Tem As Select Os Del Deport e

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 250

TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

2
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

TEMAS SELECTOS DEL


DEPORTE ACTUAL

por

Pedro E. Gómez Castañeda


Víctor De Lucio

3
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Esta obra es considerada como trabajo social, por tanto no hay restricciones para la reproducción total o
parcial siempre y cuando se mencionen los créditos correspondientes de los autores.

© Gómez Castañeda, Pedro E.


De Lucio Ávila, Víctor Hugo
03-2007-050810172900-01 México.

Titulo: “Temas Selectos del Deporte Actual”

Primera edición:
ISBN: 978-970-95555-0-9

Digitalizado en México por Sistemas Deportivos..


http://www.sistemasdeportivos.com

4
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………………. 07

PARTE 1
TEMAS SELECTOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO……………………………… 08

Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo……………………………. 09


Guías metodológicas para diseñar programas de desarrollo de la fuerza………………. 15
Control del proceso de entrenamiento de talentos deportivos……………………………. 20
Dirección y control del proceso de entrenamiento…………………………………………. 25
Realización de programas competitivos…………………………………………………….. 37
Importancia de la resistencia especial en los deportes de combate…………………….. 41
Planificación y programación del entrenamiento por direcciones de rendimiento...…….. 44
Propuesta metodológica del entrenamiento y control de la resistencia especial……….. 52
Tendencias actuales en el entrenamiento del taekwondo…………………………………. 56
Perspectivas del taekwondo del continente americano rumbo a Beijing 2008………….. 62
Control del gasto calórico a través de la frecuencia cardiaca…………………………….. 66
Fundamentos psicológicos de la preparación táctica para deportistas de combate……. 70
Importancia del desarrollo óptimo de la flexibilidad en los deportes de combate………. 72
El masaje deportivo……………………………………………………………………………. 78
Alcances obtenidos mediante la planificación y control del proceso de entrenamiento... 82
El entrenamiento del equipo mexicano de taekwondo rumbo al campeonato mundial… 86
Análisis técnico táctico del taekwondo latino comparado con el competidor asiático…. 88
Teoría del entrenamiento aplicado al fitness……………………………………………….. 93
Valoración de los índices de fuerza máxima por medio de ejercicios de musculación… 95

PARTE 2
TEMAS SELECTOS DE ADMINISTRACION DEPORTIVA………………………………. 102

Principios de administración en las organizaciones……………………………………….. 103


Generalidades de administración financiera……………………………………………….. 140
Etapas en los proyectos de inversión en empresas deportivas………………………….. 165
El proceso de la dirección en servicios deportivos………………………………………… 174

5
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Entidades deportivas y los tipos servicios………………………………………………….. 183


Criterios metodológicos y administrativos utilizados en los deportes de ……………….
combate del CNAR…………………………………………………………………………… 195
La toma de decisiones en el manejo de instalaciones deportivas………………………. 203
La importancia de la educación continua del administrador deportivo………………….. 208
Diseño de servicios deportivos………………………………………………………………. 212
El problema de la capacitación deportiva en el mercado del acondicionamiento………
físico en México………………………………………………………………………..……… 219
El entrenador como asesor deportivo………………………………………………………. 225
El entrenador líder del siglo XXI……………………………………………………………. 235
Análisis económico en los gimnasios………………………………………………………. 240

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 246

6
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

INTRODUCCION

La presente obra representa una contribución más hacia la Cultura Física actual, misma que se
compone de dos partes cuyas temáticas centrales son: Entrenamiento Deportivo y
Administración Deportiva. El hecho de abordar estos temas radica en las experiencias que
hemos capitalizado durante los últimos años administrando diferentes centros de alto
rendimiento así como la vinculación con talentos deportivos y atletas de alto rendimiento a
traves de sus entrenadores en diversos foros de capacitación continua. Nuestra pretención se
basa fundamentalmente en la imperiosa necesidad que existe en nuestro país de administrar el
deporte mexicano por un lado y crear cuadros directivos para responder a las necesidades
operativas de transformar nuestra sociedad mediante la cultura física.

Dentro de los Temas Selectos del Entrenamiento Deportivo destaca como una aportación
novedosa el Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo, cuyos
planteamientos teóricos se sustentan con las investigaciones realizadas en el Centro Nacional
de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento de México (CNAR) en el colectivo de
combate. El modelo bifásico forma parte de los diecinueve temas selectos del entrenamiento,
cada uno de ellos esta escrito con un lenguaje sencillo que permita al lector comprender de
manera adecuada los diferentes contenidos, dichos temas versan sobre la preparación
deportiva, la planificación del entrenamiento, la dirección y el control del proceso de
entrenamiento, entre los que destacan, las guías metodológicas para diseñar programas de
fuerza, el control del proceso de entrenamiento, fundamentos psicológicos de la preparación
táctica, valoración de los índices de fuerza máxima e incluso temas mas generales como el
masaje deportivo hasta llegar al fitness.

Los temas selectos de administración deportiva son una herramienta necesaria para aquellos
funcionarios y administradores deportivos. La finalidad de dichos temas es el acercamiento del
proceso administrativo a la operación de las asociaciones, federaciones e institutos del deporte
bajo una óptica organizacional. Con trece temas al respecto pretendemos de igual forma
contribuir a que los profesionales del deporte, ya sean entrenadores, técnicos deportivos,
administradores o directivos tengan una visión gerencial que se fundamente en las
generalidades de la administración financiera, las etapas de los proyectos de inversión, el
mismo proceso de dirección en servicios deportivos, la toma de decisiones hasta llegar incluso
al análisis económico de los gimnasios, clubes o centros deportivos.

Si bien es cierto que no pretendemos dar una explicación detallada de cada tema, si permite al
lector tener una idea clara sobre cada uno de los tópicos que componen la obra. Los temas que
escritos a manera de artículos científicos y que algunos de ellos han sido ya publicados en
revistas científicas, permitirán sin duda alguna, resolver las problemáticas de la preparación
deportiva y de la administración del deporte de manera sucinta.

7
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

PARTE
TEMAS SELECTOS
DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
CONTEMPORANEO

8
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

MODELO BIFASICO DE PLANIFICACION DEL


ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Hoy en día el sistema de preparación del deportista se ha ido modificando en función de las
necesidades de las disciplinas deportivas, el calendario de competencias, y una serie de
factores que influyen directamente en la preparación de los deportistas; la creación de Centros
de Alto Rendimiento para preparar reservas de atletas que se integren de forma paulatina a los
equipos nacionales, ha sido una de las políticas importantes en materia de deporte en nuestro
país. Esta latente necesidad ha hecho que surjan diferentes formas de planificar el
entrenamiento obedeciendo siempre a los principios biológicos de adaptación, sin embargo
ajustados a las necesidades específicas de cada realidad en momentos concretos de la
historia. En México como potencia internacional en deportes de combate, entre ellos el
Taekwondo, se ha diseñado un modelo de planificación sustentado en dos fases determinadas
que aprovechando los efectos de entrenamiento, busca elevar el nivel del estado de
rendimiento óptimo a un plano superior de forma paulatina y duradera. En este trabajo
pretendemos dar una serie de directrices generales sobre las características específicas de
este modelo, que se ha ajustado a las necesidades imperantes del recién surgido Centro
Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) perteneciente a la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). Las orientaciones aquí planteadas
refuerzan una visión estratégica de las nuevas formas de planificación del entrenamiento, que
día a día evolucionan para una objetiva estructuración de programas de preparación más
efectivos que garanticen el cumplimiento de los objetivos planteados y el logro de los altos
resultados deportivos.

El modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo se caracteriza por las fases
cuantitativa y cualitativa de las orientaciones metodológicas cuyas especificaciones se detallan
enseguida. Dichas fases pretenden reducir el tiempo de preparación del deportista y optimizar
las cargas de entrenamiento en función del aspecto competitivo, reduciendo notablemente el
tiempo y la preparación deportiva con respecto a los modelos tradicionales ya conocidos.

Carácter cuantitativo de las orientaciones


Primeramente por orientación comprendemos el camino a seguir para llegar a una meta
determinada, de tal forma que puede ser terminal o servir como eslabón inicial para una nueva
cadena de hechos en un plano superior. El concepto cuantitativo lo referimos a la cantidad
acumulada de diferentes magnitudes generales, mismas que propician la construcción de una
base para la estructuración futura de contenidos específicos. En la preparación del deportista
existen orientaciones perfectamente definidas que establecen la base para alcanzar el
incremento de los logros deportivos. Estas orientaciones se desprenden del sistema de
preparación cuyos componentes son:

9
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

a) Preparación Técnica
b) Preparación Táctica
c) Preparación Física
d) Preparación Psicológica – Teórica

Preparación Técnica
Este componente es el sistema de movimientos senso-musculares que cumplen tareas
perfectamente reglamentadas de forma efectiva dentro de una disciplina deportiva. En este
sentido cada disciplina deportiva tiene patrones de movimientos establecidos y delineados que
caracterizan la especificidad de la dinámica de la actividad. Las orientaciones que se
desprenden de la preparación técnica de una determinada especialidad deportiva son la
enseñanza y perfeccionamiento de los elementos técnicos que la comprenden, en el caso del
Taekwondo se desglosa como sigue (Fig. 1):

• Posturas de Fig. 1 Componentes de la preparación


Combate y técnica de Taekwondo
Desplazamientos

• Bloqueos

• Golpeo con Puño


• Semicircular
• Circular
• Golpeo con pie
• Lateral
(Pateo)
• Con giro
• Descendente

Preparación Táctica
Es el uso racional y efectivo de los elementos técnicos de una disciplina determinada de tal
forma que garantice la victoria sobre el adversario. La preparación táctica tiene una vinculación
fundamental e imprescindible con la preparación técnica, por que esta última es la base donde
se construye la segunda, así como también la intervención del aspecto psicológico que
permitirá el deportista tener mayor control y dominio de las situaciones tácticas problemáticas.
Aquí es importante describir el proceso de vinculación de estos dos componentes del sistema
de preparación del deportista (Fig. 2)

10
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Enseñanza de la Perfeccionamiento Enseñanza del Perfeccionamiento del


técnica de la técnica pensamiento pensamiento táctico
táctico

Enseñanza del
movimiento y Ejecución en Ejecución en Ejecución en Ejecución en
ejecución en condiciones condiciones condiciones condiciones
condiciones complejas invariables variables competitivas
sencillas

Preparación Técnica Preparación Táctica

Secuencialización durante la temporalidad de la preparación

Preparación Física
Es el incremento en el nivel de las posibilidades morfofuncionales motrices, las cuales están
directamente vinculadas con la actividad específica de la disciplina deportiva. Las orientaciones
que se desprenden en forma cuantitativa de la preparación física son:

a) Fuerza Máxima
b) Resistencia Aeróbica
c) Rapidez frecuencial

Preparación Psicológica – Teórica


Esta se refiere a la adquisición y procesamiento de la información que el deportista efectúa
para que desarrolle posibilidades intelectuales y emocionales en cada sesión de entrenamiento
con la finalidad de contar con alternativas para la solución de situaciones reales de competición
con un alto nivel de manejo del estrés. Esta preparación se encuentra inherente en todo el
proceso del entrenamiento, desde que el deportista llega al entrenamiento, la predisposición
que muestra sesión con sesión, la regulación de la ansiedad que muestra en el momento
preciso del cumplimiento de las tareas competitivas durante la prescripción y ejecución de los
ejercicios, hasta la realización de las tareas determinadas por medios físicos para elevar los

11
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

niveles de preparación física, siempre cumpliendo el principio fundamental del saber por qué
tiene que hacer y hacer cumplir las tareas.

Este carácter cuantitativo de las orientaciones define la primera fase del modelo bifásico de
planificación, donde las orientaciones a trabajar van a condicionar el nivel de preparación del
deportista, es decir sirven de base sustentable para la construcción posterior de las
orientaciones que determinan el resultado deportivo.

Carácter cualitativo de las orientaciones


El carácter cualitativo de las orientaciones se manifiesta perfectamente en la fase del modelo
de planificación subsecuente a la fase cuantitativa, cumpliendo el principio de la transformación
de cantidad en calidad específica competitiva y por tanto los contenidos en esta fase serán
realizados recreando situaciones reales de competencia, para potencializar la base que se ha
construido en la fase anterior y desarrollar un nivel de predisposición óptima física, psicológica,
técnica y tácticamente, cada disciplina deportiva debe realizar una caracterización de las
orientaciones determinantes del resultado deportivo, donde se establezca perfectamente
cuales son las que influyen directamente en el éxito de la competencia y que garanticen el
cumplimiento de los resultados, en el caso de la mayoría de los deportes de combate las
orientaciones indicadas en esta fase la planificación se describe como sigue:

Preparación Física

a) Resistencia a la fuerza explosiva


b) Resistencia láctica
c) Rapidez de movimientos aislados

Preparación Técnico – Táctica

a) Sistemas Ofensivos
b) Sistemas Mixtos
c) Sistemas Defensivos

Preparación psicológica
Manejo de las habilidades de auto conversación, imaginación mental, regulación de la atención
y establecimiento de objetivos, estas habilidades cognitivas se entrenan todo el tiempo durante
las sesiones de entrenamiento.

12
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Estructura gráfica del modelo bifásico de planificación


Antes de conocer la estructura gráfica del modelo bifásico de planificación, ha de revisarse
como se fundamentan las orientaciones del entrenamiento y como aprovechando los efectos
de entrenamiento se estructura la organización de la carga con las orientaciones determinantes
del resultado deportivo Fig. 3

Fase Cuantitativa Fase Cualitativa

Fuerza Máxima Resistencia Especial


Competitiva
Resistencia Aeróbica • Resistencia Fuerza
Explosiva
• Resistencia Láctica
Rapidez Frecuencial
• Rapidez de movimientos
aislados

Técnica y Enseñanza del Perfeccionamiento Táctico


pensamiento táctico

Aquí es importante establecer los indicadores de medición de cada orientación del rendimiento
para poder tener el control preciso del proceso de entrenamiento. Es en este sentido que los
indicadores de medición de las orientaciones de la fase cuantitativa se describen a través de
los siguientes cuadros de análisis.

Tabla de indicadores de las orientaciones del rendimiento en la fase cuantitativa.

Orientaciones Indicadores de control Medios de entrenamiento


Fuerza Máxima % 1 RM Físicos
Resistencia Aeróbica Consumo Máximo de
Oxígeno (VO2 Máx, Físicos
ml.kg.min)
Rapidez Frecuencial Repeticiones técnicas por
unidad de tiempo (segundos) Técnicos
Perfeccionamiento Técnico y
Enseñanza del Pensamiento % Efectividad de repeticiones Técnico – Tácticos
Táctico técnicas

13
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Tabla de indicadores de las orientaciones del rendimiento en la fase cualitativa.

Orientaciones Indicadores de control Medios de entrenamiento

Resistencia Especial Milimoles de lactato en Técnicos - Tácticos


Competitiva sangre y % de recuperación
entre cada asalto y combate
Perfeccionamiento del
pensamiento táctico % Efectividad Técnico – Técnicos - Tácticos
• Sistemas Ofensivos Táctica en competencia
• Sistemas Defensivos
• Sistemas Mixtos

Aplicaciones prácticas
En este trabajo se ha planteado una aproximación al modelo bifásico de planificación del
entrenamiento, el deporte actual y la teoría del entrenamiento exigen que se diseñen modelos
que resuelvan las problemáticas del proceso de entrenamiento, existen factores que influyen
tanto positivamente como negativamente en la estructuración de los planes de entrenamiento,
con este primer trabajo introductorio al modelo bifásico se revisan las generalidades donde se
sustenta este novel modelo, que resuelve una problemática muy específica en el deporte
mexicano y en especial en los deportes de combate, en subsecuentes trabajos estaremos
profundizando en su confección con ejemplos claros y prácticos. He aquí una representación
grafica de dicho modelo.

14
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

GUIAS METODOLOGICAS PARA DISEÑAR PROGRAMAS DE


DESARROLLO DE LA FUERZA

Un programa individualizado de entrenamiento de fuerza requiere necesariamente conocer las


metas del atleta, para realizar un óptimo trabajo buscando las adaptaciones específicas que
mejoren el rendimiento. Por tanto el diseño de los programas es un proceso altamente
sustentado en el entendimiento de los principios básicos de entrenamiento de fuerza. Este
proceso debería estar basado sobre el paradigma específico de diseñar, prescribir y modificar
el entrenamiento sobre la aplicación diaria.

Selección del programa


Objetivos del entrenamiento de fuerza
En el entrenamiento de fuerza existen diferentes respuestas biológicas en función de las
orientaciones a trabajar.

a) Fuerza Máxima (La máxima resistencia vencida en una acción muscular máxima
voluntaria)
a. Coordinación Intramuscular (La activación y sincronización de Unidades
Motoras para el vencimiento de una resistencia máxima)
b. Desarrollo Muscular (Aumento en el corte transversal de la fibra muscular)

b) Fuerza Velocidad (La capacidad de vencer una resistencia a la mayor velocidad


posible)

c) Fuerza Resistencia (La capacidad de realizar un número determinado de acciones


máximas voluntarias, retardando la fatiga muscular)

Es muy importante conocer la tendencia actual de la programación de la fuerza en cada uno de


los atletas por que cada disciplina deportiva tendrá necesidades diferentes en función del
calendario de competencias y la importancia de éstas. En el cuadro 1 se esquematiza el
proceso de la programación del entrenamiento de fuerza.

Cuadro 1. Proceso de del diseño de programas de entrenamiento de fuerza.

15
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Objetivos del
Entrenamiento

Análisis de las Necesidades


• Aspectos Biomecánicos
• Vías de producción de
energía
• Acción muscular a entrenar

Individualización Monitoreo y Valoración


Constante

Variables de Programación
• Selección de los ejercicios
• Orden
• Intensidad
• Series
• Repeticiones
• Descanso
• Tempo (Velocidad de
acortamiento)

Análisis de las necesidades


Aspectos biomecánicos
Es importante determinar los principales patrones de movimientos durante la actividad
competitiva del deportista, bajo los siguientes puntos:
a) Movimientos articulares de la actividad
b) Músculos principales que permiten los movimientos
c) Rango de movimiento de la articulación
d) Tipo de acción muscular realizada
e) Tipo de fuerza generada en el movimiento

Vías de producción de energía de entrenamiento


Una vez determinado los aspectos biomecánicos, la vía de obtención de energía es el siguiente
paso para determinar bajo que condiciones se efectúa el trabajo competitivo.

Conley (2000) propone el siguiente cuadro donde se resume las diferentes vías de obtención
de energía (Modificado por el autor).

16
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

% Máxima Producción Vía de Obtención de Sustrato Tiempo Relación


de Energía Energía Trabajo / Descanso

90 – 100 Aláctica ATP – CP 5 – 10 s 1:12 – 1:20

75 – 89 Glicólisis Rápida Glucosa 10 – 30 s 1:3 – 1:5


Glucosa - Glucógeno
36 - 74 Glicólisis Lenta 35 – 3 min 1:3 - 1:4
Glucógeno – Ácidos
20 - 35 Oxidativa Grasos > 3 min 1:1

Acciones musculares a entrenar


Dentro de todas las clasificaciones de acciones musculares existentes, de acuerdo con la
National Strength & Conditioning Association existen tres tipos de acciones musculares:

a) Isométrica. Ocurre cuando los puentes cruzados de actina y miosina se mantienen en


tensión, manteniéndose la longitud del músculo constante, esto es la resistencia no nos
vence y no la vencemos.
b) Concéntrica. Es cuando los tensión total de los puentes cruzados es suficiente para
vencer la resistencia.
c) Excéntrica. Se suscita cuando la tensión desarrollada por los puentes cruzados es de
menor magnitud para vencer la resistencia externa, y el muscular a pesar de estar en
tensión sufre un alargamiento, es decir la resistencia nos vence.

Diseño del programa (Variables de la programación)


Selección del ejercicio
En el entrenamiento de fuerza, los ejercicios (técnicas de levantamiento), se clasifican desde
dos puntos de vista:

a) Estructural
a. Multiarticulares. Ejercicios donde se involucran dos o más articulaciones, como
el <Press de Pecho>.
b. Uniarticulares. Ejercicios en donde se involucra una sola articulación, como el
<Curl de Bíceps>.
b) Funcional
a. Cadena Cinética Cerrada. Ejercicios en donde la parte distal del cuerpo se
mantiene fija y la parte proximal está en movimiento, como la <Sentadilla o
Squat>.
b. Cadena Cinética Abierta. Ejercicios en donde la parte proximal se mantiene fija
y la parte distal está en movimiento, como el <Leg Extensión>.

17
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Ejemplo de ejercicios más utilizados en el entrenamiento de fuerza.

Multiarticulares Tren Superior Uniarticulares Tren Superior

Press Pecho con barra Curl Bíceps con barra

Press Pecho con mancuerna Press Francés con mancuerna

Remo con barra Elevaciones laterales con mancuerna

Orden de los ejercicios


En los programas de entrenamiento el orden de los ejercicios será de la siguiente manera:
1. Los ejercicios de fuerza – velocidad antes que los Multiarticulares.
2. Los ejercicios Multiarticulares primero que los ejercicios Uniarticulares.
3. Los ejercicios de Cadena Cinética Cerrada antes que los ejercicios de Cadena Cinética
Abierta.

Intensidad (Peso Levantado)


La intensidad es el indicador de la respuesta biológica de los objetivos del entrenamiento con
una relación estrecha con los descansos, las series y las acciones musculares máximas
voluntarias (repeticiones). Una de las formas más utilizadas para determinar la Intensidad
expresada el 100% 1RM para el trabajo de fuerza son las fórmulas de regresión, de acuerdo
con Brzycki (1993) propone la siguiente:

Peso Levantado x 100


100% 1 RM =
102.78 – (2.78 x repeticiones)

18
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Tempo ( Velocidad de acortamiento)


La producción de fuerza está inversamente relacionada a la velocidad de acortamiento;
Durante acciones concéntricas en movimientos rápidos, menos producción de fuerza es posible
y cuando se levantan cargas más pesadas, en movimientos más lentos existe mayor
producción de fuerza, esto se debe probablemente a que un número más pequeño de puentes
cruzados miosina se contacten con los filamentos de actina (Baechle, 1994).

En el cuadro siguiente se resumen las guías metodológicas para la prescripción de la fuerza


(NSCA, 2000).

Conclusiones
Durante la actividad profesional del entrenamiento, una de las situaciones más importantes de
la optimización del rendimiento deportivo es una adecuada prescripción del entrenamiento de
fuerza, en la actualidad es considerada como una de las habilidades biomotoras fundamentales
para lograr los altos resultados. Es por esto que las situaciones inherentes al desarrollo óptimo
de eficientes programas de entrenamiento de fuerza requiere de una constante investigación y
actualización de los conceptos de entrenamiento, en el presente articulo se proponen las guías
metodológicas para iniciar el proceso de programación de la fuerza, en futuras publicaciones
profundizaremos en cada aspecto en especial.

19
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

CONTROL DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DE


TALENTOS DEPORTIVOS

Uno de las actividades imprescindibles del entrenador deportivo es el control del proceso de
entrenamiento, que no solamente se ciñe al hecho de verificar la carga de entrenamiento
(Volumen, intensidad, duración, etc.). El control en el macrociclo tiene como objetivo comprobar
la efectividad del nivel de preparación que el deportista obtiene en cada una de las etapas del
proceso formativo, en este caso estudiaremos las siguientes, teniendo en cuenta que se trata
de una planificación tradicional, principalmente dirigida al desarrollo de talentos deportivos:

ƒ Etapa con tendencia general


ƒ Etapa con tendencia especial
ƒ Etapa precompetitiva
ƒ Etapa competitiva
ƒ Etapa transitoria

En cada una de estas etapas existen parámetros de control que nos permitirán asegurar la
correcta evolución de las distintas capacidades del deportista y que posibilite una modificación
del programa en función del resultado obtenido en el análisis de la influencia del proceso de
entrenamiento.

En la etapa con tendencia general, que es aquella en donde el predominio de los medios de
entrenamiento serán aquellos que no se relacionan directamente con los movimientos
competitivos, se caracteriza por un volumen alto de entrenamiento, pero aquí valdría la pena
hacer algunas reflexiones. Por ejemplo, al hablar de un volumen alto este no se debe
considerar para todos los componentes del entrenamiento ya que no todos tienen su acento al
inicio del macrociclo. Entonces el volumen alto se refiere al desarrollo de la resistencia de base,
así como también en algunos deportes a los aspectos técnicos de la especialidad deportiva.
Además cabe mencionar que mientras mayor nivel de rendimiento por parte del atleta o del
equipo, esta etapa es reducida en tiempo. No obstante los efectos orgánicos que se provocan
van en el sentido de adaptar cardiovascularmente al deportista además de obtener ganancias
musculares mediante el trabajo de resistencia muscular e hipertrofia. Los parámetros a
controlar principalmente son los siguientes:

ƒ FC Basal
ƒ Peso
ƒ Talla
ƒ % Grasa
ƒ % Músculo

20
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

ƒ Aptitud en diferentes pruebas físicas

La frecuencia cardiaca basal es de vital importancia controlarla diariamente, ya que nos


permite tener información respecto al grado de adaptación que el deportista va adquiriendo a lo
largo del proceso, de hecho no solamente tiene relevancia en las primeras etapas sino que
debiera de registrarse durante todo el macrociclo de entrenamiento. Recomendamos para ello
la toma mediante el pulsómetro, ya que permite obtener información mas confiable. Por otra
parte en deportes que requieren mantener determinados niveles de peso corporal, este debe
controlarse desde el inicio de la preparación ya que en el caso de que existan valores
superiores a la categoría competitiva, podremos ir planificando la reducción del mismo a partir
de los niveles de porcentaje de grasa y músculo, con los cuales podemos establecer la
categoría idónea para el competidor; estos parámetros realmente son de vital importancia
sobre todo en deportes de combate y para su control nos apoyamos en los médicos que
atienden el colectivo. No obstante en el caso de no contar con el personal, el mismo entrenador
puede realizar la valoración Morfofuncional de una manera sencilla, estableciendo protocolos
de medición que sean accesibles y confiables.

Algunas investigaciones realizadas en equipos de alto rendimiento de Taekwondo se han


observado que los valores ideales del porcentaje de grasa oscilan entre 6 y 7%, considerando
la estatura, hemos encontrado estos niveles en competidores medallistas mundialistas y este
porcentaje mantiene el peso adecuado del competidor sin necesidad de deshidrataciones
previas a la competencia como también lo hemos observado con otros taekwondoistas.
Mantener este porcentaje de grasa no es tarea sencilla, de hecho en la etapa con tendencia
general se han observado niveles de grasa alrededor de 13 y 14%, pero mediante el trabajo
aeróbico y muscular estos valores se van modificando a los niveles ideales. En categorías
femeniles los valores son en promedio 3% mas altos que en varones.

Por otra parte en las primeras etapas del macrociclo siempre es recomendable establecer una
batería de pruebas que permitan conocer los niveles iniciales de la fuerza, resistencia,
velocidad, agilidad, y movilidad. Mismos que en dependencia de las características del deporte
será necesario conocer específicamente determinadas capacidades condicionales y/o
coordinativas, por ejemplo: fuerza explosiva, resistencia a la velocidad, coordinación, equilibrio,
etc.

Entre los parámetros que rigurosamente debemos de valorar es el consumo máximo de


oxígeno, es decir, el volumen de oxígeno que los músculos pueden utilizar cada minuto durante
un ejercicio. Múltiples investigaciones coinciden que un aumento de este indicador se debe a
las ganancias obtenidas del trabajo aeróbico. Además Zaporozhanov, plantea que solamente
entre el 20 y 30% se dan los aumentos del consumo máximo de oxigeno aun planificando
racionalmente y durante años el componente aeróbico. (Vargas, Rene 1998: 50).

21
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

En la etapa con tendencia especial, caracterizada básicamente por el predominio de medios de


entrenamientos específicos del deporte y en donde los medios generales son discretos, los
mecanismos de control varían, aunque se sugiere seguir controlando los indicadores
anteriores. En esta etapa existe un incremento considerable de la intensidad del entrenamiento,
por tanto existen adaptaciones anaeróbicas lactácidas en muchos deportes sobretodo en
aquellos de combate. Otro aspecto característico es el inicio de competiciones preparatorias,
mismas que son un excelente medio de control de múltiples factores bioquímicos y fisiológicos,
además de técnico tácticos. Entre los factores que debemos controlar prevalecen los
siguientes:

ƒ FC Máxima
ƒ Umbral anaeróbico
ƒ Tolerancia lactácida

La frecuencia cardiaca máxima es importante controlarla para determinar las zonas de


intensidad que se deben trabajar a lo largo del macrociclo, para ello es importante
establecerlas individualmente y mediante diferentes test que sean mas adecuados para el
deporte, entre ellos, el test de Conconni, el incremental de 200 metros, el test de la milla,
Matzudo, entre otros, todos ellos nos permiten conocer el umbral anaeróbico así como
determinar la frecuencia cardiaca máxima. En algunas investigaciones realizadas se ha
observado que la FC máx. Difiere entre 10 y 20 pulsaciones entre un test y una competencia
preparatoria. Por tanto se sugiere determinar este parámetro directamente en situación
competitiva, por ejemplo el promedio de frecuencia cardiaca máxima de taekwondoistas
seleccionados es de 210 pulsaciones por minuto, y los valores de lactato máximos promedio
son de 8,9 mmol/l. Aunque también se han observado casos en donde el lactato se monta en
los 10,4 mmol/l después de haber realizado cuatro combates oficiales(Gómez Castañeda,
2001).

