Perspectiva de Género EMS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Reflexiones y estrategias para la implementación de una perspectiva de

género en la educación media superior

La educación con perspectiva de género es parte de una política pública en


concordancia con los DH, una demanda social, un mandato constitucional, y un
compromiso ético para la consecución de sociedades justas, incluyentes,
democráticas y sustentables.

Ésta aporta las bases para la consecución de la igualdad sustantiva, que de


acuerdo a La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en su
artículo 5, fracción V, es: “el acceso al mismo trato y oportunidades para el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades
fundamentales”

Llevar a cabo un proyecto de educación humanista como el que propone la NEM


requiere que ésta se imparta con una perspectiva de género, en este escrito
revisaremos el marco normativo nacional e internacional que da soporte a la
igualdad de género en la educación, un bosquejo de agenda para la EMS y
abordaremos algunos recursos didácticos que pueden ser utilizados en el aula.

Normatividad vigente

Para poder impartir una educación con perspectiva de género lo primero que
habría que revisar es la normativa al respecto qué mandatan los lineamentos,
derechos de la población y obligaciones del estado y su funcionariado al
respecto.

Las convenciones y tratados en materia de derechos humanos firmados y


ratificadas por el Estado mexicano toman un rango de ley Constitucional por lo
que al conjunto normas contenidas dichos instrumentos jurídicos, incluida la
Constitución política, se les llama bloque de constitucionalidad.

En lo referente a la educación, la Convención sobre la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW establece en su artículo 10
inciso c mandata:

La eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y


femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza, mediante el
estímulo de la educación mixta y de otros tipos de educación que contribuyan a
lograr este objetivo y en particular, mediante la modificación de los libros y
programas escolares y la adaptación de los métodos en enseñanza.

En tanto que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar


la Violencia Contra la Mujer (Belém Do Pará), consigna en el inciso b) de su
artículo 8º que los Estados parte adoptarán todas las medidas necesarias para:
Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres,
incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales
apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y
costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la
inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles
estereotipados para el hombre y la mujer que legitiman o exacerban la violencia
contra la mujer.

También la Constitución en su artículo primero en lo relativo a la no


discriminación señala que:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el


género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.

En materia de las leyes generales encargadas de establecer las líneas de


política pública armonizada con los principios del bloque de constitucionalidad, la
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres establece en la fracción
X de su artículo 17:

La incorporación de las perspectivas de igualdad de género y la erradicación de


la violencia en el sistema educativo, … la formación en el respeto de los
derechos y libertades y de la igualdad entre mujeres y hombres, así como en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de
convivencia.

Y en su artículo 42, fracciones II, III y IV, establece las medidas para ello:

II. Desarrollar actividades de concientización sobre la importancia de la igualdad


entre mujeres y hombres;
III. Vigilar la integración de una perspectiva de género en todas las políticas
públicas.
IV. Promover la utilización de un lenguaje con perspectiva de género en la
totalidad de las relaciones sociales.

La Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes también


contiene información al respecto y en su artículo 40, ordena a todas las
autoridades:

adoptar medidas y a realizar las acciones afirmativas necesarias para garantizar


a niñas, niños y adolescentes la igualdad sustantiva…
Añadiendo que las acciones se incorporarán:

de manera transversal… Serán factor de análisis prioritario las diferencias de


género como causa de vulnerabilidad y discriminación en contra de las niñas y
las adolescentes.

Ley General de Educación refiere en el artículo 33, fracción VIII, que habrá:

Perspectiva de género en los programas a desarrollar.

Complementariamente la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida


Libre de consigna en el artículo 42 la obligación del Estado de capacitar al
personal que impartirá educación:

Sobre los derechos de los educandos y la obligación que tienen al estar


encargados de su custodia, de protegerlos contra toda forma de maltrato,
perjuicio, daño, agresión, abuso, trata o explotación.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación nos dice su artículo 9 que
ésta que se relaciona a la difusión de:

Contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen papeles


contrarios a la igualdad o que difundan una condición de subordinación.

Para finalizar nuestra revisión, las Reglas de Operación del Programa para el
Desarrollo Profesional Docente en el punto “f” referente a la Educación Media
Superior establece:

Promover en la formación del personal docente, personal técnico docente,


personal con funciones de dirección, personal con funciones de supervisión y
personal con funciones de asesoría técnica pedagógica de las Instituciones
Públicas de EMS, las perspectivas de género, derechos humanos y enfoque
intercultural.

Como podemos ver la perspectiva de género en la educación no corresponde a


una decisión personal en manos de cada docente sino resultado de los derechos
del estudiantado y de una política pública garante de los DH.

Bosquejando una agenda

Con base en principios contenidos en distintos instrumentos jurídicos, como los


mencionados anteriormente, además de algunos diagnósticos existentes y
tratando de ir más allá de los marcos generales y de la mera idea de que la
perspectiva de género se cumple con ejercicios de sensibilización sobre género
con el alumnado, hemos hecho un desglose de los temas y subtemas que a
nuestra opinión deben ser abordados para que el personal docente pueda ir
reflexionando de qué manera abordarlos de manera transversal en sus
asignaturas.

