0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas121 páginas

Informe Final

Este documento presenta un estudio de ingeniería sobre la estabilidad de taludes. Incluye objetivos, metodología, estudios de campo, topográficos, geológicos, geotécnicos y análisis de estabilidad. El documento analiza un talud específico y propone soluciones para su estabilización.

Cargado por

coco_gamarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas121 páginas

Informe Final

Este documento presenta un estudio de ingeniería sobre la estabilidad de taludes. Incluye objetivos, metodología, estudios de campo, topográficos, geológicos, geotécnicos y análisis de estabilidad. El documento analiza un talud específico y propone soluciones para su estabilización.

Cargado por

coco_gamarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING.

CIVIL

TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TALUD...............................................................2


1.1 OBJETIVO PRINCIPAL........................................................................................................................2
1.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS................................................................................................................2
1.3 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL TALUD EN ESTUDIO:..........................................................................2
1.4 ALCANCES.........................................................................................................................................3
1.5 METODOLOGÍA.................................................................................................................................3

2 TRABAJOS DE CAMPO...............................................................................................4
3 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS:......................................................................................4
3.1 LOCALIZACION POLIGONAL BASE:....................................................................................................5
3.2 LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO.......................................................................................................5
3.3 LEVANTAMIENTO DE DETALLES........................................................................................................6
3.4 DIBUJO TOPOGRAFICO.....................................................................................................................6
3.5 SECCIONES TRANSVERSALES............................................................................................................7

4 GEOLOGIA GENERAL...............................................................................................11
4.2 GEOLOGÍA LOCAL...........................................................................................................................20
4.3 GEOMORFOLOGIA GENERAL.........................................................................................................22
4.4 MORFOLOGIA LOCAL......................................................................................................................25
4.5 GEODINAMICA...............................................................................................................................28
4.5.1 Geodinamica externa...................................................................................................................28
4.5.2 Geodinamica interna....................................................................................................................37
4.5.3 Coeficiente sismico.......................................................................................................................43
4.6 ESTUDIO HIDROLOGICO.................................................................................................................45

5 ESTUDIO GEOTECNICO............................................................................................50
5.1 OBJETIVOS:.....................................................................................................................................50
5.2 RECONOCIMIENTO PRELIMINAR..............................................................................................................50
5.3 PLANIFICACIÓN DE LA EXPLORACIÓN Y MUESTREO......................................................................................53
5.4 EJECUCIÓN DE EXPLORACIÓN Y MUESTREO...................................................................................54
5.5 EJECUCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO...................................................................................58
5.6 7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................66

6 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES..................................................................67


6.1 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON EL PROGRAMA SLIDE...............................................67
6.2 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON EL PROGRAMA MACSTARS......................................80
6.3 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CON EL PROGRAMA GEOSLOPE.........................................................................87

1
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

6.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CON EL PROGRAMA SVSLOPE..............................................................................93

7 SOLUCIONES.........................................................................................................110
7.1 MUROS TERRAMESH....................................................................................................................110
7.2 ANCLAJES......................................................................................................................................113
7.2.1 ANCLAJES DE ACERO...................................................................................................................113
7.3 SOLUCION FINAL..........................................................................................................................116

8 CONCLUSIONES:...................................................................................................117
 ANCLAJES DE ACERO, Para el análisis del talud con anclajes se usó el programa de cómputo SLIDE
y los resultados fueron:............................................................................................................................119

2
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TALUD

1.1 OBJETIVO PRINCIPAL


El Objetivo del presente estudio realizado es el de realizar las investigaciones y el
diseño necesario para la estabilización del talud identificado, mediante
levantamiento topográfico, exploración del suelo, diagnóstico y análisis del
problema para finalmente producir la solución generando propuestas y
recomendaciones.

1.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS


1. Estudiar el perfil estratigráfico y las propiedades físicas de los suelos en el talud,
encontrando sus características mecánicas a fin de obtener parámetros de cálculo
para los análisis geotécnicos.

2. Localizar niveles freáticos.

3. Evaluar la estabilidad geotécnica del sitio.

4. Elaborar el presupuesto de obra y las especificaciones técnicas de construcción

1.3 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL TALUD EN ESTUDIO:

REGIÓN: CUSCO

PROVINCIA: CUSCO

DISTRITO: SANTIAGO

El talud en estudio se encuentra ubicado exactamente en el Barrio de


independencia como se muestran en las figuras correspondientes.

3
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

INDEPENDENCIA TALUD EN ESTUDIO

RIO SAQRAMAYO

TALUD EN ESTUDIO

1.4 ALCANCES
Este estudio de talud contempla el levantamiento topográfico de toda el área
afectada, el estudio de suelos, el análisis de estabilidad del talud y las soluciones
a esta zona con obras necesarias para su mejoramiento.

1.5 METODOLOGÍA
Con el propósito de cumplir con los objetivos propuestos anteriormente
mencionados se desarrolló la siguiente serie ordenada de actividades:

4
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

a) Reconocimiento de Campo. Se efectuó un recorrido a lo largo del talud,


observándose la mayor cantidad posible de parámetros geológicos,
geomorfológicos y geotécnicos que pudiesen afectar el talud en estudio.

b) Posteriormente se llevó a cabo el Levantamiento Topográfico de la zona en


estudio, una vez obtenida la información se procesó mediante el Software del civil
3D, para la generación de las curvas de nivel.

c) Trabajos de Campo y Ensayos de Laboratorio. Con el objeto de conocer el perfil


del terreno a lo largo de una sección transversal del talud, se realizaron 3
calicatas, de los cuales se extrajeron muestras para analizar, por medio de
ensayos de laboratorio tales como Granulometría, Plasticidad, corte directo etc.

d) Análisis e interpretación de la información recolectada.

e) conclusiones y recomendaciones.

2 TRABAJOS DE CAMPO
Las labores de trabajo de campo consistieron en la adquisición directa de la
información. En el sitio a analizar, se efectuó una evaluación geotécnica
consistente en detectar el posible mecanismo de falla, las causas, los factores
ambientales, antrópicos y contribuyentes que originaron el movimiento y plantear
la solución al problema ó el tratamiento de mitigación a seguir. Complementando
la evaluación geotécnica, se realizó en el sitio un levantamiento topográfico y
calicatas o sondeos de donde se tomaron muestras para ensayar en el laboratorio.

3 ESTUDIOS TOPOGRAFICOS:
Las siguientes actividades fueron desarrolladas dentro de los trabajos
topográficos:

 Localización poligonal base


 Levantamiento altimétrico
 Levantamiento de detalles
 Dibujo topográfico
 Toma de secciones transversales

5
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

3.1 LOCALIZACION POLIGONAL BASE:


Previo al levantamiento las actividades de campo, se localizó una poligonal
cerrada con el fin establecer las coordenadas y cotas iniciales del talud,
verificando su precisión por medio en altimetría. La poligonal base del
levantamiento se inició en la vía cusco – lima en la zona del talud en estudio La
poligonal se calculó y ajustó mediante el programa civil 3D el cual utiliza el método
SIMPLE (metodología recomendada para este tipo de levantamientos) que
consiste en dividir el error angular total en el número de vértices y hacer una
compensación lineal distribuyendo el error en las proyecciones de cada uno de los
lados.

3.2 LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO


Para el levantamiento de altimetría en cota, se tomó como base la vía cusco -
lima, y a partir de esta se hizo el amarre para cada uno de los puntos de la
poligonal para de esta manera obtener las cotas reales de cada uno de los
detalles y de las secciones transversales.

6
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

3.3 LEVANTAMIENTO DE DETALLES


Teniendo la poligonal ajustada se procedió con el levantamiento de detalles,
localizando todo elemento que pudiera verse involucrado en el proyecto como
calicatas, rio, pendiente etc.

3.4 DIBUJO TOPOGRAFICO


Una vez recopilada la información en campo se transfirieron los datos de la
estación electrónica al computador en forma de archivos de texto y de AutoCAD
en donde se hizo el dibujo respectivo el cual fue validado con la revisión y
verificación posterior en campo. Con respecto a las curvas de nivel, éstas se
generaron mediante el módulo Surface Modeling del programa el cual utiliza el
método de interpolación de cotas por triangulación entre puntos radiados.

7
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

3.5 SECCIONES TRANSVERSALES


Como complemento a la información topográfica ya recolectada en el proceso de
toma de detalles, fue necesario para algunos sectores tomar secciones
transversales con nivel de precisión a fin de verificar y precisar las curvas de nivel
obtenidas anteriormente.

8
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Las coordenadas del perfil para el análisis serán:

ALTITUD DISTANCIA ALTITUD DISTANCIA


0 9.5 66.22 40
1 9 70.3 42.5
3.5 8 73.64 45
5 7.5 77.39 47.5
16.35 12.5 81.06 50
20.16 15 82.63 50.999
23.66 17.5 88.43 50.752
27.1 20 89.86 50.829
31.38 22.5 95.52 51.026
37.13 25 100.13 51.101
42.85 27.5 103.11 51.621
49.19 30 105.98 52.766
53.83 32.5 107.56 55
58.27 35 108.79 56.624
61.97 37.5 111.89 58.977

El perfil para el análisis es el siguiente

65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

9
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Geográficamente la zona de estudio se encuentra ubicado en SO-


NE .Políticamente pertenece a la distrito de Santiago provincia y departamento
del Cusco.
El talud en estudio se encuentra ubicado a orillas del rio Sipasmagio.

Ubicación Política

Departamento : Cusco
Provincia : Cusco
Distrito : Santiago
Limite Norte - Distrito de Wanchaq
Oeste - Distrito de San Sebastian
Ubicación Hidrográfica:
- Cuenca : Urubamba
- Cuenca Medina : Cuenca alta del río Vilcanota
- Subcuenca : Huatanay
Microcuencas : Sipasmagio
CLIMA.

Los datos que se presentan en este título son los registrados en la Estación
Meteorológica de Perayoc - UNSAAC.

El clima se caracteriza como templado - seco. Durante el día las


temperaturas suben, la insolación es fuerte con un cielo limpio y azulado, durante
la noche las temperaturas descienden fuertemente, en invierno a menos de cero
grados centígrado. El Cusco presenta un clima de transición entre los climas
templado quechua y de puna, que corresponde a la zona de valles interandinos.

