EHE Guia Rapida
EHE Guia Rapida
EHE Guia Rapida
CLASES GENERALES DE EXPOSICIÓN RELATIVAS A LA CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS CLASES ESPECÍFICAS DE EXPOSICIÓN RELATIVAS A OTROS PROCESOS DE DETERIORO DISTINTOS DE LA CORROSIÓN
CLASE GENERAL DE EXPOSICIÓN CLASE ESPECÍFICA DE EXPOSICIÓN
Tipo de DESCRIPCIÓN EJEMPLOS Tipo de DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
Clase Subclase Designación proceso Clase Subclase Designación proceso
• interiores de edificios, no sometidos • elementos estructurales de edificios, incluido los forjados, que • elementos situados en ambientes con con- • instalaciones industriales, con sustancias débilmente
no agresiva I Ninguno a condensaciones estén protegidos de la intemperie ataque tenidos de sustancias químicas capaces de agresivas según tabla 8.2.3.b
• elementos de hormigón en masa Débil Qa provocar la alteración del hormigón con • construcciones en proximidades de áreas industriales,
químico
• interiores sometidos a humedades • elementos estructurales en sótanos no ventilados velocidad lenta (ver tabla 82.3.b) con agresividad débil según tabla 8.2.3.b
relativas medias altas (> 65%) o a • cimentaciones • elementos en contacto con agua de mar • dolos, bloques y otros elementos para diques
condensaciones • estribos, pilas y tableros de puentes en zonas, sin impermeabi- • elementos situados en ambientes con con- • estructuras marinas, en general
• exteriores en ausencia de cloruros, y lizar con precipitación media anual superior a 600 mm tenidos de sustancias químicas capaces de • instalaciones industriales con sustancias de agresividad
corrosión expuestos a lluvia en zonas con pre- • Tableros de puentes impermeabilizados, en zonas con sales de
Humedad de origen provocar la alteración del hormigón con media según tabla 8.2.3.b
IIa cipitación media anual superior a deshielo y precipitación media anual superior a 600 mm velocidad media (ver tabla 8.2.3.b) • construcciones en proximidades de áreas industriales,
alta diferente de 600 mm • elementos de hormigón, que se encuentren a la intemperie o en ataque
los cloruros • elementos enterrados o sumergidos Química media Qb con agresividad media según tabla 8.2.3.b
Normal las cubiertas de edificios en zonas con precipitación media Agresiva químico • instalaciones de conducción y tratamiento de aguas resi-
anual superior a 600 mm duales con sustancias de agresividad media según tabla
• Forjados en cámara sanitaria, o en interiores en cocinas y baños, 8.2.3.b
o en cubierta no protegida • instalaciones industriales, con sustancias de agresividad
corrosión • exteriores en ausencia de cloruros, • elementos estructurales en construcciones exteriores protegi- alta de acuerdo con tabla 8.2.3.b
de origen sometidos a la acción del agua de das de la lluvia • elementos situados en ambientes con con- • instalaciones de conducción y tratamiento de aguas resi-
Humedad IIb diferente de lluvia, en zonas con precipitación • tableros y pilas de puentes, en zonas de precipitación media tenidos de sustancias químicas capaces de duales, con sustancias de agresividad alta de acuerdo
los cloruros media anual inferior a 600 mm anual inferior a 600 mm ataque provocar la alteración del hormigón con con tabla 8.2.3.b.
Fuerte Qc
• elementos de estructuras marinas, • elementos estructurales de edificaciones en las proximidades químico velocidad rápida (ver tabla 8.2.3.b) • construcciones en proximidades de áreas industriales,
corrosión por encima del nivel de pleamar de la costa con agresividad fuerte según tabla 8.2.3.b
Aérea IIIa por cloruros • elemento exteriores de estructuras • puentes en las proximidades de la costa
• elementos situados en contacto frecuente • construcciones en zonas de alta montaña.