Las comparaciones de estos valores en el entrenamiento tienen gran importancia, por ejemplo
en el test incremental se observó que al inicio de la etapa competitiva para un atleta de
selección estatal alcanzó el nivel 7 con un valor de lactato de 15,8 mmol/l. A las siete semanas
de entrenamiento las ganancias obtenidas en este componente fueron muy significativas, ya
que se alcanzaron cuatro niveles más, con un valor de lactato de 11,9 mmol/l.

Optimización de la Capacidad Aeróbica

Lactato

Nivel
2 test
0 5 10 15 20 1 test
Nivel Lactato
2 test 11 11.9
1 test 7 15.8
22
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

En diferentes estudios competitivos en el Taekwondo se ha comprobado que mientras menor


acumulación de lactato tenga el taekwondoista, mayores posibilidades tendrá de alcanzar un
resultado favorable. En la gráfica anterior observamos que en el primer test el valor de lactato
es muy amplio con relación al nivel de esfuerzo, pero con el entrenamiento dirigido hacia
obtener adaptaciones anaeróbicas se observa que el lactato disminuye mientras que el nivel de
esfuerzo es mayor. Eso precisamente se refleja en la competencia, en el siguiente esquema
observamos que el atleta de selección nacional mantiene en la categoría FIN los valores de
lactato tanto al iniciar el combate como al finalizar el mismo. Esto se debe en principio a la base
aeróbica y a la adaptación cardiovascular que le permite una recuperación completa entre cada
combate, además de mantener un ritmo adecuado de pelea.

FC Máxima - LACTATO en Combate 54 Kg

FC
Lactato Inicial
Lactato Final

192 191 196


188

10.1
9
8.4

5.6

3.3 3.3
2.2 1.9

1 2 3 4
Combate

Por otra parte se observa además que es casi constante el esfuerzo en cada combate y que
eso viene a desmentir un tanto que los valores de los diferentes indicadores biológicos y
técnicos tienen relación con el nivel del adversario. Es decir, que la caracterización actual de la
competencia en Taekwondo se rige por un patrón definido de actuación y no tanto por la
presencia del contrario.

Además para reafirmar lo expuesto anteriormente, presentamos una tabla que muestra una
caracterización biológica, física y técnica de casi todas las categorías oficiales en Taekwondo
varonil, con atletas de selección nacional.

23
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Categoría. 54 kg 58 kg 62 kg 67 kg 72 kg 78 kg AVG.

Pateo por 12 11 9 11 12 12 11
asalto
% del 94 89 93 86 95 93 92
combate
% Real de 6 11 7 14 5 7 8
combate
Acciones 12 11 10 12 11 13 12

Lactato 9,3 8,9 6,9 10,2 10,4 9,8 8,9


Máximo
FC Máxima 199 210 235 214 216 198 210

Como podemos observar, los valores no cambian de manera acentuada para cada categoría y
lejos de lo que se podía pensar hace algunos años las categoría pesadas tiene una relación
muy similar con las categorías mas pequeñas, lo que nos indica que el Taekwondo competitivo
es actualmente un deporte eminentemente táctico y que el esfuerzo biológico es semejante en
las diferentes categorías de pesos.

El resultado de las anteriores investigaciones (Gómez Castañeda, 2001 y 2002) son


consecuencia de los mecanismos de control que debieran tenerse en el proceso de
entrenamiento y competencia, ya que solo de esta forma es posible adecuar las cargas idóneas
de entrenamiento y planificar el esquema técnico táctico en función de una realidad competitiva
actual.

Luego entonces para las etapas precompetitiva y competitiva es necesario tener conocimiento
de los factores técnico tácticos aplicados, así como también de los niveles que se generan en
cada competencia en cuanto al lactato, frecuencia cardiaca máxima, urea y otros, para
determinar si las ganancias bioquímicas y fisiológicas, además de musculares que se
obtuvieron en las primeras etapas reportan una eficiente transferencia competitiva.

Sin duda alguna el control del entrenamiento es un aspecto principal durante el proceso, pero
no solamente se genera en el macrociclo, su importancia va mas allá de cualquier ciclo
competitivo, ya que debiera emplearse en planes perspectivos, en la detección de talentos
deportivos, en edades tempranas, etc.

Por último los mecanismos de control que se llevan a cabo en la etapa transitoria, son
fundamentalmente médicos y psicológicos.

24
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

DIRECCIÓN Y CONTROL DEL PROCESO


DE ENTRENAMIENTO

El proceso de planificación del entrenamiento deportivo requiere necesariamente ser


desarrollado para considerarse como tal. Aunque la planificación es meramente un aspecto
teórico, este siempre obedece a la realización del mismo.

La autenticidad de la planificación resultará palpable solo en el momento de su desarrollo,


aunque es imprescindible considerar las variables que puedan afectar el proceso. La
realización de un plan de entrenamiento obedece a dos aspectos importantes: la dirección y el
control.

La dirección del proceso de entrenamiento obedece al hecho de llevar a cabo los


planteamientos teóricos que con anterioridad se han plasmado, en otras palabras, el
entrenador deberá asumir esta responsabilidad al cubrir en la medida de lo posible todos los
objetivos que se fijaron en la planificación.

Mientras tanto el control del proceso de entrenamiento refiere al hecho de supervisar


continuamente los avances del deportista, permitiéndonos corregir posibles errores o en su
caso asegurarnos de que lo planificado marcha correctamente.

Este control se realiza de formas diversas, por ejemplo en cuanto a las cargas de
entrenamiento, el entrenador debe poseer formatos específicos para conocer el volumen total
realizado y la intensidad que se alcanzó en cada componente de la preparación (Gómez
Castañeda, 2005:214)

Control del modelo de competición


Las planillas de observación nos brindan la oportunidad de cuantificar el desarrollo del
deportista durante la competencia. Estas existen para todas las modalidades deportivas y al ser
empleadas con este objetivo se denominan según García Manso (1996) ludogramas y
praxiogramas.

Los ludogramas representan gráficamente la secuencia de movimientos técnicos desarrollados


por el deportista en el desarrollo de la competencia, en cambio el praxiograma se refiere a la
representación grafica de la cantidad de movimientos técnicos consecutivamente realizados
por el deportista (ver tabla 1 y 2). Es por ello que al analizar de forma descriptiva la actividad
físico deportiva podemos comprender adecuadamente el comportamiento motriz del deportista.

25
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Tabla 1. Ludograma utilizado por Gómez Castañeda (2000) para el estudio de la estrategia motriz en el Taekwondo.
Fecha:_______________ Combate No.:___________ Resultado: _________ Puntaje:_________
Tiempo efectivo de combate:____________________
Tiempo muerto en el combate: ___________________

1ra vez 2da vez 3ra vez 4ta vez 5ta vez 6ta vez Total de
acciones
Ataque directo
Pateo a la cara
Doble pateo
Pateo con giro
Contraataque
Clinch
Desplazamiento
Amonestaciones
Fintas
Salir del área

Tabla 2. Praxiograma utilizado por Gómez Castañeda (2000) para el estudio de la estrategia motriz en el Taekwondo.
Fecha:_______________ Combate No.:___________ Resultado: _________ Puntaje:_________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ataque directo
Pateo a la cara
Doble pateo
Pateo con giro
Contraataque
Clinch
Desplazamiento
Amonestaciones
Fintas
Salir del área

Control de la evolución de la capacidad de rendimiento.


Este control se desarrolla a través de los test de campo o laboratorio específicos para cada
modalidad o etapa del entrenamiento en cuestión y deben cumplir las condiciones de validez,
fiabilidad y objetividad.

Si se detectaran alteraciones en el proceso de entrenamiento entonces se deben emplear


mecanismos correctores que reconduzcan dicho proceso.
Los test son procedimientos que deberán realizarse bajo condiciones estandarizadas con el fin
de estudiar una o varias características delimitables empíricamente del nivel de las
capacidades individuales. El objetivo de los test es medir y evaluar el conjunto de las acciones
motrices necesarias en la practica deportiva.

26
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Por otra parte la aplicación de los test en el proceso de entrenamiento puede resolver dos
tareas importantes del entrenamiento deportivo, por una parte el incremento constante y
acertado del proceso de entrenamiento, lográndose con ello un consecuente equilibrio entre la
aplicación de las cargas y su asimilación; y por otra dirigir el entrenamiento según las
posibilidades reales de los deportistas y en correspondencia con sus necesidades objetivas.
Los test pueden ser generales o específicos, los primeros se refieren a la determinación de
diferentes capacidades condicionales o coordinativas que son aplicables a diferentes deportes
o actividades físicas, mientras que los test específicos son aquellos que necesariamente tienen
una alta correspondencia con los gestos motores específicos de un deporte en cuestión
(Gómez Castañeda, 2005: 216).

A continuación describiremos algunos de los test tanto generales como específicos que según
nuestro criterio son los mas indicados para la valoración de los deportistas, mismos que se
realizan mediante una batería de pruebas, que consta de los siguientes aspectos:

a) Aspectos estructurales
b) Aspectos funcionales
c) Aspectos físicos y de rendimiento

Aspectos estructurales
Uno de los aspectos estructurales es la somatoscopía, que se refiere al análisis postural del
competidor y determina si existe:
• Escoliosis
• Xifosis
• Lordosis
• Genum Varo
• Genum Valgo
• Pie Plano
• Pie Cavo

El otro aspecto a considerar es el somatotipo que se entiende como la descripción cuantitativa


de la forma y composición del cuerpo humano. Expresado en una clasificación de 3 números,
que representan los 3 componentes corporales, siempre en el mismo orden.

• ENDOMORFIA Referido a la cantidad relativa de grasa


• MESOMORFIA Referido al desarrollo músculo esquelético y relativo a la altura
• ECTOMORFIA Referido a la relativa linealidad, al predominio de medidas longitudinales
sobre las transversales

27
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

De gran importancia resulta en los deportes de combate conocer la Composición Corporal del
atleta, ya que de esta forma se podrá perfilar a los competidores en la categoría ideal respecto
a su peso y estatura. La composición corporal nos permite conocer la cantidad de masa grasa,
ósea, magra y residual.

Fig.2 Medición del diámetro humeral


dentro de la composición corporal.
Cuadro comparativo de % grasa
HOMBRES
EDAD % IDEAL BUENA MODERADA GRASA OBESA
MENOS 19 12 12.5 A 17 17.5 A 22 22.5 A 27 MAS 27.5
20 A 29 13 13.5 A 18 18.5 A 23 23.5 A 28 MAS 28.5
30 A 39 14 15.5 A 19 19.5 A 24 24.5 A 29 MAS 29.5
40 A 49 15 15.5 A 20 20.5 A 25 25.5 A 30 MAS 30
MAS 50 16 16.5 A 21.5 22 A 26 26.5 A 31 MAS 31.5

MUJERES

EDAD % IDEAL BUENA MODERADA GRASA OBESA


MENOS 19 17 17.5 A 22 22.5 A 27 27.5 A 32 MAS 32.5
20 A 29 18 10.5 A 23 23.5 A 28 28.5 A 33 MAS 33.5
30 A 39 19 19.5 A 24 29.5 A 34 29.5 A 34 MAS 34.5
40 A 49 20 20.5 A 25 30.5 A 35 30.5 A 35 MAS 35.5
MAS 50 21 21.5 A 26.5 31.5 A 36 31.5 A 36 MAS 36.5

Aspectos funcionales
Para trabajar con seguridad durante el proceso de entrenamiento de los deportistas y permitir
el desarrollo de todas las capacidades mediante el ejercicio de forma segura y efectiva, es
necesario tener pleno conocimiento de la capacidad funcional del atleta, es por esto que se
recomienda al menos conocer el ritmo cardiaco en reposo, la tensión arterial y conocer el nivel
de adaptación al esfuerzo. En este sentido la valoración del ritmo cardiaco se puede comparar
mediante la siguiente tabla.

28
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

CATEGORÍA LATIDOS/MINUTO
EXCELENTE 28 – 40
BRADICARDIA 41 – 60
NORMAL 61 – 89
MALO 90 O MAS

Fig.3 Medición del ritmo cardiaco en reposo,


mediante pulsómetro POLAR M52.

La determinación de la tensión arterial (TA) en reposo es un componente integral de la prueba


previa de evaluación. Y podemos conocer el nivel del deportista comparándolo con la siguiente
tabla.

CUADRO COMPARATIVO DE HIPERTENSION (ACSM)


NIVEL SISTOLICA DIASTOLICA
OPTIMO MENOS 120 MENOS 80
NORMAL MENOS 130 MENOS 85
NORMAL ALTA 130-139 85-89
ESTADO 1 140-149 90-95
ESTADO 2 150-159 95-100
ESTADO 3 MAS 160 MAS 100

Una de las pruebas que se sugiere dentro de esta batería es la de Índice de adaptación al
Esfuerzo (IAE), la cual se emplea para determinar la función del organismo para adaptarse al
esfuerzo y se lleva a cabo mediante los siguientes pasos:

1. - Se toma el ritmo cardiaco en reposo.(FC1)


2. - Se realizan 45" de sentadillas a velocidad de 1 sentadilla por segundo
3. - Se toma el ritmo cardiaco inmediatamente después de terminar la actividad (FC2)
4. - Se toma el ritmo cardiaco después de 1 minuto.(FC3)
5. – Aplicar Formula:
IAE= ((FC1 + FC2 + FC3) – 200 ) / 10

29
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

INDICE DE ADAPTACIÓN AL ESFUERZO


1 EXCELENTE
2A5 BIEN
6 A 10 MEDIANO
11 A 15 BAJO
MAS DE 16 MALO

Aspectos físicos.
Estos aspectos son aquellos que nos proporcionan la información sobre el nivel de cada
capacidad física del deportista. Explicaremos brevemente cada uno de los test que pueden
realizarse dentro de esta batería de pruebas para la valoración de nuestros deportistas,
resaltando que la elección de los mismos dependerá en mucho del nivel de los mismos y del
criterio del entrenador.

Explosividad (Fuerza Explosiva)


Test del Salto Vertical
El deportista se coloca de pie de manera lateral ante una pared, completamente marcada con
centímetros. Sin carrera ni desplazamiento de impulso, deberá saltar tratando de alcanzar la
mayor altura posible
Se realizan 3 intentos y se registran.

Tabla de valoración
% Ranking Mujeres (cm) Hombres (cm)
91-100 76.20-81.30 86.35-91.45
81-90 71.11-76.19 81.30-86.34
71-80 66.05-71.10 76.20-81.29
61-70 60.95-66.04 71.10-76.19
51-60 55.90-60.94 66.05-71.09
41-50 50.80-55.89 60.95-66.04
31-40 45.71-50.79 55.90-60.94
21-30 40.65-45.70 50.80-55.89
11-20 35.55-40.64 45.70-50.79
1-10 30.50-35.54 40.65-45.69

Test de Salto en Longitud


El deportista desde un punto, con los pies juntos, realiza un salto hacia delante sin carrera de
impulso. La medición se realiza con la última parte del cuerpo cerca de la línea de inicio. Se
realizan 3 intentos registrándose el mejor resultado

30
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

% Ranking Mujeres (m) Hombres (m)


91-100 2.94-3.15 3.40-3.75
81-90 2.80-2.94 3.10-3.39
71-80 2.65-2.79 2.95-3.09
61-70 2.50-2.64 2.80-2.95
51-60 2.35-2.49 2.65-2.79
41-50 2.20-2.34 2.50-2.64
31-40 2.05-2.19 2.35-2.49
21-30 1.90-2.04 2.20-2-34
11-20 1.75-1.89 2.05-2.19
1-10 1.60-1.74 1.90-2.04

Agilidad
Test “T” (Personas de 15 a 35 años)
Valora la velocidad
Es importante colocar cuatro conos en forma de una letra T (ver fig)
Después de tener un calentamiento, el deportista comienza desde el punto A
Al silbatazo, correr hacia el punto B (toca con mano derecha), después correr al punto C (tocar
con mano izquierda), de ahí correr al punto D (tocar mano derecha), regresa al punto B y
termina de regreso al punto A. Se realizan tres intentos y se registra el mejor tiempo.
Del punto A al B, hay una distancia de 9 metros, del punto B al C 4,5 metros e igual distancia
del B al D.

Fig.5 Ubicación de los conos para el test “T”


de agilidad.

Tiempo (seg) Valoración


4.5 - 5.0 Excelente
5.1 - 5.9 Bueno
6 ó más Malo

31
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Velocidad
Sprint de 40 yardas (36.5m)
Después de un calentamiento, el deportista deberá correr 40 yardas a máxima velocidad, sin
carrera de impulso. Se realizan 3 intentos y se registran.

Tiempo (seg) Valoración


7-9 Excelente
10-11 Bueno
12-13 Malo

Potencia aláctica
Test de Margaria - Kañamen
Esta Prueba requiere que el deportista suba corriendo un tramo de escaleras a la mayor
velocidad posible.

1. Localice un tramo de escalera de al menos 12 peldaños pequeños. Marque un punto de


salida seis metros antes del primer peldaño. Marque el tercero, el sexto y el noveno
peldaño.
2. Al pisar el 3er. peldaño se pone en marcha el cronómetro, al momento de pisar el 9º
peldaño, se para el cronómetro. Se registra el tiempo.
3. Se realizan 3 intentos y se registran
4. Para determinar la distancia recorrida se aplica la fórmula: 6 x (altura del escalón)
5. Para calcular la potencia se aplica la siguiente fórmula:
Potencia = (F x D)/T
Donde: F = Peso Corporal en KG, D = Distancia recorrida, T = Tiempo en
centésimas de segundo 8 decimales

Tabla de Valoración

CLASIFICACIÓN HOMBRES MUJERES


Baja Menos de 106 Menos de 85
Regular 107 – 139 86 - 111
Media 140 – 175 112 - 140
Buena 176 – 210 141 - 168
Excelente Más de 211 Más de 169

32
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Umbral Anaeróbico

Test de Conconi
Consiste en un trabajo de intensidad progresiva con el control de la frecuencia cardiaca en
función de la velocidad.

1. Se caracteriza por el incremento de la velocidad de carrera cada 200 metros, hasta el


agotamiento, normalmente se deben recorrer de 2400 a 3200 metros en total, se registra la
velocidad de carrera y el ritmo cardiaco cada 200 mts.
2. Para determinar el umbral anaeróbico (Uan) registrar todos los ritmos cardiacos
3. Para valorar la velocidad de carrera referirse a la siguiente tabla:

CLASIFICACION VELOCIDAD MAXIMA


Pésima 8 Km/h
Malo 10 Km/h
Aceptable 12 Km/h
Excelente 14 Km/h
Atleta de rendimiento 19 Km/h
Alto rendimiento 24 Km/h

Capacidad Aeróbica
Test de George Fisher
Permite determinar el VO2 Máx. por medio de una carrera lo más rápido posible, durante un
recorrido de 2400 metros.

CUADRO NORMATIVO DE CAPACIDAD AERÓBICA

HOMBRES ML/KG/MIN
EDAD BAJA REGULAR MEDIA BUENA EXCELENTE
MENOS 29 MENOS 25 25 A 33 34 A 42 43 A 52 MAS 52
30 A 39 MENOS 23 23 A 30 31 A 38 39 A 48 MAS 48
40 A 49 MENOS 20 20 A 26 27 A 35 36 A 44 MAS 44
50 A 59 MENOS 18 18 A 24 25 A 33 34 A 42 MAS 42
60 A 69 MENOS 16 16 A 22 23 A 30 31 A 40 MAS 40
MUJERES ML/KG/MIN
MENOS 29 MENOS 24 24 A 30 31 A 37 38 A 48 MAS 48
30 A 39 MENOS 20 20 A 27 28 A 33 34 A 44 MAS 44
40 A 49 MENOS 17 17 A 23 24 A 30 31 A 41 MAS 41
50 A 59 MENOS 15 15 A 20 21 A 27 28 A 37 MAS 37
60 A 69 MENOS 13 13 A 17 18 A 23 24 A 34 MAS 34

33
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Fig. 6 Test de George Fisher aplicado a la Selección de Taekwondo


de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos.

Protocolos de evaluación de la resistencia

Test de Cooper.

Su valoración se realiza a partir de la distancia recorrida por un sujeto en 12 minutos. La


ecuación es la siguiente:

VO2 Máx = 22.351 x DISTANCIA (Km) - 11.288

Test de caminata de Rockport.

Permite calcular la VO2 Máx. por medio de una caminata rápida, ya sea en una pista o en un
tapiz rodante durante 1609 metros. La siguiente ecuación de este test es:

VO2 Máx = 132.6 - (0.17xPC) - (0.39Xedad) + (6.31xS) - (3.27xT) - (0.156xFC)

Donde: PC: peso corporal (Kg); edad en años; S sexo (mujeres O, hombres 1); T tiempo de
prueba en minutos y valor decimal: FC frecuencia cardiaca, latidos por minuto.

Test de George Fisher

Consiste en correr 2400 metros lo más rápido que se pueda, el VO₂ máx se calcula:

VO₂ máx = 100.5 + (8.344xS) - (0.1636xPC) - (1.438xT) - (0.9128xFC)

34
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Movilidad
Test del banco
Sentado en el suelo con las plantas de los pies apoyados en un tope, intentar llegar lo más
lejos posible con la punta de los dedos. Se mide la distancia alcanzada respecto a la
proyección vertical sobre la que se apoyan los pies. Se realizan tres intentos y se registran.

Tabla de valoración.

CLASIFICACION HOMBRES (CM) MUJERES (CM)


Baja Menos de 14 Menos de 30
Regular 14.1 - 24.0 30.1 - 33.0
Normal 24.1 - 35.0 33.1 - 37.0
Buena 35.1 - 45.0 37.1 - 41.0
Excelente Más de 45 Más de 41.0

Hasta aquí hemos visto algunos test que consideramos oportunos para el control en el proceso
de entrenamiento de los deportistas, sin embargo el entrenador o la persona que aplicará el
test debe decidir como lo hará, si en grupo o uno por uno, o sí se necesitará a más evaluadores
y un supervisor de evaluación, en todo caso el entrenador deberá ser capaz de discernir la
organización de la evaluación en un grupo de deportistas o uno de ellos por separado. Como
regla nunca evaluar dos cualidades físicas a la vez.

Cuando se tiene tiempo limitado y hay un grupo de deportistas que deben ser evaluados, se
puede duplicar el test para aprovechar el tiempo, inclusive con la ayuda de otro evaluador
capacitado.

Así mismo el entrenador necesita ordenar la secuencia de los test en función de lo que dictan
las ciencias del ejercicio, determinando el orden, la duración y los tiempos de descanso, por
ejemplo el metabolismo aláctico requiere de al menos 3 a 5 min. de recuperación completa,
mientras que los test en donde predomina el metabolismo glicolítico requiere por lo menos 1
hora para una recuperación completa. Por lo tanto los test que requieren movimientos técnico -
tácticos, como reacción y coordinación deberán ser administrados antes que los test que
requieren sustratos energéticos mayores.

Además es necesario que los evaluadores entrenen lo suficiente y posean un completo


entendimiento de todos los procedimientos del test, sobre todo en personas que son novatas
como evaluadores, particularmente en la objetividad de los resultados. La persona que
evaluará deberá tener la didáctica de explicar la realización del test y además que el deportista
lo perciba de la manera más correcta; además debe revisar todo el protocolo del test antes de
empezar y tenerlo por escrito para cualquier eventualidad.

35
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

El aviso de los deportistas que serán evaluados debe ser enunciado, para que estos mismos se
preparen psicológicamente para dar su mayor esfuerzo en el test y además para que los
resultados sean más reales, los deportistas deben estar familiarizados con el protocolo del test,
una pequeña práctica un día antes será benéfica para este último.

La claridad y simplicidad de las instrucciones develan la realidad y efectividad del test, deben
ser específicas en cuanto a la política del calentamiento, cómo será ejecutado, cuántas
oportunidades y recomendaciones, todo para tener excelentes resultados. La persona que
evalúe debe tener siempre una respuesta correcta para cualquier duda que se presente con la
aplicación del test.

36
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

REALIZACION DE PROGRAMAS
COMPETITIVOS.

Para poder realizar un programa de entrenamiento es imprescindible iniciar con un diagnóstico


a los deportistas que señale sus niveles de resistencia aeróbica, de fuerza máxima, de rapidez,
flexibilidad, porcentaje de grasa, masa muscular, frecuencia cardiaca máxima, entre otros. Para
esto será necesario el empleo de test o pruebas de campo, así como tablas de referencias para
la valoración.

Una vez que se cuente con la información del diagnóstico es importante establecer un objetivo
y temporalidad de la preparación deportiva. Para tal fin se debe tener pleno conocimiento del
calendario de competencias, incluyendo los días, horarios y sedes de los mismos. De esta
forma podremos periodizar el proceso de entrenamiento deportivo. Cabe señalar que la manera
tradicional de la planificación del entrenamiento subdivide el proceso en tres periodos:
preparatorio, competitivo y transitorio. Sin embargo en la actualidad existen otras variantes de
planificación deportiva que se conocen como bloques, péndulos, campanas estructurales y
fases. Aunque no profundizaremos en este aspecto por ahora si es conveniente mencionar que
en el la planificación tradicional se busca obtener la forma deportiva en el periodo competitivo,
sin embargo requiere de mucho tiempo para alcanzar dicha forma (mínimo 4 meses) y la
exigencia actual competitiva no satisface llegar al 100% en cada evento mediante esta
planificación; por eso las otras tendencias contemporáneas involucran precisamente llegar a la
forma deportiva en menor tiempo y sobretodo enfocándose al trabajo específico dejando a un
lado la preparación general. Esto se ve reflejado en la siguiente lámina.

Fuente: Armando Forteza de la Rosa (2001)

37
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Por ejemplo si hablamos de la Olimpiada Nacional que se lleva a cabo cada año
aproximadamente en los meses de abril y mayo se consideraría como la competencia
fundamental, no obstante deberíamos considerar de igual forma la etapa regional y estatal de
dicho evento, incluso los selectivos intramuros. Ya que el hecho de que no llegasen en plenitud
de la forma deportiva en cada competencia dejaría fuera del proceso a los competidores.

Por otra parte al tener ya el calendario competitivo y el diagnóstico inicial, será necesario tener
presentes las direcciones del entrenamiento que se trabajaran o desarrollaran en cada sesión,
es decir, la velocidad, la técnica, la táctica, la resistencia, el combate, etc. Lo que anteriormente
se le conocía como los componentes de la preparación.

Para ello es importante conocer el volumen de trabajo que se realizó en el macrociclo anterior,
es decir, la cantidad de rounds o asaltos que se realizaron para el perfeccionamiento técnico,
para el trabajo táctico, los asaltos de combate, los kilómetros recorridos para el desarrollo
aeróbico, el tiempo que se empleo para el desarrollo de la velocidad específica, etc. Ya que
conociendo este volumen se podrá establecer un aumento del rendimiento para el ciclo actual.

Por ejemplo: supongamos que en el macrociclo anterior se realizaron 500 asaltos para el
perfeccionamiento técnico de un competidor. Y este año queremos incrementar su nivel un 15
%, es decir 575 asaltos del trabajo técnico. Para distribuirlos en 4 meses de preparación será
necesario indicar el mes en que se desarrollará con mayor énfasis la preparación técnica, así
como el porcentaje de trabajo en los demás .

Quiero mencionar que la preparación técnica es una dirección condicionante del rendimiento, y
por lo tanto debe tener su acento en los primeros meses de la preparación.

Enero Febrero Marzo Abril Sumatoria


100 % 80 % 60 % 40 % 280 %

Al dividir el numero de asaltos previstos y dividirlos entre la sumatoria de los porcentajes,


obtendremos un factor (K) que nos permitirá establecer el volumen de trabajo.

575 / 280 = 2.05 (K)

Al tener el factor K se deberá multiplicar por cada porcentaje del mes para conocer el volumen
de asaltos, es decir:

Enero Febrero Marzo Abril Sumatoria


205 asaltos 164 asaltos 124 asaltos 82 asaltos 575 asaltos

38
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

De esta forma podremos conocer la cantidad de asaltos a trabajar en el mes y después en una
operación similar se realizaría la distribución en cada semana del mes y después en cada día
de la semana, de tal forma que mediante este control se puede garantizar un aumento del
rendimiento además de que el entrenador ya no improvisaría su sesión de entrenamiento.
Obviamente para cada dirección de entrenamiento se realiza el mismo procedimiento. En
futuras publicaciones podremos profundizar en el tema.

