Unidad N - 13 - OEA
Unidad N - 13 - OEA
Unidad N - 13 - OEA
Guillermo Elías
UNIDAD N° 13:
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
Sistema Interamericano
Los pueblos americanos han buscado su unidad a través de tres grandes líneas:
1) HISPANOAMERICANISMO: Este movimiento encuentra su fundamento en la unidad cultural que está
dada por la fusión racial, cultural y religiosa entre los pueblos indígenas y España. Tuvo su impulso en la
labor de los grandes Libertadores de América como fueron San Martín y Bolívar, alcanzando su momento
cumbre en el Congreso de Panamá de 1826 convocado por este último que llega a aprobar un tratado de
Confederación.
2) PANAMERICANISMO: El segundo movimiento histórico fue el Panamericanismo cuyo fundamento está
en la unidad geográfica derivada de la circunstancia física de que todos los pueblos (latinoamericanos o
norteamericanos) están asentados sobre un mismo continente. Su impulso estuvo dado por EE.UU. en lo
que fue la primera conferencia Panamericana de Washington de 1889 hasta la culminación del proceso
en la constitución de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Bogotá (1948).
3) INTERAMERICANISMO: El fundamento es la síntesis de la unidad cultural y de la unidad geográfica de
América. La finalidad de este movimiento es la alianza americana entre los Estados unidos de
Norteamérica y los pueblos de América Latina. Su impulso tuvo como antecedentes la séptima conferencia
Panamericana de Montevideo de 1933 a la que se llamó Conferencia Extraordinaria Interamericana de
Consolidación de la Paz celebrada en Buenos Aires en 1936.
Orígenes
La Organización de los Estados Americanos (OEA), se inscribe en el segundo de los movimientos mencionados
es decir en el Panamericanismo. Esta corriente surge con la Convocatoria a la Primer Conferencia
Panamericana convocada por el gobierno de los EE.UU. la cual tuvo lugar en Washington en 1889. Fruto de
esa conferencia fue la creación de la “Oficina Comercial” de cuyo mantenimiento y funcionamiento se
encargó el gobierno de EE.UU.
Luego de una serie de Conferencias Panamericanas, llega el año 1948 en que tiene lugar en Bogotá la Novena
Conferencia Panamericana que da origen a la Organización de los Estados Americanos. En esta Conferencia
se adoptó la Carta de la OEA, Tratado de Soluciones Pacíficas, y la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre. En esta Carta de la OEA se estableció la relación la organización tendría con las Naciones
Unidas. En efecto el Art. 1° de dicha Carta establece que: “(…) Dentro de las Naciones Unidas, la Organización
de los Estados Americanos constituye un organismo regional”.
Esta Carta ha sido modificada en cuatro oportunidades: Buenos Aires 1967, Cartagena de Indias en 1985,
Washington 1992 y Managua 1993.
Caracteres
La OEA, es una organización internacional, intergubernamental, permanente, regional y de naturaleza
jurídico-política.
—1—
Derecho Internacional Público y Comunitario: Unidad N° 13 Abog. Guillermo Elías
Intergubernamental: Porque los pueblos americanos no actúan directamente sino que lo hacen a través
de sus Estados.
Permanente: Porque está destinada a perdurar en el tiempo es decir que no se agota en un tiempo
determinado. La Carta de la ONU no prevé el retiro unilateral de un miembro pero la de la OEA si lo
establece al prever la posibilidad de denuncia unilateral de la Carta.
Regional: Tal como lo establece el Art. 1° ya mencionado, esta organización tiene carácter regional dentro
del sistema de Naciones Unidas. La misma Carta de la ONU señala en el Art. 52 Inc. 1 que: “Ninguna
disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales (…)”. Pero la
aceptación de estos acuerdos u organismos regionales está condicionada a que sean compatibles con los
Propósitos y Principios de la Carta de ONU.
Jurídica-Política: Persigue dos grandes fines que son la Paz y Seguridad del continente y el Desarrollo de
los Pueblos.
Órganos de la O.E.A.
Órganos Principales
La Asamblea General
Es el órgano supremo de la Organización por medio del cual esta realiza sus fines.
Tiene un carácter DELIBERATIVO, señalado en el Art. 52 de la Carta cuando señala como atribución principal
la de: “Decidir la acción y la política generales de la Organización, (…)”.
Forman parte de la Asamblea General todos los Estados miembros de OEA quienes en la misma tienen
derecho a un voto cada uno.
Es un órgano de reunión periódica que se reúne ordinariamente una vez al año. Pero puede ser convocada a
Reunión extraordinaria por el Consejo Permanente para lo cual se requiere en este órgano una mayoría
calificada de dos tercios de los Estados miembros.