situadas en las proximidades de la • zonas aéreas de diques, pantalanes y otras obras de defensa litoral
línea costera (a menos de 5 km) • instalaciones portuarias con agua, o zonas con humedad relativa • estaciones invernales
ataque media ambiental en invierno superior al
sin sales H hielo-
Marina corrosión • elementos de estructuras marinas • zonas sumergidas de diques, pantalanes y otras obras de defen- fundentes deshielo
75%, y que tengan una probabilidad anual
Sumergida IIIb por cloruros sumergidas permanentemente, por sa litoral superior al 50% de alcanzar al menos una
debajo del nivel mínimo de bajamar • cimentaciones y zonas sumergidas de pilas de puentes en el mar con vez temperaturas por debajo de –5 °C
en zona • elementos de estructuras marinas • zonas situadas en el recorrido de marea de diques, pantalanes y heladas
carrera de situadas en la zona de salpicaduras otras obras de defensa litoral • elementos destinados al tráfico de vehícu- • tableros de puentes a pasarelas en zonas de alta mon-
corrosión ataque por los o peatones en zonas con más de 5 taña, en las que se utilizan sales fundentes
mareas y en IIIc por cloruros o en zona de carrera de mareas • zonas de pilas de puentes sobre el mar, situadas en el recorri- con sales F sales nevadas anuales o con valor medio de la
zonas de do de marea fundentes
salpicaduras fundentes temperatura mínima en los meses de invier-
no inferior a 0 °C
• instalaciones no impermeabilizadas • piscinas e interiores de los edificios que las albergan
en contacto con agua que presente • pilas de pasos superiores o pasarelas en zonas de nieve • elementos sometidos a desgaste superficial • pilas de puente en cauces muy torrenciales
con cloruros de
origen diferente del IV corrosión un contenido elevado de cloruros, no • estaciones de tratamiento de agua. abrasión • elementos de estructuras hidráulicas en los • elementos de diques, pantalanes y otras obras de defen-
por cloruros relacionados con el ambiente marino Erosión E que la cota piezométrica pueda descender sa litoral que se encuentren sometidos a fuertes oleajes
medio marino cavilación
• superficies expuestas a sales de por debajo de la presión de vapor del agua • pavimentos de hormigón
deshielo no impermeabilizadas. • tuberías de alta presión
MÁXIMA RELACIÓN AGUA/CEMENTO Y MÍNIMO CONTENIDO DE CEMENTO
Parámetro de Tipo de CLASE DE EXPOSICIÓN
dosificación hormigón I IIa IIb IIIa IIIb IIIc IV Qa Qb Qc H F E
masa 0,65 - - - - - - 0,50 0,50 0,45 0,55 0,50 0,50
Máxima Armado 0,65 0,60 0,55 0,50 0,50 0,45 0,50 0,50 0,50 0,45 0,55 0,50 0,50
Relación a/c
pretensado 0,60 0,60 0,55 0,50 0,45 0,45 0,45 0,50 0,45 0,45 0,55 0,50 0,50
Mínimo masa 200 - - - - - - 275 300 325 275 300 275
contenido de armado 250 275 300 300 325 350 325 325 350 350 300 325 300
cemento
(Kg/m3) pretensado 275 300 300 300 325 350 325 325 350 350 300 325 300
able coherencia entre las especificaciones de durabilidad y las especificaciones de resistencia. En este sentido, se recuerda que en algunas zonas
geográficas en las que los áridos sólo pueden cumplir estrictamente las especificaciones definidos para ellos en esta Instrucción, puede ser com-
plicado obtener estos valores.
24/2/09
15:00
Ensayo
Caja en L
Embudo en V
Escurrimiento
Seca (S)
Liquida (L)
Plástica (P)
Tipo de consistencia
Página 2
www.sika.es
Sika, S.A.U
df
Tv
dJf
T50
CbL
Carretera de Fuencarral, 72
16-20
10-15
Asentamiento en cm
T50: ≤ 8 seg
≥ df-50 mm
REQUISITOS GENERALES PARA LA AUTOCOMPACTABILIDAD
4 seg ≤ Tv ≤. seg
0,75 ≤ CbL ≤ 1,00
Rango admisible
550 mm ≤ df ≤ 850 mm