Ahora bien quisiera presentar algunos datos de competidores nacionales de alto rendimiento
que con base en este tipo de planificación deportiva y bajo una supervisión constante se han
logrado importantes resultados nacionales e internacionales. Por ejemplo en el desarrollo de la
fuerza máxima (FM), que es una dirección condicionante del rendimiento que permite sentar las
bases para un crecimiento de la fuerza explosiva y de la velocidad hemos podido incrementar
hasta en un 200% más de su nivel inicial.

SQUAT EXTENSIONES

226 310

155 154 203


137
114 167
KG

103
KG

91 130
108
65 97
80
64

1 2 3 4
1 2 3 4
TEST REALIZADOS TEST REALIZADOS

Como se puede apreciar hay un incremento progresivo de la FM tanto en hombres como en


mujeres, las barras obscuras corresponden al nivel promedio del equipo femenil y con los
colores más claros se muestran los niveles de FM del equipo nacional varonil de Taekwondo
de México.

Pero de que sirve que exista un incremento tan pronunciado de la fuerza máxima en
competidores de Taekwondo. Sencillamente que como ya lo mencionamos antes, es la base
para el desarrollo de la velocidad así como de la fuerza explosiva, y todo aquel competidor que
aspira al alto rendimiento deberá pensar seriamente en someterse a un programa de pesas
que le permita incrementar su nivel muscular, cabe señalar que además de las bases para
otras direcciones determinantes del rendimiento, la FM aumenta la masa muscular y por tanto

39
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

disminuye el porcentaje de grasa, de tal suerte que contribuye a mantener en el peso ideal al
competidor si se refuerza su preparación con el desarrollo aeróbico.

Por ultimo quiero mencionar que los programas de fuerza en el Taekwondo deberán estar
orientados primeramente en la resistencia muscular, después en el aumento de la masa
muscular, la coordinación intramuscular, la fuerza velocidad y por ultimo realizar transferencias
de las ganancias musculares en los elementos técnicos competitivos. Esto último es muy
importante porque ninguno de los competidores de Taekwondo competirá en pruebas de
halterofilia, a menos que sea de su propio interés, sino mas bien en torneos y competencias
oficiales y solo podrá beneficiarse del trabajo muscular siempre y cuando esa nivel de FM lo
exprese en el pateo al peto.

40
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA ESPECIAL EN LOS


DEPORTES DE COMBATE

El entrenamiento deportivo es un proceso que tiene el cometido de obtener el máximo


rendimiento deportivo, el cual pretende alcanzar la forma deportiva en las competencias
fundamentales planificadas. Así, la orientación del proceso de entrenamiento debe
considerarse como uno de los elementos determinantes en el logro del éxito deportivo; la
técnica, táctica, la preparación física, psicológica y otros componentes, constituyen los
principales factores del óptimo rendimiento en el Taekwondo (Fargas, 1993: 236).

Dentro del campo del control del entrenamiento específico y en particular para los deportes de
combate, las orientaciones y metodologías que se han publicado son ínfimas con respecto a la
resistencia especial, esto nos obliga a profundizar en la definición de la misma; en este tipo de
deporte podemos decir que la resistencia especial es aquella capacidad de adaptación a la
estructura de carga en situación de competición y que está determinada por las propias
particularidades del deporte y del nivel de rendimiento. Se trata de mantener una intensidad
óptima durante el tiempo de ejecución; es también un complejo de factores orientados a la
competición (resistencia aerobia específica, resistencia de fuerza y velocidad específica,
economía de técnica y táctica, características psíquicas, etc.).

Esto significa según Fritz Zintl que para la velocidad cíclica hay pocas pérdidas en la velocidad
de desplazamiento, y para la velocidad acíclica, como es el caso de los deportes de combate,
altas velocidades de contracción repetidas con una carga global prolongada (Zintl, 1991:40). El
desarrollo de la resistencia especial no puede ser efectivo si no se ve acompañado de un gran
desarrollo de ejercicios específicos de velocidad y fuerza. Por lo tanto las primeras técnicas
realizadas durante los asaltos tendrán una demanda mayor en el sistema energético anaerobio
alactácido utilizando como sustrato principal de energía el creatín fosfato dispuesto en las
miofibrillas de los músculos.

Uno de los componentes que aquí analizaremos es la resistencia a la fuerza, es decir, la


resistencia frente al cansancio ante fuertes exigencias de la fuerza, en este caso en los
deportes de combate, exigen un predominio mayor de resistencia a la fuerza que de fuerza
resistencia a excepción del judo y la lucha.

La resistencia fuerza es la capacidad de los músculos para soportar durante un tiempo


determinado los ejercicios con cargas de fuerza significativas sin reducción de la efectividad
del trabajo (Vargas, 1998: 197).

Tomando en consideración lo expresado en las citas anteriores es pertinente indicar que la


resistencia a la fuerza especial en Taekwondo requiere de un gran desarrollo de la potencia en

41
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

todas y cada una de las técnicas ejecutadas durante los asaltos y combates de una
competencia.

Por otra parte, el componente resistencia a la velocidad, constituye actualmente una de las
direcciones determinantes del rendimiento en los deportes de combate, podemos decir que es
la resistencia frente al cansancio en caso de cargas con velocidades submáximas a máximas y
vía energética predominantemente anaeróbica.

Por lo tanto la resistencia a la velocidad se entiende como la capacidad de poder mantener la


fase de velocidad máxima durante un periodo considerable de tiempo.

La resistencia a la velocidad submáxima no pertenece al ámbito de la velocidad; si queremos


ser estrictos, es una capacidad de resistencia (Grosser, 1992:20).

La resistencia a la velocidad se refiere a que el atleta se encuentra con una alta capacidad
anaeróbica, en un determinado momento de preparación se desarrolla energía láctica
anaeróbica, es decir, la capacidad de poder efectuar salidas explosivas y saltos a un ritmo muy
alto con cambios de dirección y giros rápidos (Weineck, 1999:82).

La adecuada resistencia a la velocidad en el combate se caracteriza por soportar las


exigencias técnico tácticas sobre la fatiga lo que mantiene baja la pérdida de rendimiento, es
decir, lograr una adecuada activación del VO2 máximo, remoción láctica en su momento a
través de las exigencias técnicas que se tengan que aplicar sobre el adversario. Aclaremos
que los deportes de combate son acíclicos lo cual exige un desarrollo de la resistencia de corta
y media duración y de la velocidad para tener una óptima resistencia a la velocidad especial
(Gómez Castañeda, 2001).

Las características de esta capacidad de resistencia son las repeticiones de fases cortas de
máxima intensidad, descanso de recuperación relativa y elevado volumen de carga dentro de
la actividad total, por ello se requiere tanto la capacidad anaeróbica como la aeróbica en
determinadas proporciones y además la resistencia al cansancio sensorial y emocional.

La resistencia específica de alto nivel no es transferible en absoluto o bien solo en


determinadas condiciones pero solo se puede desarrollar sobre la resistencia de base.

Según Fritz Zintl los criterios concretos para definir las cargas típicas de la resistencia especial,
diferenciando en cada caso a la modalidad deportiva, son entre otros los siguientes:

• La duración de la carga con su máxima intensidad posible en trabajos dinámicos


• La intensidad de la carga hallado mediante los promedios de la FC por minuto, el
porcentaje de desgaste de la cantidad máxima de oxígeno captada, los valores de
lactato sanguíneo y el desgaste energético por unidad de tiempo.

42
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

• La vía energética a través de la reacción global aeróbica-anaeróbica, la forma de


degradación mas usada y los sustratos decisivos para el aporte energético.

En los deportes de combate el atleta debe estar preparado para soportar cargas de trabajo que
exigen un desarrollo de la resistencia especial tanto aeróbica como anaeróbica, logrando
respectivamente capacidad, potencia y eficacia en cada uno de los sistemas energéticos que
se requieren durante la actividad, como son el alactácido, el lactácido y el aerobio. Se conoce
además que para un correcto desarrollo de la resistencia especial el atleta debe realizar
acciones acíclicas específicas cuya intensidad y frecuencia están en dependencia de la
capacidad física y psicológica del sujeto y de las características del contrario en cuanto a
exigencias del movimiento, frecuencia de los mismos y del nivel técnico táctico alcanzado.

Por otra parte la resistencia especial debe tener en cuenta las características de la competición
para entrenar óptimamente los sistemas biológicos y de coordinación neuromuscular acordes
con los gestos motores del deporte en cuestión, además de que actualmente se está en la
búsqueda de nuevas vías que toman en cuenta los aspectos técnicos durante las cargas de
entrenamiento para lograr minimizar los efectos de la fatiga.

El criterio actual de la resistencia especial (Verjoshanski, 1993:45) se basa en fundamentar


que las modificaciones morfológico-funcionales se producen al nivel de las células musculares
esqueléticas que ponen en evidencia que la frecuencia y la amplitud de los movimientos está
en función de la resistencia local, factor principal del cual depende hoy por hoy la resistencia
especial.

De acuerdo a investigaciones realizadas con equipos nacionales, el trabajo especial del


competidor, provoca cambios fisiológicos y bioquímicos en correspondencia con la magnitud,
duración, carácter y trabajo de la propia competencia, teniendo en cuenta el nivel de exigencia
del contrario y la selección de las acciones técnico tácticas, por lo que es preciso adaptarse a
la variabilidad de ese nivel de exigencia, así como estimular el desarrollo de la técnica a la par
de las adaptaciones de los sistemas energéticos implicados en el esfuerzo de forma que el
comportamiento de las respuestas adaptativas guarde relación con la zona mixta (aerobio-
anaeróbica) con tendencia al predominio anaerobio; por tanto la planificación del
entrenamiento debe lograr que los métodos utilizados orienten las cargas al trabajo en estas
zonas específicas, siendo los métodos variable variado e interválicos los que se sugieren para
ser mayormente utilizados en etapas especiales de entrenamiento, ya que nos permiten
aumentar o disminuir constantemente el esfuerzo (Gómez Castañeda, 2001).

43
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO


DEPORTIVO POR DIRECCIONES DE RENDIMIENTO.

Para poder hablar de Planificación del Entrenamiento Deportivo es necesario comprender y


analizar los fenómenos bioquímicos, fisiológicos, técnicos y tácticos que se presentan en la
competencia. Sin duda alguna la planificación y programación va mas allá de la asignación del
volumen y la intensidad de la carga a los medios y métodos utilizados en el entrenamiento
deportivo. El factor biológico, desde mi particular punto de vista, debe ser el aspecto
fundamental en la toma de decisiones de los grandes entrenadores y metodólogos del deporte
moderno para el diseño de estructuras del entrenamiento deportivo.

La planificación del entrenamiento representa el plan de acción que se realiza con el proceso
de entrenamiento de un deportista para lograr un objetivo determinado y alcanzar la forma
deportiva en la competencia más importante. El proceso de preparación de un atleta implica, la
elaboración de una planificación global con un objetivo definido, así como también la
elaboración de planes parciales que deben coincidir con dicho objetivo, todos ellos
supervisados por el entrenador.

Cabe mencionar que al planificar el proceso de entrenamiento se debe considerar el nivel del
deportista, las características competitivas actuales del deporte y los objetivos trazados. Para
ello es necesario cubrir una serie de fases que definen el proceso de planificación y que se
detallan a continuación:

> Nivel de los atletas


> Calendario de competencias
> Sexo y edad
> Categoría
> Exigencia real de la competencia

El nivel de los atletas, sin duda, es un factor primordial para la determinación de la planificación
del entrenamiento deportivo, ya que en dependencia del nivel, el entrenador decidirá la
cantidad de estructuras intermedias para garantizar los resultados o las metas que se persigue
obtener con el atleta. Además de que, como ya es sabido, cargas concentradas no son
recomendables para deportistas noveles. Y por el contrario planificar de una manera tradicional
el proceso de entrenamiento en atletas de alto rendimiento, hoy en día resulta poco favorable
para alcanzar los altos logros deportivos. Es importante señalar que el nivel del deportista no
necesariamente obedece al tiempo de entrenamiento o como competidor, sino mas bien a los
valores obtenidos del diagnostico inicial. La valoración que utilizamos para tal fin es conocer
mediante diferentes protocolos los siguientes componentes:

44
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

> % Grasa corporal


> Masa muscular
> Fuerza explosiva
> Velocidad
> Agilidad
> Movilidad
> VO 2 máx.
> 1 RM
> Umbral anaeróbico

Otro factor a considerar es el calendario de eventos competitivos, ya que la intención


fundamental de la planificación, es alcanzar el máximo desempeño competitivo en todos los
eventos. Desde hace algunos años los grandes teóricos de la metodología del entrenamiento
deportivo, consideran que las competencias preparatorias han dejado de tener precisamente
esa connotación, y se pretende que en cada competencia el atleta obtenga el mejor resultado o
el incremento de su rendimiento deportivo. Bajo esa premisa, se han desarrollado las
tendencias actuales de la planificación del entrenamiento, ejemplo de ello son las estructuras
concentradas y acentuadas.

El sexo y la edad, también constituyen un factor importante para la estructuración del proceso
de entrenamiento, ya que existen marcadas diferencias entre deportistas masculinos y
femeninos, y por supuesto que la edad también es importante si se trata de deportistas
infantiles, juveniles o mayores. No es el caso pretender explicar con detalle esta situación, pero
si es importante destacar que en nuestro deporte resulta de vital importancia diferenciar las
cargas de entrenamiento entre los hombres y mujeres. Algunas de estas diferencias son las
siguientes:

> La potencia de impacto es mayor en hombres que en mujeres


> La masa muscular esta más desarrollada por los hombres a diferencia de las mujeres
> Las mujeres presentan cambios hormonales frecuentes y por consiguiente se debe
ajustar constantemente la carga de entrenamiento

Por otra parte la categoría es muy importante para el proceso de planificación, y aquí va desde
un aspecto nutricional con miras a mantener el peso adecuado, hasta un apropiado programa
de fuerza para ubicar al competidor en la categoría ideal. Para esto es necesario partir de un
diagnóstico antropométrico que nos permita valorar la masa muscular del deportista y su
respectivo porcentaje de grasa. En este sentido algunas investigaciones que hemos realizado
aportan que los niveles ideales de grasa son del orden de 6 a 7 cifras porcentuales en
competidores de alto rendimiento. También resulta importante la categoría en que compite el

45
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

atleta en la planificación y programación del entrenamiento deportivo, ya que no todos los


competidores se someten a la misma exigencia en el combate. Es decir, se ha demostrado que
en dependencia de las categorías es el grado de dificultad de las acciones técnico – tácticas, y
también el volumen e intensidad de las mismas varia según el peso. Para ejemplificar con
mayor precisión presentamos un estudio realizado con taekwondoistas de nivel internacional
que participaron en diferentes eventos y de los cuales se analizó su rendimiento competitivo.
(Gómez Castañeda, 2001).

Categoría Fin Fly Bantham Feather Light Welter Promedio


Pateo por 12 11 9 11 12 12 11
asalto
Tiempo 170” 161” 167” 155” 171” 168” 165”
muerto
Tiempo Real 10” 12” 8” 10” 8” 13” 10”
Lactato 10,1 8,9 6,9 7,8 10,4 9,8 8,9
Máximo
FC Máxima 196 210 235 209 216 198 210

De la tabla anterior observamos que las categorías inferiores (fin, fly) tienen un desempeño
similar a las categorías superiores (welter), y que las categorías intermedias (bantham, feather)
tiene menor exigencia técnico táctica. Sin embargo los valores de frecuencia cardiaca son más
marcados precisamente en estas categorías. De ahí la importancia de planificar el proceso de
entrenamiento tomando en consideración la categoría de competencia.

Por último la exigencia real de competencia brinda el parámetro más fidedigno para
programación y planificación del proceso de entrenamiento, ya que se basa en la actuación del
deportista en pleno combate, es decir, que en dependencia de los parámetros realizados se
definirá el volumen e intensidad, así como los medios a utilizar durante su preparación
deportiva. Estos parámetros son los siguientes:

> Tiempo efectivo de combate


> Cantidad de elementos técnicos realizados
> Técnicas más frecuentes
> Técnicas más efectivas
> Niveles de lactato
> Frecuencia cardiaca máxima

Hasta ahora hemos mencionado los factores más importantes desde nuestra perspectiva, para
la planificación y programación de la carga de entrenamiento. Pero aun no hemos definido el
proceso para conformar la planificación en si.

46
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

En este sentido considero que la Planificación Porcentual por Direcciones del Entrenamiento es
una de las que mejor se ajusta a la exigencia deportiva en los deportes de combate. El
concepto Dirección del Entrenamiento, es un aporte del Dr. Armando Forteza de la Rosa,
distinguido profesor cubano. Quien plantea que las direcciones del entrenamiento son los
aspectos direccionales de la preparación del deportista que van a señalar no solo el contenido
del entrenamiento que deberá recibir un deportista, sino, además relacionará en su
determinación dos categorías básicas del entrenamiento: carga y método. (1999) mismas que
se clasifican en direcciones determinantes del rendimiento (DDR) y direcciones condicionantes
del rendimiento (DCR). Las DDR son aquellas que permitirán al competidor obtener mejores
resultados deportivos mediante su desarrollo óptimo, ya que dependen fundamentalmente de
las exigencias competitivas. Las DCR por el contrario tributan al desarrollo de las DDR, por
ejemplo: una de las DDR en los deportes de combate es la fuerza explosiva y para desarrollarla
correctamente se necesita una base de fuerza máxima, entonces este elemento se convierte
en una DCR.

Lo interesante de esta propuesta es que el entrenador debe conocer todos los aspectos que
involucran el rendimiento competitivo de los atletas, de ahí la importancia de contar con los
parámetros de la exigencia real de competencia. Después de haber realizado investigaciones
con diferentes competidores y en diferentes eventos, proponemos las siguientes direcciones
del entrenamiento en dichos deportes.

DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO EN DEPORTES DE COMBATE

DIRECCIONES DETERMINANTES DIRECCIONES CONDICIONANTES


DEL RENDIMIENTO DEL RENDIMIENTO
> Fuerza explosiva > Fuerza máxima
> Resistencia a la velocidad > Resistencia aeróbica
> Resistencia especial competitiva > Resistencia mixta
> Táctica > Técnica
> Velocidad de reacción > Velocidad de movimiento
> Flexibilidad

Las direcciones del entrenamiento, como ya se mencionó anteriormente, se estructuran por dos
aspectos fundamentales: carga y método, y además son específicos para el deporte en
cuestión, es decir, que por ejemplo el trabajo de velocidad de reacción del esgrimista será
diferente que para un corredor de 100m. En este caso las DCR se desarrollaran con mayor
profundidad en la primera estructura del entrenamiento, la cual denominaremos mesociclo,
pudiendo incluso ocupar dos mesociclos para el desarrollo de dichas direcciones. En cuanto a
las DDR su mayor impacto será en los mesociclos posteriores, los cuales coincidirán con la
competencia. En esta propuesta de Planificación Porcentual por Direcciones del Entrenamiento

47
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

los términos para nombrar una estructura carecen de importancia, en virtud de que se prioriza
el efecto biológico provocado en el organismo a partir de una dosificación de la carga
específica mediante un método determinado. Por consiguiente manejaremos los términos
mesociclo y microciclo principalmente, sin especificar el tipo al que pertenecen.

Un aspecto importante es la distribución de la carga de entrenamiento en cada una de las


estructuras intermedias ya que se debe distribuir de forma racional en el tiempo y en la
cantidad de forma adecuada.

Un ejemplo de cómo realizar la distribución del volumen de un trabajo durante el macrociclo


de un boxeador, que en el ciclo anterior realizó un total de 500 asaltos de perfeccionamiento
técnico, es la siguiente:

a) Calcular el numero de asaltos teóricos que debe realizar durante el presente


macrociclo (alrededor de un 15% más si aun no alcanzó su máximo) : 500 + 75 = 575.
b) Para obtener el promedio semianual por meses y semanas se hacen los siguientes
cálculos.

a. Primero se le asigna a cada mes de entrenamiento un volumen en % respecto


al 100% que se alcanzará en el mes de trabajo, los metodólogos cubanos
refieren a este paso como porcentajes orientativos de la carga de
entrenamiento.

Tabla 2. Ejemplo de los porcentajes orientativos por mes de la carga de


entrenamiento.
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
80% 100% 85% 70% 65% 50%

b. Una vez asignado el % para cada mes, se suman y se divide por el total de
asaltos previstos.

575 / 450 = 1.28 (K)

c. Para calcular el numero de asaltos mensuales, se multiplica la constante K por


el % correspondiente para cada mes.

48
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Tabla 3. Volúmenes asignados para cada mes a partir de la constante K.


Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
102 asaltos 128 asaltos 109 asaltos 90 asaltos 83 asaltos 64 asaltos

d. Para calcular el volumen de asaltos por semana, se propone una dinámica de


carga con valores teóricos en función del mesociclo.

2 4 5 3

Figura 1. Dinámica de carga ascendente de cuatro microciclos (3:1)

Los valores de la dinámica estarán propuestos por el entrenador en función de la exigencia que
quiera ofrecer a sus deportistas. Al realizar una distribución de cada componente tendríamos la
siguiente propuesta.

Se suman los valores asignados para cada microciclo y se hacen las siguientes operaciones.

(2+4+5+3 = 14)

Volumen de marzo 102 / 14 = 7.28 (constante del mesociclo)

Microciclo 1. : 7.28 x 2 = 15 asaltos


Microciclo 2 : 7.28 x 4 = 29 asaltos
Microciclo 3 : 7.28 x 5 = 36 asaltos
Microciclo 4 : 7.28 x 3 = 22 asaltos.

Total de asaltos = 102 asaltos.

Enseguida observaremos otro ejemplo de la planificación porcentual con otras direcciones del
entrenamiento, partiendo de un mesociclo inicial el cual se trabajará bajo el criterio del
entrenador, asignando cargas tipo de cada dirección. Esta cargas obedecen a la exigencia

49
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

mínima requerida para cada elemento de la preparación y además permiten obtener un


volumen inicial para manejar las constantes de cada dirección de entrenamiento.

MESOCICLO INICIAL

I Ii iii iv Total

Resistencia Aeróbica (km) 10 12 15 13 50


Velocidad (m) 250 300 350 280 1180
Fuerza Explosiva (saltos) 160 230 280 200 870
Perfeccionamiento Técnico (asaltos) 12 18 24 20 74
Táctica (asaltos) 12 16 20 16 64
Resistencia Competitiva (asaltos) 5 7 9 8 29

Las direcciones de entrenamiento están señaladas en función de las necesidades del


competidor, así como los valores del microciclo inicial a partir de cargas tipo.

MESOCICLOS 1 2 3 4 SUMATORIA VOL.TOT. CONSTANTES


% % % % %
Resistencia Aeróbica 100 80 70 50 300 249 0.83
Velocidad 60 80 100 90 330 6491 19.67
Fuerza Explosiva 80 90 100 80 350 5075 14.5
Perfeccionamiento Técnico 100 80 60 40 280 344.4 1.23
Táctica 40 60 80 100 280 300 1.07
Resistencia Competitiva 40 60 80 100 280 134.4 0.48

Los acentos marcados con el numero 100 responden a una exigencia completa de la dirección
de entrenamiento, como se puede observar en los demás mesociclos aun se mantiene el
trabajo realizado o en su defecto se incrementa la exigencia hasta llegar al máximo según sea
el caso. Similar a lo expresado en la tabla 2.

VOLÚMENES POR MESOCICLO

MESOCICLOS I II III IV TOTAL

Resistencia Aeróbica 83 66 58 42 249


Velocidad 1180 1574 1967 1770 6491
Fuerza Explosiva 1160 1305 1450 1160 5075
Perfeccionamiento Técnico 123 98.4 73.8 49.2 344
Táctica 43 64 86 107 300
Resistencia Competitiva 19 29 38 48 134

50
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Los volúmenes por mesociclo se obtienen a partir del producto de la constante con cada
uno de los valores porcentuales previamente asignados.

VOLUMENES POR MICROCICLO


I II
MICROCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8

Resistencia Aeróbica 18 22 23 20 15 17 19 16
Velocidad 260 307 330 283 346 409 441 378
Fuerza Explosiva 255 302 325 278 287 339 365 313
Perfeccionamiento Técnico 27 32 34 30 22 26 28 24
Táctica 9 11 12 10 14 17 18 15
Resistencia Competitiva 4 5 5 5 6 7 8 7

Como se observa los valores mostrados reflejan el volumen por microciclo, en este caso
solamente se desglosaron dos mesociclos, a partir de la dinámica de carga propuesta
anteriormente.

Cabe señalar que hasta aquí se ha mostrado únicamente la distribución del volumen para
cada dirección, pero recordemos que a cada una de estas direcciones corresponde un
método determinado y obviamente los demás componentes de la carga. Así mismo, la
distribución del microciclo dependerá de la cantidad de sesiones que se disponga para el
entrenamiento y su duración.

Por último quisiera resaltar que esta es una propuesta factible para la planificación en el
deporte, ya que ofrece ventajas de distribución del volumen de una manera más operativa
y además con métodos específicos para el entrenamiento.

51
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

PROPUESTA METODOLOGICA DE ENTRENAMIENTO Y


CONTROL DE LA RESISTENCIA ESPECIAL.

La propuesta metodológica de entrenamiento y control de la resistencia especial tiene como


finalidad presentar nuevas orientaciones teóricas para determinar las cargas de entrenamiento
en la etapa de resistencia especial enfocada a los deportes de combate; en este sentido
proponemos la creación de un programa de experimentación de cargas para dicha resistencia
en atletas de élite, así como la conformación de un test experimental para evaluar y controlar
el nivel de dicha resistencia especial.

El propósito fundamental es mantener con base en el rendimiento la evaluación de la


adaptación a las cargas desde el punto de vista fisiológico y de los cambios bioquímicos
esenciales, dichos mecanismos primariamente se hayan situados en el interior de las células
musculares y de forma secundaria en la sangre, en el sistema cardiocirculatorio y en otros
sistemas, es decir, en la propia capacidad de los músculos de utilizar eficazmente el O2
mediante los procesos metabólicos que liberan la energía necesaria para el trabajo.

Para determinar la resistencia especial algunos autores proponen individualizar el


entrenamiento deportivo con un reducido número de métodos (estándar en cadena e
interválico) con la finalidad de convertir en cada vez más específica la capacidad de la
resistencia, adquirida a través de un paso directo de la resistencia general a los ejercicios
propios de competición.

Tomando como referencia básica la teoría general de algunos autores como Verjoshanski
(1993) y Ranzola (1996), referente a como entrenar la resistencia especial, hemos establecido
que las orientaciones para el programa experimental de dicha capacidad deben comprender los
siguientes aspectos metodológicos:

1. Adicionar cargas fraccionadas de efecto limitado, es decir, realizar ejecuciones técnico-


tácticas de golpeo durante 6 u 8 segundos, con micropausas de un minuto y pausas
entre series de 6 a 8 minutos.
2. Los intervalos deben propiciar modificaciones funcionales significativas, sin alcanzar
niveles de fatiga que deteriore la ejecución de la técnica motora (aspectos cualitativos
del movimiento);
3. Realizar acciones técnico-tácticas cuya duración total sea superior a los 3 minutos
reglamentarios de cada asalto del combate en una competencia;

52
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

4. Intensidad similar a la competición con variaciones en más y en menos del 5 al 10%


(reserva de resistencia);
5. La duración debe fijarse según el grado de entrenamiento específico (niveles de
entrenamiento);
6. Disminuir la duración de los intervalos de trabajo para aumentar la intensidad.

La resistencia especial debe tener en cuenta las características de la competición para entrenar
óptimamente los sistemas biológicos y de coordinación neuromuscular acordes con los gestos
motores del deporte en cuestión, además de que actualmente se está en la búsqueda de
nuevas vías que toman en cuenta los aspectos técnicos durante las cargas de entrenamiento
para lograr minimizar los efectos de la fatiga.

El criterio actual de la resistencia especial (Verjoshanski, 1993) se basa en fundamentar que


las modificaciones morfológico-funcionales se producen al nivel de las células musculares
esqueléticas que ponen en evidencia que la frecuencia y la amplitud de los movimientos esta
en función de la resistencia local, factor principal del cual depende hoy por hoy la resistencia
especial.