10
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

11
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

4 GEOLOGIA GENERAL

Unidades Geologicas

12
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

13
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

SUBSTRATO PALEOZOICO
Paleozoico Inferior
El paleozoico inferior ha sido estudiado por Heim, 1948; Egeler y De Boody
(1957,1961), Fricker ( 1960) , Marocco 1977 , Carlotto et.al 1996.

- Formación Ollantaytambo
Marocco 1997-1998 define una serie de rocas metamórficas que atribuyen al
Cambriano por su posición estratigrafica, al que denomina serie Olantaytambo, la
que es elevado al rango de formación en Carlotto et.al (1996); esta unidad aflora al
pie de las ruinas Inkas de Ollantaytambo, infrayace a la formación Verónica y la
formación San José del Ordoviciano por lo que se le atribuye una edad Cambrica.
Litológicamente esta compuesto por brechas, conglomerados, areniscas cuarciticas
y una serie de Andesitas (ignimbritas), presentando disyunción en laminas
plegadas . También se tiene lutitas verdes intercaladas con bancos de cuarcitas y
niveles cinereticos verdes. El espesor aflorante es de aproximadamente 1000 m.
Las rocas volcánicas y la abundancia de esquistos cineriticos verdes sugieren un
origen volcano – sedimentario (Marocco 1978)

Ordovisico

- Formación Verónica.
Aflora en el nevado Verónica y esta constituida por 480m de conglomerados, los
que están compuestos casi exclusivamente por cantos de cuarcita bien
redondeados con matriz arenosa. La interpretación de medios sedimentarios es
difícil debido al metamorfismo que afecto estas rocas. Sin embargo las litologías
descritas anteriormente corresponde a depósitos aluviales (Carlotto et al 1996)
precursores de la constitución de la cuenca marina subsidente del paleozoico
inferior (Marocco, 1977 y 1978). Por su posición estratigráfica bajo la formación
San José del Areginiano – Lamvirmiano se le atribuye a la formación Verónica la
edad del Ordoviciano basal.

- Formación San José.


La mejor exposición de San José se encuentra en el Abra de Málaga y esta
conformado por cuarcitas finas, rojizas , verdes y grises seguidas por pizarras

14
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

micaceas y esquistos de estaurolita de color verde o negro en la parte media se


presentan lutitas bandeadas y en la parte superior Pizarras negras o filitas .Estas
secuencias se hallan fuertemente plegadas lo que explica un aparente espesor
mayor de formación .El origen de los sedimentos es marino poco profundo
( Carlotto et.al 1996) .La edad de la formación San José es considerada Areginiano
Lamviniano por diferentes autores( Marocco 1978; Fricker 1960; Egeler y De Booy,
1961 Carlotto et.al; 1996)

- Formación Sandia.
La formación Sandia Constituye un nivel guía en la cartografía, ya que su
composición principalmente es cuarcita y de gran espesor permite diferenciarlas de
otras unidades Paleozoicas. El paso de la formación San José a la formación
Sandia es concordancia y aparentemente discontinuidad estratigráfica, siendo difícil
determinar el contacto. Litológicamente la formación Sandia esta compuesta en la
parte inferior por Pizarras negras, y luego pasa a los bancos de cuarcita
intercaladas con Pizarras negras y en intercalación de Pizarras negras y en la parte
superior son predominantes las secuencias arenosas, finalmente tiene una
intercalación de pizarras negras o esquistos con capas delgadas de cuarcitas. El
espesor de la serie es aproximadamente 800 m. La edad atribuida a la formación
Sandia es Caradociana (Marocco 1978, Carlotto et.al; 1996)

- Formación San Gavan.


Esta formación aflora en la carretera Cusco- Amparaes alcanzando espesores
entre 100 y 300 m. La formación San Gavan sobreyace en aparente concordancia
estratigráfica a la formación Sandia. Esta compuesta en la base por bancos de
arenisca cuarzosas intercaladas con pizarras, luego se tiene niveles diamictiticos y
en la parte superior bancos de conglomerados cuarzosos intercalados por bancos
cuarciticos y Pizarras. Las diamictitas de la formación San Gabán son niveles de
microbrechas glaciares depositadas en el mar. La formación San Gabán es de
edad probablemente Ashgiliano al igual que en Bolivia y Argentina ( Carlotto et.al
1996 )

Siluro Devoniano

15
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

- Formación Paucartambo.-

Esta unidad es la prolongación de la formación Paucartambo del cuadrángulo de


Cusco y Calca .Constituye el substrato de la cuenca Putina. se trata de una unidad
esencialmente compuesta de Pizarras . Lutitas pizarrosas intercaladas con escasos
niveles de cuarcitas. Estos depósitos son de origen marino. El espesor de esta
unidad es desconocido, pero se estima entre 1000 y 2000 m. en las cercanías de
Huaylla Huaylla situado a 2.5 Km al Este de Quiquijana , se han encontrado los
fósiles Tentaculitis sp y el trilobite del genero Phacops , que indican una edad
Siluro Devoniana

- Formación Cabanillas.-
La formación Cabanillas sobreyace a la formación Paucartambo en aparente
concordancia estratigrafica , pero aflora solamente en el Umbral Cusco- Puno ,
entre el Sur de Herca y Marangani .( Cuadrángulo de Sicuani) . Se trata de
intercalaciones de capas de areniscas y lutitas. Las areniscas se presentan en
capitas de tamaño centimétrico y son de color verdoso al igual que las lutitas. Las
areniscas muestran ripples y son de posible origen litoral .El espesor considerado
de esta serie varia entre 1000 y 1500 m En esta unidad. Audebaud (1973) encontró
los siguientes fósiles Tropidoleptus, Carinatus, Saca phocoeluia, Bolivensis,
Platyceras, Spirifer y trazas de Anelidos atribuidos al Devonico.

Paleozoico Superior

- Grupo Ambo
El grupo Ambo aflora únicamente en el dominio Umbral Cusco- Puno , en los
alrededores de Sicuani .Esta unidad sobreyace en aparente discordancia al Grupo
Cabanillas. Litológicamente esta conformado por conglomerados, areniscas y
lutitas. Los conglomerados están constituidos por clastos de cuarcitas,
encontrándose también Gneis y Leucogranitos .Las areniscas son generalmente
cuarzosas y contienen restos de plantas silisificadas.( Audebaud 1973) .Las lutitas
son de color gris a negro, y con restos de plantas. Los medios sedimentarios son

16
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

esencialmente continentales, correspondiente a ríos de canales entrelazados y


llanuras de inundación.

- Grupos Tarma y Copacabana


Esta unidad que aflora en el Umbral Cusco- Puno, no ha podido ser diferenciada ya
que los grupos Tarma y Copacabana son muy similares y no muestran una
discordancia aparente. Sin Embargo. Audebaud ( 1963) la divide en dos unidades ,
una inferior y otra superior.

4.1.1.1.1.1Unidad Superior
Sobreyace en concordancia a la unidad inferior y se caracteriza por formar
bancos de calizas de color rojizo. Su espesor es variable entre 100 y 800
m .Se trata de calizas de color rosado o rojizo, casi siempre silisificada y
dolomitizada; formando bancos de 5 a 15 m .

En la región Cusco los mejores afloramientos del grupo Copacabana son el


anticlinal del Vilcanota y al Norte de Limatambo donde sobreyace en discordancia
angular al paleozoico inferior .Litológicamente esta compuesto por Calizas y lutitas
marinas .Estas rocas se caracterizan por presentar fósiles silicificados de
fusulinas , braqueopodos y corales y se asigna una edad permico inferior a medio.

- Grupo Mitu
El Grupo Mitu sobreyace en discordancia erocional al grupo Copacabana , a la
formación Cabanillas , al grupo Ambo ( Umbral Cusco- Puno) y a la formación
Paucartambo ( cuenca Putina) aflora en los alrededores de Sicuani y Marangani , y
entre San Salvador y el norte de Urubamba . La parte inferior denominada en la
región de Cusco formación Pisac , esta conformada por conglomerados y areniscas
de color rojo , de medios fluviales ; en tanto en la parte superior denominada
formación Pachatusan en la región del Cusco , es esencialmente Volcánica . en la
parte inferior se ha encontrado un nivel delgado de Calizas ( cerro Joruro , Este de
Sicuani) .Las rocas volcánicas de la parte superior , son esencialmente coladas de
Andesitas de color rojo violeta . La edad de esta unidad es Pérmico superior –
triasico inferior.

17
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Mesozoico

- Formación Huambutio
La formación Huambutio ha sido definida por Carlotto (1989) y Carlotto et.al (1991)
en el cuadrángulo de Cusco esta conformada por areniscas cuarciticas, limolitas
rojas y yesos. Sobreyace en discordancia erocional o débil discordancia angular al
grupo Mitu y aflora en los alrededores de Huambutio , Huayllabamba ,Vilcabamba ,
Andahuaylillas , Paucarbamba y en el Sur de Ollantaytambo, Muyumayo , Kesta y
al norte de Limatambo .El medio sedimentario es continental (conos aluviales
dístales y ríos) .La edad de la formación Huambutio fue determinada por Carlotto
et.al (1991) realizando correlaciones con unidades similares del Sur del Perú y
Bolivia atribuyéndole una edad Kimmeridgiana- Berriaciana.

- Formación Huancane
La formación Huancane (Neocomiano), aflora ampliamente en la región de Sicuani
y de Cusco .Reposa en discordancia erosional sobre la formación Huambutio ,y el
espesor es variable varia entre 30 y 150 m . Litológicamente esta compuesta de
areniscas cuarzosas blancas correspondientes a medios fluviales de canales
entrelazados con algunas intercalaciones de lutitas negras las cuales pueden
contener microflora que presenta las formas del genero Callalasporitres sp.

Grupo Yuncaypata
Definida por Kalafatovich ( 1957) como formación Yuncaypata, posteriormente
Carlotto et.al ( 1991) lo elevaron a la categoria de Grupo dividiéndola en
formaciones Paucarbamba, Maras, Ayabacas y Puquin.

