raza se conoce también como Durham, el Shorthorn puede ser
colorado, blanco o una combinación de los dos, su hocico es de color
carne. Los Shorthorn son la raza inglesa más grande. Su forma es paralelepípedo,
características de las razas de carne, es muy marcada. Estos animales son de buen
temperamento, por lo que es menos difícil su manejo. Se prefieren en las granjas
pequeñas.
La raza carnicera tiene un crecimiento rápido. Los animales tienen una buena
conformación de carne y un buen rendimiento de la canal, pero con una fuerte presencia
de grasa subcutánea e intramuscular. Alimentan a sus terneros sin dificultades. Los
toros son buenos reproductores para mejorar las razas antiguas.

Describir algunas razas de doble propósito


● Brown Swiss
El Brown Swiss es una raza de doble propósito con mayor tendencia a la leche. Además
de la producción de leche y la conformación de la ubre, en la crianza se le ha agregado
un valor importante a la adaptabilidad, durabilidad y unos aplomos saludables. La
idoneidad del Brown Swiss para la producción de leche en zonas marginales como las
montañas, clima y condiciones de comida extremas o en el trópico se ha tenido en
cuenta en la crianza. Composición de la leche alta en proteína favorable para producir
queso.
● Simental
Es una raza de buen tamaño con una altura a la cruz en los toros adultos de 150-158 cm.
y peso adulto promedio en Colombia de 1000 Kg y en las vacas de 138 -142 cm. con
peso adulto promedio de 750 Kg. Son de buena longitud y musculatura, caracterizadas
por sus buenos aplomos y pezuñas cerradas lo que le permite su fácil desplazamiento.
Son animales con alta precocidad sexual, total adaptación a condiciones de potrero, alta
longevidad, mansedumbre, excelente habilidad materna y adaptabilidad. Los colores
característicos van del amarillo claro al rojo cerezo oscuro. El Simental europeo
(Fleckvieh) se caracteriza por ser de doble propósito -carne y leche- y el Simental
americano, gracias al proceso de selección se especializó solamente en la producción de
carne, conservando una buena habilidad materna.
● Normando
La Normanda es una raza de doble propósito de gran tamaño (140 cm a la cruz en las
hembras adultas), con una buena capacidad toráxica y abdominal, una pelvis larga y
ancha, ligeramente inclinada, una línea superior, recta y muscular y sólidos aplomos
que soportan el conjunto y una ubre equilibrada, apta para el ordeño mecánico.
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
La fortaleza de sus aplomos le permite recorrer largas distancias en busca
de alimentos, especialmente en los terrenos pobres y escarpados de
muchas explotaciones extensivas de montaña. Su condición de raza mixta le ha dado
una capacidad de ingestión y de su conversión de alimentos bastos, con una mayor
eficiencia en su transformación. Esto se traduce en una buena producción lechera y de
carne y en una buena resistencia a las enfermedades sobre todo en los países tropicales.
La Raza Normanda, con producción de leche equivalente, necesita menor cantidad de
alimentos concentrados que las razas especializadas.
Clasificación de carnes
(USDA, 2013)La carne de la res entera se clasifica de dos maneras:
● grados de calidad: según criterios de suavidad, jugosidad y sabor; y
● grados de rendimiento: según la cantidad de carne magra utilizable presente en la
res. Los grados de calidad son ocho y se basan en el aspecto marmóreo (vetas de
grasa en la carne magra semejante al mármol), el color y la madurez.
Grado de calidad
Prime
La carne clasificada como Angus cuenta con un abundante marmoleo (vetas blancas de
grasa entre la carne) otorgándole la cantidad justa de grasa que le da un sabor agradable,
jugoso y fresco. Proveniente de animales jóvenes bien alimentados.
Choise
Esta es carne de alta calidad, pero contiene menos aspecto marmóleo que la de calidad
superior. Los asados y filetes, de esta clase, provenientes del lomo y las costillas, son muy
tiernos, jugosos y sabrosos, y como los de grados superiores, se prestan para cocimiento al
calor seco. Muchos de los cortes menos tiernos como los de la cadera, del cuarto delantero
o paleta, se pueden también cocinar al calor seco, pero se deberá tener cuidado de no
cocinarlos demasiado.
Select
La carne de este grado tiene una calidad muy uniforme y normalmente es más magra que la
de grados superiores. Es bastante tierna, pero como tiene menos aspecto de marmóleo,
puede ser menos jugosa y sabrosa que la de grados superiores.
Solamente los cortes más tiernos (lomo, costillas, solomillo) se deben cocer al calor seco.
Los otros cortes se deben de adobar antes de cocinar o cocinar con métodos al calor
húmedo para que queden lo más tiernos y sabrosos posible.
Standard
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
Proveniente de animales nacionales jóvenes bien alimentados. Tiene
abundante aspecto marmóreo y generalmente se vende en restaurantes y
hoteles.
Los asados y filetes de esta categoría se prestan muy bien al cocimiento al calor seco (como
asar al horno, a la parrilla, o a la brasa).
Utility, Cutter y Canner (utilitario, cortado y para enlatado)
Muy rara vez se venden al por menor. Se utilizan más bien en la producción de carnes
molidas y productos procesados.
Ciclo de vida la fasciola hepática
La Fasciola hepática adulta es un trematode de 20 a 50 mm de largo por 6 a 12 mm de
ancho que reside en los conductos biliares del huésped definitivo. Para completar su ciclo
biológico, la F. hepática necesita dos huéspedes, uno intermediario (caracol) y otro
definitivo (mamífero). En ambos las poblaciones del parásito pueden aumentar en número,
dentro del intermediario por la producción de cercarias y dentro del definitivo por la
postura de huevos (Figura 1). Cada parásito adulto puede llegar a producir entre 20.000 a
50.000 huevos por día, estos son arrastrados por la bilis hasta el intestino y evacuados con
la materia fecal. Dependiendo de la temperatura (mayor a 10ºC) y humedad ambiente,
dentro del huevo se desarrolla el miracidio, que será el encargado de buscar y penetrar el
caracol intermediario para evolucionar hasta el estadio de cercaria. Si bien se estimó que las
probabilidades de que un huevo se transforme en F. hepática es de 1 x 106 , el resultado de
una infección exitosa de un miracidio en un caracol puede llegar a producir de 400 a 1.000
cercarias, que luego de abandonar el caracol nadan hasta enquistarse en formas infestantes
llamadas metacercarias, estas al ser ingeridas con el pasto y al llegar al intestino se
transforman en Fasciolas jóvenes que atravesando la pared intestinal, migran hacia el
hígado a través de la cavidad peritoneal. Luego de perforar la cápsula hepática, continúan
migrando a través del parénquima durante 6 a 7 semanas, hasta llegar a los conductos
biliares, donde con la puesta de huevos, 8 a 12 semanas post infección, completa el ciclo.
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1