A continuación enumeraremos una serie de factores que definen esta teoría:


I. El mejoramiento de la capacidad oxidativa del músculo es una eficaz condición para
incrementar la capacidad aeróbica del organismo.
II. La dirección del entrenamiento debe producir una especialización morfofuncional que
ayude a reducir al mínimo la puesta en marcha de la glucólisis.
III. En el trabajo de resistencia es muy difícil determinar como se da la concentración de
enzimas mitocondriales tanto en las fibras del tipo I y II ya que en los atletas de alta
calificación durante el entrenamiento las fibras del tipo IIb se convierten en IIa.
IV. El incremento de las propiedades oxidativas de los músculos provoca una disminución
porcentual de la glucólisis anaerobia en la producción de energía por un trabajo
intenso y por ende en la producción de lactato, economizando benéficamente el
consumo del glucógeno por la utilización mayor de los ácidos grasos y el ácido
pirúvico.

El trabajo especial provoca en el deportista cambios fisiológicos y bioquímicos en


correspondencia con la magnitud, duración, carácter y trabajo de la propia competencia,
teniendo en cuenta el nivel de exigencia del contrario y la selección de las acciones técnico
tácticas, por lo que es preciso adaptarse a la variabilidad de ese nivel de exigencia y por tanto
es necesario experimentar un sistema de carga y verificar la adaptación a esta, comprobando a
la vez su eficacia en el rendimiento competitivo.

53
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos necesario para la propuesta programática


de la resistencia especial en los deportes de combate, llevar a la realización las siguientes
orientaciones:

1. Medir la trayectoria de la frecuencia cardiaca (F.C.):

a) Las cargas en la resistencia especial que inciden en el sistema alactácido con


vías de convertir las fibras lactácidas en alactácidas no deben estar por encima de
los 8 segundos.
b) No se recomiendan cargas de más de 6 repeticiones, para este mismo fin.
c) Se comenzará a trabajar de 2 a 3 macroseries
d) Con micropausas de 1’ a 30” y 10” por el sistema de carga
e) Aumento de 30% de la intensidad en la etapa de la resistencia especial.
f) No aumentar la frecuencia de los combates (más de 5).
g) Macropausas de 6 a 8 minutos entre series con descanso activo (trote,
movilidad hasta 130 pul/min.)

2. Resistencia especial variable (combates):

a) Una combinación en cada asalto con cambio de contrario


b) El descanso entre combinaciones, el que marca el reglamento.

Complementando esta propuesta es importante resaltar que los test empleados para evaluar la
resistencia generalmente cumplen con el objetivo de valorar la capacidad biológica y la
capacidad física del deportista. Para ello se hace necesario realizar pruebas iguales o muy
similares a la propia competición, es decir, que se deben cumplir requisitos temporales,
espaciales, mecánicos y funcionales del deporte de combate, no obstante, no siempre es
aconsejable para el entrenamiento la utilización de este tipo de cargas para valorar el estado
de rendimiento. Por lo tanto elaboramos un test con todos los requisitos biológicos,
biomecánicos y metodológicos que sirve para ser utilizado en diferentes edades con sus
respectivas codificaciones y a su vez que permita dar una información real a los entrenadores
para la generación de las cargas necesarias en esta dirección.

El test experimental que proponemos consiste en realizar golpes característicos del deporte de
manera constante con la máxima velocidad de los tres principales fundamentos técnicos más
recurrentes en las competencias con alternación de piernas en el lugar hasta el agotamiento.

Se verificará:
- El momento en que aparece la velocidad máxima de movimiento.
- Frecuencia total de movimiento con máxima velocidad y total.

54
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

- Tiempo de duración de la velocidad efectiva.


- Frecuencia cardiaca al alcanzar la velocidad máxima, durante el mantenimiento
de la velocidad máxima de movimiento y al final del test.

Con esto conseguiremos determinar el momento del umbral anaeróbico y su relación con la
resistencia especial competitiva efectiva, para ello recomendamos medir a los deportstas en
diferentes momentos, por ejemplo al inicio y final del mesociclo de preparación general, al final
del mesociclo especial y al concluir el mesociclo precompetitivo.

Creemos que en este sentido las propuestas anteriormente expuestas son el inicio de una base
de conocimientos cada vez mas especializados en cada uno de estos aspectos, que podrán
dar una orientación mas real y óptima para la planificación del entrenamiento deportivo, sin
embargo, resulta aun necesario profundizar en el estudio teórico y práctico de los principios
reformulados de la resistencia especial basándose en los conocimientos bioquímicos y
fisiológicos mas actualizados.

55
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

TENDENCIAS ACTUALES EN EL ENTRENAMIENTO DEL


TAEKWONDO

Las direcciones del entrenamiento deportivo, responden a una de las tendencias actuales del
entrenamiento del Taekwondo. Son los aspectos direccionales de la preparación del deportista
que van a señalar no sólo el contenido de entrenamiento que deberá recibir sino además
relacionará en su determinación dos categorías básicas del entrenamiento: carga y método
(Forteza, 1999).

El Taekwondo, ha tenido una caracterización propia de la actividad competitiva a lo largo de su


establecimiento como deporte en 1973 hasta nuestros días. Por ejemplo el pateo a la cara y a
la ofensiva fueron los elementos característicos del combate en los años 70’s y un tanto en la
década de los 80’s, sin embargo en los Juegos Olímpicos de Seúl 88, los competidores
presentaban mayor dinamismo de combate, además de realizar técnicas dobles en el aire y
con excesivos giros al contraataque, esto indudablemente había modificado el sistema
competitivo del Taekwondo de la década pasada. Pero ahí no seria la estabilización de la
caracterización del combate. Para los Juegos de Barcelona 92, el Taekwondo se vuelve a
presentar como deporte de exhibición y los competidores empleaban como patadas mas
frecuentes las circulares al pecho y a la cara, abusando del aspecto ofensivo. Estos datos
fueron ofrecidos por las investigaciones de Ireno Fargas (1993), entrenador del equipo olímpico
español. Sin embargo hoy en día, el combate ha evolucionado. Por ejemplo el pateo se volvió
casi exclusivo al peto en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y para Atenas 2004 se
observaba un aspecto mas táctico y con muy poca actividad competitiva; los constantes
cambios al reglamento de competencia han provocado que los asaltos sean mas dinámicos al
reducirlos a dos minutos y con modificaciones de puntaje que obligan al competidor ser mas
agresivo en la ofensiva y utilizar técnicas a la cara así como el uso de puños al peto.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.
Conocer las direcciones determinantes del rendimiento del Taekwondo actual a partir de un
análisis minucioso del comportamiento técnico táctico así como de parámetros fisiológicos y
bioquímicos que se manifiestan en las competencias internacionales de este deporte; con el
afán de consolidar un sistema de preparación deportiva que responda a las tendencias
actuales del entrenamiento del Taekwondo.

RESEÑA DE LA INVESTIGACION.
A partir de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, se realizaron filmaciones de 323 combates
oficiales de eventos internacionales de las diferentes categorías, entre ellos: 7º World
University Taekwondo Champ., World Cup Taekwondo, 13º Pan American Taekwondo Champ.,

56
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Dutch Open Taekwondo 2003, además de los Selectivos Nacionales Cubanos 2000 y 2001, así
como Selectivo Nacional Mexicano Federado 2001 y Universiada Nacional 2002.

En los eventos antes mencionados se analizaron los combates poniendo atención a las
técnicas mayormente utilizadas, la frecuencia de las mismas, el volumen de ejecuciones
técnicas por asalto, así como en algunos casos la frecuencia cardíaca manifestada y el nivel de
lactato.

Por el método de análisis de tiempo-movimiento, idóneo para los deportes de acciones


intermitentes, se recopilaron datos de los combates realizados en justas internacionales con
apego total al reglamento. Se escogieron las competencias antes mencionadas por la
importancia que revisten en el ámbito internacional así como también por el acceso que se tuvo
para realizar la presente investigación.

A continuación se describen de manera general las competencias que se analizaron para la


investigación, mencionando el lugar del evento así como el número de combates filmados
completos.

No. de Evento Evento Lugar Fecha No. de Combates


1 Selectivo Nacional de La Habana 8-11 julio 89
Cuba 2000
2 Juegos Olímpicos Sydney Sydney, Australia 27-30 23
2000 septiembre
3 Selectivo Nacional de Puebla, México 14-16 marzo 72
México 2001
4 Copa Mundial de Tokio, Japón 16-19 julio 26
Taekwondo 2002
5 13º Campeonato
Panamericano de Quito, Ecuador 9-12 octubre 35
Taekwondo 2002
6 Universiada Nacional Mexicali, B.C. 1º al 11 mayo 24
2002
7 7mo. Campeonato
Mundial de Taekwondo Berkeley, California. 12-15 junio 31
Universitario
8 Abierto de Holanda 2003 Holanda 29 y 30 marzo 23
Cuadro 1. Características generales de las competencias analizadas.

Para la realización de esta investigación se aplicaron varios métodos específicos, como son:
observación, medición, procesamiento estadístico, así como la revisión de la bibliografía
especializada.

El análisis de la actividad competitiva se llevó a cabo bajo dos perspectivas que nos
permitieron profundizar en la valoración de cada uno de los componentes que caracterizan

57
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

dicha actividad. La primera de ellas fue la filmación del mayor número posible de combates
realizados en cada evento, incluyendo las pausas que se presentaron por intervención médica
producto de lesión, etc. La otra perspectiva que tuvimos fue la fisiológica, dedicada al análisis
desde el punto de vista energético, apoyándonos en la bioquímica con la determinación de
lactato en sangre, para ello se realizaron mediciones de lactato al inicio y término de cada
combate. Cabe señalar que estos datos solo se obtuvieron del Selectivo Nacional Cubano,
Universiada Nacional 2003, y en algunos casos del Selectivo Nacional de México del 2001

La observación mediante el análisis fílmico nos permitió:


• Contabilizar las acciones de pateo por asalto.
• Registrar el tiempo “muerto” de cada asalto y combate.
• Registrar el tiempo real de combate de cada asalto y combate.
• Identificar las acciones mas recurrentes durante los asaltos y combates.

En este sentido debemos entender como tiempo muerto, aquellos segundos destinados a
elaborar el planteamiento táctico mediante acciones de movimiento sin choque con el
adversario, es decir, con la utilización de los recursos de desplazamiento, cambios de guardia,
fintas, etc. Y denominaremos tiempo real de combate a los segundos que se utilizan para la
realización de las acciones en donde existe un intercambio de técnicas entre ambos
competidores.

Por otro lado el método de medición mediante el análisis fisiológico y bioquímico nos permitió
conocer:

• La intensidad a la que se produjo cada combate.


• Los metabolismos energéticos que intervinieron durante la competición.
• Los valores de frecuencia cardíaca máxima y promedio en cada combate.
• Los niveles de lactato asimilados en cada combate.

La obtención de la frecuencia cardíaca se realizó mediante la colocación en los taekwondoistas


de pulsómetros codificados marca POLAR Vantage NV, los cuales permitieron almacenar la
información necesaria durante el combate, proporcionándonos la frecuencia cardíaca máxima y
promedio durante el mismo. También se utilizó el lactatómetro Accusport con sus respectivas
tiras reactivas al inicio y término de la contienda.

Con la mejoría de los procesos de observación y las investigaciones que se han dado desde
1993 con los estudios de Ireno Fargas, así como de algunos metodólogos del Instituto Superior
de Cultura Física de Cuba, como García (1997), Peñaloza (2001), Álvarez (2001), y Gómez
Castañeda (2001) entre otros, sumado a otras investigaciones que emanan de la Escuela
Nacional de Entrenadores Deportivos que tratan de caracterizar con mayor profundidad el

58
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

aspecto competitivo del Taekwondo moderno (Gómez Castañeda, 2002, 2003), se precisa que
hoy en día las técnicas mas recurrentes son: pit chagui, tabol, pucho y pado (técnicas
circulares al peto con diferentes variantes). El tiempo efectivo de combate por asalto oscila
entre 24 y 32 segundos, de 180 segundos de duración del mismo. El tiempo muerto oscila
entre los 150 y 160 segundos. Se observó que aquellos competidores que se caracterizan por
ser atacadores son los que mayormente obtuvieron la victoria, un 85% de ellos así lo demostró.
En promedio son 14 las acciones que se presentan en cada asalto. Además los valores de
lacticidemia oscilaron en 8,9 mmol/l en promedio, aunque el valor mas alto registrado fue de
10, 8 mmol/l. Así mismo la frecuencia cardíaca máxima alcanzó las 228 pulsaciones por
minuto, promediando 210. Igualmente se observó que las categorías mas exigentes en cuanto
grado de intensidad son: FIN, FLY, BANTHAM, WELTER Y MIDDLE, mientras que FEATHER,
LIGHT Y HEAVY presentan menos exigencia competitiva, esto aparentemente por el alto nivel
de K.O. que se propinan en dichas categorías ya que los valores de lactato son similares a las
demás aunque la F.C máx. es superior. Hoy en día con estos datos debemos de enfrentar el
reto de mejorar los sistemas de entrenamiento para lograr el rendimiento óptimo en cada
competidor.

Fecha:_______________ Combate No.:___________ Resultado: _________ Puntaje:_________

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ataque directo
Pateo a la cara
Doble pateo
Pateo con giro
Contraataque
Clinch
Desplazamiento
Amonestaciones
Fintas
Salir del área
Tabla 1. Praxiograma utilizado por Gómez Castañeda (2000) para el estudio de la estrategia motriz en el Taekwondo.

TECNICAS MAS FRECUENTES EN LOS EVENTOS


COMPETITIVOS INTERNACIONALES.

PIT TABOL PUCHO PADO TI CHAKI DOLYO

Grafico 1. Técnicas mas frecuentes

59
TEMAS SELECTOSS DEL DEPORTE ACTUAL
A

155
180

25

1 2

Grafico
o 2. Tiempo Efecctivo de combate
e y tiempo “muerrto” por asalto en
n Taekwondo.

MEXICO VS
S CUBA
1 2 3
27
7.41 1.71 6.71 0.9 15.0
06 1.95
18
8.67 0.83 3.73 1.79 4.94 1.01
14
4.89 0.98 24.97 1.14 5.5
5 1.17
46
6.41 0.89 11.41 1.41 16.4
41 0.64
6
6.71 1.08 41.82 1.51 36.1
18 1.46
16
6.04 1.07 8.93 1.23 10.6
69 1.95
2
2.38 0.96 10.4 1.17 2.82 1.08
12
2.37 0.91 8.78 1.26 5.66 0.91
11
1.12 10.59 1.33 2.99 1.14
12.7 1.2 6.98 0.85
5.32 1.14 7.81 1.58
4.57 1.02 6.84 2.89
7.99 9.71 2.01
8.6
6 1.47
9.28 1.14
MATORIA
SUM 1
156 8.43 157.92 15.1 149.47 21.25
PRO
OMEDIO 17..3333 1.05375
5 12.1477 1
1.25833 9.964
467 1.41667
MEDIA
M 9.17372 1.00823
3 8.146 1
1.22167 6.687
736 1.22646
MAXIMO 46
6.41 1.71 41.82 1.79 36.1
18 2.89
MÍNIMO
M 2
2.38 0.83 3.73 0.9 2.82 0.64
M
MODA #
#N/A #N/A #N/A 1.14 #N//A 1.95
Tabla 2. Tiem
mpo efectivo y muerto
m de combate en categoría - 80 kg. En Juego
os Olímpicos 2000.
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Conclusiones.
Por lo datos ofrecidos anteriormente podemos afirmar que los diferentes tipos de
desplazamiento y acciones técnico tácticas presentan al taekwondoista como un competidor
que siempre está en movimiento y preparado para ejecutar movimientos sorpresivos en
cualquier situación. Esto requiere una capacidad aeróbica especial suficientemente
desarrollada que permita estar en forma los doce minutos aproximados que dura el combate,
así como en las sucesivas contiendas con aspiraciones a la victoria; y por otro lado, el
taekwondoista solo pasa un tiempo relativamente corto, pero decisivo para el combate, llamado
intercambio de “acciones combativas” (tiempo real). Se trata de situaciones ofensivas y
defensivas. Esto requiere un conocimiento técnico táctico y una gran capacidad anaeróbica (
como base para una buena capacidad de explosividad y reacción ).

Así mismo concluimos que las direcciones determinantes del rendimiento para el Taekwondo
son la táctica, la resistencia a la velocidad y la resistencia a la fuerza explosiva; mientras mas
desarrollo del pensamiento táctico tenga el taekwondoista mayores posibilidades de éxito
tendrá, obviamente se distinguen otras direcciones que condicionan el rendimiento de estas,
pero sin duda, el taekwondoista de hoy requiere ser altamente efectivo en el corto tiempo del
que dispone, y para ello además requiere una velocidad de ejecución suficiente para conectar
al adversario y determinada potencia para propiciar el punto, esas características las deberá
mantener a lo largo del asalto y del combate. Así pues la combinación de estas direcciones
determinantes del rendimiento es lo que se conoce como la resistencia especial competitiva
(Gómez Castañeda, 2002).

Por tanto la tendencia actual del entrenamiento del Taekwondo es a partir de un minucioso
estudio del combate en competición, no se puede trabajar con modelos técnicos que el
competidor nunca realizará en la contienda, y tampoco se debe abusar de los tiempos que se
destinan a la preparación técnico táctica. Luego entonces al conocer las direcciones del
entrenamiento se deberán coincidir con los métodos adecuados y la cargas de entrenamiento.
Evidentemente con la utilización de los modelos técnicos mas recurrentes en la competencia y
esto limitaría e incluso obviaría en muchos de los casos la preparación física general del
taekwondoista.

Cabe señalar que el empleo de estructuras tradicionales para la planificación del


entrenamiento, al menos para el Taekwondo de alto nivel, hoy en día, no es un recurso que
garantice los resultados competitivos. Por el contrario los modelos con cargas concentradas y
la planificación por direcciones del rendimiento, así como las campanas estructurales, son las
mas acordes con las exigencias actuales.

61
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

PERSPECTIVAS DEL TAEKWONDO DEL CONTINENTE


AMERICANO RUMBO A BEIJING 2008

El presente trabajo tiene la pretensión de ofrecer una panorámica de lo que ha sido la


participación del taekwondo en Juegos Olímpicos desde su incorporación como deporte de
exhibición hasta los pasados Juegos de Atenas 2004. Así mismo con los Campeonatos
Mundiales celebrados desde 1999 hasta el 2005, con la finalidad de conocer cuales son las
posibilidades que se tienen como continente de obtener medallas en los próximos Juegos
Olímpicos a celebrarse en la ciudad de Beijing en el 2008. Además de ofrecer una serie de
alternativas metodológicas para el mejor desempeño de los competidores latinos.

Caracterización.
Quisiera mencionar en principio que el Taekwondo como deporte de combate, exige que el
competidor o taekwondoin se prepare para soportar cargas de trabajo que exigen un desarrollo
de la resistencia especial competitiva, incidiendo en la capacidad, potencia y eficacia de los
sistemas energéticos que requiere esta actividad combativa; además la realización de acciones
acíclicas específicas cuya intensidad y frecuencia se ponen de manifiesto en dependencia de la
calidad combativa del rival, la capacidad física y psicológica, así como del planteamiento
táctico.

Es decir, el Taekwondo actual es eminentemente táctico, se requiere de un desarrollo del


pensamiento táctico continuo y sistemático durante todo el proceso de entrenamiento del
taekwondoin; el entrenamiento deberá estar encaminado por consiguiente en la aplicación
competitiva de los cada elemento técnico – táctico.

Nuestro deporte participó por vez primera en un escenario olímpico en los Juegos de Seúl 88,
aunque en esta edición fue un deporte de exhibición tuvo una participación nutrida de 35
países, de los cuales 5 de ellos fueron del Continente Americano: Canadá, Colombia, Ecuador,
México y USA, lo que representó un 14% del total de participación por continente, mientras que
el Continente Asiático tuvo un 46% de países que asistieron, cabe señalar que el Taekwondo
se originó en Corea. A pesar de la reducida participación que tuvimos se lograron excelentes
resultados, USA obtiene el segundo lugar por equipos varonil y primero femenil, México logra el
octavo lugar y noveno respectivamente y Canadá empata con México la novena posición en la
rama femenil. Es decir que de los 5 países que asistieron 3 de ellos se ubican en los primeros
10 lugares olímpicos, logrando alcanzar un 23% del total de las medallas, el 40% fue para los
asiáticos y el 32% para los europeos.

62
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

En Barcelona 92, nuevamente el Taekwondo participa como exhibición y logra que otros países
americanos se ubiquen dentro de las diez mejores posiciones. USA es el tercer lugar varonil y
quinto femenil, mientras que México alcanza la cuarta posición, Venezuela en quinto lugar y
Canadá en séptimo varonil y sexto femenil. Esto permitió que alcanzáramos un 30% del total
de medallas por continente al igual que los europeos, mientras que los asiáticos se adjudicaron
el 35% del total de medallas. Cabe señalar que se participó en 8 categorías en ambas ramas y
con un reglamento un tanto diferente al actual.

Para Sydney 2000 la participación por categorías es reducida a 4 que se denominan


precisamente “Categorías Olímpicas” y esta participación del Taekwondo ya es oficial. Asisten
51 países de los cuales 12 son del continente americano lo que en porcentajes es el
equivalente al 23%, mientras que los asiáticos participan con en un 41% y los europeos en
29%. Los países americanos que asisten son: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,
Cuba, Guatemala, México, Nicaragua, Trinidad y Tobago, USA y Venezuela.

Cuba obtiene el segundo lugar en la rama varonil y séptimo en la femenil mientras que USA se
ubica en la tercera posición y México en el noveno lugar, Canadá obtiene un octavo lugar
femenil. De esta forma se consigue 23% del total de medallas mientras que los europeos se
quedan con un 32% y los asiáticos con el 45%.

En Atenas 2004 asisten 60 países de los cuales 14 fueron del continente americano: Argentina,
Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Republica Dominicana, Guatemala, Haití, México,
Puerto Rico, Trinidad y Tobago, USA y Venezuela. Lo que represento el 23% al igual que en
Sydney la participación de países americanos, 43% fueron asiáticos y 25% de europeos.
En esta ocasión USA obtiene un cuarto lugar varonil y quinto femenil, mientras que México
logra la sexta posición varonil y novena femenil, mientras que Cuba se queda con el cuarto
lugar femenil y Venezuela en la décima posición de la misma rama. El total de medallas de
países americanos represento un 33%, la más alta de todas las ediciones anteriores, los
europeos se conformaron con el 22% y los asiáticos alcanzaron el 45%.

Si analizamos las cuatro ediciones olímpicas observamos que los países americanos han
alcanzado su mejor resultado en países europeos (Barcelona y Atenas) sin embargo en Seúl el
resultado ha sido el de menor rendimiento, así lo observamos en el siguiente grafico.

63
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

COMPARATIVO DE POSICIONES EN J. OLIMPICOS

50

40
AMERICA
30
ASIA
20 EUROPA
AFRICA
10

0
SEUL BARCELONA SYDNEY ATENAS

En el 14º Campeonato Mundial Varonil y 7º Femenil celebrado en Edmonton Canadá


participaron 12 países americanos, y Canadá fue el mejor ubicado en quinto lugar femenil con
una medalla de plata y dos de bronce, México logró 1 plata y 1 de bronce, USA 2 de bronce,
mientras que Chile y Dominicana obtuvieron 1 de bronce. Esto hizo un total de 14% de las
medallas mundiales, mientras que los europeos obtuvieron 30% y el contiene asiático el 54%.

Para el siguiente Campeonato Mundial en su versión 15º Varonil y 8º Femenil celebrado en


Jeju Corea, USA es quien consigue una medalla de oro y otra de plata, México una de plata y
dos de bronce, Brasil y Dominicana consiguen un bronce, esto permite que el 10% de las
medallas fueran de competidores americanos, 43% de europeos y 44% de asiáticos.

En Alemania 2003, se llevó a cabo el 16º Campeonato del Mundo Varonil y 10º Femenil, los
resultados similares a la edición anterior: USA una medalla de oro, dos de plata y tres de
bronce, Canadá una de plata y otra de bronces, México una de plata al igual que Cuba y una
de bronce para el representativo de Venezuela. Haciendo un total del 17% de medallas para
los americanos, 31% europeos y 50% asiáticos.

Madrid 2005, ha sido el Campeonato Mundial que mas países reunió, y el mejor en cuanto
resultados por parte del continente americano se refiere ya que alcanzó el 19% del total de
medallas, 3 medallas de oro para USA además de una de bronce, Brasil una de oro y otra de
plata, México una de oro y otra de bronce, Puerto Rico una de plata, Canadá, Cuba y
Venezuela obtienen una de bronce cada uno de ellos.

En el análisis de cada edición sucede algo similar que en los Juegos Olímpicos, pareciera que
los competidores del continente americano se siente mejor compitiendo en países europeos, ya
que es precisamente en Europa en donde se han alcanzado mejores resultados competitivo.
Sin embargo cuando los eventos son en Asia baja el rendimiento de los mismos. Por ello la

64
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

preocupación de que en los futuros eventos se vea mermado el rendimiento ya que tanto el
próximo Campeonato Mundial y los Juegos Olímpicos tendrán sede en Asia.

60

50 54
50
44 46
40 43
AMERICA
30 31
30 31 ASIA

20 EUROPA
17 19
10 14
10

0
CANADA COREA ALEMANA ESPAÑA

Comparativo de Posiciones en Campeonatos Mundiales

Como se menciona anteriormente los eventos próximos serán en el continente Asiático y


pensamos por cuestiones de análisis simple estadístico los países que seguirán aportando
medallas tanto en Juegos Olímpicos como en el Campeonato Mundial será:

• USA
• México
• Canadá
• Cuba
• Venezuela
• Brasil

Esto definitivamente es solo un supuesto, pero mucho dependerá de los esfuerzos que cada
país realice para mejorar su rendimiento deportivo, en nuestra opinión, el trabajo metodológico
será la única opción viable para conseguir medallas mundiales u olímpicas, el estudio
minucioso de la actividad competitiva actual, el control del rendimiento, el desarrollo del
aspecto psicológico y el fogueo constante son condiciones necesarias para garantizar mejorar
cualquier resultado. No obstante creemos que la base de cualquier modificación de los
porcentajes de efectividad competitiva en cualquier evento internacional podrá estar asegurado
por los programas de Detección y seguimiento de Talentos Deportivos, mismos que se deben
reforzar continuamente y planificando el rendimiento a largo plazo, es decir, que los juveniles
son la posibilidad de que los resultaos para los Olímpicos del 2012 e incluso del 2016 sean
favorables o mejores que los actuales, repito, siempre y cuando cada entrenamiento este
apegado a las ciencias del ejercicio y con fundamentos metodológico.

65
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

CONTROL DEL GASTO CALÓRICO A TRAVÉS DE LA


FRECUENCIA CARDIACA

En el entrenamiento deportivo uno de los aspectos dentro de la preparación del deportista en


algunas disciplinas es la manera de control de la carga de entrenamiento, sin embargo un
punto muy importante para optimizar los programas de ejercicio es el control calórico de la
actividad, el conocer cuantas calorías consume nuestro atleta en una actividad aeróbica
determinada nos da un panorama para ajustar la ingesta calórica diaria y evitar la disminución
del rendimiento por un déficit calórico. En el presente articulo se dan las directrices para
determinar los diferentes umbrales de la frecuencia cardiaca, consumo máximo de Oxígeno
(VO2 Máx), equivalente metabólico (MET) y calorías por minuto (cal.min). Con esto el
entrenador podrá determinar y controlar el gasto calórico de las diferentes actividades
aeróbicas que prescriba.

Conceptos generales
Entendemos por caloría la unidad de calor requerida para aumentar la temperatura de 1g de
agua en un 1° C (Astrand, Rodhal 1996). La frecuencia cardiaca la conocemos como el
número de latidos ventriculares por minuto que se cuenta a partir de los electrocardiogramas o
de curvas de presión sanguínea. El consumo máximo de oxígeno (VO2 máx) mide la
capacidad del cuerpo para transportar oxígeno desde el aire ambiental hasta los músculos que
están trabajando, siendo uno de los determinantes más importantes del rendimiento. El
equivalente metabólico (MET) es la cantidad mínima necesaria de oxígeno para las funciones
metabólicas del organismo, equivale a 3.5 ml.kg.min.

Procedimiento
El primer paso para determinar la cantidad de calorías a consumir en una actividad aeróbica
por parte de nuestro atleta es conocer su VO2 Máx, para esto se pueden aplicar diferentes
protocolos de valoración.