- Formación Paucarbamba
Aflora en el valle Sagrado de los Incas .Litológicamente esta conformada por una
alternancia de areniscas calcáreas , margas lutitas amarillas , rojizas y verdes ,
correspondiente a medio marino poco profundo .el espesor varia entre 30 y 50
m .La edad de la formación Paucarbamba es atribuida en Albiano inferior o Albiano
medio (Carlotto et.al 1996 y Carlotto 1998)

- Formación Maras

18
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Aflora al Nor Este de la región del Cusco entre el valle sagrado de los Incas y
Sacsayhuaman, además aflora al Norte de Limatambo .Se encuentra
sobreyaciendo concordantemente a la formación Paucarbamba. Litológicamente
esta compuesta por Yesos con intercalación de Lutitas rojas, verdes y algunos
niveles delgados de Calizas las lutitas son de medio lacustre, los yesos de Sabkha
y las calizas indicarían máximos transgresivos (Carlotto 1992; Carlotto et.al 1996)
El espesor de la formación Maras es difícil de calcular , pero se puede estimar
entre los 100 y 200 m aunque en algunos lugares sobrepasa los 400 m .Se le
atribuye edad Albiana Media debida a su posición estratigráfica y correlaciones
regionales.

- Formación Ayabacas
La formación Ayabacas o calizas Yuncaypata( Kalafatovish 1975) aflora en la
región de Cusco de manera caótica .Litológicamente esta compuesta por calizas y
facies margosas. Los medios sedimentarios varían de infratidal a intertidal . La
edad de la formación Ayabaca o calizas Yuncaypata es atribuida al Albiano
superior Turoniano(Kalafatovish 1957; Carlotto 1992; Carlotto et.al 1992) .

- Formación Puquin
Se denomina grupo Moho o formación Puquin a las secuencias que se hallan sobre
las calizas Ayabacas ( Albiano Turoniano) . Sin embargo, en los cortes o secciones
completas no se puede observar las calizas probablemente porque sufrieron
deslizamientos sedimentarios ( Audebaud 1973). La formación Moho o Formación
Puquin sobreyace a la formación Huancane , y esta compuesta por tres
megasecuencias M1,M2,M3 .La Megasecuencia 1 ( 35m) , esta constituida por
lutitas rojas y verdes, con presencia de Yeso , de Sahkha .La mega secuencia 2
( 130m) compuesta por dos secuencias , cada una empieza por bancos arenosos ,
luego calcáreos y lutitas negras con restos de dientes de peces , seguido de lutitas
rojas con presencia de yeso . Estas son interpretadas como secuencias regresivas,
marinas y costeras a la base y lacustre al techo.

La Megasecuencia 3 ( 95 m) , comienza con bancos pequeños de areniscas


blancas , intercaladas con lutias negras y verdes , posiblemente de medios marinos

19
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

poco profundos , para luego pasar a una intercalación de areniscas y limonitas


rojas continentales con influencia marina ( flaser bedding)

Cenozoico ( Paleógeno)

- Formación Quilque
Definida por Gregory (1916) y Carlotto ( 1992) , aflora en la región del Cusco
sobreyaciendo en discordancia al grupo Yuncaypata . Litológicamente eta
compuesta por Lutitas, Areniscas de color rojo y conglomerados, estos últimos
formados por la erosión de costras calcáreas , en conjunto alcanza un espesor de
150 m El medio sedimentario de la formación Quilque es lacustre y de llanura de
inundación , pasando gradualmente a medios fluviales ( conglomerados) . La edad
de la formación Quilque es atribuida al paleoceno inferior en base a carofitas de la
especie Nitelloptis (Carlotto et.al 1992, Jaillard et.al 1994).

- Formación Chilca
Se encuentra en los mismos lugares en donde aflora la formación Quilque.
Litológicamente esta compuesta por lutitas rojas con laminas de yeso, margas y
areniscas calcáreas de medios lacustres que pasan gradualmente a areniscas
feldespaticas de un medio fluvial entre lazado, en conjunto tiene un espesor de 100
m. la edad de la formación Chilca es atribuida al Paleoceno superior – Eoceno
inferior (Carlotto et. al; 1992 y Jaillard et. al; 1994)

- Capas Rojas del grupo San Jerónimo (5000 m)


Las capas rojas del grupo San Jerónimo, sobreyacen al grupo Yuncaypata, Moho,
formación Puquin o al Paleozoico inferior. Se trata de una intercalación de
areniscas y lutitas rojas y escasos conglomerados de origen fluvial,
correspondientes a ríos de canales entrelazados y de llanura de inundación (Noblet
1985). La existencia de estructuras tectónicas sin sedimentarias (discordancias
progresivas) y una subsidencia importante muestran que el bloque de capas rojas
de Sicuani corresponde a una cuenca activa de tipo pull – apart origina por
movimientos de rumbo dextrales (Noblet 1985; Carlotto 1998) sobre la edad a partir
de su posición estratigrafica y dotaciones radiometricas se le considera como

20
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Eocena - Oligocena inferior. En esta unidad se han encontrado importantes niveles


de cobre estrato ligado.

- Formación Anta
Aflora largamente entre Pomacanchis y Limatambo sobre el borde norte de la
cuenca occidental Mesozoica y limitada con el Altiplano. Esta sobreyace en
discordancia angular al grupo Yuncaypata, las formaciones Quilque y Chilca y las
rocas intrusivas del Batolito de Andahuaylas – Yauri. Esta compuesta de
conglomerados con clastos volcánicos, de areniscas y niveles de brechas, además
de raros niveles calcáreos y coladas volcánicas. Las facies indican un medio de
conos aluviales (Carlotto 1998). La formación Anta esta recubierta en discordancia
por las rocas volcánicas que parecen probablemente de la formación Tacaza, o por
los conglomerados no datados. En las partes medias y superiores de la formación,
las coladas volcánicas han dado la edad K/Ar sobre anfiboles de 38.4+- 1.5y 37.9+-
1.4Ma (Carlotto 1998).

Cenozoico (Neogeno)

- Formación Punacancha
La formación Punacancha reposa en concordancia o ligera discordancia angular
sobre la formación Soncco del grupo San Jerónimo (Carlotto 1998) aflora al SE de
la ciudad del Cusco. La parte inferior de la formación Puncancha, esta compuesta
por Lutitas y Limolitas rojas intercaladas con niveles de areniscas finas,
conglomerados y microconglomerados. La parte superior esta compuesta por
areniscas finas, areniscas con laminación horizontal y oblicua con intercalación de
conglomerados. Los medios sedimentarios de la formación Punacancha son llanura
de inundación, medios fluviales de canales divagantes medios fluviales
entrelazados. La edad de esta unidad es atribuida al Oligoceno superior - Mioceno
inferior en base a su posición estratigrafica.

- Formación Paruro
La formación Paruro fue descrita por Mendivil (1979) y Cordova (1986)y mas
reciente, Jaimes y Romero (1996) y Carlotto (1998). La formación Paruro

21
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

litológicamente esta compuesta por lutitas, limolitas, areniscas,


microconglomerados, conglomerados y raramente niveles volcánicos indicando
medios de abanicos aluviales, medios fluviales entre lazados, proximales y llanuras
de inundación. La edad de la formación Paruro es atribuida al Mioceno superior en
base a una adaptación por el métodoK /Ar sobre biotitas, dando una edad 10.1+ -
0.5 Ma (Carlotto 1998) y además que se han encontrado carofitas que indican una
edad Mioceno superior (Jaimes y Romero 1996; y Carlotto et al 1997)

4.2 GEOLOGÍA LOCAL


GRUPO YUNCAYPATA

Anteriormente formación Yuncaypata Kalafatovish 1957 posteriormente es elevado


al rango de Grupo Yuncaypata (Carlotto et.al 1991) el nombre deriva de la localidad
de Yuncaypata ubicada a 5 Km. al norte de la ciudad del Cusco, esta unidad no
presenta una columna completa debido a que comprende varios niveles de de
despegue.

22
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Aflora en el sector de los cuadrángulos de Calca y Urubamba anteriormente este


grupo era dividido en varias secuencias estratigráficas (Carlotto et.al 1991,1992)
posteriormente se define en cuatro secuencias (Carlotto et.al 1996) Formación
Paucarbamba , Maras, Ayacabcas (Yuncaypta) y formación Puquin . Dentro del
área de estudio se presentan las siguientes formaciones:

Formación Puquin

Dávila ha descrito una secuencia areniscosa seguida de arcillitas rojas y verduzcas,


cuyos afloramientos mas típicos se encuentran en la quebrada Puquin.

La base de la formación Puquin es concordante con la formación Sangarara mientras el


tope esta cubierto en discordancia angular por la formación Lucre.

Los componentes Litológicos de la formación Puquin son areniscas Cuarzosas de grano


fino con niveles de arcillitas rojas a verdes. Las areniscas cuarzosas lateralmente,

23
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

pueden pasar a curzitas en estratos delgados de color blanquecino, que en algunos


casos conforman farallones que destacan dentro de las rocas circundantes, también se
encuentran capas de margas y brechas calcareas. Hacia la parte media se tiene también
areniscas cuarzosas de grano fino y con arcillitas negras a rojizas. En la parte superior
de esta unidad se encuentra arcillitas y limolitas rojas con niveles de calizas y nodulos
calcareos, capas lenticulares de yeso pero en volumen muy reducido además se
encuentran areniscas, arcillitas amarillentas.

El grosor de la formación Puquin se estima entre 200 a 300m Edad y Correlación.- Se le


asume una edad tentativa del cretacio superior ya que provablemente se acumulo
durante el campaneano – Maestrichtiano inferior. Se le correlaciona con la base del
grupo Cotacucho.

4.3 GEOMORFOLOGIA GENERAL


La provincia Cusco se encuentra ubicada en la zona de transición entre la Cordillera y la
Cordillera Oriental, situándose más sobre la Oriental. Teniendo en cuenta su ubicación,
la provincia presenta ciertas unidades geomorfológicas diferenciadas esencialmente por
la altitud a la que se encuentran.

El talud en estudio presenta diferentes unidades morfológicas (Fig. 2), las que pueden
ser clasificadas en cuatro grandes grupos: Piso de Valle, Laderas, Montañas y Mesetas.
Además se tienen los conos aluviales que se ubican entre el piso de valle y las laderas.

