Actividad 2 Matrices y Subordinadas
Actividad 2 Matrices y Subordinadas
Actividad 2 Matrices y Subordinadas
PROCESO METODOLÓGICO:
El grupo empresarial se presenta cuando además de la existencia de la subordinación, existe una unidad
de propósito y dirección entre las sociedades que involucradas en la subordinación según lo dispone el
artículo 28 de la ley 222 de 1995.
Hay sociedades subordinadas que tienen relación económica y operativa entre ellas, y en ese caso se
configura el grupo empresarial.
El artículo 260 del código de comercio señala que una sociedad será subordinada de otra cuando su
poder de decisión está sometido a la voluntad de otra persona o sociedad que serán su matriz o
controlante.
Es decir, la empresa depende de otra, en razón a que esa otra es su dueña en una proporción suficiente
para influir en sus decisiones.
La sociedad matriz o controlante es la sociedad que controla a otras sociedades que están subordinadas
a esa matriz.
Se puede afirmar que la sociedad matriz es la sociedad más grande que controla a otras sociedades más
pequeñas por medio de la participación accionaria que le otorga poder decisorio en el interior de las
sociedades invertidas o controladas.
Sociedad subordinada.
Cuando una sociedad es propiedad de otra, en todo o en parte, está sometida a la subordinación de esa
sociedad controlante o matriz.
El artículo 261 del código de comercio presume que hay subordinación cuando se dan las siguientes
condiciones:
Control: El control puede ser ejercido en Colombia o desde Colombia por personas naturales o jurídicas
nacionales o extranjeras. La situación de control existe en la medida en que el poder de decisión de una
sociedad controlada o subordinada esté sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su
matriz o controlante, indicó la Superintendencia de Sociedades.
Modalidades de control: El artículo 261 C.Co. modificado por el artículo 27 de la Ley 222 de 1995,
aclara y especifica los supuestos de subordinación para el control societario, bajo las siguientes
modalidades:
Control interno por participación: Se verifica cuando se posea más del cincuenta por ciento (50%) del
capital en la subordinada, sea directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas, o las
subordinadas de estas.
Control interno por el derecho a emitir votos constitutivos de mayoría mínima decisoria: Esta
modalidad se presenta cuando se tiene el poder de voto en las juntas de socios o en las asambleas de
accionistas, o por tener el número de votos necesario para elegir la mayoría de los miembros de junta
directiva, si la hubiere.
Control externo: Esta forma de control también se ha de- nominado “subordinación contractual” y se
verifica mediante el ejercicio de influencia dominante en las decisiones de los órga- nos de
administración, en razón de un acto o negocio celebrado con la sociedad controlada o con sus socios.
También se admite la subordinación societaria indirecta cuando el control sea ejercido por intermedio o
con el concurso de las entidades de naturaleza no societaria.
3. Obligaciones de la matriz.
Las sociedades matrices pueden garantizar las obligaciones de sus subordinadas sin que así esté
dispuesto en sus estatutos. Ello, en razón de que,
4. Presentar las conclusiones del trabajo. Recuerde que las conclusiones deben ser el
resultado del trabajo realizado, no se trata de comentarios generales. Se recomienda
presentar una conclusión por cada punto desarrollado y un análisis final.
Conclusiones
Como puede observarse del análisis de la normatividad vigente sobre el tema de las
matrices, subordinadas y grupos empresariales en Colombia, el compendio de normas que
existe sobre el tema ha definido unas reglas de juego bastante claras que limitan el riesgo
potencial que existe de que se abuse de los beneficios propios de la estructura de los
grupos económicos. Así pues, la Ley 222 de 1995 trajo un régimen estricto de matrices,
subordinadas y grupos empresariales en el que se le dio no solo un mayor alcance a las
hipótesis de subordinación que ya existían, sino que además se definieron efectos
específicos derivados de las situaciones de control. De esta manera se estableció la
necesidad de darle publicidad a dichas relaciones, así como reiterar y fortalecer la
necesidad de consolidar estados financieros, con el propósito de que los terceros y los
mismos accionistas pudiesen defenderse de los abusos del manejo societario. También se
introdujo la regulación de los grupos empresariales, y se estableció el principio de
subsidiariedad en la responsabilidad de las matrices para los casos de concurso de filiales
o subsidiarias, todo ello con el fin de que si bien los grupos económicos pudiesen seguir
gozando de los beneficios de la generación de economías de escala, así como el
mejoramiento de eficiencia y los beneficios de la diversificación del riesgo entre las
diversas sociedades del grupo económico, se controlasen las conductas abusivas en
perjuicio de terceros y de los accionistas minoritarios. No obstante, el enorme avance que
tuvo la regulación colombiana en el tema de matrices, subordinadas y grupos
empresariales, de la anterior investigación puede concluirse que todavía existen
confusiones y vacíos normativos en algunos temas específicos que valdría la pena que
fueran revisados o bien por el propio legislador, o por las entidades encargadas en
especificar el alcance de ciertas normas.