Test de Queen’s College


Para realizar este test , el sujeto deberá estar colocado de pie el cuerpo recto y situado frente
al escalón. Tras la señal del controlador comenzará a subir y bajar un banco de 41.3 cm de
alto, durante tres minutos a una cadencia por un metronómo de 22 pasos por minuto para
mujeres y 24 pasos por minuto para hombres. Una vez terminada la prueba se toma el ritmo
cardiaco aplicándose las siguientes fórmulas según sea el caso:

VO2 Máx Hombres (ml.kg.min) = 111.33 – (0.42 x Ritmo Cardiaco)


VO2 Máx Mujeres (ml.kg.min) = 65.81 – (0.1847 x Ritmo Cardiaco)

66
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Tets de Cooper
Un test de carrera donde se busca cubrir la mayor distancia posible en 12 minutos, una vez
ejecutado el protocolo se utiliza la siguiente fórmula:

VO2 Máx (ml.kg.min) = (Distancia en metros – 504.9) / 44.73

Test de Rockport
Se caracteriza por recorrer caminando lo más rápido 1609 m, en el menor tiempo posible se
registra el tiempo y el ritmo cardiaco en que culmina la prueba la persona evaluada, se aplica la
siguiente fórmula:

VO2 Máx (ml.kg.min) = 132.6 – (0.17 x PC) – (0.39 x Edad) + (6.31 x S) – (3.27 x T) – (0.156 x RC)

Donde:
PC = Peso corporal expresado en kg
Edad en años
S = Sexo (0 mujeres y 1 hombres)
T = Tiempo de la prueba en minutos y valor decimal
RC = Ritmo cardiaco

En la tabla 1 se muestran algunos valores de VO2 Máx en varios deportes (Neumann, 1988 cfr
Astrand, 2000).
Disciplina Deportiva Hombres (ml.kg.min) Mujeres (ml.kg.min)
Carreras de larga distancia 75 - 80 65 - 70
Ciclismo de ruta 70 - 75 60 - 65
Natación 60 - 70 55 – 60
Remo 65 - 69 60 – 64
Balonmano 55 - 60 48 – 52
Voleibol 55 - 60 48 – 52
Boxeo 60 – 65 -
Judo 55 - 60 - 55
Esgrima 45 - 50 40 – 45

Una vez que se conoce el Consumo Máximo de Oxigeno, deberá conocerse cada uno de los
porcentajes con relación a la Frecuencia Cardiaca, bajo la siguiente tabla de comparación:

67
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Tabla 2 Relación entre los % de VO2 Máx y % Ritmo Cardiaco Máximo.


% RC % VO2 Máx % RC % VO2 Máx
50 28 75 63
55 35 80 70
60 42 85 77
65 49 95 90
70 56 100 100

Para determinar los diferentes porcentajes de Ritmo Cardiaco se propone el siguiente protocolo
modificado de Karvonen:

Ritmo Cardiaco Máximo Teórico (RCMT)


RCMT Mujeres = 214 – (0.8 x Edad)
RCMT Hombres = 209 – (0.7 x Edad)

Reserva de Ritmo Cardiaco (RRC)


RRC = RCMT – Ritmo Cardiaco Basal

Ritmo Cardiaco de Entrenamiento (RCE)


RCE = (RRC x % Intensidad) + Ritmo Cardiaco Basal

Hasta este momento podemos conocer de acuerdo con la tabla 2 los diferentes porcentajes del
VO2 Máx y sus equivalentes con el Ritmo Cardiaco, es importante en este momento obtener
cada una de las equivalencias en MET, dividiendo cada resultado del % de VO2 máx entre 3.5
ml.kg.min (valor de 1 MET)

Si tenemos un caso de estudio de un competidor de taekwondo, hombre de 26 años, con un


peso de 70 kg , VO2 máx de 52.3 ml.kg.min y un Ritmo Cardiaco Basal de 50 pulsaciones por
minuto (ppm) sus diferentes umbrales serían:

% RC % VO2 Máx MET cal.min


60 134 ppm 42 21.9 ml.kg,min 6.2
65 141 ppm 49 25.6 ml.kg,min 7.3
70 148 ppm 56 29.2 ml.kg,min 8.3
75 155 ppm 63 32.9 ml.kg,min 9.4
80 162 ppm 70 36.6 ml.kg,min 10.4
85 169 ppm 77 40.2 ml.kg,min 11.4

Hasta este momento nos falta conocer las equivalencias en función de las calorías por minuto,
para completar la tabla de los diferentes umbrales, de acuerdo con el Colegio Americano de
Medicina del Deporte (ACSM) ofrece la siguiente fórmula para determinar las calorías por min.

68
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

cal.min = MET x 3.5 x Peso Corporal

200

Es en este sentido que nuestra tabla de umbrales quedaría completada de la siguiente manera:

RC % VO2 Máx MET cal.min


134 ppm 21.9 ml.kg,min 6.2 7.5
141 ppm 25.6 ml.kg,min 7.3 8.9
148 ppm 29.2 ml.kg,min 8.3 10.1
155 ppm 32.9 ml.kg,min 9.4 11.5
162 ppm 36.6 ml.kg,min 10.4 12.7
169 ppm 40.2 ml.kg,min 11.4 13.9

Si a este competidor de Taekwondo, se somete a una carga aeróbica de 45 min al 75% del
RCMT, ¿Cuántas calorías consumirá?

75% = 155 ppm = 11.5 cal.min

11.5 cal.min x 45 min = 517 calorías

Aplicaciones Prácticas
Cuando prescribimos entrenamiento o actividad física ya sea para deportistas o personas que
realizan acondicionamiento físico, una de las situaciones importantes no es solo controlar la
carga de entrenamiento, si no que además conocer el gasto calórico de la actividad para
ajustar en algún momento determinado el entrenamiento. Esto es común sobre todo en
actividades donde el peso corporal es un factor determinante para la competencia. Es una
tarea del entrenador conocer y controlar aspectos inherentes a la situación de la construcción
del proceso de entrenamiento con miras a la alta competición y los altos resultados, uno de
esos aspectos es el gasto calórico de la actividad.

69
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA PREPARACION


TACTICA PARA DEPORTISTAS DE COMBATE.

Se entiende por preparación táctica el conjunto de situaciones racionales para la solución de


problemas que se presentan durante la competencia, es también el desarrollo de capacidades
especiales que proporcionaran efectividad en la solución de problemas.

Por táctica se entiende el conjunto de procedimientos fundamentalmente técnicos en


condiciones de competencia; la táctica pone de manifiesto líneas variables de conducta tanto
del atleta como del equipo, por ejemplo crear en el contrario representaciones incorrectas a
cerca de las intenciones durante el combate.

A su vez la táctica viene acompañada de una serie de tareas que representan objetivos. Y es
precisamente de acuerdo a las condiciones presentadas que pueden ser concretas (fintas,
desplazamientos, etc.), o como cadena ininterrumpida de soluciones de muchas tareas.

La variedad de situaciones que se procesan en el pensamiento humano recibe el nombre de


pensamiento operativo, su particularidad consiste en que no esta vinculado a conceptos
abstractos sino a operaciones prácticas de trabajo, en ese sentido, el pensamiento se dirige
satisfactoriamente a la solución de una u otras tareas, la elección correcta y el carácter efectivo
del pensamiento esta dado por la rapidez de su procesamiento, es decir, apoyándose en los
conocimientos y habilidades tácticas, intensidad de los procesos corticales y el vínculo
indisoluble de los procesos emocional-volitivos. Así mismo, los componentes invariables del
pensamiento táctico del atleta que en el transcurso de las competencias permite valorar
mentalmente el curso del combate permitiendo determinar las posibilidades del triunfo o la
planificación de las propias acciones que se desencadenan en nuestro deporte.

Distinguimos tres particularidades importantes del pensamiento táctico que coinciden


plenamente con el combate: la efectividad, la adopción de decisiones que pueden cambiar
de un sentido a otro y la rapidez.

La efectividad depende de como se haya elaborado durante el proceso del pensamiento los
hábitos tácticos, si se utilizan con flexibilidad o con variantes mas acertadas que proporcionan
el éxito, pues bien las acciones no solo dependen de los rivales sino también de sus
intenciones.

La adopción de decisiones se refiere a que en el transcurso del combate el deportista asume


un plan táctico para realizar la pelea, pero en el transcurso de la misma por las propias
condiciones de la pelea el atleta tiene que cambiar por otra decisión e incluso una totalmente
opuesta a la primera. El competidor en realidad esta empleando de algún modo los tres casos
porque en el transcurso de la contienda capta al instante todas las características de la

70
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

situación que le opone su adversario, calcula las probabilidades de los cambios que necesita
hacer sobre la base de los acontecimientos de los casos, e incluso instantáneamente adopta
decisiones con la mayor rapidez aun encontrándose emocionalmente tenso, es decir, que el
competidor basa fundamentalmente su pensamiento táctico en la resistencia a la
velocidad.

Es importante señalar que existe un nexo indisoluble del atleta con el entrenador u o
entrenadores (compatibilidad psicológica), este binomio es indispensable que funcione con la
precisión de un reloj para que las acciones tácticas se materialicen y se obtenga la victoria.

La previsión de las acciones de los rivales o pronóstico probabilístico de acciones que se


adelantan en el curso del combate las conocemos como toma de decisiones acertadas, las
cuales pueden manifestarse ya sea en el ataque como en el contraataque, por ejemplo cuando
el atleta observa una deficiencia en los movimientos técnicos del adversario al intentar realizar
una finta, el atacador observa de forma casi instantánea y realiza una técnica que permite
impactar al rival, o también cuando se percibe un ataque por los movimientos anticipados del
mismo, el sujeto reacciona simultáneamente y neutraliza la acción, favoreciéndose en la
obtención de un punto impactado. Otro aspecto a considerar para la valoración rápida de la
situación y adopción correcta de decisiones es el fuerte estado de excitación emocional o
tensión psíquica, por lo que es fundamental atender la entrenabilidad táctica en este aspecto
para lograr la estabilidad psíquica del atleta, sobretodo porque en la táctica individual cuerpo a
cuerpo el deportista tendrá que poner todo su potencial (cualidades físicas, psíquicas, arsenal
técnico y la preparación técnico-táctica) para lograr la estabilidad emocional y psíquica que le
permitirá luchar por obtener la victoria interaccionando de forma organizada y combinada todos
estos elementos.

Ocupa por último un lugar especial la función del lenguaje, este inicia desde la planificación de
todo el proceso de entrenamiento hasta culminar en la competencia pues mediante sus
funciones el lenguaje orienta, regula y permite expresiones valorativas. El primero consiste en
hacer valoraciones exactas de la situación que las logradas solo de la percepción táctica que
surge; la segunda introduce correcciones a las determinaciones adoptadas que permiten
estados psíquicos óptimos en el deportista, creando la posibilidad de controlar la actividad
motriz propia de la técnica requerida en el combate; esta función reguladora tiene el mejor
efecto cuando es necesario cambiar decisiones con urgencia que habían sido previamente
planificadas. La función de valoración expresiva resume todos los acontecimientos pasados y
sobre esta base construir suposiciones sobre los futuros cambios de la situación táctica, esta
función puede ser positiva (elogiando el desempeño del competidor) o negativa (señalando
errores en los que incurre el competidor durante el combate), tanto una como lo otra si son
utilizadas de manera adecuada y oportuna consolidaran la comunicación del atleta con su
entrenador y/o con el equipo.

71
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO ÓPTIMO DE LA


FLEXIBILIDAD EN LOS DEPORTES DE COMBATE

En el estudio de la flexibilidad existe variedad de criterios en cuanto al concepto de la misma,


algunos autores plantean que esta capacidad comprende propiedades morfofuncionales del
aparato motor que determinan la amplitud de los movimientos del deportista, que dicho término
es el más adecuado para valorar la movilidad general de las articulaciones de todo el cuerpo y
que la carencia de la misma puede complicar y retrasar la asimilación de hábitos motores;
limitar el nivel de los índices de velocidad, fuerza y coordinación; disminuir la economía del
trabajo y aumentar las probabilidades de lesiones musculares, articulares y ligamentarias.

Así mismo se considera como la capacidad mecánica fisiológica que se relaciona con el
conjunto anatómico funcional de músculos y articulaciones que intervienen en la amplitud de
movimientos y que depende de la movilidad articular y de la elasticidad muscular.

Para Rene Vargas, distinguido metodólogo mexicano (1998), la flexibilidad es aquella cualidad
que con base a la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular admite el máximo
recorrido de las articulaciones, permitiendo al deportista realizar acciones que requieren gran
agilidad y destreza.

Haciendo un análisis de los conceptos anteriores aplicados a los deportes de combate,


nosotros definiremos a la flexibilidad como la capacidad que proporciona un mayor grado de
amplitud de movimientos de las articulaciones ya sea bajo la acción de los músculos que la
rodean o fuerzas externas permitiendo un mejor desarrollo de otras capacidades y eficacia de
los movimientos.

La infancia es la fase en la que se producen aumentos significativos de la flexibilidad, pero no


todos los autores coinciden en este punto y muchos señalan la adolescencia como la fase del
máximo desarrollo, aunque con algunas discrepancias entre las diferentes articulaciones.

Cabe mencionar que en personas poco o mal entrenadas, cuanto mayor sea el tono muscular,
menor será la flexibilidad. Por lo general, las mujeres, debido a su tono muscular menos
intenso, pueden presentar una mayor movilidad que los hombres.

Se pueden distinguir tres tipos de flexibilidad:


• Activa, debida a la acción de los músculos que estiran los antagonistas.
• Pasiva, debida a la acción de la inercia, de la gravedad o al simple peso del cuerpo, o
incluso a la acción de un compañero o de un aparato.
• Mixta, debida a la interacción de las dos anteriores de forma diversa.

72
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Una relación muy delicada es la que se establece entre flexibilidad y fuerza del competidor. Si
las capacidades de fuerza constituyen un factor limitador de la movilidad activa, lo contrario se
consigue con la capacidad de movilidad en su conjunto.

A menudo se observa que individuos que poseen un nivel de fuerza elevado, poseen una
capacidad de movilidad limitada y al contrario, individuos muy flexibles no tienen demasiada
fuerza; por tanto el objetivo fundamental del entrenamiento de la flexibilidad es mantener una
relación armónica entre la flexibilidad y la fuerza a los niveles óptimos característicos de cada
deporte de combate.

Un nivel de movilidad elevado no es necesariamente un factor positivo, por el contrario, a


menudo es contraproducente, puesto que puede aumentar el trabajo de contención de los
músculos, sobre todo en algunas articulaciones o en algunos movimientos.

La flexibilidad varía tanto en las distintas articulaciones y también en los diferentes deportes,
por ejemplo, los niveles articulares que se encuentran en la coxofemoral no se corresponden
necesariamente con unos niveles elevados de movilidad en la cintura escapulo humeral. Estas
diferencias pueden depender tanto de las características anatómicas como de los
entrenamientos típicos de los distintos deportes, según las zonas musculares implicadas.

La flexibilidad se encuentra limitada por los siguientes factores:


a) Rigidez de los tendones y de los ligamentos.
b) Particular forma de los huesos en las zonas en que éstos se articulan.
c) Contacto de las partes del cuerpo cercanas (sean éstas "muelles" o ligeramente
comprimibles, como los músculos, los órganos internos o la capa adiposa sean
"rígidas" o elementos óseos)
d) Resistencia de los grupos musculares que se oponen al movimiento específico.

Cabe destacar que de todos los factores que limitan la movilidad articular, el tejido muscular es
el que mejor se somete a la acción del entrenamiento. Con la elasticidad necesaria, no solo
aumenta de forma considerable la longitud del músculo respecto a la del estado de descanso,
sino que también bajo la acción del entrenamiento, la capacidad de estiramiento del músculo
aumenta considerablemente. Sin embargo, el volumen excesivo de masa muscular,
especialmente si se ha formado mediante el entrenamiento en régimen excéntrico, puede
limitar la capacidad de estiramiento del tejido muscular y convertirse en un factor que limite la
movilidad articular. Al mismo tiempo, con una preparación racional de fuerza y con el volumen
de trabajo indispensable para desarrollar la flexibilidad y aumentar la capacidad de relajación,
la capacidad de estiramiento del tejido muscular no impide que se manifieste la flexibilidad.

73
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Es precisamente por esta serie de motivaciones que acabamos de describir por lo que muchos
estudiosos aún no saben si se debe incluir esta cualidad dentro de las capacidades
coordinativas o de las condicionales.

En efecto, algunos expertos incluyen esta cualidad en las capacidades condicionales por el
simple hecho de que, al igual que todas las capacidades condicionales, como la fuerza y la
resistencia, puede sufrir mejoras mediante la actividad física y, por tanto, puede ser sometida a
un entrenamiento.

Otros creen que encaje mejor en las capacidades coordinativas, puesto que, en cualquier caso,
se trata de una cualidad genética determinada y, por tanto, no es posible modificarla en gran
medida al encontrarse con el obstáculo de la condición física.

La falta de flexibilidad, además de ejercer influencia negativa sobre el entrenamiento de los


deportes de combate, puede generar lesiones músculo tendinosas por un estiramiento
excesivo.

Casi todos los deportes de combate, como la Esgrima, Taekwondo, Judo, etc. exigen una
hiperextensibilidad en determinadas articulaciones. Por ejemplo, el entrenamiento de la
flexibilidad cobra especial importancia en el Taekwondo ya que un buen nivel de flexibilidad
permite una mayor amplitud de movimiento y por ende mejora de la técnica pero además
proporciona mayor velocidad de ejecución de la misma. En esta disciplina la flexibilidad de la
articulación coxofemoral es indispensable para la ejecución con efectividad de determinadas
técnicas por tanto dicha capacidad debe desarrollarse en el taekwondoista desde sus inicios
dada la involución que puede sufrir la misma si no se entrena y por ser una de las cualidades
características de los practicantes de dicha disciplina.

En este sentido, es necesario tener presente que la flexibilidad dinámica es una buena
prevención para las lesiones osteotendinosas, sobre todo para aquellas que se producen en
frío.

De manera general, resulta ventajoso para el competidor disponer de una buena flexibilidad en
todas las articulaciones del cuerpo.

El entrenamiento de la flexibilidad deberá realizarse bajo dos premisas: primero considerar que
los deportes de combate, unos más que otros, requieren altos niveles de flexibilidad que
permitan realizar técnicas específicas con la amplitud de movimiento necesaria; por ejemplo las
técnicas de pateo a la cara que realizan los taekwondoistas, o bien los niveles de amplitud
requeridos a nivel del tronco por los practicantes de Judo y Lucha para las diferentes
proyecciones. Además no se puede olvidar la importancia de realizar las acciones con una gran

74
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

velocidad de ejecución, por lo que los movimientos deben caracterizarse por sus elevados
niveles de elasticidad.

Para desarrollar la flexibilidad se emplean ejercicios fundamentados en flexiones, extensiones,


giros, etc, los cuales permiten incrementar la movilidad de las articulaciones
independientemente de la modalidad deportiva que se practique denominados ejercicios de
preparación general. Tenemos además los ejercicios auxiliares los cuales se escogen y aplican
en dependencia del papel que juegue la movilidad de determinada articulación en nuestra
disciplina y los ejercicios de preparación especial los que son estructurados teniendo en cuenta
las exigencias de las principales acciones motrices que plantea la actividad competitiva.

El desarrollo de los diversos tipos de ejercicios de flexibilidad (activa, pasiva o mixta) mantiene
una relación racional con el entrenamiento de la fuerza. En los competidores, el aumento de la
fuerza debe ir acompañado de un mantenimiento del nivel de movilidad y, en cualquier caso,
también de un incremento, pero teniendo en cuenta que es necesario un nivel óptimo de
flexibilidad en cada disciplina. De hecho, si se supera un cierto límite, una movilidad demasiado
elevada puede resultar negativa, en cuanto que la contención de las articulaciones se vuelve
exclusivamente activa y en condiciones de fatiga o relajación, especialmente en los deportes
de combate pueden crecer los riesgos de luxaciones o distorsiones.

El trabajo de la flexibilidad puede dividirse en dos etapas: etapa de aumento de la movilidad


articular y etapa de mantenimiento de la movilidad articular en el nivel previamente adquirido.

En el período en que el deportista alcanza mayor movilidad articular debe planificarse el trabajo
diariamente. Luego de adquirido el nivel pretendido este debe mantenerse planificando de 3 a 4
sesiones de trabajo semanales y reduciendo el volumen de trabajo, la disminución en la
frecuencia de sesiones y volumen de trabajo no implica que se descuide el desarrollo y
mantenimiento de la flexibilidad dada la involución que esta puede sufrir rápidamente, por lo
que es indispensable no interrumpir el entrenamiento de la misma.

El tiempo que se dedica diariamente a desarrollar la flexibilidad puede variar entre 20-30 y 45-
60 min. Este trabajo puede distribuirse de varios modos a lo largo del día: 20-30% del volumen
global suele efectuarse en el entrenamiento de la mañana, mientras que los demás ejercicios
se planifican en los programas de las sesiones de entrenamiento. Los índices más altos de
flexibilidad se manifiestan entre las 10 y las 18 horas. Sin embargo, ello no significa que no
deban hacerse ejercicios para desarrollar la flexibilidad fuera de dichas horas. Con un
calentamiento adecuado, el trabajo de flexibilidad puede planificarse a cualquier hora del día
(Platonov,1993).

75
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

La combinación en un ejercicio de trabajo para desarrollar la fuerza y de trabajo para la


movilidad articular permite aumentar la movilidad respecto a los datos de partida. Por otra
parte, se crean las premisas necesarias no solo para desarrollar la flexibilidad, sino también
para manifestar las cualidades de fuerza mediante un estiramiento previo que se traduce en un
aumento de la potencia de los esfuerzos. Además, mejora la estructura de la coordinación en
las fases fundamentales y suplementarias de las acciones motoras; se perfeccionan los
mecanismos de la desconexión muscular, lo cual es de vital importancia para aumentar la
fuerza.

Tomando en consideración los planteamientos anteriores, el entrenador deberá emplear


diferentes métodos a lo largo de la preparación del deportista para el desarrollo de la
flexibilidad, estos métodos se agrupan en tres:

1. Métodos estáticos. Consisten en desarrollar la flexibilidad del alumno a través de


ejercicios de estiramientos lentos y controlados. Estos métodos son utilizados
principalmente en la fase inicial de la sesión de entrenamiento con el objetivo de propiciar
adaptaciones orgánicas para el entrenamiento posterior.

2. Métodos dinámicos. Se caracterizan por la realización de rebotes y lanzamientos. Se


utilizan en las fases de desarrollo después del calentamiento específico y de otro sistema
de elongación con la finalidad de evitar cualquier lesión y preparar al organismo para
movimientos de ímpetu. Estos métodos son muy importantes en los deportes de combate
ya que la realización de ellos se asemeja a los esfuerzos específicos de la contienda.

3. Métodos Mixtos. Distinguimos dos de ellos. El primero consiste en combinar la tensión y


relajación muscular. Se debe realizar en una primera fase la contracción isométrica durante
10 a 30 segundos del grupo muscular que se desea elongar. En una segunda fase, se
relaja la musculatura 2 ó 3 segundos, para realizar la extensión durante otros 10 a 30
segundos, la cual puede ser asistida por un compañero o medios externos como ligas,
polainas, poleas, etc.

La facilitación neuromuscular propioceptiva es otro método que se estructura como el anterior,


en tres fases:
i) Se realiza un movimiento pasivo forzado en el que el ayudante forza la
articulación hasta el limite de su flexibilidad.
ii) El alumno debe tensar la musculatura implicada durante 5 a 10 segundos,
mientras el ayudante bloquea la articulación, para conseguir una
contracción isométrica de relevancia que contribuya a la elongación
muscular, produciéndose un movimiento activo resistido.

76
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

iii) Se realiza nuevamente el movimiento pasivo forzado, donde el ayudante


forza de nuevo la articulación intentando superar los limites alcanzados en
la primera fase.

Cabe señalar que el entrenamiento de la flexibilidad debe implicar a todas las zonas
musculares y, posiblemente, debe desarrollarse al final de la sesión y estimularse al inicio de la
misma.

Para concluir mencionaremos que la flexibilidad cobra gran importancia en los deportes de
combate ya que permite la correcta ejecución de los gestos técnicos específicos, sobre todo en
la ejecución de los movimientos característicos como el pateo y las proyecciones, pero además
influye positivamente en los movimientos que requieren velocidad porque cuanto mayor sea la
distancia existente entre el origen e inserción del músculo, el recorrido de los segmentos será
mayor y por ende las palancas podrán desarrollar mas velocidad.

77
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

EL MASAJE DEPORTIVO

El masaje reviste gran importancia en este caso para los deportes de combate debido al trabajo
intenso al que se ven sometidos los atletas en los entrenamientos y competencias, ya que
gracias a él se restablece rápido la capacidad de trabajo, el cansancio desaparece y evita la
propensión a lesiones graves, por otra parte incide en el mantenimiento de la forma deportiva y
su efectividad depende de la intensidad, duración, metodología específica y de las reacciones
individuales de cada atleta.

Para tal efecto es necesario conocer el grado de participación de los músculos requeridos,
siendo los isquiotibiales y cuadriceps los que mayor trabajo desempeñan durante la ejecución
de las técnicas de pateo en taekwondo y karate, asimismo, debemos tener en cuenta las
particularidades de la carga de entrenamiento para determinar de manera directa su influencia
sobre los grupos musculares que mas se desarrollan.

Las sesiones de masaje que se recomiendan son aproximadamente de entre 30 y 45 minutos,


en dependencia de las características somatotípicas del atleta (peso, talla, etc.), mismas que
se deben dar con una frecuencia de una sesión por semana a cada competidor en periodos
preparatorios y una sesión cada quince días en la etapa competitiva, cabe resaltar que el
masaje que se recomienda es de carácter profiláctico. El otro tipo de masaje que se puede
aplicar es el de activación, el cual consiste en la percusión intensa en zonas especificas
corporales logrando obtener resultados de excitabilidad en el atleta, este masaje es propicio
darlo casi de forma inmediata anterior al combate.

Las técnicas del masaje son variadas y efectivas, entre ellas encontramos en el siguiente orden
de manipulación las siguientes:

1. Fricción.
2. Frotación
3. Amasamiento.
4. Percusión y golpeteo
5. Movilizaciones
6. Sacudimientos

A continuación describiremos sucintamente las técnicas que tienen mayor aplicación en los
deportes de Combate.

78
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Fricción.
Es la técnica mas superficial de las manipulaciones del masaje, aunque no por ello la menos
importante, pues con ella se inicia y termina la propia sesión de masaje, sobretodo que su
influencia fisiológica es muy completa y sencilla su ejecución, consiste en deslizar la mano por
la superficie de la piel sin desplazarla. Se aplica siempre entre una variante y otra del masaje
permitiendo la limpieza de las células muertas, eliminando desechos de las glándulas
sudoríparas y sebáceas y los microbios, mejorando la respiración cutánea y la activación de
las funciones de las glándulas secretoras de la piel, asimismo tiene un efecto de vasodilatación,
mejora la circulación de retorno, eleva la temperatura local de la piel sintiendo el atleta un
agradable calor. Los grupos musculares que mayor énfasis tendrán son los miembros
inferiores desde el plano distal a proximal; se puede realizar completa hasta glúteos, espalda
incluyendo cuello.

Frotación.
Moviliza capas musculares menores y su efecto es sobre áreas superficiales del grupo
muscular que se trabaja, esta manipulación intensifica la circulación sanguínea en los tejidos
mejorando su alimentación pues favorece los procesos de absorción de los productos
patológicos ya no solo de la piel sino de los músculos, ligamentos, articulaciones y cápsulas
articulares, aumentando al mismo tiempo la temperatura local hasta cinco grados mas.
Fundamentalmente se aprovecha esta técnica para identificar la parte mas contracturada del
músculo de los atletas.

Amasamiento.
Esta es la manipulación mas requerida en este tipo de deportes ya que provoca la hipertrofia
en el desarrollo de los músculos esqueléticos que le permiten al competidor tener músculos
adaptados al tipo de acción que requiere, su manipulación es de influencia profunda que exige
del masajista fuerza y habilidades, es decir, mucha práctica para llegar a dominarla. Esta
manipulación principalmente mejora las funciones del aparato neuromuscular fortaleciendo las
fibras musculares, gracias a los distintos estímulos aferentes que van de los propios y
exteroreceptores hasta la corteza cerebral, que permite provocar en el atleta ya sea una
influencia estimuladora como inhibitoria; intensifica la circulación sanguínea y linfática.
Complementa después de la fricción la función de acabar por desaparecer las posibles
contracturas.

Movilizaciones.
Son los movimientos normales y fisiológicos característicos de cada articulación, las mismas
estimulan la actividad locomotriz y benefician la elasticidad del aparato articular y ligamentoso,
básico para las acciones técnicas, ya que favorece en el flujo y reflujo del liquido sinovial en las
articulaciones y mejora la circulación de la sangre y de la linfa. Se utiliza para mantener la

79
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

movilidad normal de las articulaciones, mejorar la reabsorción de los productos de desechos


metabólicos en ella después de un entrenamiento fuerte. Su método de aplicación es pasivo
comenzando por realizar flexiones plantar, dorsal, inversión, eversión y rotación del pie y así
posteriormente con flexión-extensión de rodilla y flexión Coxofemoral, repitiendo en cada
articulación dos o tres veces la movilización.

Sacudimiento.
Es una de las variedades del masaje vibratorio que se caracteriza por movimientos oscilatorios
rápidos que provocan sacudimiento activo en los tejidos donde se aplican. Permite aumentar
en cierto grado el tono muscular y el reflujo de la linfa a los tejidos que ya recibieron el masaje.