24
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

1.-Piso de Valle

Tiene una morfología plana y muy poca pendiente (< 1%). se puede apreciar varios
niveles de terrazas, desde T1 que es la mas joven hasta T4 que es la mas antigua.
Estas 4 terrazas le dan la forma escalonada particularmente en el valle norte, en tanto
en el valle sur solo se tienen las terrazas T1 y T2.

2.-Laderas

Presenta elevaciones y relieves prominentes, con pendientes que van desde el 15 hasta
el 50% por lo que tiene una topografía accidentada muy empinada, lo que favorece a los
procesos erosivos, particularmente la formación de cárcavas.

3.-Mesetas

Son superficies caracterizadas por una topografía relativamente llana cortada por
quebradas que le dan un aspecto de lomadas disectadas. En general, la
pendiente varía entre 4 y 25%. Las principales mesetas son:

- Meseta de Saqsaywaman

se encuentra al norte de las Laderas Norte y sur de las Montañas del Cusco entre los
3,600 y 3,750 msnm, donde se localiza el Parque Arqueológico del mismo nombre.

25
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Presentan afloramientos de rocas del Grupo Yuncaypata, donde sobresalen las calizas,
areniscas, lutitas y lentes de yeso.

- Meseta de Tambillo

se localizada al norte de las Laderas Norte, en el sector de San Sebastián entre los
3,500 y 3,650 msnm. Conformado por afloramientos de calizas, areniscas, lutitas y
brechas del Grupo Yuncaypata y la Formación Pumamarca.

- Mesetas de Oropesa y Piquillacta

se hallan en la parte baja y cercana al piso de valle, a una altura promedio entre 3100 y
3250 msnm para Oropesa y 3200 a 3250 msnm para Piquillacta. Su relieve
relativamente plano tiene pendientes de hasta10 %. La Meseta de Oropesa es en
realidad la parte superior de un cuerpo volcánico cuaternario donde resalta la presencia
de centros arqueológicos como Choquepujio y Piquillacta.

- Meseta de Huacoto

constituye una altiplanicie situada entre los 4000 y 4350 msnm. Separa la Ladera
empinada norte con las Montañas de Pachatusan. Resalta por la presencia de dos
cuerpos volcánicos cuaternarios, uno Huacoto e Ichchu Orcco Si bien es una altiplanicie,
pero por estar recortada por algunas quebradas, desarrolla relieves moderados con
pendientes que varían entre 4 y 25%. Se caracteriza por la presencia de riachuelos,
pequeñas lagunas y humedales.

- La Meseta de Ccorccorpata

está localizada al este de las Montañas de Pachatusan, entre los 3900 y 4200 msnm.
Tiene un relieve moderado con pendientes que varían de 15 a 25 %. Presenta pastizales
naturales y humedales. Se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas y
sedimentarias del Grupo Mitu que muestra cierta estabilidad a deslizamientos.

- Las Mesetas Sur

se localizan entre la Ladera empinada sur y las Serranías de Vilcaconga, y a altitudes


que varían entre los 3800 y 4200 msnm. Tienen relieves alomados de laderas suaves
con pendientes que varían entre 4 y 15% desarrollados sobre areniscas y lutitas del
Grupo San Jerónimo. Su vegetación está dada por pastizales naturales. Son zonas
estables a los problemas de geodinámica externa. Se han reconocido 4 mesetas:
Meseta de Patihuaylla, Meseta de Yupani, Meseta de Pancho y Meseta de Jajacancha.

4.-Montañas

Se caracterizan por tener relieves abruptos imponentes en las cumbres de los


límites de la cuenca. Al Norte se tienen las Montañas de Pachatusan y las
26
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Montañas del Cusco, mientras que al sur las Serranías de Vilcaconga.

- Las Montañas de Pachatusan

se encuentran al norte de la meseta de Huacoto. Es una zona prominente que


domina el paisaje. Tiene elevaciones que alcanzan los 4800 msnm, con relieves
abruptos donde la pendiente varía entre 40 y más de 50%. Domina la presencia de rocas
volcánicas del Grupo Mitu, sin embargo, en algunos sectores se aprecian pastizales
naturales y vegetación rala.

- Montañas del Cusco

Se encuentra al norte de las mesetas de Saqsaywaman y Tambillo y está


separada de estas por la falla de Tambomachay. Alcanzan altitudes que van
desde los 2,450 hasta 4,400 msnm, resaltando el Huaynapicol y el Sencca, donde las
pendientes son mayores al 50%. Están constituidas por rocas sedimentarias de las
Capas Rojas del Grupo San Jerónimo.

- Serranías de Vilcaconga

Se caracteriza por ser una zona de relieves prominentes con elevaciones que
alcanzan los 4300 msnm y se sigue por la margen derecha de todo el valle del
Huatanay. La pendiente varía entre 25 y 50%, presentando cerros y lomas,
cortados por quebradas y pequeños valles como el del río Kayra. La geología está dada
por la presencia de areniscas del Grupo San Jerónimo, que son las rocas más
importantes desde el punto de vista hidrogeológico, ya que constituyen los mejores
acuíferos de la región.

5.-Conos aluviales

Son formas que resultan de la edificación de los torrentes cuando estos desembocan en
los valles principales en forma de huaycos o aluviones.

4.4 MORFOLOGIA LOCAL

Al pie de talud en estudio se encuentra un rio de nombre Sipaspujio el cual es un factor


muy importante en la inestabilidad del talud.

Presencia de vegetación en la superficie del talud, siendo este un indicativo de presencia


de la napa freática y un factor determinante en la inestabilidad de taludes. El talud
poseen una inclinación considerable a simple vista se podría decir q es de un 70 – 80%
de pendiente.

27
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Presencia de vegetación en el talud.

Cambios de la pendiente en el talud debido a constantes deslizamientos de masas de


suelo.

28
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

En las dos imágenes se observa los


deslizamientos ocurridos a lo largo de la carretera.

Existencia de una carretera en la parte superior del talud donde transitan vehículos de
distintos tonelajes que son otra parte importante de la instabilidad del talud en estudio.

29
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

4.5 GEODINAMICA

4.5.1 Geodinamica externa


4.5.1.1 inundaciones

La quebrada Sipasmayo presenta una vulnerabilidad física muy alta a alta a los
aluviones o huaycos que afectaría el piso de valle, así como las laderas de la parte baja
de la quebrada, tal como ocurrió en los meses de enero y febrero del 2010, donde la
canalización no soportó los grandes caudales y se desbordaron, afectando a viviendas
en ambas márgenes. Cabe destacar que el desbordamiento de los aluviones se produjo
también por la colmatación de sedimentos en el fondo de la canalización.

Niveles de peligro

Peligro muy alto

Zonas afectadas por lluvias muy fuertes anual o con un periodo de recurrencia de

10 años. Dentro de esta tenemos los bordes del río con urbanizaciones consolidadas
inmediatamente pegadas al río protegidas con sacos de arena o gravas, sin obras de
encauzamiento o con muros que se inundan en varios sectores, por lo que son de muy
alto riesgo a las inundaciones.

Entre estos sectores tenemos, Huancaro, la margen derecha del río en el tramo
canalizado de Aeropuerto. La quebrada de Saphy y el Centro Histórico, por la presencia
de potenciales huaycos. Las quebradas de Picchu, Sipasmayo, Quilquemayo,
Saqramayo y Cachimayo no canalizados son de muy alta vulnerabilidad física. La
margen izquierda del río Huatanay en Angostura y Huambutío; en ambas márgenes
entre Saylla y Oropesa son muy vulnerables a las inundaciones. Los bordes de la laguna
de Huacarpay que han sido secadas artificialmente son también de muy alta
vulnerabilidad.

Peligro alto

Zonas que pueden ser inundadas en periodos de lluvias extraordinarias con un periodo
de recurrencia entre 10 y 100 años, con destrucción de obras de encauzamiento. Por el
periodo de recurrencia muy largo en estas zonas no se tiene la conciencia debida de
estos fenómenos.

Entre estos sectores tenemos, Huancaro, el Aeropuerto y todos los sectores rellenados
del Huatanay en su cauce inundable. Las quebradas canalizadas de Sipasmayo,
Saqramayo y Cachimayo. Sectores cercanos a los de muy alta vulnerabilidad de San
Jerónimo, Saylla-Oropesa y el poblado de Huayllarpampa (Huambutío).

30
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Peligro medio a bajo

Zonas relativamente alejadas y un poco más altas del cauce inundable, pero que

pueden ser inundadas debido a lluvias extraordinarias con periodos de

recurrencia mayores a 100 años o debido a huaycos originados en la parte alta de la


cuenca.

4.5.1.2.- HUMEDAD ATMOSFÉRICA.

Los valores medios mensuales de humedad relativa oscilan entre 62 y 78%

Humedad absoluta: Mínima (junio) 8.9 milibares.

Máxima (Diciembre) 11.7 milibares.

Promedio anual: 10.4 milibares.

4.5.1.3.- PELIGRO DE VIENTOS.

Los fenómenos eólicos no han sido considerados como elementos de riesgo significativo
para la ciudad del Cusco debido a que por su ubicación geográfica no se presentan
vientos fuertes en este sector.

4.5.1.4.- EROSIÓN DE RIVERAS.

La quebrada Sipaspuquio en temporada alta de precipitaciones pluviales erosiona


ambas márgenes llegando a afectar zonas pobladas en la parte baja.

31
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

4.5.1.5.- TIPOS DE SUELOS

Para la confección del mapa de tipos de suelos se ha recurrido a realizar una serie de
simplificaciones a los sistemas de clasificación existentes en Ingeniería Civil hasta lograr
un número de tipos de suelos razonable para su interpretación en un mapa temático y su
aplicación de los tipos de suelos considerados de riesgo al mapa de peligros del Cusco.
(ver plano P-07)

4.5.1.5.1.- CLASIFICACIÓN DE SUELOS

En cada punto se toma como suelo representativo a aquel que se encuentra ubicado
dentro de la zona activa para el diseño de la cimentación típica.

La cimentación típica a sido asumida como zapatas aisladas cuadradas de 1m de lado


cimentadas a 1m de profundidad por lo que la zona activa que se encuentra entre la
base de la cimentación y un nivel a 2 veces el ancho de la cimentación por debajo de la
misma. De acuerdo a estos criterios el suelo representativo de cada sector estaría
conformado por el material ubicado entre 1 y 3m de profundidad. Se ha considerado
para el estudio i el material predominante o más crítico entre 1 y 3m de profundidad en
cada sitio.

