Informe Final
Informe Final
CIVIL
TABLA DE CONTENIDO
2 TRABAJOS DE CAMPO...............................................................................................4
3 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS:......................................................................................4
3.1 LOCALIZACION POLIGONAL BASE:....................................................................................................5
3.2 LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO.......................................................................................................5
3.3 LEVANTAMIENTO DE DETALLES........................................................................................................6
3.4 DIBUJO TOPOGRAFICO.....................................................................................................................6
3.5 SECCIONES TRANSVERSALES............................................................................................................7
4 GEOLOGIA GENERAL...............................................................................................11
4.2 GEOLOGÍA LOCAL...........................................................................................................................20
4.3 GEOMORFOLOGIA GENERAL.........................................................................................................22
4.4 MORFOLOGIA LOCAL......................................................................................................................25
4.5 GEODINAMICA...............................................................................................................................28
4.5.1 Geodinamica externa...................................................................................................................28
4.5.2 Geodinamica interna....................................................................................................................37
4.5.3 Coeficiente sismico.......................................................................................................................43
4.6 ESTUDIO HIDROLOGICO.................................................................................................................45
5 ESTUDIO GEOTECNICO............................................................................................50
5.1 OBJETIVOS:.....................................................................................................................................50
5.2 RECONOCIMIENTO PRELIMINAR..............................................................................................................50
5.3 PLANIFICACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y MUESTREO......................................................................................53
5.4 EJECUCIÓN DE EXPLORACIÓN Y MUESTREO...................................................................................54
5.5 EJECUCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO...................................................................................58
5.6 7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................66
1
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
7 SOLUCIONES.........................................................................................................110
7.1 MUROS TERRAMESH....................................................................................................................110
7.2 ANCLAJES......................................................................................................................................113
7.2.1 ANCLAJES DE ACERO...................................................................................................................113
7.3 SOLUCION FINAL..........................................................................................................................116
8 CONCLUSIONES:...................................................................................................117
ANCLAJES DE ACERO, Para el análisis del talud con anclajes se usó el programa de cómputo SLIDE
y los resultados fueron:............................................................................................................................119
2
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
REGIÓN: CUSCO
PROVINCIA: CUSCO
DISTRITO: SANTIAGO
3
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
RIO SAQRAMAYO
TALUD EN ESTUDIO
1.4 ALCANCES
Este estudio de talud contempla el levantamiento topográfico de toda el área
afectada, el estudio de suelos, el análisis de estabilidad del talud y las soluciones
a esta zona con obras necesarias para su mejoramiento.
1.5 METODOLOGÍA
Con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos anteriormente
mencionados se desarrolló la siguiente serie ordenada de actividades:
4
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
e) conclusiones y recomendaciones.
2 TRABAJOS DE CAMPO
Las labores de trabajo de campo consistieron en la adquisición directa de la
información. En el sitio a analizar, se efectuó una evaluación geotécnica
consistente en detectar el posible mecanismo de falla, las causas, los factores
ambientales, antrópicos y contribuyentes que originaron el movimiento y plantear
la solución al problema ó el tratamiento de mitigación a seguir. Complementando
la evaluación geotécnica, se realizó en el sitio un levantamiento topográfico y
calicatas o sondeos de donde se tomaron muestras para ensayar en el laboratorio.
3 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS:
Las siguientes actividades fueron desarrolladas dentro de los trabajos
topográficos:
5
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
6
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
7
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
8
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
9
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Ubicación Política
Departamento : Cusco
Provincia : Cusco
Distrito : Santiago
Limite Norte - Distrito de Wanchaq
Oeste - Distrito de San Sebastian
Ubicación Hidrográfica:
- Cuenca : Urubamba
- Cuenca Medina : Cuenca alta del río Vilcanota
- Subcuenca : Huatanay
Microcuencas : Sipasmagio
CLIMA.
Los datos que se presentan en este título son los registrados en la Estación
Meteorológica de Perayoc - UNSAAC.
10
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
11
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
4 GEOLOGIA GENERAL
Unidades Geologicas
12
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
13
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
SUBSTRATO PALEOZOICO
Paleozoico Inferior
El paleozoico inferior ha sido estudiado por Heim, 1948; Egeler y De Boody
(1957,1961), Fricker ( 1960) , Marocco 1977 , Carlotto et.al 1996.
- Formación Ollantaytambo
Marocco 1997-1998 define una serie de rocas metamórficas que atribuyen al
Cambriano por su posición estratigrafica, al que denomina serie Olantaytambo, la
que es elevado al rango de formación en Carlotto et.al (1996); esta unidad aflora al
pie de las ruinas Inkas de Ollantaytambo, infrayace a la formación Verónica y la
formación San José del Ordoviciano por lo que se le atribuye una edad Cambrica.
Litológicamente esta compuesto por brechas, conglomerados, areniscas cuarciticas
y una serie de Andesitas (ignimbritas), presentando disyunción en laminas
plegadas . También se tiene lutitas verdes intercaladas con bancos de cuarcitas y
niveles cinereticos verdes. El espesor aflorante es de aproximadamente 1000 m.
Las rocas volcánicas y la abundancia de esquistos cineriticos verdes sugieren un
origen volcano – sedimentario (Marocco 1978)
Ordovisico
- Formación Verónica.