La manipulación de percusión en los deportes de combate solo se realiza como un método de


activación previo a la competencia, principalmente con “cachetadas o cacheteo”, sobre los
miembros inferiores, espalda, hombros, orejas y cara, para provocar el efecto excitante
necesario que estimule al atleta.

En dichos deportes las sesiones de masaje generalmente se aplican una vez por semana,
aunque algunos competidores en dependencia de sus características requieren de dos
sesiones a la semana, en esta(s) sesiones se atienden los grupos musculares que mayor
influencia ejercen en la actividad.

La sesión que describiremos corresponde al trabajo del masajista con un atleta de alto
rendimiento del equipo nacional de Taekwondo cubano, el cual aplica las técnicas antes
mencionadas para dicha región muscular.

MIEMBROS INFERIORES
Partes del cuerpo Tiempo Manipulaciones Variedades

Muslos 3-4’ Fricción Aquí se aplica cualquier variante, aunque las


que mas se utilizan son: simultanea y
reforzando la presión.

3-4’ Frotación Con las yemas de los dedos (con las dos
manos). Reforzando la presión (con la
yema). Con la base de la mano (parte
externa).

4-5’ Amasamiento Cualquiera con las dos manos.


2-3’ Sacudimiento Largos.

80
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Rodillas 1’ Fricción Concéntrica.


1’ Frotación Con las yemas de los dedos.
Con el borde cubital de la mano.
Con la región tenar y el pulgar.

Piernas 3-4’ Fricción Simple


Reforzando la presión
Alternada
Simultanea

3-4’ Frotación Con las yemas de los dedos (1 y 2 manos)


Con la base de la mano (1 y 2 manos)
Con los nudillos (con una mano).

4-5’ Amasamiento Simple


Reforzando la presión

2-3’ Sacudimiento Largo

Tendón de Aquiles 1’ Fricción Con los pulgares

1’ Frotación En forma de pinzas


Longitudinal.

Pies 1’ Fricción Con los nudillos (planta)

1’ Frotación Con los nudillos (planta)

Cabe resaltar que en esta tabla no están detalladamente explicados los procedimientos de
cómo en la práctica se da el masaje a los atletas, la fricción debe ir intercalándose a lo largo
de cada una de las manipulaciones, inicialmente la fricción tiene una duración de 3 a 4 minutos
aproximadamente, pero a medida que se desarrolla el masaje ésta disminuye de 1 a 2 minutos
en dependencia del estado físico y de cansancio que pueda tener el taekwondoista.

Por otra parte, es importante mencionar que la sesión que se describió es la que utiliza el
masajista de la Selección Nacional Cubana de Taekwondo, como se puede apreciar se basa
en los miembros inferiores, pero si el atleta requiere del masaje en otros grupos musculares
que también trabajan con denuedo como son las extremidades superiores en el golpeo con los
puños o el bloqueo con los antebrazos, se enfatizará la manipulación en estas zonas.

81
TEMAS SELECTOSS DEL DEPORTE ACTUAL
A

ALCANC
CES OBT
TENIDOS MEDIANTE LA PL
LANIFICA
ACION Y
CONTR
ROL DEL
L PROCES
SO DE EN
NTRENAM
MIENTO
(CAS
SO DE ES
STUDIO)

Actualm
mente el Tae
ekwondo tiene
e una orienta
ación mas deportiva que d
de arte marcial, y mucho
se deb
bió al ingreso
o que tuvo essta disciplina en los Juego
os Olímpicoss, así como ta
ambién a la
repercu
usión de la mercadotecni
m ia en los eve
entos mundia
ales y Copas del Mundo, entre otros
evento
os competitivo onal; hoy en día es imprrescindible, si
os de caráctter internacio s se desea
obtene
er resultados satisfactorio
os, desarrolla
ar las capaccidades biom
motoras cond
dicionales y
coordin
nativas, además del pe
erfeccionamie endo bases teóricas y
ento técnico-ttáctico, tenie
metodo
ológicas; mismas que los
s especialista
as egresadoss de escuelass e institutos formadores
de licenciados en esta
e materia pueden
p propicciar con pleno
o conocimien
nto del efecto a provocar.
esultados qu
Los re ue se obtuv
vieron con la práctica sistemática
s wondo son
en el Taekw
verdad
deramente asombrosos,
a el progreso
o alcanzado
o mediante una planifiicación del
entrena
amiento, orie
entado hacia la mejora de
e las diferente es del entrenamiento del
es direccione
taekwo
ondoista incre
ementaron su
ustancialmentte los niveles iniciales.

Desde diciembre del


d 2001 se llevó a cabo
o un plan de
e entrenamie
ento con dep
portistas de
no rendimiento, es decir, competidores que tenían
median n cierta experriencia en co
ompetencias
pero que carecían de una forma
ación deportivva científica. A partir de e
ese mismo mes
m se inició
un plan de entrena
amiento men
nsual para bu necesarias a las futuras
uscar las adaptaciones n
exigencias de entre
enamiento sisttemático, los resultados fu
ueron alentadores, a pesarr del escaso
nivel de condición física
f mostrad ekwondoistas. En enero se
do por los tae e planificó una estructura
de entrenamiento semianual
s con una distribu
ución de 6 mesociclos,
m ca
ada uno de ellos
e con un
o determinad
objetivo do e incidien
ndo en el aumento del rendimiento deportivo, lo
os primeros
mesoc
ciclos estuvieron encamina
ados hacia e
el desarrollo de la fuerza muscular assí como del
aumen
nto de la ca
apacidad aeróbica, los ccontenidos de
el entrenamie
ento para el desarrollo
muscular fueron mayormente
m c
con el propio
o peso corpo
oral, buscand
do una base
e de fuerza
resistencia; a las 5 semanas de entrenamien
nto los atletass aumentaron
n un 150% en
e promedio
specto al nive
con res el inicial, tal co
omo se muesstra en la sigu
uiente gráfica.

Au
umento de los niveles
n de Fuerz
za en la
Preparacción Deportiva

pierrnas
abdom
men 2 test

bra
azos 1 test

0 200
0 400 600
0
TEMAS SELECTOSS DEL DEPORTE ACTUAL
A

Así mismo en el ca
aso de la ressistencia aeró
óbica el bene
eficio que se produjo fue aumentar
a la
dad de soporrtar las carga
capacid as de entrena
amiento por un
u lado y la re
ecuperación rápida
r entre
las fases de esfuerz
zo por otro, al mpo se logró una estabilizzación de las técnicas de
a mismo tiem
pateo y desplazamientos propiass de la compe
etencia, en es
sta dirección e
en términos cuantitativos
c
el aumento fue del 80%
8 respecto
o al nivel inicia
al.

Optimización
n de la Capacidad
Ae
eróbica

Lactatto
2 test
1 test
Nive
el

0 5 10 15 20
0

Los nivveles de lacta


ato se lograro
on disminuir ccon respecto al primer Tesst, de 15,8 mmol/l a 11,9
mmol/l, con lo cual estábamos garantizando
g un aumento de la capacid
dad y potenccia aeróbica,
ás se logró aumentar
ademá a loss niveles esttablecidos en
n la prueba de los 200 metros con
respeccto al primer test,
t de 7 a 11, os permitió confirmar el desarrollo que
1 lo que no e se tuvo en
esta ca
apacidad.

umentos en materia de la capacidad


Los au d de rapidez
z fueron mínimos, en virttud de que
primera
amente se tenían que crea
ar las bases d
de fuerza musscular, con orrientación hac
cia la fuerza
máxima para dar pie
p a la tran
nsferencia de
e la velocidad
d, pero en el cuarto me
esociclo del
amiento se fu
entrena ueron observa
ando avances, fundamenttalmente en la ejecución continua de
elemen
ntos técnicoss ya en comb
bate, ademáss de mejorarr sustancialmente en la velocidad de
reacció
ón y de favorrecer la anticcipación de lo
os gestos mo
otores técnico
os en las com
mpetencias,
ademá
ás de la coord
dinación fina del
d elemento técnico.
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Los atletas fueron sometidos en esos 6 meses a 3 competencias, de las cuales se obtuvo un
80% en medallas de oro, 10% de plata, y 10% de bronce. Resultados que comparativamente a
los anteriores fueron extraordinarios.

Paralelamente al entrenamiento de estos deportistas se llevó a cabo una planificación


semianual con miras a la Universiada Nacional y el Campeonato Mundial Universitario, dos
atletas fueron sometidos a este proceso de entrenamiento riguroso, uno de ellos en la
categoría FEATHER (67 kg) en la rama varonil de la Escuela Nacional de Entrenadores
Deportivos y otro en la categoría FIN (menos de 54 kg) varonil de la Universidad del Valle de
México, ambos con experiencia competitiva, pero sin la práctica de un entrenamiento
sistemático y planificado, con una frecuencia de entrenamiento semanal de seis, y con cuatro
mesociclos planificados, al termino del macrociclo se obtuvieron resultados muy satisfactorios
en la competencia fundamental, los aumentos de la capacidad de rendimiento durante los
cuatro meses de entrenamiento fueron significativos logrando aumentar en promedio 90% con
respecto al nivel inicial, el desarrollo aeróbico en este sistema de entrenamiento fue
fundamental para responder adecuadamente a la exigencia competitiva a la cual fueron
sometidos, además de que se incidió en la propuesta metodológica experimental para el
desarrollo de la resistencia especial competitiva (Gómez Castañeda, 2001)

En la competencia fundamental se obtuvo medalla de oro en la categoría FIN y medalla de


plata en la categoría FEATHER, además se observaron los siguientes indicadores:

Con los datos anteriores podemos observar que el empleo de un sistema de entrenamiento,
controlado mediante diversos indicadores, permite en cierta forma garantizar resultados
competitivos, los niveles de lactato alcanzados por estos atletas solo se logran entrenando en
la zona III y IV de intensidad del entrenamiento y mediante métodos interválicos y continuos
variables, sin duda es todo un proceso aparentemente complicado para garantizar la eficiencia
energética en el sistema lactácido, pero que mediante el control de la carga y el óptimo
desempeño de los estímulos energéticos se garantizan los efectos adaptativos para potenciar
el nivel técnico táctico en la competencia, a diferencia de sujetos no entrenados que alcanzan

84
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

los 13 y hasta 15 mmol/l de lactato, lo que provoca una fatiga prematura y poca recuperación
entre los combates y por consiguiente el déficit orgánico para el rendimiento óptimo en la
competencia.

Cabe mencionar que en la categoría FIN se obtuvo medalla de bronce en el Campeonato


Mundial Universitario celebrado en Berkeley, California, y que sin duda alguna este resultado
fue con base a la experiencia competitiva que posee el competidor Boris Carrillo, pero no se
puede soslayar que el potencial de entrenamiento adquirido mediante el sistema de
entrenamiento le permitió mantenerse con mayor seguridad, y con la confianza de que los
esfuerzos repetidos de alta intensidad con diversos tiempos de recuperación entre ellos y de
carácter primordialmente anaeróbico que exige la competencia, estaban garantizados por el
nivel adaptativo alcanzado durante el macrociclo.

Por último se debe destacar que no solamente se adquieren beneficios sustantivos en el


deporte de alto rendimiento, sino que la teoría y metodología del entrenamiento deportivo
incide de igual o mejor forma en deportistas aficionados e incluso contribuye en aquellas
personas que desean mejorar su salud.

85
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

EL ENTRENAMIENTO DEL EQUIPO MEXICANO DE TKD


RUMBO AL CAMPEONATO MUNDIAL DE MADRID 2005
(CASO DE ESTUDIO).

Hace ya algunos años que el trabajo metodológico se ha venido consolidando con el Equipo
Nacional de Taekwondo de México, no es ninguna novedad para los mexicanos conocer que el
trabajo de selección nacional estaba principalmente orientado bajo las ideas y praxis de los
entrenadores nacionales, así como del criterio de entrenadores y metodólogos extranjeros,
principalmente coreanos, cubanos e incluso españoles. Lo cierto es que las aportaciones que
hemos podido realizar con los deportistas, con apego en la Teoría y Metodología del
Entrenamiento Deportivo, ha dado frutos importantes no solo en su rendimiento físico
deportivo sino también en su actuar competitivo y esto lejos de parecer una afirmación
meramente subjetiva, esta apoyada en los diferentes controles que se han realizado en
diferentes momentos de la preparación de cada competidor, así como también los éxitos
alcanzados en justas internacionales. De tal suerte que fue posible que en el Campeonato
Mundial de Taekwondo que se celebró en Madrid, España en el 2005 se obtuviera una medalla
de oro y por tanto una Campeona Mundial por conducto de Edna Díaz, que como ya ustedes
sabrán el único competidor mexicano con tal distinción es Oscar Mendiola, quien en 1979 en el
4º Campeonato Mundial logró la medalla dorada al vencer después de 6 combates al
representante de Inglaterra en la final de la categoría welter.

El equipo nacional mexicano contó con grandes figuras que pudieron haber obtenido un
resultado favorable, sin duda alguna Iridia Salazar era de las principales promesas, sin
embargo la calidad, esfuerzo, disciplina y constancia de otros competidores que fueron
aumentando su rendimiento de manera importante, como el caso de la misma Edna Díaz,
Paola Félix, José Luis Ramírez, Erick Osornio, entre otros. Lo cierto es que en el caso del
equipo varonil los niveles alcanzados en cada una de las direcciones del entrenamiento tuvo
incrementos incluso mayores al 100% y eso contribuyo a que en cada combate nuestros
deportistas fueran mas explosivos, toleraran mas la fatiga, se sintieran mas seguros y con
mayor frecuencia de pateo, optimizando los tiempos del propio combate.

Algunos datos iniciales son los siguientes: el nivel de fuerza máxima en extremidades inferiores
estaba en el orden de 105 kg, promedio, al cumplir el proceso de entrenamiento específico se
incremento a 226 kg. En el caso del equipo femenil se tenía al inicio 65 kg. para la misma
región y al concluir la etapa correspondiente se logro aumentar a 154 kg (Gráfico 1). Así
mismo la composición corporal sufrió importantes modificaciones, de 11.8% de grasa y 52.4%
de masa muscular paso ha 7.5% de grasa y 56.4% muscular en promedio. Cabe señalar que
los deportistas fueron sometidos a un programa aeróbico intenso, así como también al aumento
de la masa muscular, teniendo especial atención en aquellos que se encontraban al limite de la

86
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

categoría competitiva. Al final los resultados fueron muy satisfactorios y eso permitió realizar el
trabajo pliométrico sin ningún problema de lesión o afectación el sistema osteo-articular. Cabe
señalar que al mismo tiempo el trabajo específico en la preparación de los competidores
mexicanos estuvo vinculado directamente al desarrollo de la resistencia especial competitiva,
de lo cual hemos hablado numerosas veces en otros artículos científicos (Gómez Castañeda,
2004).

Fuerza Miembros Inferiores

226

155 154
137
114
KG

103
91
65

1 2 3 4
TEST REALIZADOS

Gráfico 1. Aumentos de los niveles de Fuerza Máxima en miembros


inferiores del Equipo Nacional de Taekwondo de México.

Actualmente y no dudo que en muchos países se lleve a cabo, el estudio minucioso de cada
uno de los competidores, que es de hecho una obligación del cuerpo técnico; en el caso de
nuestros deportistas hemos identificado el nivel de pateo efectivo, el tiempo real de cada
combate, el round de mayor predisposición ofensiva, el tiempo de recuperación entre cada
asalto, así como entre cada acción combativa. En fin, muchos detalles de análisis que nos
permitió sentirnos optimistas en cuanto al desempeño de los competidores y que brindaron los
resultados esperados.

87
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

ANÁLISIS TÉCNICO – TÁCTICO DEL TAEKWONDO LATINO


COMPARADO CON EL COMPETIDOR ASIÁTICO.

El estado de la preparación técnica en el Taekwondo es el grado en el que el taekwondoin


asimila el sistema de movimientos que corresponde a las particularidades de este deporte y
que pretende conformar la plataforma que sustentará la proyección hacia los altos resultados
deportivos.

En el estudio de la preparación técnica es preciso mencionar que no se puede asimilar dicha


preparación de manera aislada, sino que se presenta como el componente de una unión en la
que la condición técnica esta estrechamente relacionada con las posibilidades físicas,
psíquicas y tácticas del taekwondoin.

Así pues entendemos a la preparación técnico – táctica como el conjunto de acciones y


procedimientos que garantizan la mayor eficacia de los objetivos motores condicionados por las
especificidades del deporte en cuestión así como de las características de competencia y la
disciplina del mismo, constituyendo una parte fundamental de la teoría y metodología del
deporte.

En nuestro deporte, el taekwondo, esta preparación es la suma de movimientos ideales


necesarios para conducir exitosamente la contienda. Estos movimientos ideales
corresponderán a una situación eficaz y racional que permita al taekwondoin resolver dentro de
los parámetros del reglamento de competencia, las tareas tácticas concretas en diversas
situaciones del combate, de ahí que sea completamente natural que cuanto mayor es el
número de acciones técnicas que posea el competidor, mejor dotado estará para solucionar
difíciles situaciones que surgen en la lucha competitiva y más eficazmente podrá contrarrestar
las acciones de su rival.

Dentro de estas consideraciones teóricas hemos observado a través de diferentes análisis a


través del método de observación que existen diferencias importantes en la implantación de
modelos técnico tácticos que emplean los competidores latinos a diferencia de los asiáticos,
quienes hoy por hoy han sabido mantener la estirpe de ser los mejores competidores de
taekwondo a nivel mundial y olímpico.

El estudio se sustenta bajo el análisis de los combates mas recientes de los eventos
competitivos como lo son: Copas del Mundo, Campeonatos Mundiales, y Juegos Olímpicos,
desde 2003 hasta la fecha.

88
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Desarrollo.
La situación actual de la competencia de taekwondo a nivel mundial ha tenido un descenso
increíble en cuanto a la acción propia del combate; de los 180 segundos (3 minutos) que tenia
de duración un asalto en una contienda oficial, se combatía de manera efectiva tan solo 25
segundos como máximo y entre 12 – 14 segundos en promedio, como ustedes saben el
reglamento de la World Taekwondo Federation (WTF) ha tenido modificaciones constantes,
ahora los asaltos tienen una duración de 2 minutos para ambas ramas y se siguen
manteniendo los 3 asaltos por combate. Pareciera que con esta medida se pretende aumentar
el ritmo de competitivo, sin embargo no existe nada mas alejado de esto, ya que sigue
disminuyendo el ritmo de la contienda y es que suena un tanto lógico ya que los competidores
deben asegurar el triunfo y no descuidar la distancia para no ser afectados por los ataques del
adversario, así pues el planteamiento cambio mientras mas se reduce el tiempo de combate los
taekwondoins optimizan su nivel de pateo y por tanto se nota una reducción de la frecuencia de
golpeo y como consecuencia de ello disminuye el tiempo efectivo de combate. Hemos
observado que ahora son 6 segundos en promedio en que permanecen activos los
competidores realizando técnicas ofensivas y defensivas.

Edna Díaz (México). Campeona Mundial de Taekwondo

En el caso de los competidores latinos la frecuencia cardiaca máxima (FC Máx.) oscila de 203
a 218 pulsaciones por minuto al finalizar el combate y los niveles de lactato promedian 10,45 a
11,56 mmol/l esto se debe como ya lo hemos expresado en publicaciones anteriores a la
sumatoria de esfuerzos de carácter aeróbico y anaeróbico que debe soportar un competidor de
taekwondo para garantizar el éxito competitivo, en el momento en que estos valores sean
superados, el competidor entrará en un estado de fatiga considerable que ya no le permitirá
seguir desarrollando su planteamiento táctico con efectividad, y por tanto se pondrá de
manifiesto una reducción del nivel de efectividad competitiva, la concentración se debilita y el
rendimiento del deportista disminuye.

89
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Por otra parte hemos observado que en promedio son entre 10 y 11 técnicas que ejecuta el
competidor latino por asalto de las cuales solo 1 ó 2 son efectivas, es decir, que propician
puntos. En el siguiente cuadro tenemos un resumen de los datos ofrecidos.

Caracterización Masculino Femenino

FC Máx. 218 203

Lactato 10.45 11.56

Pateo x asalto 11 10

Pateo efectivo 2 1

Tiempo efectivo 5.52 4.95

Características del competidor latino en competencias internacionales.

Por otra parte los competidores asiáticos que hoy en día siguen siendo los líderes en las
competencias mundiales y olímpicas de este deporte tienen marcadas diferencias en cuanto al
rendimiento competitivo, por ejemplo, ellos son capaces de ejecutar en un asalto de 2 minutos
entre 11 y 13 técnicas de las cuales 3 ó 4 propician puntos, es decir, son efectivas. Además
compiten en un tiempo real o tiempo efectivo de combate entre 5,56 a 6,84 segundos por
asalto. A diferencia de los latinos que en este rubro oscilan entre los 4,95 y 5,52 segundos
efectivos de combate.
En este sentido lo que indica este parámetro es el ritmo de combate y el dinamismo ejercido
por este tipo de competidores. Tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

Caracterización Masculino Femenino

FC Máx. Desconocido Desconocido

Lactato Desconocido Desconocido

Pateo x asalto 13 11

Pateo efectivo 4 3

Tiempo efectivo 6.84 5.56

Características del competidor asiático en competencias internacionales

90
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Si analizamos el comportamiento de ambos tipos de competidor observamos que existe mayor


dinamismo en el competidor asiático que en el latino, además se observó que cuando se
enfrentan estos dos tipos de competidores, el latino adopta una actitud a la defensiva lo cual le
impide tener mayor evolución del combate y propiciar el ataque mismo, situación que
aprovechan los taekwondoins asiáticos que adoptan una actitud ofensiva total imponiendo de
esta forma el ritmo de combate.

Además las estadísticas competitivas reportan que el 80% de los combates ganados son de
competidores ofensivos contra un 20% de aquellos que se mantiene a la defensiva, esto es que
solo aquellos que realmente son muy expertos en el contra ataque pueden salir victoriosos del
combate, sin embargo en el momento en que se enfrenten a un competidor diestro en el ataque
entonces no hay garantías para salir airoso de dicho enfrentamiento. Por tanto desde nuestro
punto de vista el competidor de taekwondo debe estar preparado para ser ofensivo y dominar
técnicas defensivas que se pongan de manifiesto en el propio combate pero solo como una
alternativa de resolución inmediata de la acción combativa.

Con esta información lo que pretendemos es demostrar que para poder ser más competitivos
ante los equipos asiáticos debemos establecer un plan de acción que considere los siguientes
aspectos:

1. Apego a la metodología del entrenamiento deportivo.


2. Análisis especifico del rendimiento competitivo.
3. Estructurar el plan de entrenamiento en función de la necesidad competitiva.
4. Contar con un plan de selección y seguimiento de talentos deportivos.

Pareciera mentira pero en el continente americano aun existen muchos países que no
contemplan el aspecto metodológico del entrenamiento deportivo en su proceso de formación
de competidores y esto ha provocado que las cargas de entrenamiento y el rendimiento de los
mismos deportistas no sea tan efectivo, de tal suerte que solo algunos competidores natos con
talento para esta actividad logran sobresalir y ofrecen algún resultado competitivo. Seria
importante pues documentarse y aplicar la metodología del entrenamiento en taekwondo para
garantizar resultados competitivos, ya que solo esta seria la única herramienta fiable de
remontar el predominio asiático en este deporte, ya que por tradicional y cultura ellos son más
aptos para desarrollar el taekwondo.

Así mismo el hecho de realizar análisis específicos del rendimiento de cada uno de los
competidores en las diferentes actuaciones competitivas, será importante para ir “moldeando”
la capacidad del taekwondoin, y básicamente esto se refiere a controlar el proceso de
entrenamiento deportivo, situación que al mismo tiempo permitirá definir el rumbo de la

91
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

estructuración de los programas de entrenamiento que estarán acordes con las necesidades
reales del competidor. Sino se conocen los niveles de rendimiento del competidor en su
actuación será muy difícil saber cuales son sus estado óptimos de capacidad de rendimiento. Y
por el contrario si se logra tener información específica al respecto, estaremos en posibilidad de
conocer cuál sería el mejor asalto de un competidor, cual es su nivel de efectividad competitiva,
cuáles serían las técnicas mas frecuentes y efectivas, cuanto tiempo efectivo de combate
soportaría determinado competidor, y un sin numero de variables mas que permitirían al
entrenador ser mas competitivos ante sus adversarios.

Finalmente considero que se deben priorizar cargas específicas desde el inicio de la


preparación, tener en cuenta que solo el trabajo general condiciona una dirección determinante
del rendimiento y que por tanto es necesario individualizar el proceso de entrenamiento. El
taekwondoin debe esta preparado para soportar entre 6 y 7 combates oficiales sin fatiga,
además si el competidor aumenta su frecuencia de pateo y el volumen de pateo efectivo, sin
duda, tendrá mayores posibilidades de ganar el combate, sin embargo esto implicaría que la
exigencia orgánica se vea agredida por el mayor uso de los sustratos energéticos que
requieren aumentar el umbral anaeróbico, retardar el estado de fatiga y consolidad una
adecuada recuperación de las acciones. Algo sumamente importante, en la medida de que el
entrenamiento se visualice como un factor que incide en el pensamiento táctico mejores
posibilidades tendrá el competidor de asimilar y resolver las tareas competitivas de la
contienda.

92
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO APLICADO


AL FITNESS

El Tae workout como una modalidad del fitness, es una actividad relacionada con el arte
marcial y que no requiere el contacto físico (golpes) que se desarrolla a través de la música. Se
fundamenta en un programa metodológico progresivo en cuanto a la ejecución de sus técnicas
y niveles de enseñanza, contribuyendo así a la formación integral del arte marcialista.

Además esta actividad sirve como un medio excelente de preparación física para
competidores de diferentes actividades combativas, como el taekwondo, boxeo, karate, entre
otros. El Tae workout nace en 1999 y un año mas tarde obtiene el aval de la Federación
Mexicana de Taekwondo.

Caracterización.
El Tae workout es una actividad relacionada con el fitness y las artes marciales, que se realiza
mediante la ejecución de elementos técnicos de pateo y golpeo, así como de desplazamientos,
fintas y diferentes posiciones de combate, acompañados del ritmo de la música, permitiendo
que a través de las repeticiones y series realizadas se movilicen los sistemas energéticos,
cardiovasculares y musculares, favoreciendo la circulación sanguínea, el fortalecimiento de la
masa muscular y estimulando las diferentes capacidades condicionales y coordinativas.

La manifestación de la frecuencia cardiaca oscila entre las 170 y 190 pulsaciones por minuto
en los momentos de mayor intensidad dentro de la sesión, y un promedio de 165 a 175
pulsaciones por minuto en toda la clase, permitiendo un desarrollo de la capacidad aeróbica así
como también de otras capacidades físicas. Entre las primeras se destaca el desarrollo de la
fuerza resistencia, la resistencia a la velocidad y en menor grado fuerza explosiva y flexibilidad.
Cabe señalar que mucho depende del objetivo que se marque en la sesión para incidir de
manera favorable en el desarrollo óptimo de la capacidad de rendimiento. En cuanto a las
capacidades coordinativas observamos que el ritmo, equilibrio, sincronización y acoplamiento
son las de mayor relevancia en la clase de Tae workout.

Decíamos que mucho depende el objetivo que se manifieste al inicio de la sesión, y por dar
algunos ejemplos para el desarrollo de la fuerza resistencia se hace imprescindible realizar la
carga en la fase principal de la sesión teniendo en cuenta la ejecución de 8 a 12 movimientos
de cada elemento técnico con pausas de 40 a 60 segundos, siempre al ritmo de la música y
realizando entre 2 y 3 series de cada elemento. Así mismo es importante señalar que en el
caso de utilizar implementos deportivos como domys, costales e incluso ligas. Primero se debe

93
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

considerar el empleo de las ligas con o sin impacto al implemento y después pateo al costal o
domy siempre respetando la orientación de la carga.

Cuando el objetivo es desarrollar la capacidad aeróbica se hace imprescindible realizar


movimientos técnicos en repeticiones entre 16 y 32 con intensidad moderada, estos pueden ser
golpes rectos, de gancho, cambios de guardia, patadas sencillas como la de frente y algunos
desplazamientos que se realicen de manera pausada y sin alterar el ritmo cardiaco.