Se ha utilizado la el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) para


representar el tipo de suelo de cada punto en el mapa. Esto es:

C = Arcillas M = Limos, S = Arenas y G = Gravas

L = baja compresibilidad, H = alta compresibilidad

P = Mal gradadas o uniformes, W = Bien gradadas.

y las combinaciones posibles de estos símbolos.

Para fines de sectorizar el área de la ciudad en tipos de suelos resulta que el sistema
SUCS posee demasiados tipos de suelos producto de la combinación de las iniciales
que se indica líneas arriba por lo que en una primera etapa del estudio se ha reducido a
5 los tipos de suelos y han sido complementados con el símbolo de Roca y Relleno del
modo siguiente:

S para SW, SP, SM, SC, SP-SM, SP-SC, SW-SP y SW-SC. Arenas

32
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

G para GW, GP, GM, GC, GP-GM.... etc. Gravas

C para CL, CH, CL-ML Arcillas

M para ML y MH Limos

O para OL, OH, Pt. Suelos orgánicos y Turba

Rc para Roca Afloramientos rocosos.

Rll para Rellenos Rellenos artificiales sueltos.

Esta simbología ha dado como resultado demasiados tipos de suelos ( 7 )


generando formas caóticas e intricadas. Para fines de determinar el peligro geotécnico
de los distintos sectores de la ciudad se ha decidido considerar solo 4 tipos que son:

Suelos Finos (F) para Arcillas, Limos y Arenas.

Gravas (G) para Gravas o Suelos Gravosos.

Orgánicos (O) para Turbas y Arcillas orgánicas.

Roca (R) para Afloramientos rocosos macizos

4.5.1.6 DETALLES:

33
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

QUEBRADA SIPASPUQUIO:

Tiene una dirección SO-NE nace en la elevaciones de Corcca se puede dividir en tres
sectores.

Parte alta

Se observa afloramientos de la formación Kayra y Puquin , observándose pequeños


deslizamientos en la quebrada , en la actualidad se encuentra poblado con presencia de
viviendas dispersas y terrenos de cultivo.

Parte Intermedia.

Corresponde al anticlinal Puquin por donde el eje del anticlinal ha sido fallado y por
donde discurre la cuenca Sipaspuquio( formación Puquin) esté sector presenta
problemas geodinárnicos de deslizamientos de tierras tanto en el flanco derecho e
izquierdo. se observa hasta cuatro deslizamientos activos siendo el O1 Y 02 de regular
volumen correspondiendo a filtraciones de agua comprometiendo al embalse de este
riachuelo, se calcula 1000 m 3 en ambos deslizamientos ( margen izquierda), el
deslizamiento 03 y 04 son deslizamientos activos de grandes proporciones los que
comprometen con embalsar el riachuelo en este sector con un calculo aproximado de
2000 m 3 entre los dos deslizamientos llegando hasta la curva de la pista Cusco-
Abancay.

Parte Baja.

Este sector es el área de alto peligro por ser de alto riesgo y vulnerabilidad ya que sus
aguas confluyen a la canalización de la Av. Ejercito al que compromete con inundar esta
área (centro poblado Santiago) llegando al rio Huancaro.

34
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Según la informacion
recopilda del gobierno
regional de cusco en uno de
los mapa podemos observar:
que existe un deslizaiento
antiguo, existe peligro de
huayco.

35
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Según el siguiente mapa la zona de estudio se encuantra en una


zona de peligro muy alto.

36
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

37
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

38
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

4.5.2 Geodinamica interna

4.5.2.1 Falla Huanacaure

De extensión algo reducido se le ha considerado como una zona independiente con


rumbo N275°E considerado como falla de rumbo, por ser su desplazamiento paralelo a
la estratificación (no corta estratos) y actúa como delimitador del anticlinal Lucre y el
sinclinal de Arahuay-Mollehorcco

4.5.2.2.- Falla Kayra

Tiene un rumbo de sur a norte cubierto por el deposito aluvial Kayra, el tipo de falla es
inversa y su extensión abarca 6km aproximadamente

4.5.2.3.- Falla Tambomachay

Es la mayor estructura de deformación frágil que establece todo un comportamiento


dinámico en la región Inicialmente esta falla se ha comportado como inversa en contacto
fallado al grupo San Jerónimo (Capas Rojas) (piso) con la formación Yuncaypata techo
posteriormente a fines del terciario e inicios del cuaternario esta falla ha rejugado en
falla transcurrente (falla de Rumbo o de desgarre ) dando lugar a la abertura de la
cuenca del Cusco y la posterior formación y deformación de la falla Kenco y todo un
sistema enrrejado de fallas E-W y SE- NW ploteadas en la Zona de estudio.

El comportamiento actual parece del tipo normal (sebrier et.al 1982 Cabrera J. 1984
E. Hauman 1986)

4.5.2.4.- Falla Quenqo

Sigue una dirección N 280° E aflora en la quebrada Cuychipata entre las altitudes de
3450 a 3475 m.s.n.m en las cabeceras de las quebradas Cychuipata y el Angelhuyco, se
observa zonas escarpadas y terrazas a lo largo de la traza de la falla lo que evidencia
una reactivación durante el Pleistoceno – Holoceno.

La traza de la falla Kenco limita la sedimentación de la cuenca Pumamarca de la roca


grupo Yuncaypata actuando como un control estructural para la sedimentación.

4.5.2.5.- Falla Tankarpata

39
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Se observa el la margen derecha del río Huatanay donde la línea de altas cumbres de
los cerros Huanacaure y Molleorco han sido desplazados hacia atrás con un movimiento
Sinextral y una dirección predominante NW-SE

4.5.2.6.- Falla Huancaro

Se observa notoriamente sobre el relieve SW de la depresión del Cusco cuya línea de


falla es recorrida por las aguas del río Huamancharpa con Rumbo SSW-NNE de
movimiento normal tiene una longitud aprox de 4 Km.

4.5.2.7.- Falla Saphy

Se ubica al NW de la depresión del Cusco . Esta falla pone en contacto los depósitos
cuaternarios lacustres y los fluvioglaciarios, acompañados de movimientos verticales de
bloques de orientación Norte 120| - 140° lo que justifica que afloren en diferentes niveles
indudablemente de la quebrada Saphy. Por cuya línea de falla recorren las aguas del río
Saphy con una dirección NW- SE

4.5.2.8.- Falla Picchu

Se ubica al N de la depresión del Cusco y posee un rumbo WNW –ESE habiendo


desplazado las unidades de la formación Yuncaypata y grupo San Jerónimo (capas
Rojas)

4.5.2.9.- Falla Salineras-Tenería

Responde al desplazamiento de una falla normal sinextral con buzamientos al Este con
un rumbo variable que va de N-S ( desembocadura del río Teneria)en el río Cachimayo
hasta la comunidad de Ticapata ), para luego torcer bruscamente al NW- SE
( Comunidad de Tticapata hasta la comunidad de Pumamarca ) donde se disipa en la
línea de falla Tambomachay

Esta falla desplaza los depósitos de la formación Pumamarca y en etapas mas recientes
destruyo los depósitos de la formación San Sebastián suprayacente al Pumamarca en la
línea de rotura. Se ubica sobre el lecho del río Teneria

4.5.2.10.- Falla Pumamarca

Sigue una dirección N 280° con un desplazamiento que aflora hacia el Sur de la falla
Kenco entre las altitudes de 3400 a 3450 m.s.n.m .

40
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

En la parte media de las quebradas se observa zonas escarpadas y terrazas


evidenciando su reactivación reciente, esta traza de falla limita y controla la
sedimentación esta muy relacionado al inicio de la primera fase de la flexura de San
Sebastián.

4.5.2.11.- Falla Chocco

Es una falla no importante pero que esta asociada en cierto modo a la falla de Huancaro
y tiene una dirección NW – SE

4.5.2.12.- Falla Saylla

Es una falla de Rumbo de dirección NW-SE y que se encuentra en contacto fallado entre
el Grupo Yuncaypata y la Formación Kayra

Las fallas de la cuenca del Cusco se han agrupado en 4 sistemas (Marocco R 1988) en
la cuenca se reconoce el sistema E – W (N 80° - N100°) y NW – SE (N30° - N150°).
Dentro de este sistema tenemos a la falla Tambomachay, Qoricocha, Pachatusan.

El sistema N – S tiene movimientos verticales a sub verticales, dentro de este sistema


tenemos: falla Tancarpata. Huancaro, la falla más importante que controla el flujo de las
aguas y se comporta como umbral hidráulico en la cuenca del Cusco es la falla
Tambomachay.

4.5.2.13.- ESTRUCTURAS MENORES

4.5.2.13.1.- Sistema de Fisuramientos Norte - Sur

Son familias de fallas perpendiculares y oblicuas al anticlinal Lucre, al sinclinal Arahuay -


Mollehorcco y al sistema de fallas inversas (Tambomachay y Huanacaure)

Tienen direcciones que varían entre N-S a NNO-SSE y pudieron haberse formado
durante el Mio-plioceno .

La presencia de estrías de falla, estructuras de pliegues anticlinal Lucre y sinclinal


Arahuay, sistemas de fisuras norte sur, prueban que las formaciones pertenecientes al
grupo San Jerónimo sufrieron subsidencia activa durante la sedimentación, i han sido
afectados por los movimientos posteriores de la orogenia andina. Evidencias de
neotectónica durante el cuaternario (Erupciones volcánicas de Rumicolca), así como la
presencia de movimientos sísmicos que ocurren en la región indican que la actividad
tectónica continua actualmente.

41
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

4.5.2.13.2- Sistema de Fallas Este Oeste

Dislocan la secuencia sedimentaria de la formación San Sebastián principalmente con


un rumbo de E-W y un buzamiento de 45° a 70° hacia el sur se observa una
identificación con una presencia de un conjunto de escarpes inclinadas en una dirección
hacia la depresión de la ciudad del Cusco

4.5.2.13.3- Falla NW – SE

Se trata de un complejo sistema de desgarre que ocasiona fallas en dirección sinextral y


con un rumbo predominante NW- SE son fácilmente identificables puesto que las líneas
de falla constituyen el lecho de las quebradas que descargan sus aguas hacia el centro
de la cuenca (época de avenidas)

El movimiento de estas ha generado con las fallas E- W un conjunto limitado de


bloques o islotes al estilo de las fichas de un rompecabezas.