El régimen de matrices y subordinadas contenido en la Ley 222 de 1995, con la cual se le
introducen reformas al Código de Comercio, incluye entre sus estipulaciones, presunciones
de subordinación societaria, al igual que otros conceptos como el de control conjunto y
control no societario.
Este régimen es aplicable a todos los tipos sociales por igual, ya que todos tienen la posibilidad de ser
dominantes y dominadas por otros entes. Sin embargo, en cuanto al control por participación en el
capital, dado la dificultad que algunos tipos societarios presentan para modificar con facilidad la
integración de los socios que participan en su capital, consideramos que este supuesto tiene una
aplicación más amplia y más práctica en las sociedades por acciones. Esto es así porque los
accionistas, gracias al principio general de la libre negociabilidad de las acciones, pueden enajenar o
ceder su participación en el capital más fácilmente, lo que hace a éstas sociedades más accesibles a la
entrada de terceros quienes pueden modificar la estructura del control interno de la sociedad.
A partir del análisis del artículo 148 de la Ley 222 de (1995) y el artículo 61 de la Ley 1116
de (2006) se puede establecer que estos apartados normativos consagran una simple
presunción del nexo causal de la responsabilidad subsidiaria frente a terceros con ocasión
de las actuaciones que haya realizado la sociedad matriz o controlante en virtud de la
subordinación y en interés de esta o de cualquiera de sus subordinadas. Es de desatacar,
que la mencionada responsabilidad subsidiaria admite prueba en contrario, por tanto, el
demandado deberá acreditar que la situación de insolvencia o de liquidación judicial
obedeció a una causa extraña a la subordinación.
Contrario a lo anterior, la Corte Constitucional ha establecido que el parágrafo del artículo 148 de la Ley
222 de (1995) establece una presunción de responsabilidad de la entidad matriz respecto de su
subordinada, presunción que se asemeja a la responsabilidad objetiva, en tanto que, para los casos
estudiados, indicó que las sociedades matrices debían hacerse responsables del pasivo pensional de sus
subordinadas, sin tan siquiera probar e nexo causal directo de las primera sobre las actuaciones de las
segundas, mientras el caso se resuelve en la justicia ordinaria.
Referenciar las fuentes utilizadas para la resolución del trabajo en formato APA. Se debe utilizar las
normas de referenciación citadas y la consulta del material de la biblioteca o bases de datos de la
UMNG.
https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_ivc/CartillasyGuias/
Guia_Practica_RegimenMatricesySubordinadas.pdf
https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-intelectual-y-arbitraje/situacion-de-
control-y-grupo#:~:text=La%20situaci%C3%B3n%20de%20control%20existe,indic%C3%B3%20la
%20Superintendencia%20de%20Sociedades.
VALLEJO VÉLEZ, Juan Camilo. & RESTREPO RESTREPO, Ángela María. (1993). Los grupos de interés económico:
alternativa jurídica para afrontar 40 los nuevos retos económicos: fundamentos teóricos y prácticos. (1ª ed.).
Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica DIKE.
REYES VILLAMIZAR, Francisco. (2013b) Nuevo Derecho Societario. Análisis Económico del Derecho Societario.
Bogotá: Legis.
REYES VILLAMIZAR, Francisco. (2008). Algunas vicisitudes del régimen societario colombiano derivadas de la
interpretación constitucional. En: Revista Criterio Jurídico. 8(1), 65-95.
GIL ECHEVERRI, Jorge Hernán. (1998). Nuevo Régimen Societario. Bogotá: Ediciones Librería.
GALGANO, Francesco. (2009). Los grupos societarios. Dirección y coordinación de sociedades. Bogotá: Editorial
Universidad del Rosario.