Por otra parte al pretender desarrollar la velocidad esta deberá realizarse al inicio de la sesión,
después de un calentamiento adecuado, la caga recomendada es a través de elementos
técnicos o de step a máxima velocidad por un tiempo que no exceda los 8 segundos y al mismo
tiempo alternar con pausas que oscilan entre el minuto y 2 minutos de descanso, que en este
caso debe ser activo, se sugieren realizar 4 series como máximo, el hecho de no respetar esta
orientación incidirá en otra capacidad anaeróbica lactácida como la resistencia a la velocidad.
La flexibilidad es otra capacidad que se manifiesta en la practica del Tae workout y aquí es
posible realizar ejercicios y movimientos al inicio y final de la clase, al principio con el afán de
incrementar el flujo sanguíneo y poner en disposición al sistema muscular para la ejecución de
los diferentes elementos técnicos; sin embargo al final de la clase se podrá desarrollar con
mayor importancia esta capacidad siempre y cuando se realicen movimientos activos o
pasivos, es decir con o sin ayuda de un compañero y con una duración mínima de estiramiento
de 30 segundos.

Por otra parte quisiera mencionar que las capacidades coordinativas dependen del sistema
nervioso central, por tanto para su desarrollo óptimo se deberán ejecutar sin un a fatiga
considerable del organismo, aunque debemos decir que durante toda la clase de Tae workout
todas las capacidades coordinativas se ponen de manifiesto en mayor o menor intensidad; en
el caso del ritmo mucho depende los bits que la música tenga y es necesario que el organismo
se adapte o “lleve el ritmo” con los elementos técnicos que se ejecuten, si son elementos de
pateo con salto entonces el equilibrio será la capacidad que se manifieste en ese momento,
pero al variar los elementos técnicos, por ejemplo de golpes con manos pasar al pateo, el
acoplamiento como capacidad coordinativa tendrá una relevancia marcada, así como si las
piernas y brazos ejecutan movimientos simultáneos. Por último quiero mencionar que sin duda
alguna el Tae workout es una actividad que resulta importante en la preparación deportiva de
muchos competidores, ya que si se realiza con altas intensidades es un medio excelente de
acondicionamiento físico, pero no solo hacia esta población está dirigida la actividad, sino a
cualquier persona que desee liberar el estrés ocasionado por la carga laboral y las presiones
sociales y/o familiares, también aquellos que deseen gozar de mejor salud, sin embargo deberá
asegurarse el alumno de que el centro en que se practique sea reconocido y avalado por un
organismo serio y capacitado para llevar a cabo la practica de esta actividad, ya que si no es
así, se puede correr muchos riesgos en detrimento de su propia salud.

94
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

VALORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE FUERZA MÁXIMA POR


MEDIO DE EJERCICIOS DE MUSCULACIÓN

En el entrenamiento deportivo la valoración de las habilidades biomotoras es un aspecto


fundamental para la planificación del mismo, la fuerza como una de las habilidades
fundamentales para el rendimiento óptimo no queda fuera de la evaluación, sin embargo
¿Cómo podemos conocer de manera más efectiva los índices de fuerza de los
taekwondoistas?. Es en este artículo en donde se sientan las bases de una evaluación de los
índices de fuerza a través de ejercicios de musculación, considerando que entre más
conozcamos a nuestros deportistas podremos diseñar programas cada vez más seguros y
eficaces, que nos conducirán a la mejora continua del nivel deportivo.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS
La fuerza es la habilidad de vencer una resistencia por medio de una acción muscular máxima
voluntaria, que un grupo muscular realiza. En este sentido y de acuerdo a la concepción de la
fuerza tenemos la siguiente clasificación:

Hipertrofia

Fuerza Máxima

Coordinación
Intramuscular

Fuerza

Fuerza Velocidad

Resistencia Muscular

La fuerza máxima como base de la preparación del deportista, se conceptualiza como la mayor
fuerza que el sistema neuromuscular efectúa en movimiento gestual, los aspectos que
condicionan a la fuerza máxima son:

a) Hipertrofia. Aumento del corte transversal de la fibra muscular, manifestándose en el


incremento de filamentos de actina y miosina, número de miofibrillas, sarcoplasma y
tejido conectivo de la fibra muscular.
b) Coordinación Intramuscular. Es el fenómeno de la sincronización y utilización del mayor
número de fibras, en situaciones donde se busca vencer resistencias grandes.

95
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Es un hecho demostrado que el aumento de los niveles de fuerza máxima es el resultado de


trabajar en estas dos orientaciones del entrenamiento, como lo muestra la figura 1, en un
proceso de trabajo y la respuesta biológica del mismo.

Fig. 1 Evolución de sistema músculo esquelético sometido a


entrenamiento de hipertrofia y coordinación intramuscular con la
relación de los índices de fuerza.

METODOLOGÍA DE LA VALORACIÓN

Para conocer los índices de fuerza es importante en primer término realizar un test que nos
permita obtener el 100% de una acción muscular máxima voluntaria (AMMV), de acuerdo con
Kraemer y Fleck (2004) lo que antes se conocía como una repetición máxima (1 RM) no
significa que la máxima resistencia posible sea levantada en una repetición completa, esto es si
efectuamos una acción muscular máxima voluntaria significa que el músculo moverá tanta
resistencia mientras el nivel de fatiga le permita.

Es importante advertir que muchos de los programas de fuerza manejan un número


determinado de repeticiones, sin embargo se debe tener cuidado al evaluar y prescribir el
entrenamiento por que podemos estar trabajando una orientación diferente en la que
originalmente buscamos una respuesta biológica.

Para conocer el 100% de una acción muscular máxima voluntaria (AMMV), se emplea el
siguiente protocolo.

1. Calentamiento previo a la técnica de levantamiento selecta.


2. Colocar un peso que permita realizar de 1 hasta 15 AMMV.
3. Registrar el número de AMMV y el peso levantado.

96
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

4. Aplicar la siguiente fórmula:

Peso Levantado x 100


100% 1 AMMV =
102.78 – (2.78 x repeticiones)

El tempo de movimiento es un aspecto importante e imprescindible de la evaluación de la


fuerza; la producción de fuerza está inversamente relacionada a la velocidad de acortamiento.
Durante acciones concéntricas en movimientos rápidos menos producción de fuerza es posible
y cuando se levantan cargas más pesadas en movimientos más lentos existe mayor producción
de fuerza, esto se debe probablemente a que un número más pequeño de puentes cruzados
de miosina se contacten con los filamentos de actina (Baechle, 1994). Si bien es cierto el
tempo con el que se evalúe la fuerza es con que se entrenará. En la experiencia de
entrenamiento de fuerza en el Cuadro 1 aparecen los tempos para cada una de las
orientaciones de la fuerza, trabajándolas en las salas de musculación.

Orientación de la Fuerza Tempo (Segundos)


Hipertrofía 3x2
Coordinación Intramuscular 4x4
Fuerza Velocidad Máxima Explosiva
Resistencia Muscular 1x1

Los ejercicios de musculación representativos para conocer los índices de fuerza son los
siguientes (Heyward, 1997):

97
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Press pecho Curl Bíceps Jalón con Polea Leg Press Leg Extensión Leg Curl

Para ilustrar la metodología de la valoración de la fuerza manejaremos un caso de estudio de


un practicante de Taekwondo el cual mide 1.78 cm, pesa 75 kg, en los ejercicios de
musculación obtuvo los siguientes resultados.

Ejercicio AMMV Peso Levantado 100% AMMV


Press Pecho 6 40 kg 47 kg
Curl Biceps 4 30 kg 33 kg
Jalón con Polea 9 65 kg 85 kg
Leg Press 7 200 kg 240 kg
Leg Extensión 8 65 kg 80 kg
Leg Curl 9 50 kg 65 kg

Una vez conocido el 100 % de una AMMV, se aplica la siguiente ecuación para conocer la
relación fuerza / peso corporal (Rfpc).

Rfpc = 100 % AMMV / Peso Corporal

Los diferentes coeficientes quedarían de la siguiente manera:

98
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Ejercicio 100 % AMMV Rfpc


Press Pecho 47 kg 0.62
Curl Biceps 33 kg 0.44
Jalón con Polea 85 kg 1.13
Leg Press 240 kg 3.20
Leg Extensión 80 kg 1.06
Leg Curl 65 kg 0.86

En el cuadro 2 se conocerá la clasificación de cada coeficiente y el puntaje asignado.

Cuadro 2 Relación Fuerza / Peso Corporal (Heyward, 1997)

Hombres

Press Pecho Curl Biceps Jalón Polea Leg Press Leg Leg Curl Puntos Observación
Extension
1.50 0.70 1.20 3.00 0.80 0.70 10 Zona Óptima
1.40 0.65 1.15 2.80 0.75 0.65 9
1.30 0.60 1.10 2.60 0.70 0.60 8 Zona de
1.20 0.55 1.05 2.40 0.65 0.55 7 Mejoramiento
1.10 0.50 1.00 2.20 0.60 0.50 6
1.00 0.45 0.95 2.00 0.55 0.45 5 Zona de Bajo
0.90 0.40 0.90 1.80 0.50 0.40 4 Rendimiento
0.80 0.35 0.85 1.60 0.45 0.35 3
0.70 0.30 0.80 1.40 0.40 0.30 2
0.60 0.25 0.75 1.20 0.35 0.25 1

Mujeres

Press Pecho Curl Biceps Jalón Polea Leg Press Leg Leg Curl Puntos Observación
Extension
0.90 0.50 0.85 2.70 0.70 0.60 10 Zona Óptima
0.85 0.45 0.80 2.50 0.65 0.55 9
0.80 0.42 0.75 2.30 0.60 0.52 8 Zona de
0.70 0.38 0.73 2.10 0.55 0.50 7 Mejoramiento
0.65 0.35 0.70 2.00 0.52 0.45 6
0.60 0.32 0.65 1.80 0.50 0.40 5 Zona de Bajo
0.55 0.28 0.63 1.60 0.45 0.35 4 Rendimiento
0.50 0.25 0.60 1.40 0.40 0.30 3
0.45 0.21 0.55 1.20 0.35 0.25 2
0.35 0.18 0.50 1.00 0.30 0.20 1

99
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Clasificación en general

Puntos Totales Categoría


48 – 60 Excelente
37 – 47 Bueno
25 – 36 Promedio
13 – 24 Pobre
0 - 12 Muy Pobre

El diagnóstico de este practicante de taekwondo quedaría de la siguiente manera:

Ejercicio 100 % AMMV Rfpc Puntos Observación


Press Pecho 47 kg 0.62 1 Bajo Rendimiento
Curl Biceps 33 kg 0.44 4 Bajo Rendimiento
Jalón con Polea 85 kg 1.13 8 Mejoramiento
Leg Press 240 kg 3.20 10 Óptimo
Leg Extensión 80 kg 1.06 10 Óptimo
Leg Curl 65 kg 0.86 10 Óptimo

La suma total de los puntos es de 43 lo cual lo ubica en categoría general de BUENO; sin
embargo es importante poner énfasis en las zonas corporales que necesitan mayor trabajo.

APLICACIONES PRÁCTICAS

Esta metodología de la valoración de los índices de fuerza máxima, es de gran ayuda para que
el entrenador pueda prescribir programas adecuados, efectivos y seguros de entrenamiento de
fuerza, si bien es cierto los resultados del ejemplo ilustrativo pueden ser óptimos o no, en
dependencia de los objetivos del proceso de entrenamiento al que esta sometido el
taekwondoista. Por ejemplo si el deportista mantiene 75 kg de peso con un 20 % de grasa, la
orientación del entrenamiento de fuerza será de desarrollo muscular o hipertrofia; o bien, si el
porcentaje de grasa es de 10 el trabajo se enfocará a la coordinación intramuscular.

LA IMPORTANCIA DEL BALANCE MUSCULAR

La fuerza muscular es importante para la estabilidad articular, sin embargo los desbalances
entre grupos musculares pueden comprometer ésta estabilidad e incrementar el riesgo de
lesión músculo esquelética. Por esta razón se recomienda mantener un adecuado balance
entre músculos agonistas y antagonistas. Las siguientes relaciones de balances entre grupos
musculares se recomiendan para un óptimo rendimiento deportivo y un bajo riesgo de lesión.
(Heyward, 1997)

100
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Grupos Musculares Relación de Balance Muscular


Extensores y Flexores de Cadera 1:1
Extensores y Flexores de Codo 1:1
Extensores y Flexores del Tronco 1:1
Extensores y Flexores del Hombro 2:3
Extensores y Flexores de la Rodilla 3:2

El balance muscular entre pares de grupos musculares (izquierda – derecha) es también


importante, contralateralmente no deberá existir un déficit de más del 10 –15 %. En cuestión
del Tren Superior con el Tren inferior , la fuerza relativa del primero deberá ser por lo menos el
40 – 60 % de la fuerza relativa del segundo. Si se detectan desbalances musculares en los
atletas deberán prescribirse ejercicios adicionales para trabajar las zonas débiles.

101
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

PARTE
TEMAS SELECTOS DE
LA ADMINISTRACION
DEPORTIVA

102
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN EN LAS


ORGANIZACIONES

Introducción a las Organizaciones


Una organización es una agrupación de personas para el logro de un objetivo en específico con
una estructura determinada, cada organización tiene un propósito distinto generalmente se
expresa en términos de metas o conjunto de metas a alcanzar (Fig. 1)

ORGANIZACIÓN

Objetivo Estructura
Específico Determinada

Grupo de
Personas

Fig.1 Componentes de una organización

A lo largo del tiempo la organizaciones han cambiado en función de las situaciones cambiantes
del mundo, con diferentes características en la esencia de estas. (Cuadro 1)
Cuadro 1 Características de las organizaciones
Organización Tradicional Organización Nueva
• Estable • Dinámica
• Inflexible • Flexible
• Enfocada a empleos • Enfocada a habilidades
• El trabajo esta definido por puestos de trabajo • El trabajo está definido en término de las tareas
• Orientada hacia el individuo • Orientada por el equipo
• Empleos permanentes • Empleos temporales
• Orientada al mando • Los colaboradores participan en la toma de
• Los gerentes toman las decisiones decisiones
• Orientada hacia reglas • Orientada hacia el cliente
• Trabajo en las instalaciones en horarios • Días de trabajo sin límite de tiempo
específicos

103
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Gerente

La persona que conduce la organización se denomina Gerente, como miembro de la


organización coordina e integra el trabajo de otros, en otras palabras dirige a la organización
hacia el cumplimiento de las metas. Los gerentes en una organización se clasifican de la
siguiente manera:

• Gerentes de Primera Línea


Supervisores, el nivel gerencial más bajo.

• Gerentes de Nivel Medio


Todos los niveles de administración entre el nivel de supervisor y el nivel más alto de la
organización.

• Gerentes de Alto Nivel


Gerentes localizados en la cumbre de la organización, o cerca de ella, responsables de tomar
decisiones y establecer políticas y estrategias que afectan a toda la organización.

Los gerentes tienen esquemas de categorización en su desempeño diario como funciones


administrativas, roles, habilidades y sistemas de administración.

Funciones Administrativas
Aquellas funciones que se orientan al cumplimiento declarado de la organización.

Planificación
Definir metas, establecer estrategias y desarrollar acciones para coordinar las actividades

Organización
Determinar qué es necesario hacer, cómo se llevará a cabo y quien lo realizará

Dirección
Conducir y motivar a todas las partes involucradas y resolver conflictos

Control
Vigilar las actividades para asegurarse de que se realicen tal como fue planeado

104
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Roles

Roles interpersonales

Roles en los que intervienen actividades de figura destacada, de líder y de enlace.

Roles de información

Roles que incluyen las actividades de monitor, divulgador y portavoz.

Roles de decisión

Roles entre los que figuran los empresarios, controlador de perturbaciones, asignador de
recursos y negociador.

Habilidades

Habilidades técnicas

Habilidades que engloban el conocimiento y dominio de una determinada especialidad.

Habilidades humanas

Capacidad de trabajar bien con otras personas, tanto en forma individual como en grupo.

Habilidades conceptuales

Capacidad de pensar y conceptualizar sobre situaciones abstractas, contemplar la organización


como un todo y las relaciones entre sus diversas estructuras, visualizar la forma en la que la
organización encaja en su ambiente.

Administración de sistemas

Un punto importante del trabajo de un gerente es la administración de sistemas, entendiéndose


como sistema un conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes, dispuestas que
produzcan un todo unificado. De aquí que se tengan:

Sistemas Cerrados

Sistemas que no reciben la influencia de su ambiente ni interactúan con él.

105
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Sistemas Abiertos

Sistemas que interactúan dinámicamente con su ambiente.

La gerencia y la cultura organizacional

El gerente puede verse desde dos perspectivas, en el punto de vista omnipotente de la


administración es el responsable directo del éxito o fracaso de una organización; en el caso del
punto de vista simbólico el gerente es la que persona que sólo influye en forma limitada en los
resultados sustanciales de una organización en virtud del gran número de factores que están
fuera de control de la administración.

Comprendemos como cultura organizacional como el sistema de significación compartida por


los miembros de una organización que determina en gran medida la forma en la que actúan los
colaboradores. Se presentan siete dimensiones que captan la esencia de la cultura
organizacional:

1. Innovación y aceptación de riesgos


Grado en el cual se alienta a los colaboradores a ser innovadores y asumir los riesgos.

2. Atención a los detalles


Grado en el cual se espera que los colaboradores demuestren precisión, análisis y atención a
los detalles.

3. Orientación hacia los resultados


Grado en el cual los gerentes enfocan su atención en los resultados y no en las técnicas
mediante las cuales se lograron dichos resultados.

4. Orientación hacia las personas


Grado en el cual las decisiones administrativas toman en consideración el efecto de los
resultados sobre las personas de la organización.

5. Orientación al trabajo de equipo


Grado en cual las actividades de trabajo están organizadas en torno de equipos, no de
individuos.

6. Agresividad

106
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Grado en el cual las personas son agresivas y competitivas, en lugar de mostrarse accesibles y
cordiales.

7. Estabilidad
Grado en el cual las actividades de la organización ponen énfasis en mantener una especie de
estancamiento en lugar del crecimiento.

En función de las dimensiones anteriores tenemos la siguiente representación de la Cultura


Organizacional (Fig.2)

Fig. 2 Dimensiones de la Cultura Organizacional

Innovación y Atención a los


aceptación de riesgos detalles

Orientación hacia los


resultados

CULTURA
Estabilidad ORGANIZACIONAL
Orientación hacia las
personas

Orientación hacia el
equipo
Agresividad

La cultura como personalidad de la organización


En muchas organizaciones sobre todo en las que tienen culturas fuertes común que una de las
dimensiones culturales predomine sobre las demás y determine en lo esencial la fisonomía de
la organización y la forma en que los miembros de ésta realizan su trabajo, de aquí que se
tengan diferentes tipos de personalidades:

a) Personalidades fuertes que aceptan riesgos


b) Personalidades fuertes cuidadosas de los detalles
c) Personalidades fuertes orientadas a resultados
d) Personalidades fuertes orientadas hacia las personas

107
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

e) Personalidades fuertes orientadas hacia el equipo


f) Personalidades fuertes agresivas
g) Personalidades fuertes no afectas a la estabilidad

La toma de decisiones
En el trabajo cotidiano del Gerente, se encuentran tomar decisiones ante una situación clave, la
discrepancia entre dos estados de cosas, el existente y el deseado; a raíz de esta
problemática se deben poner diferentes alternativas para la selección de sólo una resolutiva.
Esto es lo que se le llama toma de decisiones, la cual tiene un proceso como se señala en la
figura 3.

Asignación de
Identificación de Identificación de ponderación a los
un problema los criterios de criterios
decisión

Desarrollo de
alternativas

Fig. 3 Proceso de la Toma de Decisiones

Análisis de
alternativas

Evaluación de la
eficacia de la Implementación de Selección de una
decisión la alternativa alternativa

Identificación del problema

El proceso de toma de decisiones comienza con la discrepancia entre dos estados de cosas, el
ya existente y el que se desea alcanzar.

Identificación de los criterios de decisión


Esto significa que los gerentes deben determinar los criterios determinantes para tomar una
decisión.

Asignación de ponderaciones a los criterios

108
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Como no todos los criterios son importantes, la persona que está a cargo de tomar las
decisiones debe ponderar cada elemento a fin de asignarle la prioridad correcta en la decisión.

Desarrollo de alternativas
Elaborar una lista de las alternativas mas viables con las que se podría resolver el problema.

Análisis de alternativas
La persona a cargo de tomar la decisión debe analizar críticamente cada una de ellas. Las
fortalezas y debilidades de cada alternativa resultan evidentes cuando se comparan con los
criterios y ponderaciones establecidos. Cada alternativa es evaluada en términos de esos
criterios.

Selección de una alternativa


Escoger la mejor alternativa de las que aparecen en la lista y fueron evaluadas. Hemos
determinado todos los factores pertinentes para la decisión, los ponderamos correctamente e
identificamos las alternativas viables. Ahora sólo tenemos que escoger alternativa que produjo
la calificación más alta.

Implementación de la alternativa
Aun cuando el proceso de selección terminó en el paso anterior, todavía es posible que la
decisión fracase si no se implementa correctamente. La implementación incluye el hecho de
comunicar la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan a ponerla en
práctica.

Evaluación de la eficacia de la decisión


El último paso del proceso de toma de decisiones consiste en evaluar el resultado de la
decisión para ver si el problema realmente ha sido resuelto.

El Gerente como la persona que toma decisiones

Tipos de problemas y decisiones


Los gerentes encuentran diferentes tipos de problemas y decisiones durante el proceso de
integrar y coordinar el trabajo de otras personas.

Problemas estructurados y decisiones programadas


Problemas directos, la meta de la persona que toma la decisión es clara, el problema es
conocido. La toma de decisiones programada es relativamente sencilla.

109
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Problemas no estructurados y decisiones no programadas.

Muchas situaciones organizacionales involucran problemas no estructurados, es decir,


problemas nuevos o inusuales. La información acerca ese tipo de problemas es ambigua o
incompleta. Cuando esto sucede los gerentes deben confiar en la toma de decisiones no
programada a fin de encontrar soluciones únicas. Las decisiones no programadas son de
carácter único y no recurrentes.

Mal estructurado Alto


Relación de Tipos de problemas y soluciones

Decisiones no programadas

Tipo de problema Nivel de


organización

Decisiones programadas

Bien estructurado Bajo

Condiciones de la toma de decisiones


Existen tres condiciones que los gerentes deben encarar cuando toman decisiones:
certidumbre, riesgo e incertidumbre.

• Certidumbre
La situación ideal para la toma de decisiones es un ambiente de certidumbre; es decir, cuando
el gerente puede tomar decisiones perfectamente precisas porque conoce el resultado que
produciría cada una de las alternativas.

• Riesgo
Al emplear el término riesgo nos referimos a las condiciones en las cuales la persona que toma
las decisiones puede calcular la probabilidad de que se presenten ciertas alternativas o
resultados.

• Incertidumbre
Si hay que tomar una decisión pero no se está seguro de los resultados posibles y tampoco se
puede hacer estimaciones siquiera razonables de las probabilidades de que se presenten tales
resultados a esta situación la llamamos de incertidumbre.

110
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Estilos en la toma de decisiones

Estilo dirigente.
Tiene una baja tolerancia a la ambigüedad y es racional en su modo de pensar. Son individuos
eficientes y lógicos. Los tipo dirigente toman decisiones rápidas y enfocan su atención en el
corto plazo. Su eficiencia y rapidez para tomar decisiones los lleva con frecuencia a hacerla
con un mínimo de información y a basarse en la evaluación de muy pocas alternativas.

Estilo analítico.
Este tipo de personas tienen una tolerancia mucho mayor a la ambigüedad que las de tipo
dirigente. Desean reunir más información antes de tomar una decisión y consideran un número
mayor de alternativas. Se caracterizan por su forma cuidadosa de hacerla y su habilidad para
adaptarse o lidiar con situaciones únicas.

Estilo conceptual.
Estos individuos suelen tener una perspectiva muy amplia y examinan muchas alternativas.
Enfocan su atención en el largo plazo y son sumamente hábiles para encontrar soluciones
creativas a los problemas.

Estilo conductual.
Les preocupan los logros de sus subordinados y son receptivos hacia las su. gerencias de los
demás. Con frecuencia organizan reuniones para comunicarse, pero siempre tratan de evitar el
conflicto.

Planificación

Se refiere tanto a los fines como a los medios, las razones de la planificación son:

a) La planificación establece un esfuerzo coordinado, muestra una dirección tanto a los


gerentes como a los colaboradores.

b) Cuando los empleados saben hacia dónde se dirige la organización, qué se espera de
ellos para alcanzar el objetivo, pueden coordinar sus actividades, colaborando con
otros y trabajar en equipo.

c) Reduce la incertidumbre porque obliga a los gerentes a mirar hacia delante prevenir los
cambios, considerar el impacto de éstos y desarrollar las respuestas apropiadas para
cada caso.

111
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Tipos de Planes

Amplitud Marco Temporal

Corto Plazo
Estratégicos

Operacionales Largo Plazo

Grado de especificidad Frecuencia de uso

Direccionados Uso único

Específicos Permanentes

Figura de la Planificación en la organizaciones en función de los Niveles de Jerarquía

Altos ejecutivos
Planificación
Estratégica

Gerentes de nivel
medio

Planificación
Gerentes de
Operativa primer nivel

112
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Objetivos
Los objetivos marcan el rumbo para todas las decisiones de la administración y forman e los
criterios frente a los cuales es posible medir los logros reales.

Administración por objetivos


En lugar de la determinación tradicional de objetivos, muchas organizaciones aplican la
administración por objetivos este es un sistema administrativo en el cual los objetivos
específicos de rendimiento han sido determinados conjuntamente por los subordinados y sus
superiores, el avance hacia los objetivos es evaluado periódicamente y se conceden
recompensa en función de los progresos obtenidos

Paso de administración por objetivos

Se formulan los Se asignan los objetivos En colaboración con sus Los objetivos
objetivos y principales entre las superiores, los gerentes de específicos son
estrategias unidades divisionales y unidad determinan obje- determinados en
generales de la departamentales. tivos específicos para sus colaboración para
organización. unidades todos los miembros
del departamento

Los planes de
acción, que definen
cómo deberán
alcanzarse los
El logro exitoso de El avance hacia los objetivos, son
los objetivos se objetivos es evaluado Los planes de especificados y
refuerza con periódicamente, y se acción son aceptados por
recompensas provee la retroali- implementados. gerentes y
basadas en el mentación subordinados.
desempeño. correspondiente.

Administración estratégica

Niveles de Estrategias

Si una organización elaborara un solo producto o servicio, sus gerentes podrían desarrollar
únicamente un plan estratégico que abarcara todas sus actividades. Sin embargo, muchas
organizaciones trabajan en varios ramos de negocios. Cada uno de esos diferentes negocios
exige de ordinario una estrategia por separado.

113
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Corporativo Negocios
Funcional

Estrategias

Estrategias a nivel corporativo

Dicha estrategia define en qué negocio o negocios se debe incursionar, la estrategia a nivel
corporativo determina los roles que cada unidad de la organización habrá de desempeñar.

Estrategia a nivel de negocios


Responde a la manera de cómo tendremos se competirá en cada uno de los negocios.

Estrategia a nivel funcional


Responde a cómo podemos respaldar a la estrategia a nivel de negocios.

El proceso de Administración Estratégica

Analizar el Identificar las


ambiente oportunidades
y amenazas

Identificar la
misión, los
objetivos y las
Análisis DAFO Formular
estrategias
Implement
ar
Evaluar los
resultados
estrategias
actuales de la
organización
Analizar los Identificar las
recursos de la fortalezas y
Organización debilidades

114
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Marcos estratégicos a nivel corporativo

Para definir la estrategia a nivel corporativo formularemos la siguiente pregunta: ¿en qué
negocio o negocios debemos participar? Dos enfoques muy populares para responder esta
pregunta son el marco de las grandes estrategias y la matriz de cartera corporativa.

• Estabilidad. Una estrategia de estabilidad se caracteriza por la ausencia de cambios


significativos.

• Crecimiento. Significa incrementar el nivel de las operaciones de la organización. El


crecimiento se puede lograr por medio de expansión directa, la fusión con otras firmas
similares o la adquisición de éstas, o por medio de la diversificación

• Contracción. Es la reducción de la diversidad de las operaciones de la organización.

• Combinación. La estrategia de combinación consiste en la aplicación simultánea de


dos o más de las estrategias anteriores.

Ventaja Competitiva

Es lo que distingue a una organización, es decir, su ventaja distintiva. Esa ventaja puede
consistir en sus capacidades organizacionales; es decir, que la organización hace algo que
otras no pueden lograr, o lo hace mejor que las demás. La ventaja competitiva puede provenir
también de los activos o recursos de la organización

Análisis de la industria.
En cualquier industria, cinco fuerzas competitivas son las que determinan las reglas de
competencia, determinan la rentabilidad de una industria porque influyen directamente en los
precios que las firmas pueden establecer en forma individual en su estructura de costos y en
sus requisitos en materia de inversión de capital. Los gerentes evalúan el atractivo de una
industria en función de estos cinco factores:

1. Amenaza de nuevos competidores y barreras de entrada.


2. Amenaza de sustitutos.
3. Poder de negociación de los compradores.
4. Poder de negociación de los proveedores.
5. Presencia de rivalidades.