Su existencia ha determinado la presencia de un drenaje de dirección paralela al centro


de la depresión del Cusco. En los lados que penetran hacia la cuenca se ha construido
viviendas, las que en la probabilidad de una reactivación corren el riesgo de destrucción.

4.5.2.13.4Fallas Sin Sedimentaria

Este sistema de falla sin sedimentaria es el complemento de la formación de la flexura


de San Sebastián y esta controlado por las estructuras mayores de las fallas de
Tambomachay, Falla Cusco y fallas Menores Kenco, Falla Pumamarca.

4.5.2.13.5.- Fallas Post – Sedimentarias

Después de la sedimentación de la cuenca Pillao de los esfuerzos de compresión y La


cuenca San Sebastián y activándose las fallas Cusco , Tankarpata, Kenco, Huancaro ,
Saphy, Salineras y Pumamarca todos estos controlados a la estructura mayor de la falla
de Tambomachay.

La presencia de estructuras regionales de deformación y dislocación, han creado desde


tiempos remotos, un conjunto de estructuras con un relieve inconfundible, que en la
mayoría de los casos ha inestabilizado los bordes superior e inferior, modificando la
morfología, creando cuencas de sedimentación, variando la escorrentía de las aguas
superficiales y subterráneas así como condicionando la tectónica de la región. Por
ejemplo podemos decir que la presencia de la falla Tambomachay ha dado lugar a la
formación de la cuenca Plio –cuaternaria Cusco, ha condicionado la existencia de todo
un sistema de deformación como la flexura San Sebastián, sistema de fallas Kenko y el
intrincado sistema de fallas menores. Igualmente la falla Tancarpata ha desplazado

42
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

largamente las líneas de crestas de los cerros Huanacaure y Molleorco y quizá haya
creado las condiciones para la formación del valle del mismo Nombre.

43
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

4.5.3 Coeficiente sismico


PELIGRO SÍSMICO

Registro Histórico De Sismos.

El documento titulado "Investigación de


Actividad Sísmica en la Región Inca" por
Cuenca S. J. del Instituto de Investigación
Universidad Region de la Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco (IIUR-UNSAAC)
1991, presenta una relación histórica de sismos
en la Región Cusco de la cual han sido
extractados los sismos para la Ciudad del
Cusco, la que ha sido complementada por los
últimos sismos registrados, resultando la
relación siguiente: 1590, 1650, 1707, 1804,
1823, 1832, 1832, 1870, 1905, 1928, 1941,
1944, 1946, 1946, 1948, 1948,1949, 1949,
1950, 1952, 1952, 1952, 1954, 1954, 1986.

Sismicidad.

Cusco se encuentra en una zona considerada de alta sismicidad, Zona II a


nivel nacional y ha registrado 2 terremotos devastadores en la historia republicana,
siendo el mayor de ellos en el siglo 15 que se estima fue del grado VII en la escala
de Ritcher. En 1950 la ciudad fue afectada por otro sismo que destruyó casi la
totalidad de viviendas (que eran de adobe). En los últimos años se registran
sismos que producen daños menores en muchas edificaciones y daños
estructurales serios a un muy reducido porcentaje de edificaciones con una
recurrencia de 1 cada 3 años aproximadamente.

Estudios de Microtrepitación.

44
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

El plano de curvas isoperíodos de microtrepitación (Tokeshi/Alva-1990)


realizado por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación
de Desastres (CISMID), la zona del Cusco que abarca desde el sector de Picchu
hasta la Granja Kayra está comprendida por el período predominante de Ts= 0.30
y 0.50 seg.

Riesgo Sísmico.

Existe información referida a riesgo sísmico en la región, en el documento


“Riesgo Sísmico en la Zona del Altiplano” (Vargas/Casaverde). Esta información
está basada en datos sísmicos instrumentales, datos sísmicos históricos, registros
de movimientos fuertes, datos geotécnicos y geofísicos, los que usando el modelo
probabilístico de Poisson han sido procesados para obtener la aceleración,
velocidad y desplazamiento máximos esperados para periodos de retorno de 30,
50 y 100 años. Esta información se encuentra en mapas con curvas que abarcan
los departamentos de Cusco y Puno. Los parámetros correspondientes a la
ubicación del proyecto son:

Aceleración Velocidad Desplazamiento

Periodo de 30 50 100 30 50 100 30 50 100


retorno (años)

Parámetros 0.13 0.16 0.21 5.8 7.00 9.50 2.05 2.40 3.30
7 5 0

Nota: Aceleraciones expresadas en coeficientes de gravedad “g”. velocidad en


cm/seg. y desplazamientos en cm.

45
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

4.6 ESTUDIO
HIDROLOGICO
4.6.1 sub cuenca del rio
sipaspuquio

46
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

El presente estudio se basa en el análisis de la información hidrológica e hidráulica


de la sub cuenca sipasmayo, habiéndose realizado trabajos de campo e
identificado la cuenca del Ríachuelo de sipasmayo como cuenca principal.

En la zona, no hay presencia de acuíferos, pero si del riachuelo.

4.6.2 REGIMEN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Durante la excavación de las calicatas (1.50m) no se observó presencia de agua,


como bien sabemos con este estudio muy superficial no se puede deducir
exactamente la presencia de agua subterránea, según la recopilación de
información de que hizo se obtuvo el siguiente mapa de aguas subterráneas:

Según el mapa que tenemos podemos observar que en la zona de estudio existe
niveles freáticos cuyo rango de profundidad varía entre 1.00- 5.00m

47
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

4.6.3 CARACTERISTICAS DE LAS LLUVIAS

En el cuadro se presentan promedios mensuales de temperatura y precipitación


pluvial correspondientes a un periodo de observación de 37 años (1963-1998)

Temperaturas Precipitación
medias mensuales acumulada media
Mes ºC. mensual en mm.

Enero 11.74 170.38

Febrero 11.62 134.51

Marzo 11.55 119.79

Abril 11.20 50.05

48
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Mayo 11.21 8.13

Junio 9.11 5.223

Julio 8.91 4.44

Agosto 10.04 9.03

Septiembre 10.95 26.03

Octubre 12.14 56.70

Noviembre 12.35 87.07

Diciembre 12.21 125.08

Acumulada Anual ------ 796.45

Promedio Anual: 11.00 -----

Temperatura Máxima registrada 27.9 Nov/74

Temperatura Mínima registrada -1.50 Jun/63

Como puede verse Cusco presenta dos temporadas claramente marcadas, una
conocida como tiempo de lluvias de Noviembre a Abril y otra como tiempo de
secas entre Mayo y Septiembre.

La quebrada Sipaspuquio en temporada alta de precipitaciones pluviales erosiona


ambas márgenes llegando a afectar zonas pobladas en la parte baja.

VARIABLES INDICADORES UNIDAD RECURSOS


Afloramiento rocoso Información espacial FOT GRC
Área Km²
GEOLOGIA GENERAL Composición mineralógica Imágenes satelitales y SIG
Rumbo y buzamiento
Escarpas y estrías de falla Contrastación de mapas
GEOLOGIA LOCAL Geoformas Sub paisajes
GEOMORFOLOGIA Inclinación en porcentaje Información espacial FOT GRC
Pendientes
GENERAL y grados
Formacion de Información espacial FOT GRC
GEOMORFOLOGIA LOCAL terrazas,laderas mesetas, Pendientes. Imágenes satelitales y SIG
etc Contrastación de mapas
GEODINÁMICA INTERNA Formación de puquin, falla Mapa de fallas Imágenes satelitales

49
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

de cusco
Es suceptible inuncaciones, Estadísticas de años
GEODINÁMICA EXTERNA Imágenes satelitales
huaycos anteriores
Presencia de agua
HIDROGEOLOGIA Estudios hidrologicos Mapas hidrologicos
subterránea de 1-5m

50
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

5 ESTUDIO GEOTECNICO

5.1 OBJETIVOS:
 Proponer un criterio con el cual se define el grado o nivel de detalle con que
deben ser ejecutados los estudios geotécnicos del terreno para los
diferentes escenarios que se tengan en el trazo de un proyecto carretero.
 Señalar los vicios o errores más notables que se cometen en los estudios
geotécnicos para analizar la estabilidad de taludes.
 Definir tipos de explanada: Materiales de préstamo: procedencia,
clasificación, uso.

5.2 Reconocimiento preliminar


La zona a evaluar corresponde a la formación kayra, a continuación se muestra
una breve descripción:

51
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

*Fuente: boletín de geología del cuadrángulo cusco

Tras apreciar las fotos podemos decir que el talud se encuentra cubierta e algunas zonas por una
cubierta vegetal formada principalmente de pastos, mientras el talud opuesto al talud de estudio
tiene presencia de árboles. Además se puede observar una pendiente prenunciada, la cual sirve
como botadero de desmonte e incluso de basura, prueba de ello son los rastros de caída de material
que se muestra en las siguientes fotos.

52
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Deslizamiento
de material

53
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

5.3 Planificación de la exploración y muestreo


La planificación para la exploración se realizó según a las recomendaciones del ingeniero docente
encargado del curso, de la cual se hace un breve resumen a continuación.

Se efectuarían 3 calicatas de 1.50 metros de profundidad, las cuales debieran estar dentro de la
zona de correspondan al levantamiento topográfico para poder obtener los parámetros de los suelos
que conforman el talud en estudio. Se procedería a extraer muestras representativas alteradas e
inalteradas de las calicatas para efectuar los ensayos de laboratorio correspondientes.

Alcances del programa de exploración

El programa de exploración se llevó a cabo a través del método de exploración


directa de campo, es decir, por medio de calicatas en 3 distintos puntos del talud,
todas con una profundidad minina de 1.50 metros, se trató en lo posible extraer
muestras alteradas e inalteradas para proceder con los ensayos de laboratorio
respectivo, pero en la primera calicata no se pudo extraer muestras del tipo
inalteradas por ser esta básicamente un estrato de relleno no controlado.