Aflora en el nevado Verónica y esta constituida por 480m de conglomerados, los
que están compuestos casi exclusivamente por cantos de cuarcita bien
redondeados con matriz arenosa. La interpretación de medios sedimentarios es
difícil debido al metamorfismo que afecto estas rocas. Sin embargo las litologías
descritas anteriormente corresponde a depósitos aluviales (Carlotto et al 1996)
precursores de la constitución de la cuenca marina subsidente del paleozoico
inferior (Marocco, 1977 y 1978). Por su posición estratigráfica bajo la formación
San José del Areginiano – Lamvirmiano se le atribuye a la formación Verónica la
edad del Ordoviciano basal.
14
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
- Formación Sandia.
La formación Sandia Constituye un nivel guía en la cartografía, ya que su
composición principalmente es cuarcita y de gran espesor permite diferenciarlas de
otras unidades Paleozoicas. El paso de la formación San José a la formación
Sandia es concordancia y aparentemente discontinuidad estratigráfica, siendo difícil
determinar el contacto. Litológicamente la formación Sandia esta compuesta en la
parte inferior por Pizarras negras, y luego pasa a los bancos de cuarcita
intercaladas con Pizarras negras y en intercalación de Pizarras negras y en la parte
superior son predominantes las secuencias arenosas, finalmente tiene una
intercalación de pizarras negras o esquistos con capas delgadas de cuarcitas. El
espesor de la serie es aproximadamente 800 m. La edad atribuida a la formación
Sandia es Caradociana (Marocco 1978, Carlotto et.al; 1996)
Siluro Devoniano
15
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
- Formación Paucartambo.-
- Formación Cabanillas.-
La formación Cabanillas sobreyace a la formación Paucartambo en aparente
concordancia estratigrafica , pero aflora solamente en el Umbral Cusco- Puno ,
entre el Sur de Herca y Marangani .( Cuadrángulo de Sicuani) . Se trata de
intercalaciones de capas de areniscas y lutitas. Las areniscas se presentan en
capitas de tamaño centimétrico y son de color verdoso al igual que las lutitas. Las
areniscas muestran ripples y son de posible origen litoral .El espesor considerado
de esta serie varia entre 1000 y 1500 m En esta unidad. Audebaud (1973) encontró
los siguientes fósiles Tropidoleptus, Carinatus, Saca phocoeluia, Bolivensis,
Platyceras, Spirifer y trazas de Anelidos atribuidos al Devonico.
Paleozoico Superior
- Grupo Ambo
El grupo Ambo aflora únicamente en el dominio Umbral Cusco- Puno , en los
alrededores de Sicuani .Esta unidad sobreyace en aparente discordancia al Grupo
Cabanillas. Litológicamente esta conformado por conglomerados, areniscas y
lutitas. Los conglomerados están constituidos por clastos de cuarcitas,
encontrándose también Gneis y Leucogranitos .Las areniscas son generalmente
cuarzosas y contienen restos de plantas silisificadas.( Audebaud 1973) .Las lutitas
son de color gris a negro, y con restos de plantas. Los medios sedimentarios son
16
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
4.1.1.1.1.1Unidad Superior
Sobreyace en concordancia a la unidad inferior y se caracteriza por formar
bancos de calizas de color rojizo. Su espesor es variable entre 100 y 800
m .Se trata de calizas de color rosado o rojizo, casi siempre silisificada y
dolomitizada; formando bancos de 5 a 15 m .
- Grupo Mitu
El Grupo Mitu sobreyace en discordancia erocional al grupo Copacabana , a la
formación Cabanillas , al grupo Ambo ( Umbral Cusco- Puno) y a la formación
Paucartambo ( cuenca Putina) aflora en los alrededores de Sicuani y Marangani , y
entre San Salvador y el norte de Urubamba . La parte inferior denominada en la
región de Cusco formación Pisac , esta conformada por conglomerados y areniscas
de color rojo , de medios fluviales ; en tanto en la parte superior denominada
formación Pachatusan en la región del Cusco , es esencialmente Volcánica . en la
parte inferior se ha encontrado un nivel delgado de Calizas ( cerro Joruro , Este de
Sicuani) .Las rocas volcánicas de la parte superior , son esencialmente coladas de
Andesitas de color rojo violeta . La edad de esta unidad es Pérmico superior –
triasico inferior.
17
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Mesozoico
- Formación Huambutio
La formación Huambutio ha sido definida por Carlotto (1989) y Carlotto et.al (1991)
en el cuadrángulo de Cusco esta conformada por areniscas cuarciticas, limolitas
rojas y yesos. Sobreyace en discordancia erocional o débil discordancia angular al
grupo Mitu y aflora en los alrededores de Huambutio , Huayllabamba ,Vilcabamba ,
Andahuaylillas , Paucarbamba y en el Sur de Ollantaytambo, Muyumayo , Kesta y
al norte de Limatambo .El medio sedimentario es continental (conos aluviales
dístales y ríos) .La edad de la formación Huambutio fue determinada por Carlotto
et.al (1991) realizando correlaciones con unidades similares del Sur del Perú y
Bolivia atribuyéndole una edad Kimmeridgiana- Berriaciana.