Una educación con perspectiva de género trabaja con cuatro puntos específicos:

a) Impulsar el adelanto de las mujeres.


b) Generar tratos equitativos, es decir, justos como vía para la igualdad,
tomando en cuenta que hombres y mujeres no parten del mismo piso
para la satisfacción de sus necesidades y el acceso a sus oportunidades.
c) La prevención y atención a la violencia con base en el género.
d) Trabajar un enfoque de masculinidades que les permita a los alumnos
varones romper con la idea de que existe una sola forma de ser hombres
ligada a la violencia, visibilizar la diversidad de formas de ser hombre y
valorar la construcción de masculinidades pro equidad y en concordancia
con los derechos humanos.

Estos 4 puntos los dividiremos en acciones puntuales que pueden ser


impulsadas desde las aulas y los planteles.

Impulsar el adelanto de las mujeres.

ü Ejecución de roles de liderazgo en las mujeres.


ü Reducción de la deserción escolar de las alumnas.
ü Promoción de las capacidades de las mujeres en los ámbitos de las
ciencias y las matemáticas.
ü Revisión histórica de las aportaciones de las mujeres en distintos ámbitos
de la vida pública.
ü Asertividad y establecimiento de límites.
ü Problematización de la idea de que las mujeres se realizan “naturalmente”
y/o por “excelencia” en la maternidad.
ü Difusión de sus derechos.
ü Brindar educación financiera y para la autonomía económica.
ü Buscar la retención de madres jóvenes y jóvenes embarazadas en el
sistema escolar.

Equidad entre los géneros

ü Actividades de sensibilización sobre la desigualdad de género que


desarrollen habilidades socio afectivas como la empatía.
ü Uso de lenguaje inclusivo.
ü Elección de personas encargadas o líderes de equipos de trabajo de
manera equitativa.
ü Análisis histórico y presente de las condiciones de desigualdad entre
mujeres y hombres.
ü Identificación y ejecución de acciones afirmativas, es decir, aquellas que
se instrumentan con un carácter temporal para generar pisos parejos en
el acceso a los derechos y las oportunidades.
ü Elaboración de reglamentos escolares y de clase con perspectiva de
género.
ü Impartir una educación sexual igualitaria y con perspectiva de género.
ü Visibilizar en la orientación vocacional ámbitos de estudio y profesiones
no tradicionales para las jóvenes, así como apoyar y respaldar sus
decisiones en cuando elijan una de éstas.

La prevención y atención a la violencia con base en el género.

ü Promoción de una perspectiva crítica encaminada a la desnaturalización


de los comportamientos.
ü Problematización de los estereotipos de género y toda idea de
superioridad o subordinación por razones de sexo o género.
ü Problematización de la violencia al interior de las relaciones emocionales
y de noviazgo producto de estereotipos de género y promoción de
estrategias y herramientas encaminadas a la construcción de relaciones
equitativas.
ü Prevención y combate a la discriminación por razones de sexo, género,
orientación sexual o identidad sexogenérica.
ü Dar a conocer los marcos normativos, así como las instancias encargadas
de prevenir, atender y sancionar la violencia con base en el género y
contra las mujeres.
ü Promover la cultura de la paz, la colaboración y la resolución no violenta
de conflicto tomando en cuentas las condiciones de empoderamiento
desiguales.

Trabajar un enfoque de masculinidades.

ü Generar análisis críticos del modelo único de masculinidad hegemónica


ü Desintegrar la percepción de que la masculinidad se trata de atributos
fijos que se deben demostrar permanentemente y más cuando éstos se
vinculan a la violencia.
ü Promover la diversidad de modos de ser hombres.
ü Impulsar el trabajo de autoconocimiento emocional, gestión de emociones
y desarrollo de habilidades socioafectivas como la empatía.
ü Promover en los estudiantes varones modos de convivencia normados
por los DH
ü Promoción de las paternidades responsables.
ü Combatir la homo, lesbo y transfobia.

Recursos didácticos.

Finalmente, revisaremos algunas actividades didácticas para que puedan ir


visibilizando de qué manera instrumentar los puntos anteriormente expuestos en
sus aulas mismos que servirán de ejemplo e insumo para la próxima actividad
de este módulo.

1. El acertijo

Objetivo:

Reflexionar sobre los estereotipos y prejuicios de género inmersos en la cultura


y las actitudes cotidianas.

Instrucciones:

Divida al grupo en equipos de trabajo, busque que éstos designen a un lector/a


cuidando que un número similar de hombres y de mujeres realicen este rol.

A continuación, pida a cada persona designada que lea en voz alta para su
equipo el siguiente relato.