Las muestras extraídas serán usadas en las pruebas de:

 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
se realiza tamizando o cribando una determinada cantidad de suelo, en
peso, a través
de una serie de tamices, pesándose el porcentaje retenido en cada uno de
ellos. Conocido lo retenido en cada tamiz, se puede obtener el tanto por
ciento de partículas de diámetro inferior al considerado en cada caso
 ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Es el ensayo más utilizado en la caracterización de la resistencia a
compresión de los suelos con cierta cohesión. En el ensayo se procede a
carga una probeta de suelo con rapidez y, en este caso de arcillas
impermeables, equivale a un ensayo sin drenaje. En suelos granulares los
datos obtenidos son meramente orientativos, ya que la falta de cohesión de

54
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

los granos hace que la muestra se desmorone nada más aplicarle la carga
(vertical).

 LIMITES DE ATTERBERG
Determinan las humedades características de las partículas finas,
definiéndose al Límite Líquido como la humedad necesaria para que el
suelo pase de un estado plástico a un estado fluido, y al Límite Plástico a la
humedad necesaria para que el suelo pase de un estado semisólido a un
estado plástico. El Índice de Plasticidad se define como la diferencia entre
el L.Líquido y el L.Plástico.

5.4 EJECUCIÓN DE EXPLORACIÓN Y MUESTREO


Como ya se mencionó para el presente trabajo de investigación se usó el método
de exploración directa de campo por medio de calicatas.

Ventajas

 Extracción de muestras alteradas e inalteradas


 Visualización directa de la estratigrafía

Desventajas

 Profundidad limitada

55
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

EXPLORACION

CALICATA 01

56
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Calicata 02

57
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Calicata 03

58
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

5.5

EJECUCION DE ENSAYOS DE LABORATORIO


Análisis granulométrico

CALICATA 01
peso de la muestra: 582.89
peso retenido peso retenido % pasa
tamaño corregido: (%) peso retenido
tamiz:
(mm) peso retenido: acumulado (%): 100
1" 25.400 0 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.525 18.55 18.55 3.18 3.18 96.82
4 4.750 26.4 26.40 4.53 7.71 92.29
10 2.000 170.5 170.47 29.25 36.96 63.04
40 0.420 210.03 209.99 36.03 72.98 27.02
100 0.150 44.4 44.39 7.62 80.60 19.40
200 0.074 24.37 24.37 4.18 84.78 15.22
cazuela 88.74 88.72 15.22 100.00
suma: 582.99 582.89 100.00
error: -0.1

59
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Granulometria Calicata 1
120.00

100.00

80.00
% pasa

60.00

40.00

20.00

0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
tamañ0 (mm)

CALICATA 02
peso de la muestra: 839.66
peso retenido peso retenido % pasa
tamaño corregido: (%) peso retenido
tamiz: (mm) peso retenido: acumulado (%): 100
1" 25.400 29.8 29.84 3.55 3.55 96.45
3/8" 9.525 92.33 92.47 11.01 14.57 85.43
4 4.750 27.04 27.08 3.23 17.79 82.21
10 2.000 105.4 105.56 12.57 30.36 69.64
40 0.420 308.4 308.86 36.78 67.15 32.85
100 0.150 88.85 88.98 10.60 77.74 22.26
200 0.074 77.37 77.48 9.23 86.97 13.03
cazuela 109.23 109.39 13.03 100.00
suma: 838.42 839.66 100.00
error: 1.24

60
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Granulometria Calicata 2
120.00
100.00
80.00
% pasa
60.00
40.00
20.00
0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010

tamaño (mm)

CALICATA 03
peso de la muestra: 582.77
peso retenido peso retenido % pasa
tamaño corregido: (%) peso retenido
tamiz:
(mm) peso retenido: acumulado (%): 100
1" 25.400 0 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.525 20.55 20.56 3.53 3.53 96.47
4 4.750 26.42 26.43 4.53 8.06 91.94
10 2.000 157.4 157.45 27.02 35.08 64.92
40 0.420 221.34 221.40 37.99 73.07 26.93
100 0.150 44.12 44.13 7.57 80.64 19.36
200 0.074 24.37 24.38 4.18 84.83 15.17
cazuela 88.4 88.43 15.17 100.00
suma: 582.6 582.77 100.00
error: 0.17

61
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Granulometria Calicata 3
120.00

100.00

80.00
% pasa

60.00

40.00

20.00

0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
tamaño (mm)

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

6.- REPRESENTACINO DE RESULTADOS

PERFILES ESTRATIGRAFICOS

62
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

63
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

64
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

LEYENDA

65
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

PESO ESPECÍFICO DEL SUELO

Los valores de peso específico se asumieron en función a las características de


las muestras extraídas, los valores adoptados fueron de 15 y 18 kN/m3

5.6 7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


A continuación se muestra el cuadro resumen de las propiedades del suelo en
estudio, redondeando y asumiendo valores de peso específico.

SECCION
TRANSVERSAL
SUELO ᶲ C Ƴm

1-1' sc 25 0 15
sc 25 10 18
2-2'
cl - - -
3-3' sc 25 10 18

66
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

6 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

6.1 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON EL PROGRAMA SLIDE


Slide es el software más completo para el análisis de estabilidad de taludes
disponibles en el mercado, con el análisis de elementos finitos, filtración de aguas
subterráneas, reducción rápida, la sensibilidad y el análisis probabilístico y diseño
de apoyo. Se pueden analizar todos los tipos de taludes de suelos y rocas,
terraplenes, diques de tierra y muros de contención. Dotado de las capacidades de
los programas CAD, le permite crear y editar modelos complejos con mucha
facilidad.

TALUD SIN NIVEL FREATICO Y SIN SISMO

67
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

68
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

69
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

TALUD SIN NIVEL FREATICO CON SISMO

70
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

71
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

72
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

TALUD CON NIVEL FREATICO SIN SISMO

73
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

74
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

75
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

TALUD CON NIVEL FREATICO CON SISMO

76
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

77
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

78
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

79
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

6.2 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON EL PROGRAMA


MACSTARS
El programa MACSTARS 2000 fue desarrollado para verificación de la estabilidad
de suelos reforzados, esto es, estructuras que confieren estabilidad de taludes
usando unidades de refuerzo capaces de absorber las tensiones de tracción,
además de permitir el análisis de estructuras de contención de gravedad utilizando
el mismo principio.

El programa permite calcular las verificaciones de estabilidad en muros de suelo


reforzado utilizando el Método del Equilibrio Limite, como también puede aplicarse
a taludes no reforzados.

TALUD SIN NIVEL FREATICO SIN SISMO

Jambu falla poligonal

80
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Bishop falla circular

Jambu falla circular

81
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

TALUD SIN NIVEL FREATICO CON SISMO

Jambu falla poligonal

Bishop falla circular

82
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Jambu falla circular

TALUD CON NIVEL FREATICO SIN SISMO

Jambu falla poligonal

83
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Bishop falla circular

Jambu falla circular

84
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

TALUD CON NIVEL FREATICO CON SISMO

Jambu falla poligonal

Bishop falla circular

85
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Jambu falla circular

RESUMEN DE FACTORES CON EL PROGRAMA SLIDE

SNF SS SNF CS CNF SS CNF CS


Fellenius 1.103 0.882 0.641 0.510
Bishop 1.157 0.864 0.621 0.511
Jambu 1.152 0.858 0.575 0.475
Spencer 1.156 0.863 0.637 0.535
Morgenstern 1.153 0.861 0.636 0.531

TABLA RESUMEN PROGRAMA MACSTARS

SNF SS SNF CS CNF SS CNF CS


Jambu (poligono) 1.235 1.043 1.163 0.881
Bishop (circular) 1.130 0.874 0.874 0.575
Jambu (circular) 1.077 0.818 0.731 0.465

86
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

6.3 Análisis de estabilidad con el programa GEOSLOPE


Suelo normal sin nivel freático (considerando el relleno)

Morgensten Price Spencer

87
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Bishop Janbu

Ordinary

Suelo normal sin nivel freático (sin considerar el relleno)

88
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Morgensten Price Bishop

Spencer Janbu

89
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Ordinary

Suelo normal con nivel freático (considerando el relleno)

90
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Morgensten Price Bishop

Spencer Janbu

Ordinary

91
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Suelo normal con nivel freático (sin considerar relleno)

92
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Morgensten Price Bishop

Spencer Janbu

Ordinary

93
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

6.4 Análisis de estabilidad con el programa SVSlope

SVSlope ® representa un nuevo estándar en el análisis de estabilidad de taludes.


Los usuarios pueden realizar análisis de la pendiente límite de equilibrio clásico
por el método de rodajas o por el método de las fuerzas basales. Métodos de
búsqueda avanzada se aplican para determinar correctamente la ubicación
correcta de la superficie de deslizamiento crítico.

SVSlope ® se caracteriza por un análisis de probabilidad avanzada, así como la


integración con otros paquetes en SVOffice ™. La interfaz de usuario simplificada
y algoritmos avanzados de búsqueda de superficie antideslizante hacen para una
configuración modelo rápido y tiempos de cálculo.

Hemos puesto gran esfuerzo en verificar SVSlope ® frente a los escenarios de


estudio de casos clásicos y paquetes de software de la estabilidad de taludes
existentes, como Clara / W. Algunos conceptos de interfaz originales fueron
inspirados por Clara / W y se han aplicado en SVSlope ® con el fin de asegurar la
continuidad de uso. El equipo de SoilVision Systems Ltd. representa un grupo
avanzado de ingenieros geotécnicos y desarrolladores de software con M.Sc. y
Ph.D. grados y décadas de experiencia que asegura que su modelado será
exitoso y confiable. Esto permite a los usuarios tener la confianza de que los
resultados de SVSlope ® son correctas.

94
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

SVSlope ® está siendo utilizado en la actualidad en proyectos de estabilidad de


taludes de clase mundial. Expertos de la industria de estabilidad de taludes ya
apoyan el uso de SVSlope ® como el nuevo estándar en el modelado de la
estabilidad de taludes.