- Formación Huancane
La formación Huancane (Neocomiano), aflora ampliamente en la región de Sicuani
y de Cusco .Reposa en discordancia erosional sobre la formación Huambutio ,y el
espesor es variable varia entre 30 y 150 m . Litológicamente esta compuesta de
areniscas cuarzosas blancas correspondientes a medios fluviales de canales
entrelazados con algunas intercalaciones de lutitas negras las cuales pueden
contener microflora que presenta las formas del genero Callalasporitres sp.
Grupo Yuncaypata
Definida por Kalafatovich ( 1957) como formación Yuncaypata, posteriormente
Carlotto et.al ( 1991) lo elevaron a la categoria de Grupo dividiéndola en
formaciones Paucarbamba, Maras, Ayabacas y Puquin.
- Formación Paucarbamba
Aflora en el valle Sagrado de los Incas .Litológicamente esta conformada por una
alternancia de areniscas calcáreas , margas lutitas amarillas , rojizas y verdes ,
correspondiente a medio marino poco profundo .el espesor varia entre 30 y 50
m .La edad de la formación Paucarbamba es atribuida en Albiano inferior o Albiano
medio (Carlotto et.al 1996 y Carlotto 1998)
- Formación Maras
18
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Aflora al Nor Este de la región del Cusco entre el valle sagrado de los Incas y
Sacsayhuaman, además aflora al Norte de Limatambo .Se encuentra
sobreyaciendo concordantemente a la formación Paucarbamba. Litológicamente
esta compuesta por Yesos con intercalación de Lutitas rojas, verdes y algunos
niveles delgados de Calizas las lutitas son de medio lacustre, los yesos de Sabkha
y las calizas indicarían máximos transgresivos (Carlotto 1992; Carlotto et.al 1996)
El espesor de la formación Maras es difícil de calcular , pero se puede estimar
entre los 100 y 200 m aunque en algunos lugares sobrepasa los 400 m .Se le
atribuye edad Albiana Media debida a su posición estratigráfica y correlaciones
regionales.
- Formación Ayabacas
La formación Ayabacas o calizas Yuncaypata( Kalafatovish 1975) aflora en la
región de Cusco de manera caótica .Litológicamente esta compuesta por calizas y
facies margosas. Los medios sedimentarios varían de infratidal a intertidal . La
edad de la formación Ayabaca o calizas Yuncaypata es atribuida al Albiano
superior Turoniano(Kalafatovish 1957; Carlotto 1992; Carlotto et.al 1992) .
- Formación Puquin
Se denomina grupo Moho o formación Puquin a las secuencias que se hallan sobre
las calizas Ayabacas ( Albiano Turoniano) . Sin embargo, en los cortes o secciones
completas no se puede observar las calizas probablemente porque sufrieron
deslizamientos sedimentarios ( Audebaud 1973). La formación Moho o Formación
Puquin sobreyace a la formación Huancane , y esta compuesta por tres
megasecuencias M1,M2,M3 .La Megasecuencia 1 ( 35m) , esta constituida por
lutitas rojas y verdes, con presencia de Yeso , de Sahkha .La mega secuencia 2
( 130m) compuesta por dos secuencias , cada una empieza por bancos arenosos ,
luego calcáreos y lutitas negras con restos de dientes de peces , seguido de lutitas
rojas con presencia de yeso . Estas son interpretadas como secuencias regresivas,
marinas y costeras a la base y lacustre al techo.
19
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Cenozoico ( Paleógeno)
- Formación Quilque
Definida por Gregory (1916) y Carlotto ( 1992) , aflora en la región del Cusco
sobreyaciendo en discordancia al grupo Yuncaypata . Litológicamente eta
compuesta por Lutitas, Areniscas de color rojo y conglomerados, estos últimos
formados por la erosión de costras calcáreas , en conjunto alcanza un espesor de
150 m El medio sedimentario de la formación Quilque es lacustre y de llanura de
inundación , pasando gradualmente a medios fluviales ( conglomerados) . La edad
de la formación Quilque es atribuida al paleoceno inferior en base a carofitas de la
especie Nitelloptis (Carlotto et.al 1992, Jaillard et.al 1994).
- Formación Chilca
Se encuentra en los mismos lugares en donde aflora la formación Quilque.
Litológicamente esta compuesta por lutitas rojas con laminas de yeso, margas y
areniscas calcáreas de medios lacustres que pasan gradualmente a areniscas
feldespaticas de un medio fluvial entre lazado, en conjunto tiene un espesor de 100
m. la edad de la formación Chilca es atribuida al Paleoceno superior – Eoceno
inferior (Carlotto et. al; 1992 y Jaillard et. al; 1994)
20
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
- Formación Anta
Aflora largamente entre Pomacanchis y Limatambo sobre el borde norte de la
cuenca occidental Mesozoica y limitada con el Altiplano. Esta sobreyace en
discordancia angular al grupo Yuncaypata, las formaciones Quilque y Chilca y las
rocas intrusivas del Batolito de Andahuaylas – Yauri. Esta compuesta de
conglomerados con clastos volcánicos, de areniscas y niveles de brechas, además
de raros niveles calcáreos y coladas volcánicas. Las facies indican un medio de
conos aluviales (Carlotto 1998). La formación Anta esta recubierta en discordancia
por las rocas volcánicas que parecen probablemente de la formación Tacaza, o por
los conglomerados no datados. En las partes medias y superiores de la formación,
las coladas volcánicas han dado la edad K/Ar sobre anfiboles de 38.4+- 1.5y 37.9+-
1.4Ma (Carlotto 1998).