Cualquier Estado miembro puede pedir la convocatoria a la Reunión, lo cual denota su carácter ocasional. La
Convocatoria se dirige al Consejo Permanente de la OEA quien por mayoría absoluta simple de miembros
decide si es procedente la reunión. En caso de ataque al territorio de un Estado Americano, la Reunión de
consulta se hará sin demora por convocatoria que deberá hacerle inmediatamente el Presidente del Consejo
Permanente. La votación está prevista en el Tratado de Asistencia recíproca que exige una mayoría de dos
tercios de los Estados miembros de la Reunión.
—2—
Derecho Internacional Público y Comunitario: Unidad N° 13 Abog. Guillermo Elías
Consejo Permanente
Es un órgano principal, ejecutivo pero no supremo destinado a cumplir los fines de la Organización. Por eso
la misma Carta señala que el Consejo entiende en todos aquellos asuntos que le encomienden la Asamblea
General o la Reunión de Consulta de Ministros. Está compuesto por un representante de cada Estado
miembro y cada uno tiene derecho a un voto.
Es un órgano político destinado a velar por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados
miembros de la OEA Se encarga de ejecutar las decisiones que toman la Asamblea General o la Reunión de
Consulta.
Es un órgano creado por la Conferencia de Managua de 1993. Depende de la Asamblea General en lo que
respecta a la cooperación solidaria para el desarrollo integral. El objetivo principal es promover la
Cooperación entre todos los Estados miembros en especial para la reducción de la pobreza. Está integrado
por todos los Estados miembros y se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias. Posee además órganos
subsidiarios.
Es un órgano principal, asesor, de reunión permanente. La función principal es: “(…) promover el desarrollo
progresivo y la codificación del Derecho Internacional, (…)”. Cumple además funciones de órgano asesor ya
que se le encarga estudiar los problemas jurídicos referentes a la integración de los países en desarrollo del
Continente.
Está integrado por once (11) juristas nacionales de los Estados miembros elegidos por la Asamblea General
por cuatro años. No puede haber dos miembros de la misma nacionalidad. La sede del Comité está en la
Ciudad de Río de Janeiro (Brasil).
Es junto a la Corte uno de los dos órganos que integran el sistema interamericano de defensa de los derechos
humanos. El Art. 112 de la Carta de la OEA dice que: “Habrá un Comisión Interamericana de Derechos
Humanos que tendrá, como función principal, la de promover la observancia y la defensa de los Derechos
Humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia”. Luego señala que: “Una
convención interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura, competencia, y
procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos encargados de esa materia”.
La Comisión es creada en 1959 en una Reunión de consulta de Ministros de Relaciones exteriores reunidos
en Santiago de Chile, entrando en funciones en 1960.
En 1969 tiene lugar la Convención Interamericana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
que creó la Corte Interamericana de Derechos Humanos y dotó tanto a esta como a la Comisión de
atribuciones y procedimientos.
—3—
Derecho Internacional Público y Comunitario: Unidad N° 13 Abog. Guillermo Elías
Luego la Comisión realiza un juicio de admisibilidad a los fines de saber si se cumplen o no los requisitos
anteriores.
La Comisión está integrada por siete personas físicas elegidas por Asamblea General. Duran cuatro años en
sus funciones y pueden ser reelegidos por una vez. La sede está en la Ciudad de Washington D.C. (EE.UU.).
Es una creación del Pacto de San José de Costa Rica, pero encuentra su fundamento en la Carta de la OEA
cuando habla de que una futura convención determinará la creación de otros órganos.
Es un órgano principal, judicial, asesor y de reunión permanente. Al igual que la Corte Internacional de Justicia
los Estados miembros de la Organización o los órganos de la propia OEA pueden consultarle sobre:
a) La interpretación de normas internacionales.
b) Sobre la compatibilidad entre leyes internas y los instrumentos internacionales.
Está integrada por siete personas físicas, no pudiendo haber más de dos jueces de la misma nacionalidad.
Los jueces duran seis años en sus cargos y pueden ser reelegidos una vez.
El procedimiento ante la Corte sigue los pasos de todo proceso judicial, es decir: demanda, contestación,
prueba y sentencia. Quienes pueden instar el proceso ante la Corte son los Estados partes y la Comisión
interamericana de derechos humanos.
Secretaría General
La Secretaría General se integra por un secretario general, el secretario general adjunto y los secretarios
ejecutivos para asuntos económicos y sociales.
—4—
Derecho Internacional Público y Comunitario: Unidad N° 13 Abog. Guillermo Elías
El Secretario General podrá llevar a la atención de la Asamblea General o del Consejo permanente cualquier
asunto que, en su opinión, pudiese afectar la paz y la seguridad del Continente o el desarrollo de los estados
Miembros.
—5—