450 451 Biologia Ecosistema Dominio Bentonico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

BIOLOGÍA

Ecología

DOMINIO BENTONICO
El dominio bentónico, también llamado fondo acuático, incluye a todos los hábitats que se en-
2
cuentran en contacto directo con el sustrato del fondo marino, desde la costa hasta las mayores
profundidades. Los componentes de este sustrato son muy variados, en ellos pueden predomi-
nar la arena, las piedras, el barro, las rocas, etc. A los organismos que habitan este dominio se
los llama Bentónicos.

Decíamos que en los océanos podemos distinguir una región fótica (con luz) y una región afótica
(oscura). De modo que dentro del dominio bentónico, se reconoce también un bentos fótico y
un bentos afótico.

Región Fotica del Bentos

En la Region fotica del bentos, se distinguen tres zonas horizontales (desde la superficie hasta
su límite inferior) en base a la permanencia del agua en ellas:

REGION FOTICA DEL BENTOS

1 Zona Supralitoral

2 Zona Mesolitoral

3 Zona Sublitoral

1 Zona Supralitoral

Se trata de la costa, donde el agua apenas llega a salpicar la región. Se encuentra siempre por
encima del límite de la marea alta. La vegetación es muy pobre, y por lo general habitan espe-
cies adaptadas a condiciones desérticas.

2 Zona Mesolitoral

También llamada región inter-mareas ya que comprende a la región entre los niveles mínimos y
máximos de las mareas. La zona Mesolitoral se cubre completamente durante las mareas altas
y queda a la intemperie cuando la marea baja. Los organismos que habitan esta región están
adaptados tanto a las condiciones aéreas como marinas, y también son capaces de soportar
las olas y las mareas. La fauna típica incluye cangrejos, anémonas de mar, moluscos, anélidos,
estrellas de mar, etc. La flora, por su parte, consiste principalmente de algas. En las regiones
tropicales podemos encontrar manglares en esta zona de inter-mareas.

3 Zona Sublitoral

Esta región se encuentra constantemente sumergida. Se extiende sobre la plataforma continen-


tal interna y se extiende hasta donde llega la flora bentónica.

450
BIOLOGÍA
Ecología

La Region Afotica del Bentos

También se subdivide horizontalmente en diferentes zonas según su profundidad:

REGION AFOTICA DEL BENTOS

1 Zona Batial

2 Zona Abisal

3 Zona Hadal

1 Zona Batial

Hace referencia a las aguas y fondos marinos situados entre los 1000 y 4000 metros de profun-
didad. Los organismos que habitan este ambiente nunca se aproximan a la superficie. Es esta
zona es difícil encontrar comida, el único alimento disponible se obtiene por depredación de
otros animales, de microorganismos y de la ‘nieve marina’ que cae desde zonas más superficia-
les. Por este motivo, la mayoría de los animales de este hábitat, tienen funciones metabólicas
lentas, lo que les permite ser más económicos en cuanto al uso de la energía. Muchos de sus
habitantes carecen de ojos. En su mayoría, los peces tienen coloraciones oscuras, boca grande
y órganos sensoriales muy desarrollados. La única luz existente es la que proviene de los orga-
nismos bioluminiscentes. Debido a la falta de luz solar, la flora es extremadamente escasa. Entre
sus habitantes más llamativos, aquí se encuentran los calamares gigantes.

2 Zona Abisal

Corresponde a la región oceánica que se encuentra entre los 4000 y los 6000 metros de
profundidad. La palabra abisal procede del abismo, haciendo referencia a un lugar oscuro y
profundo donde no llega la luz solar. Se caracteriza por ser un ambiente frío donde los nu-
trientes son muy escasos. En esta región no existe vegetación fotosintética y sus organismos
dependen en gran medida de las partículas de la ‘nieve marina’ que cae de regiones más
superficiales. Su fauna está formada por peces extraños con apariencia monstruosa como
el Caulophryne o el Idiacanthus. Entre los invertebrados se observa el fenómeno del gigan-
tismo: arañas de mar de más de 1,5 metros, pólipos de más de 50 centímetros de altura y
formas gigantes de esponjas y lirios de mar.

3 Zona Hadal

Corresponde a los fondos marinos que se encuentran por debajo de la zona abisal a más de
6000 metros de profundidad. Aquí se incluyen a las grandes fosas oceánicas. Hadal es una pala-
bra francesa que significa ‘lugar de la muerte’ o inframundo. Esta zona se caracteriza por ser un
ambiente frío, oscuro y de escasos nutrientes. La mayoría de los seres vivos que aquí habitan,
son capaces de sobrevivir a más de 1100 atmósferas de presión. Sus habitantes dependen de
los detritos de niveles superiores y de las reacciones quimiosintéticas en los entornos de las
fumarolas hidrotermales.

451

También podría gustarte