Cenozoico (Neogeno)
- Formación Punacancha
La formación Punacancha reposa en concordancia o ligera discordancia angular
sobre la formación Soncco del grupo San Jerónimo (Carlotto 1998) aflora al SE de
la ciudad del Cusco. La parte inferior de la formación Puncancha, esta compuesta
por Lutitas y Limolitas rojas intercaladas con niveles de areniscas finas,
conglomerados y microconglomerados. La parte superior esta compuesta por
areniscas finas, areniscas con laminación horizontal y oblicua con intercalación de
conglomerados. Los medios sedimentarios de la formación Punacancha son llanura
de inundación, medios fluviales de canales divagantes medios fluviales
entrelazados. La edad de esta unidad es atribuida al Oligoceno superior - Mioceno
inferior en base a su posición estratigrafica.
- Formación Paruro
La formación Paruro fue descrita por Mendivil (1979) y Cordova (1986)y mas
reciente, Jaimes y Romero (1996) y Carlotto (1998). La formación Paruro
21
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
22
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Formación Puquin
23
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
El talud en estudio presenta diferentes unidades morfológicas (Fig. 2), las que pueden
ser clasificadas en cuatro grandes grupos: Piso de Valle, Laderas, Montañas y Mesetas.
Además se tienen los conos aluviales que se ubican entre el piso de valle y las laderas.
24
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
1.-Piso de Valle
Tiene una morfología plana y muy poca pendiente (< 1%). se puede apreciar varios
niveles de terrazas, desde T1 que es la mas joven hasta T4 que es la mas antigua.
Estas 4 terrazas le dan la forma escalonada particularmente en el valle norte, en tanto
en el valle sur solo se tienen las terrazas T1 y T2.
2.-Laderas
Presenta elevaciones y relieves prominentes, con pendientes que van desde el 15 hasta
el 50% por lo que tiene una topografía accidentada muy empinada, lo que favorece a los
procesos erosivos, particularmente la formación de cárcavas.
3.-Mesetas
Son superficies caracterizadas por una topografía relativamente llana cortada por
quebradas que le dan un aspecto de lomadas disectadas. En general, la
pendiente varía entre 4 y 25%. Las principales mesetas son:
- Meseta de Saqsaywaman
se encuentra al norte de las Laderas Norte y sur de las Montañas del Cusco entre los
3,600 y 3,750 msnm, donde se localiza el Parque Arqueológico del mismo nombre.
25
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Presentan afloramientos de rocas del Grupo Yuncaypata, donde sobresalen las calizas,
areniscas, lutitas y lentes de yeso.
- Meseta de Tambillo
se localizada al norte de las Laderas Norte, en el sector de San Sebastián entre los
3,500 y 3,650 msnm. Conformado por afloramientos de calizas, areniscas, lutitas y
brechas del Grupo Yuncaypata y la Formación Pumamarca.
se hallan en la parte baja y cercana al piso de valle, a una altura promedio entre 3100 y
3250 msnm para Oropesa y 3200 a 3250 msnm para Piquillacta. Su relieve
relativamente plano tiene pendientes de hasta10 %. La Meseta de Oropesa es en
realidad la parte superior de un cuerpo volcánico cuaternario donde resalta la presencia
de centros arqueológicos como Choquepujio y Piquillacta.
- Meseta de Huacoto
constituye una altiplanicie situada entre los 4000 y 4350 msnm. Separa la Ladera
empinada norte con las Montañas de Pachatusan. Resalta por la presencia de dos
cuerpos volcánicos cuaternarios, uno Huacoto e Ichchu Orcco Si bien es una altiplanicie,
pero por estar recortada por algunas quebradas, desarrolla relieves moderados con
pendientes que varían entre 4 y 25%. Se caracteriza por la presencia de riachuelos,
pequeñas lagunas y humedales.
- La Meseta de Ccorccorpata
está localizada al este de las Montañas de Pachatusan, entre los 3900 y 4200 msnm.
Tiene un relieve moderado con pendientes que varían de 15 a 25 %. Presenta pastizales
naturales y humedales. Se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas y
sedimentarias del Grupo Mitu que muestra cierta estabilidad a deslizamientos.
4.-Montañas
- Serranías de Vilcaconga
Se caracteriza por ser una zona de relieves prominentes con elevaciones que
alcanzan los 4300 msnm y se sigue por la margen derecha de todo el valle del
Huatanay. La pendiente varía entre 25 y 50%, presentando cerros y lomas,
cortados por quebradas y pequeños valles como el del río Kayra. La geología está dada
por la presencia de areniscas del Grupo San Jerónimo, que son las rocas más
importantes desde el punto de vista hidrogeológico, ya que constituyen los mejores
acuíferos de la región.