Un padre y su hijo viajan en coche y tienen un accidente grave. El padre muere y


al hijo se lo llevan al hospital porque necesita una compleja operación de
emergencia, para la que llaman a una eminencia médica. Pero cuando entra en
el quirófano dice: "No puedo operarlo, es mi hijo". ¿Cómo se explica esto?

Cada lector/a debe estimular la lluvia de ideas de su equipo y anotar las


respuestas, posteriormente en plenaria se analizarán éstas. En este análisis se
debe incluir cuántas personas lo resolvieron correctamente y posteriormente el o
la docente tomar esto como pie para reflexionar sobre las manera en que
tenemos naturalizadas las relaciones jerarquizadas entre mujeres y hombres.

La respuesta, aunque simple es poco advertida pues al nombrar a una


“eminencia médica” automáticamente la mayoría de las personas piensan en un
hombre, en este caso, en el padre muerto, cuando la que llega a la sala de
operaciones es la madre del chico.
2. Género y patentes

Propósito:

Reflexionar sobre la desigualdad y la exclusión histórica que se ha vivido en el


mundo de la innovación tecnológica y el registro de patentes en función de la
pertenencia a uno u otro sexo.

Propuestas de trabajo para el grupo.

a) Leer al grupo o reproducir y repartir el siguiente fragmento:

La historia de las mujeres tecnólogas tiene sus propios problemas y


dificultades. Entre ellos está el ocultamiento sistemático de las mujeres
que, en muchos casos, ha sido promovido por la legislación sobre
patentes. Al no tener la mujer derecho de propiedad, es el padre o el
marido o algún otro hombre el que aparece en los registros de patentes
como responsable de invenciones hechas por mujeres. Por otra parte, las
historias de la tecnología han pasado por alto el ámbito de lo privado [...],
en el que se utilizaban y utilizan tecnologías propias de las tareas
tradicionalmente determinadas por la división sexual del trabajo, teniendo
como consecuencia que inventos relacionados con la esfera de lo
doméstico y la crianza, realizados por mujeres, no han contado como
desarrollos «tecnológicos»”. *

b) Solicitar la localización de artículos como el anterior y la investigación


sobre patentes tecnológicas de hombres y de mujeres en periodos
históricos distintos y en diversas regiones.

c) Comparar la información recabada y reflexionar sobre cambios y


permanencias a través del tiempo y sobre las diferencias de género que
inciden en una distribución muy desigual con respecto a “las inventoras” y
“los inventores”.

3. Más hombres menos hombres.

Esta actividad se realiza con los alumnos varones con el objetivo de que
adviertan que los imaginarios y presiones sociales acerca de ser más hombres o
menos hombres no hacen referencia a hechos, sino que se trata de una
entramado de prejuicios.

Instrucciones:

En plenaria se les pregunta si han experimentado circunstancias o vivencias a


través de las cuales ellos u otros hombres que conozcan se han sentido más o
menos hombres y se van anotando en le pizarrón, hojas de rotafolio o
papelógrafos en dos columnas.

Posteriormente, se les presentan imágenes de distintos momentos y


civilizaciones en que las ideas relacionadas a la masculinidad eran muy distintas
a las que se tienen ahora.

Imagen 1

Se les cuenta que en la civilización


griega cuna de la cultura occidental el
amor se consideraba que sólo podía
darse entre iguales, es decir, entre
hombres, que enamorarse de mujeres se
consideraba deshonroso y se
problematiza si en donde colocar dicho
comportamiento, o deben estimularse las
respuestas fáciles ligadas a la homofobia
cultural.

De Painter of Cambridge 47 - Haiduc, own work, 2005-01-21. Originally on WP fr: fr: Image: Amphora -
seduction scene- for Wiki.jpg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3499400

Imagen 2

Retrato de Luis IVX de Francia, se


específica que en el siglo XVIII los
hombres heterosexuales tenían como
manifestación de privilegio y estatus
social el uso de maquillaje, pelucas y
tacones (para verse más altos).

Se problematiza en dónde colocar dicho comportamiento o deben estimularse


las respuestas fáciles ligadas a la homofobia cultural.
Imagen 3

Entre los pueblos mesoamericanos


guerreros y sacerdotes probaban
su valor haciendo auto sacrificios a
la divinidades y ofrendando sangre
de heridas que se auto infringían
entre las cuales estaba perforarse
el pene con puntas de maguey.

Se problematiza en qué columna colocar dicho comportamiento.

Imagen 4

Algunos guerreros durante la edad


media ofrecían su castidad a dios
como símbolo de virtud masculina
o cómo ofrenda para que les fueran
concedida la victoria en sus
batallas militares

Se problematiza en qué columna colocar dicho comportamiento.

Finalmente, se les pregunta ¿De qué se dan cuenta? y se permite que caigan
en cuenta de que la idea de lo masculino es una construcción histórica y que no
hay acciones o experiencias que hagan más o menos hombre a nadie.

También podría gustarte