Taller de Cine Con Celulares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Taller de cine con celulares

Que es sonido?
El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas
mecánicas, generalmente a través de un fluido que esté generando el movimiento
vibratorio de un cuerpo

Sonido, edición y software

Dentro de la realización audiovisual, el sonido es un campo creativo que,


desde la aparición del cine sonoro, va de la mano con la imagen. Abarca
todos los elementos que no sean estrictamente música compuesta en un
filme: diálogos y efectos sonoros.
La creación de una banda sonora tiene las mismas posibilidades creativas que
el montaje. Se deben seleccionar sonidos con una función concreta para guiar
la percepción de la imagen y la acción, en el caso de no tener aun hecha esa
banda sonora se usa otra ya existente para ir montando la imagen, a esto se le
llama temp track.
La mayoría, cuando empezamos a estudiar cine, solemos aprender mucho en
lo referente a la imagen, olvidando que cualquier obra cinematográfica es
AUDIOvisual, a excepción del cine mudo.
Normalmente se tiene la sensación de que los actores u objetos que aparecen
en las películas producen el ruido adecuado en el momento adecuado,
considerando el sonido como un simple acompañamiento a las imágenes. En
cambio, la banda sonora de una película se construye separada de la banda
de imagen y de manera independiente. Parte de la fuerza de muchas escenas
y secuencias se consigue gracias a efectos de sonido que suelen pasar
desapercibidos. El sonido es capaz de crear un modo distinto de percibir la
imagen y puede condicionar su interpretación, por ejemplo, centrando la
atención del espectador en un punto específico y guiándolo a través de la
imagen.

El sonido en el cine: diegético y extradiegético

Sonido diegético

Es todo aquel sonido que forma parte de lo narrado.

Por ejemplo, si un personaje está tocando un instrumento o escuchando


la radio, esa música es diegética.

Un ejemplo claro serían la mayoría de las escenas musicales de Whiplash, de


Damien Chazelle, ya que el protagonista toca la batería.

Sonido extradiegético
Extradiegético es aquel sonido que no pertenece a la acción de la escena,
como suele suceder con la música de la mayoría de las películas.
Tipos de sonido en el cine: IN, OFF y Fuera de
campo
El sonido in (proviene del interior de la Pantalla). Todo lo que acontece:
diálogos de los personajes, sonidos, o música, si vemos al músico tocar en
directo.
El fuera de campo corresponde al sonido diegético, pero la fuente del sonido
no se ve en pantalla.

Por ejemplo, imaginad que tenemos un plano detalle de una persona


durmiendo, y se empieza a escuchar el despertador sin que lo veamos,
despertando a nuestro protagonista.

Sabemos que el despertador está ahí, aunque no lo veamos.

El sonido off (exterior al mundo narrado), como por ejemplo una voz en off de
un narrador, música o sonidos que añadimos a posteriori.

Porudccion de foleyys caseros


Fueron ellos los que dieron muchas ideas para la producción casera de efectos de
sonido. Desde ya podrán ser utilizados en la producción de radiodrams, radionovelas,
doblaje para dibujos animados, etc. Viva la imaginación.

Sonidos de naturaleza:

Granizo: Mover en forma circular un envase de lata con algunos frijoles dentro.
Relámpago: Agitar con fuerza un pedazo de plancha de ojalata o calamina. Un letrero
de pensión también puede servir
Viento: Junte las manos y sople con cuidado entre los dedos. Cuando la escena que se
graba es demasiado larga conviene realizar el efecto entre dos personas para tener un
sonido continuo.
Truenos: Ponga dentro de una caja de cartón mediana vacía un par de pilas,, mueva con
energía la caja y listo.
Llovizna: Estrujando una bolsa plástica de las más delgadas se logra un efecto de lluvia
muy suave y delicado.

Sonidos d ela casa:


Reloj Tic Tac: Se realiza girando un lapicero entre las manos, uno de los dedos deberá
llevar un anillo.
Barrer: Rozando las cerdas de dos cepillos de dientes o un cepillo contra un peine o
cualquier objeto con el que pueda hacer contacto.
Puerta abriéndose: Se consigue apretando con las manos un pedazo de hoja Bond
contra un lapicero que gira lentamente Puerta cerrándose:
Cerrando la tapa de un cassette y una buena ecualización con graves podemos lograr el
efecto. También podemos aprovechar la puerta del estudio y grabar un efecto real.
Goteo de agua: Apretando los labios y abriéndolos violentamente se logra el sonido del
goteo, asegúrese d no tener los labios secos, cuantas veces repita el ejercicio tendrá la
cantidad de gotas requeridas
Pasos en la sala: lamanera más fácil de logarar el efecto de pasos es caminar por la sala
o sobre una tabla de madera.

Para grabar audio

Twuited wave

Link mega para descargar audition

https://mega.nz/file/Clh2yIJD#onPCZrbsjbBkYP7PZCErSOjmHDbmvKhhNiG1kEpydQM

link audition en drive

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1uVEzoYZ0AB5wRSYScBYg1Q-jNEQPqNmx

 Ambientar una historia en un tiempo y lugar determinado. Las escenas


relacionadas con la Antigüedad, por ejemplo, no cuentan con la misma música que
las escenas que suceden en un tiempo moderno.
 Contribuir al desarrollo del elemento psicológico en los personajes. Además de
indicarnos lo que sienten, la música puede ayudarnos a conocer la personalidad
de los personajes.
 Servir como fondo para los diálogos y darles un punto de sentimentalismo,
dramatización, etc. O bien sustituir aquellos que sean innecesarios. Por ejemplo,
en las típicas escenas de amor, cuando los dos protagonistas se conocen y
comienzan a mantener una conversación, muchas veces no oímos ésta, sino
que
 escuchamos una música adecuada para la escena.
 Unir escenas que sin la música serían difíciles de conectar. Hacer más claras y
accesibles algunas escenas. La música ayuda a que el espectador reciba
claramente la lectura que el director quiere que haga de una escena o acción.
 Hacer más claras y accesibles algunas escenas. La música ayuda a que el
espectador reciba claramente la lectura que el director quiere que haga de una
escena o acción.
 Implicar emocionalmente al espectador. La música puede influir sobre los
sentimientos y las emociones que el espectador experimenta a lo largo de la
película, modificando el sentido de la imagen o anticipando una situación
determinada, como en la famosa escena de la ducha en la película “Psicosis”

También podría gustarte