5.-Conos aluviales
Son formas que resultan de la edificación de los torrentes cuando estos desembocan en
los valles principales en forma de huaycos o aluviones.
27
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
28
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Existencia de una carretera en la parte superior del talud donde transitan vehículos de
distintos tonelajes que son otra parte importante de la instabilidad del talud en estudio.
29
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
4.5 GEODINAMICA
La quebrada Sipasmayo presenta una vulnerabilidad física muy alta a alta a los
aluviones o huaycos que afectaría el piso de valle, así como las laderas de la parte baja
de la quebrada, tal como ocurrió en los meses de enero y febrero del 2010, donde la
canalización no soportó los grandes caudales y se desbordaron, afectando a viviendas
en ambas márgenes. Cabe destacar que el desbordamiento de los aluviones se produjo
también por la colmatación de sedimentos en el fondo de la canalización.
Niveles de peligro
Zonas afectadas por lluvias muy fuertes anual o con un periodo de recurrencia de
10 años. Dentro de esta tenemos los bordes del río con urbanizaciones consolidadas
inmediatamente pegadas al río protegidas con sacos de arena o gravas, sin obras de
encauzamiento o con muros que se inundan en varios sectores, por lo que son de muy
alto riesgo a las inundaciones.
Entre estos sectores tenemos, Huancaro, la margen derecha del río en el tramo
canalizado de Aeropuerto. La quebrada de Saphy y el Centro Histórico, por la presencia
de potenciales huaycos. Las quebradas de Picchu, Sipasmayo, Quilquemayo,
Saqramayo y Cachimayo no canalizados son de muy alta vulnerabilidad física. La
margen izquierda del río Huatanay en Angostura y Huambutío; en ambas márgenes
entre Saylla y Oropesa son muy vulnerables a las inundaciones. Los bordes de la laguna
de Huacarpay que han sido secadas artificialmente son también de muy alta
vulnerabilidad.
Peligro alto
Zonas que pueden ser inundadas en periodos de lluvias extraordinarias con un periodo
de recurrencia entre 10 y 100 años, con destrucción de obras de encauzamiento. Por el
periodo de recurrencia muy largo en estas zonas no se tiene la conciencia debida de
estos fenómenos.
Entre estos sectores tenemos, Huancaro, el Aeropuerto y todos los sectores rellenados
del Huatanay en su cauce inundable. Las quebradas canalizadas de Sipasmayo,
Saqramayo y Cachimayo. Sectores cercanos a los de muy alta vulnerabilidad de San
Jerónimo, Saylla-Oropesa y el poblado de Huayllarpampa (Huambutío).
30
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Zonas relativamente alejadas y un poco más altas del cauce inundable, pero que
Los fenómenos eólicos no han sido considerados como elementos de riesgo significativo
para la ciudad del Cusco debido a que por su ubicación geográfica no se presentan
vientos fuertes en este sector.
31
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Para la confección del mapa de tipos de suelos se ha recurrido a realizar una serie de
simplificaciones a los sistemas de clasificación existentes en Ingeniería Civil hasta lograr
un número de tipos de suelos razonable para su interpretación en un mapa temático y su
aplicación de los tipos de suelos considerados de riesgo al mapa de peligros del Cusco.
(ver plano P-07)
En cada punto se toma como suelo representativo a aquel que se encuentra ubicado
dentro de la zona activa para el diseño de la cimentación típica.
Para fines de sectorizar el área de la ciudad en tipos de suelos resulta que el sistema
SUCS posee demasiados tipos de suelos producto de la combinación de las iniciales
que se indica líneas arriba por lo que en una primera etapa del estudio se ha reducido a
5 los tipos de suelos y han sido complementados con el símbolo de Roca y Relleno del
modo siguiente:
S para SW, SP, SM, SC, SP-SM, SP-SC, SW-SP y SW-SC. Arenas
32
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
M para ML y MH Limos
4.5.1.6 DETALLES:
33
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
QUEBRADA SIPASPUQUIO:
Tiene una dirección SO-NE nace en la elevaciones de Corcca se puede dividir en tres
sectores.
Parte alta
Parte Intermedia.
Corresponde al anticlinal Puquin por donde el eje del anticlinal ha sido fallado y por
donde discurre la cuenca Sipaspuquio( formación Puquin) esté sector presenta
problemas geodinárnicos de deslizamientos de tierras tanto en el flanco derecho e
izquierdo. se observa hasta cuatro deslizamientos activos siendo el O1 Y 02 de regular
volumen correspondiendo a filtraciones de agua comprometiendo al embalse de este
riachuelo, se calcula 1000 m 3 en ambos deslizamientos ( margen izquierda), el
deslizamiento 03 y 04 son deslizamientos activos de grandes proporciones los que
comprometen con embalsar el riachuelo en este sector con un calculo aproximado de
2000 m 3 entre los dos deslizamientos llegando hasta la curva de la pista Cusco-
Abancay.
Parte Baja.
Este sector es el área de alto peligro por ser de alto riesgo y vulnerabilidad ya que sus
aguas confluyen a la canalización de la Av. Ejercito al que compromete con inundar esta
área (centro poblado Santiago) llegando al rio Huancaro.
34
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Según la informacion
recopilda del gobierno
regional de cusco en uno de
los mapa podemos observar:
que existe un deslizaiento
antiguo, existe peligro de
huayco.