Suelo normal con nivel freático (considerando el relleno)

Cuadro resumen del análisis

95
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método Ordinario

Método de Bishop

96
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método de Janbu simplificado

Método de Spencer

97
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método de Morgensten Price

Método de GLE (Fredlund)

Suelo normal con nivel freático (sin considerar el relleno)

98
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

99
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método Ordinario

Método de Bishop

100
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método de Janbu simplificado

Método de Spencer

101
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método de Morgensten Price

Método de GLE (Fredlund)

Suelo normal sin nivel freático (considerando el relleno)

102
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

103
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método Ordinario

Método de Bishop

104
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método de Janbu simplificado

Método de Spencer

105
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método de Morgensten Price

Método de GLE (Fredlund)

Suelo normal sin nivel freático (sin considerar el relleno)

Cuadro resumen del análisis

106
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

107
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método de Ordinario

Método de Bishop

108
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método de Janbu Simplificado

Método de Spencer

109
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Método de Morgensten Price

Méto
do de GLE (Fredlund)

Cuadro de Resumen

GeoSlope
Con NF (Con Con NF (Sin Sin NF (Con Sin NF (Sin
relleno) relleno) relleno) relleno)

110
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

Morgenstern
0.740 0.740 1.152 1.149
Price
Spencer 0.741 0.741 1.152 1.149
Bishop 0.729 0.730 1.153 1.150
Janbu 0.600 0.602 1.087 1.087
Ordinary 0.707 0.708 1.099 1.100
MINIMO 0.600 0.602 1.087 1.087

SVSlope
Con NF (Con Con NF (Sin Sin NF (Con Sin NF (Sin
relleno) relleno) relleno) relleno)
Morgenstern Price
0.686 0.686 1.159 1.212
- GLE
Spencer 0.685 0.685 1.160 1.212
Bishop 0.662 0.661 1.163 1.215
Janbu 0.561 0.561 1.101 1.118
Ordinary 0.553 0.553 1.118 1.136
MINIMO 0.553 0.553 1.101 1.118

111
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL

7 SOLUCIONES.

7.1 MUROS TERRAMESH.

Con el programa Macstars se hizo el análisis para el caso más crítico que es el
que tiene sismo y además hay presencia del nivel freático aplicando soluciones de
muros Terramesh.

Para evaluar el talud es necesario bajar el nivel freático que se muestra, para lo
que se plantean drenes horizontales, al hacer la prueba con sismo y nivel freático
los valores del factor de seguridad eran muy bajos por lo que se hace necesario
drenes.

Las propiedades de los materiales usados en el muro Terramesh son los


siguientes

RELLENO DEL TERRAMESH


TERRAMESH (ROJO) (AMARILLO)
COHESION (kg/cm2) 3 4
ANGULO DE FRICCION 35° 35°
PESO UNITARIO (kg/cm3) 1.7 1.8

Las características de los bloques de Terramesh son las siguientes:

Ancho de la Base = 4.00

Altura = 1.00

Padrón de los refuerzos:

Maccaferri - Terramesh System - P - 10x12 - 2,7 - 1.00

Largo [m] = 4.00

Gavión [m]: Altura= 1.00 Ancho= 1.00

Resistencia a la Tracción [kN/m] : 41.30

Tasa de deformación plástica : 2.00

Coeficiente de deformación elástica [m³/kN] : 1.10e-04

Rigidez del refuerzo [kN/m] : 420.00

112
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS

Mediante el método de Bishop obtenemos el FS: 1.016 lo que indica que es


estable.

Ahora realizamos el análisis de estabilidad para los demás casos.

113
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
CON NIVEL FREATICO Y SIN SISMO

EL FACTOR DE SEGURIDAD ES: 1.189

CON SISMO Y SIN NIVEL FREATICO.

FS : 1.099

114
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
SIN SISMO Y SIN NIVEL FREATICO.

F.S : 1.33

7.2 ANCLAJES.

7.2.1 ANCLAJES DE ACERO


Para el análisis del talud con anclajes se usó el programa de computo slide.

Propiedades de los materiales: Resistencia a la tracción: 4200 kg/cm2

SOLUCION:
Para poder lograr que el talud sea estable se hizo un dren horizontal (rojo), para
poder bajar el nivel freático para el caso más crítico, y se diseña los anclajes de
acero para posteriormente ser analizados. La numeración de los anclajes van
desde la parte superior hasta la inferior, las longitudes se detallan a continuación:
Anclaje Longitud (m)
1 30
2 35
3 35
4 35
5 35
6 30
7 25
8 22.5
9 15
10 12
11 10

115
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
MODELAMIENTO EN EL PROGRAMA

RESULTADOS

Fellenius:

FS = 0,925

Este es un método muy conservador por lo que se observara los valores del factor de
seguridad en los otros métodos.

116
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
BISHOP SIMPLIFICADO.

FS : 1.060 (estable)

MORGENSTERN-PRICE

FS: 1.068 (estable)

117
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
SPENCER

FS : 1.069 (estable)

METODO FS
FELLENIUS 0.925
BISHOP 1.060
MORGENSTERN-PRICE 1.068
SPENCER 1.069

Llegamos a la conclusión de que el talud aplicándole anclajes de acero es estable para el


caso mas critico que considera nivel freatico y sismo.

7.3 SOLUCION FINAL


Para ver cual solución adoptar nos guiaremos con el cuadro comparativo de las 2
soluciones propuestas por nuestro grupo.

TERRAMESH ANCLAJES DE ACERO


Proceso constructivo más simple Proceso constructivo complejo
Economico Mayor costo
Equipos y materiales accesibles en el Equipos y materiales necesarios para la
medio construcción escasos y no muy comunes
en el medio
Los refuerzos metálicos le dan rigidez a Los anclajes pueden sufrir corrosion
la tierra armada
Las zonas de refuerzo requieren Se requiere un numero grande de
protección especial contra la corrosión anclajes para estabilizar el talud
Debido a los puntos explicados en el cuadro la solución para estabilizar el talud será la de
usar el sistema terramesh.

118
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
8 CONCLUSIONES:

 En nuestros análisis de estabilidad de nuestro terreno se obtuvieron los


siguientes factores de seguridad para diferentes condiciones loa cuales
mostramos a continuación.
 RESUMEN DE FACTORES CON EL PROGRAMA SLIDE

SNF SS SNF CS CNF SS CNF CS


Fellenius 1.103 0.882 0.641 0.510
Bishop 1.157 0.864 0.621 0.511
Jambu 1.152 0.858 0.575 0.475
Spencer 1.156 0.863 0.637 0.535
Morgenstern 1.153 0.861 0.636 0.531

 TABLA RESUMEN PROGRAMA MACSTARS

SNF SS SNF CS CNF SS CNF CS


Jambu (poligono) 1.235 1.043 1.163 0.881
Bishop (circular) 1.130 0.874 0.874 0.575
Jambu (circular) 1.077 0.818 0.731 0.465

Dónde:

SNF SS: SIN NIVEL FREÁTICO, SIN SISMO.

SNF CS: SIN NIVEL FREÁTICO CON SISMO.

CNF SS: CON NIVEL FREÁTICO SIN SISMO.

CNF CS: CON NIVEL FREÁTICO CON SISMO.

119
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
 TABLA RESUMEN PROGRAMA GeoSlope

GeoSlope
Con NF (Con Con NF (Sin Sin NF (Con Sin NF (Sin
relleno) relleno) relleno) relleno)
Morgenstern
0.740 0.740 1.152 1.149
Price
Spencer 0.741 0.741 1.152 1.149
Bishop 0.729 0.730 1.153 1.150
Janbu 0.600 0.602 1.087 1.087
Ordinary 0.707 0.708 1.099 1.100
MINIMO 0.600 0.602 1.087 1.087
 TABLA RESUMEN PROGRAMA SVSlope.

SVSlope
Con NF (Con Con NF (Sin Sin NF (Con Sin NF (Sin
relleno) relleno) relleno) relleno)
Morgenstern Price
0.686 0.686 1.159 1.212
- GLE
Spencer 0.685 0.685 1.160 1.212
Bishop 0.662 0.661 1.163 1.215
Janbu 0.561 0.561 1.101 1.118
Ordinary 0.553 0.553 1.118 1.136
MINIMO 0.553 0.553 1.101 1.118

 Dado los valores de factor de seguridad en las tablas anteriores se


concluyó que para el caso más simple en donde no existe nivel freático y no
existe un evento sísmico el terreno es estable usando los diferentes métodos de
estabilización.
 Para el caso más crítico con un evento sísmico y presencia de nivel freático
el terreno resulta ser inestable.
 El terreno estudiado no contaba con presencia de nivel freático, al momento
de hacer el estudio geotécnico y geológico. Pero existe escorrentía superficial
en el pie del talud por lo que va generar inestabilidad en dicho talud debido a
la socavación del rio que pasa por el lugar.
 Otro factor que genera inestabilidad en el talud es el material de relleno
existente en el talud cuya masa ase inestable al talud sin aportar resistencia al

120
PRESAS Y ESTABILIDAD DE TALUDES ING. CIVIL
corte ya que incluso hay presencia de residuos sólidos procedentes de los
asentamientos humanos del lugar.
 La solución planteada es:
- Eliminación del material de relleno y residuos sólidos.
- Construcción de sistemas de drenajes en la base del talud para
evitar la socavación e infiltración de agua.
- En caso de temporadas de lluvia el agua se infiltra dentro del cuerpo
del talud y genera inestabilidad por tanto se construiría sistemas de
drenaje en el cuerpo del talud para evitar problemas.
- Construcción de una estructura de Terramech en dos partes del
talud.
- Incrustar anclajes de acero a lo largo del talud para darle mayor
estabilidad.
 Los valores obtenidos de factor de seguridad después de aplicar estos
criterios de solución, usando los diferentes programas de cómputo
MACSTAR son:
- Bishop obtenemos el FS: 1.016
- CON NIVEL FREATICO Y SIN SISMO : EL FACTOR DE
SEGURIDAD ES: 1.189
- CON SISMO Y SIN NIVEL FREATICO. FS : 1.099
- SIN SISMO Y SIN NIVEL FREATICO. F.S : 1.33

 ANCLAJES DE ACERO, Para el análisis del talud con anclajes se usó el


programa de cómputo SLIDE y los resultados fueron:
FELLENIUS 0.925
BISHOP 1.060
MORGENSTERN-PRICE 1.068
SPENCER 1.069

 Haciendo la estabilidad con estas soluciones empleadas.

121

También podría gustarte