Diagrama del ciclo biológico de Fasciola hepáticaCITATION Fer \l 3082 (Olaechea, 1994)

Nombrar algunas ferias ganaderas de país de venta de toros


Feria de Neshuya (Ucayali)
En este contexto la Cadena productiva de Lácteos, en coordinación con los Dirigentes y
ganaderos productores de leche del FONGAL Ucayali del sector Neshuya, a partir de
enero, viene promoviendo la realización de ferias dominicales en el Campo Ferial de Monte
Alegre Neshuya (CFB KM 60), en las cuales se exhiben y venden ganado vacuno de doble
propósito con aptitud lechera, donde los interesados pueden adquirir toretes para engorde,
vacas para el camal, vaquillas, vaquillonas y vacas como vientres para reproducción,
asimismo podrá adquirir toros reproductores de buena calidad genética adaptados al
trópico, de la misma manera se pueden adquirir derivados lácteos como queso fresco,
manjar blanco, yogurt entre otros.
Las ferias promovidas tienen como objetivo:
UNIVERSIDAD NACIONA AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCION ANIMAL
CICLO 2020 - 1
● Promover la competitividad de los productores de leche organizados
mediante la realización de ferias ganaderas semanales, con la
exhibición y venta de toretes para engorde, vientres y reproductores con aptitud
lechera.
● Promover el valor agregado de la producción láctea en el marco de la cadena
productiva de lácteos.
● Fortalecer la articulación de la producción láctea al mercado a través de las ferias.
Feria ganadera de los distritos Cuñumbuque y Zapatero (San Martín)
En el marco del 86 aniversario de creación del distrito de Cuñumbuqui, jurisdicción de la
provincia de Lamas región San Martín, se realizará la XI Feria Agropecuaria,
Agroindustrial, Artesanal y Turística , que se desarrolla del 12 al 13 de octubre del año en
curso, con actividades relacionados a la demostración de ordeño de uniformización –
palpación y sincronización, exposición de propuestas de ganadería lechera en Trópico,
presentación de danzas folklóricas y modernas, recorrido de establos y stands de venta,
además de juzgamiento de ganado, demostración de inseminación artificial, concurso de
laseo, tumbado y chagnado de ganado entre otros. La feria en mención tiene como
propósito promover el desarrollo económico local y regional e impulsar el corredor
económico Cuñumbuqui – Zapatero – San José de Sisa, que permitirá el fortalecimiento de
nuestra comunidad y la generación de riquezas, mediante la extracción, transformación y
distribución de nuestros recursos naturales o bien de servicios referentes a la agricultura, el
comercio, la actividad turística, entre otras.
Feria ganadera Fongal (Cajamarca)
Fongal se desarrolla entre el 23 y el 30 de julio en la explanada ubicada en el kilómetro 5.7
de la carretera Cajamarca-Baños del Inca, y durante los ocho días hay diversas actividades.
Esta feria ganadera es la más importante de Cajamarca y el norte del país, que atrae a
muchos turistas nacionales y extranjeros, y coincide con la celebración del aniversario
patrio.
Productores de las trece provincias que conforman la región Cajamarca, exponen lo mejor
de sus productos agropecuario, artesanal y agroindustrial; además de los mejores
ejemplares de ganadería lechera proveniente de las provincias de Jaén, Cutervo y
Cajamarca. A ello se suma los concursos de caballos de paso, ovino, animales menores,
festival del cuy, entre otros.

También podría gustarte