35
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
36
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
37
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
38
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Tiene un rumbo de sur a norte cubierto por el deposito aluvial Kayra, el tipo de falla es
inversa y su extensión abarca 6km aproximadamente
El comportamiento actual parece del tipo normal (sebrier et.al 1982 Cabrera J. 1984
E. Hauman 1986)
Sigue una dirección N 280° E aflora en la quebrada Cuychipata entre las altitudes de
3450 a 3475 m.s.n.m en las cabeceras de las quebradas Cychuipata y el Angelhuyco, se
observa zonas escarpadas y terrazas a lo largo de la traza de la falla lo que evidencia
una reactivación durante el Pleistoceno – Holoceno.
39
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Se observa el la margen derecha del río Huatanay donde la línea de altas cumbres de
los cerros Huanacaure y Molleorco han sido desplazados hacia atrás con un movimiento
Sinextral y una dirección predominante NW-SE
Se ubica al NW de la depresión del Cusco . Esta falla pone en contacto los depósitos
cuaternarios lacustres y los fluvioglaciarios, acompañados de movimientos verticales de
bloques de orientación Norte 120| - 140° lo que justifica que afloren en diferentes niveles
indudablemente de la quebrada Saphy. Por cuya línea de falla recorren las aguas del río
Saphy con una dirección NW- SE
Responde al desplazamiento de una falla normal sinextral con buzamientos al Este con
un rumbo variable que va de N-S ( desembocadura del río Teneria)en el río Cachimayo
hasta la comunidad de Ticapata ), para luego torcer bruscamente al NW- SE
( Comunidad de Tticapata hasta la comunidad de Pumamarca ) donde se disipa en la
línea de falla Tambomachay
Esta falla desplaza los depósitos de la formación Pumamarca y en etapas mas recientes
destruyo los depósitos de la formación San Sebastián suprayacente al Pumamarca en la
línea de rotura. Se ubica sobre el lecho del río Teneria
Sigue una dirección N 280° con un desplazamiento que aflora hacia el Sur de la falla
Kenco entre las altitudes de 3400 a 3450 m.s.n.m .
40
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Es una falla no importante pero que esta asociada en cierto modo a la falla de Huancaro
y tiene una dirección NW – SE
Es una falla de Rumbo de dirección NW-SE y que se encuentra en contacto fallado entre
el Grupo Yuncaypata y la Formación Kayra
Las fallas de la cuenca del Cusco se han agrupado en 4 sistemas (Marocco R 1988) en
la cuenca se reconoce el sistema E – W (N 80° - N100°) y NW – SE (N30° - N150°).
Dentro de este sistema tenemos a la falla Tambomachay, Qoricocha, Pachatusan.
Tienen direcciones que varían entre N-S a NNO-SSE y pudieron haberse formado
durante el Mio-plioceno .
41
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
4.5.2.13.3- Falla NW – SE
42
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
largamente las líneas de crestas de los cerros Huanacaure y Molleorco y quizá haya
creado las condiciones para la formación del valle del mismo Nombre.
43
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Sismicidad.
Estudios de Microtrepitación.
44
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Riesgo Sísmico.
Parámetros 0.13 0.16 0.21 5.8 7.00 9.50 2.05 2.40 3.30
7 5 0
45
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
4.6 ESTUDIO
HIDROLOGICO
4.6.1 sub cuenca del rio
sipaspuquio
46
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Según el mapa que tenemos podemos observar que en la zona de estudio existe
niveles freáticos cuyo rango de profundidad varía entre 1.00- 5.00m
47
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Temperaturas Precipitación
medias mensuales acumulada media
Mes ºC. mensual en mm.
48
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Como puede verse Cusco presenta dos temporadas claramente marcadas, una
conocida como tiempo de lluvias de Noviembre a Abril y otra como tiempo de
secas entre Mayo y Septiembre.
49
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
de cusco
Es suceptible inuncaciones, Estadísticas de años
GEODINÁMICA EXTERNA Imágenes satelitales
huaycos anteriores
Presencia de agua
HIDROGEOLOGIA Estudios hidrologicos Mapas hidrologicos
subterránea de 1-5m
50
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
5 ESTUDIO GEOTECNICO
5.1 OBJETIVOS:
Proponer un criterio con el cual se define el grado o nivel de detalle con que
deben ser ejecutados los estudios geotécnicos del terreno para los
diferentes escenarios que se tengan en el trazo de un proyecto carretero.
Señalar los vicios o errores más notables que se cometen en los estudios
geotécnicos para analizar la estabilidad de taludes.
Definir tipos de explanada: Materiales de préstamo: procedencia,
clasificación, uso.
51
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Tras apreciar las fotos podemos decir que el talud se encuentra cubierta e algunas zonas por una
cubierta vegetal formada principalmente de pastos, mientras el talud opuesto al talud de estudio
tiene presencia de árboles. Además se puede observar una pendiente prenunciada, la cual sirve
como botadero de desmonte e incluso de basura, prueba de ello son los rastros de caída de material
que se muestra en las siguientes fotos.
52
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Deslizamiento
de material
53
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Se efectuarían 3 calicatas de 1.50 metros de profundidad, las cuales debieran estar dentro de la
zona de correspondan al levantamiento topográfico para poder obtener los parámetros de los suelos
que conforman el talud en estudio. Se procedería a extraer muestras representativas alteradas e
inalteradas de las calicatas para efectuar los ensayos de laboratorio correspondientes.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
se realiza tamizando o cribando una determinada cantidad de suelo, en
peso, a través
de una serie de tamices, pesándose el porcentaje retenido en cada uno de
ellos. Conocido lo retenido en cada tamiz, se puede obtener el tanto por
ciento de partículas de diámetro inferior al considerado en cada caso
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Es el ensayo más utilizado en la caracterización de la resistencia a
compresión de los suelos con cierta cohesión. En el ensayo se procede a
carga una probeta de suelo con rapidez y, en este caso de arcillas
impermeables, equivale a un ensayo sin drenaje. En suelos granulares los
datos obtenidos son meramente orientativos, ya que la falta de cohesión de
54
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
los granos hace que la muestra se desmorone nada más aplicarle la carga
(vertical).
LIMITES DE ATTERBERG
Determinan las humedades características de las partículas finas,
definiéndose al Límite Líquido como la humedad necesaria para que el
suelo pase de un estado plástico a un estado fluido, y al Límite Plástico a la
humedad necesaria para que el suelo pase de un estado semisólido a un
estado plástico. El Índice de Plasticidad se define como la diferencia entre
el L.Líquido y el L.Plástico.
Ventajas
Desventajas
Profundidad limitada
55
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
EXPLORACION
CALICATA 01
56
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Calicata 02
57
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Calicata 03
58
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
5.5
CALICATA 01
peso de la muestra: 582.89
peso retenido peso retenido % pasa
tamaño corregido: (%) peso retenido
tamiz:
(mm) peso retenido: acumulado (%): 100
1" 25.400 0 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.525 18.55 18.55 3.18 3.18 96.82
4 4.750 26.4 26.40 4.53 7.71 92.29
10 2.000 170.5 170.47 29.25 36.96 63.04
40 0.420 210.03 209.99 36.03 72.98 27.02
100 0.150 44.4 44.39 7.62 80.60 19.40
200 0.074 24.37 24.37 4.18 84.78 15.22
cazuela 88.74 88.72 15.22 100.00
suma: 582.99 582.89 100.00
error: -0.1
59
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Granulometria Calicata 1
120.00
100.00
80.00
% pasa
60.00
40.00
20.00
0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
tamañ0 (mm)
CALICATA 02
peso de la muestra: 839.66
peso retenido peso retenido % pasa
tamaño corregido: (%) peso retenido
tamiz: (mm) peso retenido: acumulado (%): 100
1" 25.400 29.8 29.84 3.55 3.55 96.45
3/8" 9.525 92.33 92.47 11.01 14.57 85.43
4 4.750 27.04 27.08 3.23 17.79 82.21
10 2.000 105.4 105.56 12.57 30.36 69.64
40 0.420 308.4 308.86 36.78 67.15 32.85
100 0.150 88.85 88.98 10.60 77.74 22.26
200 0.074 77.37 77.48 9.23 86.97 13.03
cazuela 109.23 109.39 13.03 100.00
suma: 838.42 839.66 100.00
error: 1.24
60
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Granulometria Calicata 2
120.00
100.00
80.00
% pasa
60.00
40.00
20.00
0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
tamaño (mm)
CALICATA 03
peso de la muestra: 582.77
peso retenido peso retenido % pasa
tamaño corregido: (%) peso retenido
tamiz:
(mm) peso retenido: acumulado (%): 100
1" 25.400 0 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.525 20.55 20.56 3.53 3.53 96.47
4 4.750 26.42 26.43 4.53 8.06 91.94
10 2.000 157.4 157.45 27.02 35.08 64.92
40 0.420 221.34 221.40 37.99 73.07 26.93
100 0.150 44.12 44.13 7.57 80.64 19.36
200 0.074 24.37 24.38 4.18 84.83 15.17
cazuela 88.4 88.43 15.17 100.00
suma: 582.6 582.77 100.00
error: 0.17
61
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Granulometria Calicata 3
120.00
100.00
80.00
% pasa
60.00
40.00
20.00
0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
tamaño (mm)
PERFILES ESTRATIGRAFICOS
62
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
63
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
64
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
LEYENDA
65
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
SECCION
TRANSVERSAL
SUELO ᶲ C Ƴm
1-1' sc 25 0 15
sc 25 10 18
2-2'
cl - - -
3-3' sc 25 10 18
66
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
67
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
68
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
69
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
70
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
71
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
72
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
73
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
74
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
75
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
76
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
77
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
78
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
79
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
80
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
81
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
82
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
83
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
84
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
85
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
86
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
87
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Bishop Janbu
Ordinary
88
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Spencer Janbu
89
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Ordinary
90
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Spencer Janbu
Ordinary
91
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
92
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Spencer Janbu
Ordinary
93
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
94
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
95
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Método Ordinario
Método de Bishop
96
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Método de Spencer
97
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
98
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
99
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Método Ordinario
Método de Bishop
100
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Método de Spencer
101
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
102
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
103
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Método Ordinario
Método de Bishop
104
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Método de Spencer
105
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
106
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
107
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Método de Ordinario
Método de Bishop
108
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Método de Spencer
109
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Méto
do de GLE (Fredlund)
Cuadro de Resumen
GeoSlope
Con NF (Con Con NF (Sin Sin NF (Con Sin NF (Sin
relleno) relleno) relleno) relleno)
110
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
Morgenstern
0.740 0.740 1.152 1.149
Price
Spencer 0.741 0.741 1.152 1.149
Bishop 0.729 0.730 1.153 1.150
Janbu 0.600 0.602 1.087 1.087
Ordinary 0.707 0.708 1.099 1.100
MINIMO 0.600 0.602 1.087 1.087
SVSlope
Con NF (Con Con NF (Sin Sin NF (Con Sin NF (Sin
relleno) relleno) relleno) relleno)
Morgenstern Price
0.686 0.686 1.159 1.212
- GLE
Spencer 0.685 0.685 1.160 1.212
Bishop 0.662 0.661 1.163 1.215
Janbu 0.561 0.561 1.101 1.118
Ordinary 0.553 0.553 1.118 1.136
MINIMO 0.553 0.553 1.101 1.118
111
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
7 SOLUCIONES.
Con el programa Macstars se hizo el análisis para el caso más crítico que es el
que tiene sismo y además hay presencia del nivel freático aplicando soluciones de
muros Terramesh.
Para evaluar el talud es necesario bajar el nivel freático que se muestra, para lo
que se plantean drenes horizontales, al hacer la prueba con sismo y nivel freático
los valores del factor de seguridad eran muy bajos por lo que se hace necesario
drenes.
Altura = 1.00
112
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS
113
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
CON NIVEL FREATICO Y SIN SISMO
FS : 1.099
114
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
SIN SISMO Y SIN NIVEL FREATICO.
F.S : 1.33
7.2 ANCLAJES.
SOLUCION:
Para poder lograr que el talud sea estable se hizo un dren horizontal (rojo), para
poder bajar el nivel freático para el caso más crítico, y se diseña los anclajes de
acero para posteriormente ser analizados. La numeración de los anclajes van
desde la parte superior hasta la inferior, las longitudes se detallan a continuación:
Anclaje Longitud (m)
1 30
2 35
3 35
4 35
5 35
6 30
7 25
8 22.5
9 15
10 12
11 10
115
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
MODELAMIENTO EN EL PROGRAMA
RESULTADOS
Fellenius:
FS = 0,925
Este es un método muy conservador por lo que se observara los valores del factor de
seguridad en los otros métodos.
116
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
BISHOP SIMPLIFICADO.
FS : 1.060 (estable)
MORGENSTERN-PRICE
117
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
SPENCER
FS : 1.069 (estable)
METODO FS
FELLENIUS 0.925
BISHOP 1.060
MORGENSTERN-PRICE 1.068
SPENCER 1.069
118
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
8 CONCLUSIONES:
Dónde:
119
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
TABLA RESUMEN PROGRAMA GeoSlope
GeoSlope
Con NF (Con Con NF (Sin Sin NF (Con Sin NF (Sin
relleno) relleno) relleno) relleno)
Morgenstern
0.740 0.740 1.152 1.149
Price
Spencer 0.741 0.741 1.152 1.149
Bishop 0.729 0.730 1.153 1.150
Janbu 0.600 0.602 1.087 1.087
Ordinary 0.707 0.708 1.099 1.100
MINIMO 0.600 0.602 1.087 1.087
TABLA RESUMEN PROGRAMA SVSlope.
SVSlope
Con NF (Con Con NF (Sin Sin NF (Con Sin NF (Sin
relleno) relleno) relleno) relleno)
Morgenstern Price
0.686 0.686 1.159 1.212
- GLE
Spencer 0.685 0.685 1.160 1.212
Bishop 0.662 0.661 1.163 1.215
Janbu 0.561 0.561 1.101 1.118
Ordinary 0.553 0.553 1.118 1.136
MINIMO 0.553 0.553 1.101 1.118
120
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
corte ya que incluso hay presencia de residuos sólidos procedentes de los
asentamientos humanos del lugar.
La solución planteada es:
- Eliminación del material de relleno y residuos sólidos.
- Construcción de sistemas de drenajes en la base del talud para
evitar la socavación e infiltración de agua.
- En caso de temporadas de lluvia el agua se infiltra dentro del cuerpo
del talud y genera inestabilidad por tanto se construiría sistemas de
drenaje en el cuerpo del talud para evitar problemas.
- Construcción de una estructura de Terramech en dos partes del
talud.
- Incrustar anclajes de acero a lo largo del talud para darle mayor
estabilidad.
Los valores obtenidos de factor de seguridad después de aplicar estos
criterios de solución, usando los diferentes programas de cómputo
MACSTAR son:
- Bishop obtenemos el FS: 1.016
- CON NIVEL FREATICO Y SIN SISMO : EL FACTOR DE
SEGURIDAD ES: 1.189
- CON SISMO Y SIN NIVEL FREATICO. FS : 1.099
- SIN SISMO Y SIN NIVEL FREATICO. F.S : 1.33
121