115
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Administración de Recursos Humanos

Análisis de Puestos

Un puesto consiste en un grupo de tareas que se deben desarrollar para que una organización
pueda alcanzar sus objetivos. Una plaza es el conjunto de tareas y responsabilidades a cargo
de una persona. El propósito del análisis de puestos es obtener respuestas a seis preguntas
básicas:

¿Cuáles son las tareas físicas y mentales que desarrolla el trabajador?


¿Cuándo se debe terminar el trabajo?
¿Dónde se debe desarrollar el trabajo?
¿Cómo desempeña su puesto el trabajador?
¿Por qué se hace este trabajo?
¿Qué cualidades se necesitan para desarrollar el puesto?

El análisis de puestos proporciona un resumen de sus deberes y responsabilidades en relación


con otros puestos, los conocimientos y habilidades necesarios y las condiciones de trabajo en
las que se realiza. Se reúnen, se analizan y registran los datos del puesto como es realmente,
no como debería de ser. El análisis del puesto tiene lugar después de haberse diseñado el
puesto, capacitado al trabajador y cuando se está realizando el trabajo. El análisis de puestos
se desarrolla en tres ocasiones. En primer lugar, cuando se funda la organización y se inicia un
programa de análisis de puestos por primera vez. En segundo lugar, se realiza cuando se
crean nuevos puestos. En tercer lugar, se le utiliza cuando se modifican de manera significativa
los puestos como resultado de nuevas tecnologías, métodos, procedimientos o sistemas.

El análisis de puestos se ha realizado tradicionalmente en numerosas formas, porque son


diferentes las necesidades y los recursos organizacionales para llevado a cabo. La selección
de un método específico debe basarse en la forma en que se utilizará la información y el
enfoque que sea más factible para una organización determinada. Los métodos más comunes
de análisis de puestos son:

Cuestionarios
Los cuestionarios suelen ser de aplicación rápida y económica, se aplica un cuestionario
estructurado a los empleados para que identifiquen las tareas que desempeñan. Sin embargo,
en algunos casos los empleados pueden carecer de habilidades verbales, lo que hace que este
método sea menos útil. Asimismo, algunos empleados pueden tener la tendencia a exagerar el
significado de sus tareas sugiriendo que tienen más responsabilidades que las reales.

116
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Observación
Se observa al trabajador en el desarrollo de las tareas de su puesto y registra sus
observaciones. Este método se utiliza principalmente para reunir información sobre puestos
que hacen hincapié en habilidades manuales, también ayuda a identificar las interrelaciones
entre las tareas físicas y las mentales.
Entrevistas
Se obtiene conocimiento del puesto por medio de entrevistas con el empleado y con el
supervisor. Se suele entrevistar primero al empleado, ayudando al trabajador a describir los
deberes que cumple. A continuación, se hace contacto con el supervisor para obtener
información adicional, verificar la precisión de la información obtenida del trabajador y aclarar
ciertos puntos

Registro del empleado


La información se reúne haciendo que los empleados describan sus actividades laborales
cotidianas en un diario o bitácora.

La información que se obtiene por medio del análisis de puestos es crucial para el desarrollo de
la descripción de puestos, ahora bien entre los elementos que se incluyen con mayor
frecuencia en una descripción de puestos están:

• Principales actividades desempeñadas


• Porcentaje de tiempo dedicado a cada actividad.
• Normas de desempeño que se deben lograr
• Condiciones y posibles riesgos de trabajo
• Número de empleados que desempeñan el puesto y a quién reportan .
• Máquinas y equipo utilizados en el puesto

Las secciones que se incluyen más comúnmente en una descripción del puesto se reflejan en
la figura siguiente:

Identificación Fecha de análisis


del puesto de puestos

Análisis de
Puestos

Propósito del Deberes


puesto desempeñados

117
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Análisis funcional del puesto

El Análisis Funcional del Puesto es un enfoque amplio sobre el análisis del puesto que se
concentra en las interacciones entre el trabajo, el trabajador y la organización. Este enfoque es
una modificación del programa de análisis de puestos. Es un método de descripción de puestos
orientado hacia el trabajador, que identifica lo que una persona realmente realiza en lugar de
fijarse en sus responsabilidades, con los siguientes elementos fundamentales:

♦ Se establece una gran diferencia entre lo que se hace y lo que los trabajadores
hacen para que las cosas ocurran.
♦ Cada puesto tiene que ver con datos, personas y cosas.
♦ Los trabajadores funcionan en forma singular en sus relaciones con datos,
personas y cosas.
♦ Cada puesto exige que el trabajador se relacione con datos, personas y cosas en
alguna forma.
♦ Sólo unas cuantas funciones definidas e identificable se tienen que ver con datos,
personas y cosas.
♦ Estas funciones van de lo sencillo a lo complejo.
♦ Las tres jerarquías de datos, personas y cosas proporcionan dos medidas para un
puesto. En primer lugar, hay una medida de complejidad relativa en relación con
los datos, personas y cosas en esencia, la cantidad de interrelación entre las tres
funciones. En segundo lugar, hay una medida de participación proporcional para
cada función.

Cuestionario para el análisis de posiciones

Es un cuestionario estructurado para el análisis de puestos, que utiliza un enfoque de lista de


verificación para identificar los elementos del puesto. La clasificación a la que se llega
representa un perfil del puesto, que se puede comparar con perfiles estandarizados para
agrupar el puesto en familias conocidas de puestos; es decir, puestos con una naturaleza
similar.

Cuestionario de descripción de posiciones gerenciales

Es un método de análisis de puestos diseñado para posiciones gerenciales y utiliza una lista de
verificación para analizados. Contiene aspectos que están relacionados con las ocupaciones y
responsabilidades de los gerentes.

♦ Planeación del producto, del mercado y financiera


♦ Coordinación de otras unidades organizacionales y de trabajadores
♦ Control interno del negocio

118
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

♦ Responsabilidad por los productos y servicios


♦ Relaciones con el público y los clientes

Análisis de puestos orientado a los lineamientos

Responde a la creciente legislación que afecta a la administración de personal e implica un


procedimiento paso a paso para describir el trabajo de una clasificación específica de puestos.
También se lo utiliza para desarrollar herramientas de selección, como formatos de solicitud, y
para documentar el cumplimiento de diversos requerimientos legales, contiene los siguientes
tipos de información:

1) Máquinas, herramientas y equipo

2) Supervisión

3) Contactos

4) Actividades

5) Conocimientos, habilidades y cualidades

6) Requerimientos físicos y otros

7) Requerimientos especiales.

Enriquecimiento del puesto

El enriquecimiento del puesto proporciona una ampliación vertical de responsabilidades. El


colaborador tiene la oportunidad de obtener una sensación de logro, reconocimiento,
responsabilidad y crecimiento personal en el desempeño del puesto, se deben seguir cinco
principios al implantar el enriquecimiento del puesto :

Ο Aumentar las exigencias del puesto.


Ο Aumentar las responsabilidades del trabajador.
Ο Proporcionar libertad para la programación del trabajo.
Ο Proporcionar retroalimentación.
Ο Proporcionar nuevas experiencias de aprendizaje.

Ampliación del puesto

La ampliación del puesto tiene que ver con cambios en el alcance de un puesto a fin de
proporcionar una mayor variedad para el trabajador proporciona una expansión horizontal de
las actividades asociadas. Un incremento en responsabilidades significa darle al trabajador una
mayor libertad para desarrollar el trabajo, inclusive tomar decisiones y ejercer más auto control
sobre el trabajo.

119
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Rediseño del trabajo centrado en el empleado

Se alienta a los empleados a que se incorporen en el rediseño de su trabajo para beneficiar


tanto a la organización como a ellos mismos. Los trabajadores pueden proponer cambios en el
diseño de su puesto para hacer que éste sea más satisfactorio, pero también deben mostrar
cómo esos cambios logran mejor las metas de toda la unidad.

Evaluación del desempeño

La meta principal de un sistema de evaluación es el mejoramiento del desempeño. Sin


embargo, también se pueden buscar otras metas. Un posible problema, y tal vez causa
primordial al de mucha insatisfacción con la evaluación del desempeño, puede ser que se
espere demasiado de un plan de evaluación.

Planeación de recursos humanos


La planeación de la sucesión en los puestos de gerencia es una preocupación fundamental en
todas las empresas. Un sistema de evaluación bien diseñado proporciona un perfil de los
puntos fuertes y débiles que en materia de recursos humanos tiene la organización para apoyar
este esfuerzo.

Reclutamiento y selección
Las clasificaciones en la evaluación del desempeño pueden ser útiles para predecir el
desempeño de los solicitantes de empleo.

Desarrollo de recurso humanos


Una evaluación de desempeño debe señalar las necesidades específicas de capacitación y
desarrollo de un empleado. Un sistema de evaluación no garantiza que los empleados sean
capacitados y desarrollados correctamente. Sin embargo, los datos de la evaluación ayudan a
determinar las necesidades de capacitación y desarrollo.

Planeación y desarrollo de carrera


Se puede conceptualizar la planeación y el desarrollo de carrera desde un punto de vista
individual u organizacional. Los gerentes pueden utilizar esta información para aconsejar a sus
subordinados y ayudarles en el desarrollo e implantación de sus planes de carrera.

Programas de compensación
Para estimular un buen desempeño, se debe diseñar e implantar un sistema justo para la
evaluación del desempeño, y luego premiar a los trabajadores y equipos más productivos de
acuerdo con sus resultados.

120
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Relaciones internas con los empleados


Es frecuente que los datos de evaluación se utilicen también para tomar decisiones en diversas
áreas de relaciones internas con los empleados, inclusive su promoción, motivación,
degradación, despido, suspensión y transferencia, se debe diseñar e implantar sistemas de
evaluación que mantengan la autoestima de los empleados.

Evaluación del potencial de un empleado


Se ha dicho que el mejor indicador predictivo del comportamiento futuro es el comportamiento
pasado. Sin embargo, el desempeño anterior de un empleado en un puesto puede no indicar
con precisión el desempeño futuro en un puesto diferente o de mayor nivel. En este sentido es
importante estar atento al momento de evaluar el desempeño de los colaboradores para que
desarrollen de manera óptima sus habilidades.

El Proceso de la Evaluación del Desempeño

El gerente debe seleccionar para la evaluación del desempeño aquellas metas específicas que
cree de mayor importancia y que se pueden alcanzar de manera realista. La siguiente figura
muestra el proceso de evaluación del desempeño.

Ambiente Externo

Ambiente Interno

Identificar las metas específicas


para la evaluación del
desempeño

Establecer las expectativas del


puesto (Análisis del Puesto)

Examinar el trabajo
desarrollado

Evaluar el desempeño

Analizar el desempeño con el


empleado

121
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Métodos de evaluación del desempeño

Los gerentes pueden seleccionar entre varios métodos de evaluación, el tipo de sistema de
evaluación del desempeño que se utiliza depende del propósito.

Escalas de calificación
Un método de evaluación que se usa ampliamente y que clasifica a los empleados de acuerdo
con factores definidos, es el conocido como método de escalas de calificaciones. En este
método se registran en una escala los juicios acerca del desempeño. Se divide la escala en
categorías -normalmente de 5 a 7 en número- que con frecuencia se definen por adjetivos,
tales como sobresaliente, promedio o no satisfactorio. Aunque se puede emplear una escala
general, este método habitualmente permite el empleo de más de un criterio de desempeño.

Incidentes críticos
El método del incidente crítico exige que se mantengan registros por escrito de acciones muy
favorables y muy desfavorables en el trabajo. Cuando una acción de ese tipo afecta
significativamente la efectividad del departamento, ya sea de manera positiva o negativa, el
gerente la anota.

Ensayo
En el método del ensayo, el calificador simplemente prepara una breve narración sobre el
desempeño del empleado. Este método tiende a enfocar el comportamiento extremo en el
trabajo del empleado, en lugar del desempeño rutinario cotidiano.

Normas de trabajo
El método de estándares de trabajo compara el desempeño de cada empleado con una norma
predeterminada o un nivel esperado de producción. Las normas reflejan la producción normal
de un trabajador promedio que opera a paso normal. Se pueden aplicar normas de trabajo a
casi todos los tipos de puestos, pero se las usa con mayor frecuencia para puestos de
producción.

Jerarquización
Al utilizar este método, el calificador simplemente coloca a todos los empleados de un grupo en
un orden jerárquico de desempeño general. Al empleado que recibe el mayor número de
comparaciones favorables se le adjudica el rango más alto.

122
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Distribución forzada
En el método de distribución forzada se exige que el calificador asigne un número limitado de
categorías a los individuos del grupo de trabajo, de manera semejante a una distribución
normal de frecuencias.

Informes de desempeño con lista de verificación ponderada y elección forzada


El informe de desempeño de elección forzada exige que el evaluador escoja entre una serie de
declaraciones acerca de un individuo, aquéllas que describen mejor o peor al empleado.

Problemas en la evaluación del desempeño

Carencia de objetividad
Una posible debilidad de los métodos tradicionales de evaluación de desempeño es que
carecen de objetividad.

Indulgencia/rigor
Conceder calificaciones altas no merecidas se llama indulgencia. Con frecuencia, este
comportamiento está motivado por un deseo de evitar la controversia por la evaluación. Se
presenta con mayor frecuencia cuando se utilizan criterios muy subjetivos (y a menudo difíciles
de defender) para el desempeño, y se exige que el calificador analice los resultados de su
evaluación con los empleados.

Tendencia central
La tendencia central es un error común que ocurre cuando se califica de manera incorrecta a
los empleados cerca del promedio o punto medio de la escala. Algunos sistemas con escala de
calificación exigen que el evaluador justifique por escrito sus calificaciones muy altas o muy
bajas. En estos casos, el calificador puede evitar una posible controversia o crítica si concede
sólo calificaciones promedio.

Prejuicio por comportamiento reciente


Casi todos los empleados saben con exactitud cuándo están programados para una revisión de
su desempeño. Aunque sus acciones pueden no ser conscientes, el comportamiento del
empleado a menudo mejora y la productividad tiende a subir varios días o semanas antes de la
evaluación programada. Es natural que el calificador recuerde el comportamiento reciente con
mayor claridad que las acciones del pasado más distante. Sin embargo, las evaluaciones de
desempeño suelen abarcar un periodo específico de tiempo, y se debe tomar en cuenta el
desempeño de un individuo en todo el periodo.

123
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Prejuicios personales
Los supervisores que efectúan las evaluaciones de desempeño pueden tener prejuicios
relacionados con las características personales de sus empleados, tales como raza, religión,
sexo, discapacidad o edad. La discriminación en la evaluación puede basarse en muchos
factores además de los que se han mencionado.

Papel de juez del evaluador


En ocasiones, a las personas que realizan evaluaciones de desempeño se les acusa de
prepotencia con sus empleados. La manipulación de las evaluaciones por parte de los gerentes
para justificar sus decisiones de aumentos de sueldo y promociones, es un ejemplo de la forma
en que los supervisores pueden abusar del sistema. Toman decisiones acerca de las
calificaciones y con frecuencia tratan de vender su versión a los empleados.

Criterios relacionados con el puesto


Los criterios que se utilizan para evaluar el desempeño del empleado deben estar relacionados
con el puesto. Para expresado de manera más específica, se debe determinar la información
del puesto mediante su análisis.

Expectativas de desempeño
Los gerentes deben explicar con claridad las expectativas de desempeño que tienen respecto
de sus subordinados antes del periodo de evaluación. De otra manera, no es razonable evaluar
a los empleados utilizando criterios que desconocen por completo.

Estandarización
Es importante que las evaluaciones se apliquen con regularidad a todos los empleados y con el
mismo criterio, deben cubrir periodos similares de tiempo. Los colaboradores deben firmar sus
evaluaciones. Si el empleado rehúsa firmar, el gerente debe documentar este comportamiento.
Los registros también deben incluir la descripción de las responsabilidades del empleado, los
resultados que se esperan en su desempeño, y la forma en que se interpretarán estos datos
cuando se tomen las decisiones de evaluación.

Comunicación abierta
La mayoría de los colaboradores tiene una fuerte necesidad de saber lo bien que se están
desempeñando. Un buen sistema de evaluación proporciona una retroalimentación muy
necesaria y continua.

Acceso de los empleados a los resultados


Puesto que muchos sistemas de evaluación están diseñados para mejorar el desempeño, sería
imperdonable la retención de resultados de la evaluación. Los colaboradores no podrían
simplemente desempeñarse mejor sin acceso a esta información. Asimismo, permitir que los

124
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

empleados revisen los resultados de su evaluación les facilita detectar cualquier error que
puedan estar cometiendo.

La entrevista de evaluación

Los evaluadores suelen realizar una entrevista formal al final del periodo de evaluación del
colaborador, esta entrevista es esencial para el desarrollo del mismo; Sin embargo, los
sistemas efectivos de evaluación del desempeño exigen más que esta sola entrevista. Más
bien, los evaluadores deben mantener un diálogo continuo con los empleados, destacando su
propia responsabilidad para su desarrollo y el papel de apoyo de la gerencia. Una entrevista de
evaluación exitosa debe estructurarse de tal manera que permita que tanto el evaluador como
el subordinado la tomen como solución de problemas, en lugar de que se convierta en una
sesión para encontrar fallas. El evaluador debe tomar en cuenta tres propósitos básicos al
planear una entrevista de evaluación:

a) Analizar el desempeño del empleado


b) Ayudar a fijar objetivos
c) Sugerir medios para alcanzarlos

Sugerencias para realizar las entrevistas de evaluación

a) Notifique al empleado con unos días de anticipación acerca de la discusión y su


propósito.
b) Prepare notas y utilice el formato de evaluación de desempeño ya terminado como
guía para el análisis, para que se cubran todos los tópicos importantes.
c) Prepárese para sugerir actividades específicas de desarrollo adecuadas a las
necesidades de cada empleado.
d) Establezca un tono amistoso, cortés e intencionado desde el principio de la plática.
Reconozca que no es raro que usted y su colaborador estén nerviosos por la discusión,
y utilice técnicas apropiadas para que ambos se sientan más a gusto.
e) Asegure a al colaborador que todas las personas en el equipo están siendo evaluadas,
de manera tal que no se pasen por alto las oportunidades para el mejoramiento y
desarrollo, y que se reconocerá de manera plena el desempeño de cada persona.
f) Cerciórese de que la sesión sea verdaderamente de análisis. Aliente a los
colaboradores a que hablen acerca de sus sentimientos al realizar el trabajo, cómo se
pueden mejorar y cuáles serían las actividades de desarrollo que podrían emprender.
g) Cuando su evaluación sea diferente de la del colaborador, analice estas diferencias.
h) La plática debe contener tanto elogios como críticas constructivas; Asegúrese de
analizar tanto los puntos fuertes como los débiles del empleado. Sus empleados deben
tener un panorama claro acerca de cómo ve usted su desempeño al término del
análisis.

125
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

i) Trate los temas emocionales cuando surjan, porque bloquean la capacidad de una
persona para concentrarse en otros temas.
j) Cerciórese de que sus empleados entiendan bien la evaluación que usted hizo de su
desempeño.
k) Planee con el empleado cambios específicos en el desempeño o actividades
específicas para el desarrollo que permitan un mayor uso de su potencial.
l) Termine la plática con una nota positiva orientada al mejoramiento en el futuro. Usted y
su empleado son un equipo, laborando hacia el desarrollo de todas las personas
involucradas.

Relaciones internas con los colaboradores

Las relaciones internas con los empleados comprenden las actividades en la gerencia de recur-
sos humanos que están asociadas con el movimiento de los empleados dentro de la
organización. Estas actividades incluyen promoción, transferencia, degradación, renuncia,
despidos, suspensiones, jubilación y la disciplina.
La acción disciplinaria
La disciplina es el estado de autocontrol y conducta ordenada del empleado, e indica el alcance
de un genuino trabajo de equipo dentro de una organización. La acción disciplinaria implica una
sanción contra un empleado que no satisface las normas establecidas. La acción disciplinaria
efectiva se dirige al comportamiento equivocado del empleado, no al empleado como persona.
administrada en forma incorrecta la acción disciplinaria es destructiva, tanto para el empleado
como para la corporación; por tanto, no se debe aplicar al azar.
El proceso de la acción disciplinaria
El proceso de la acción disciplinaria es dinámico y constante. Puesto que las acciones de una
persona pueden afectar a otros en un grupo de trabajo, la aplicación correcta de la acción
disciplinaria fomenta un comportamiento aceptable por los otros miembros del grupo. A la
inversa, una acción disciplinaria injustificada o administrada de manera equívoca puede tener
un efecto dañino sobre los otros miembros del grupo.
La siguiente figura demuestra el proceso de la acción disciplinaria.

Comunicación de las Observación del


reglas a los desempeño
colaboradores

Metas Establecimiento de
Organizacionales reglas

Toma de acción Comparación del


disciplinaria desempeño con las
apropiada reglas

126
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Recomendaciones para la aplicación de la acción disciplinaria

1. Si se va a tomar una acción disciplinaria, debe hacerse inmediatamente, para que el


individuo pueda comprender la razón de la misma.
2. Proporcionar una advertencia por anticipado de que el castigo seguirá al
comportamiento inaceptable.
3. La acción disciplinaria también debe ser consistente en cuanto a la certeza de que
todas las personas que ejecuten el mismo acto serán castigadas en consecuencia.
4. La acción disciplinaria debe ser impersonal.

La acción disciplinaria progresiva


La acción disciplinaria progresiva tiene la intención de asegurar que se impone el castigo
mínimo apropiado a la ofensa. Su empleo implica la contestación a una serie de preguntas
respecto de la severidad de la ofensa.
Progreso de la acción disciplinaria progresiva

Comportamiento
indebido

NO
¿Amerita acciones Ninguna acción
disciplinarias? disciplinaria

SI
NO
¿Amerita algo más que Advertencia oral
una advertencia oral?

SI
NO
¿Amerita algo más que Advertencia por
una advertencia por escrito
escrito?

SI
NO
¿Amerita algo más que Suspensión
una suspensión?

SI

Terminación

127
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Directrices sugeridas para una acción disciplinaria.

a) Infracciones que exigen primero, una advertencia oral, en segundo lugar, una
advertencia por escrito, y en tercer lugar, una terminación
a. Negligencia en el desempeño de los deberes
b. Ausencia no autorizada en el trabajo
c. Ineficiencia en el desempeño del trabajo
b) Infracciones que exigen una advertencia por escrito y luego terminación
a. Dormir en el trabajo
b. No presentarse a trabajar uno o dos días seguidos sin aviso
c. Uso descuidado de la propiedad
c) Infracciones que exigen un despido inmediato
a. Robo
b. Peleas en el trabajo
c. Falsificación de tarjetas de asistencia
d. No presentarse a trabajar tres días seguidos sin aviso

La acción disciplinaria sin castigo


La acción disciplinaria sin castigo aplica al trabajador una suspensión con pago para que
piense si desea seguir las reglas y continuar trabajando para la compañía.

Como podría esperarse, las acciones disciplinarias no son tareas de supervisión agradables.
Las razones por las que los gerentes desean evitar una acción disciplinaria incluyen las
siguientes:

1. Carencia de capacitación
2. Temor
3. Culpabilidad
4. Pérdida de amistad
5. Pérdida de tiempo
6. Enojo
7. Racionalización

Procedimientos disciplinarios recomendados

a) A todos los colaboradores se les debe dar una copia de las reglas de la
empresa sobre procedimientos disciplinarios.
b) Se debe notificar a los colaboradores de las quejas existentes contra ellos y se
les debe conceder una oportunidad para exponer su caso.

128
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

c) No se debe tomar una acción disciplinaria hasta que el caso no haya sido
investigado plenamente.
d) A los colaboradores se les debe dar una explicación de cualquier sanción
impuesta, con derecho de apelación.

Terminación laboral o despido

La terminación es el castigo más fuerte que puede infligir una organización a un empleado. Por
tanto, debe ser la acción disciplinaria que reciba mayor consideración. La experiencia de ser
terminado es traumática para los empleados, sin importar su posición en la organización.
Pueden producirse sentimientos de fracaso, temor, decepción y enojo. También es un
momento difícil para la persona que toma la decisión de la terminación.

Terminación de empleados no gerentes/no profesionales


Los individuos en esta categoría no son gerentes ni individuos capacitados profesionalmente,
como son los ingenieros o contadores. Suelen incluir empleados tales como trabajadores del
acero, conductores de camiones y meseros. Si la compañía está sindicalizada, el
procedimiento de terminación suele estar bien definido en el acuerdo obrero-patronal.

La terminación de ejecutivos
La terminación de ejecutivos se ve con una perspectiva diferente, suelen no tener un
procedimiento formal de apelación, las razones para su terminación pueden ser:

1. Económica.
2. Reorganización/reducción en tamaño
3. Diferencias filosóficas
4. La disminución en la productividad

La terminación de gerentes de nivel medio e inferior y profesionales


En el pasado, el grupo más vulnerable y quizás el más olvidado de los empleados respecto de
su terminación han sido los gerentes de nivel medio y bajo y los profesionales, que suelen no
ser miembros de los sindicatos y, por tanto, no están protegidos por un acuerdo obrero-
patronal. La terminación puede haberse basado en algo tan sencillo como la actitud o los
sentimientos de un superior inmediato en un día determinado.

Renuncias

Aunque una organización esté completamente comprometida a hacer que su ambiente sea un
buen lugar para trabajar, los empleados todavía renunciarán. Algunos trabajadores no pueden
ver oportunidades de ascenso –o por lo menos no las suficientes- para ellos y se irán a otra
parte. Cierta cantidad de rotación es saludable para una organización, y a menudo es

129
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

necesaria para permitir a los empleados la oportunidad para satisfacer los objetivos de su
carrera. Pero cuando es excesiva la rotación, algo hay que hacer. Los empleados más
capacitados con frecuencia son los que renuncian porque son los que tienen más movilidad. En
cambio, los trabajadores marginalmente capacitados parece que nunca se van. Si una cantidad
excesiva de trabajadores muy capacitados y competentes se están yendo, se deben encontrar
los medios para revertir la tendencia.

Dirección de equipos de trabajo


Normalmente se habla de equipo cuando pensamos en un grupo de trabajadores o de jefes, de
la misma forma que una empresa o departamento suele definirse como "una gran familia". Pero
a menudo el nuevo empleado enseguida se da cuenta de que lo que llaman "equipo" en
realidad no lo es. Se trata de un grupo de personas desempeñando unas tareas, tal vez
satisfechas de su trabajo, tal vez no. La imagen mental de cohesión, coordinación y objetivos
comunes que acompaña a la metáfora de equipo se convierte en algo muy distinto en la
realidad cotidiana de la vida laboral

Procesos de equipo y de grupo

La investigación organizativa siempre ha mostrado mucho interés por los grupos de trabajo y
por el trabajo en equipos.

Normas de grupo
Las normas de grupo son intangibles y a menudo complejas de explicar con palabras, pero eso
no quiere decir que no sean reales. Quienes pertenecen al grupo se esfuerzan por cumplir las
normas porque si fallan pueden ser expulsados o quedar en ridículo. Son motivaciones muy
importantes para el ser humano: odia quedar en ridículo delante de la gente y odia quedar
apartado o ser ignorado. Así que el hecho de que el grupo pueda imponer estas sanciones
(castigos) a los miembros que no cumplan las normas del grupo supone un poderoso medio de
controlar el comportamiento de los demás.

Cambios en las normas de grupo


Las normas de grupo no siempre permanecen inalterables, hay ocasiones en las que varían:
los grupos de trabajo siempre han mantenido normas y tradiciones que se han ido pasando de
generación en generación en el trabajo. La mayoría de los grupos de trabajo hoy día han
experimentado cambios en las normas y en sus prácticas. A veces, estos cambios son una
respuesta inconsciente a los cambios en las expectativas de sus jefes. Y a veces son una
respuesta deliberada a una percepción de amenaza del mercado o a una necesidad de la
organización. Sin embargo, las normas de un grupo no se cambian tan fácilmente y es
complejo realizar cambios deliberados, algo que los jefes han podido descubrir. De hecho, aún
no se sabe si se pueden cambiar las normas de grupo desde fuera: parece que sólo se
efectúan cambios con éxito cuando la presión proviene de los propios miembros del grupo,

130
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

pues un conjunto de individuos ve que es necesario un cambio y se alían dentro del grupo para
oponerse a las normas establecidas y crear nuevas normas. Sólo podemos entenderlo si
reconocemos la utilidad de las normas de grupo para las personas que las comparten.

Funciones de las normas de grupo


La primera función es que las normas de grupo expresan los valores centrales más importantes
del grupo. De esta manera, los miembros del grupo toman conciencia de en qué consiste el
grupo, dirigen su comportamiento y se relacionan con gente de fuera del grupo. Asimismo, se
establece claramente qué es lo que no debe hacer el grupo.
La segunda función importante es facilitar la labor del grupo, estableciendo una base común y
favoreciendo que el comportamiento de los miembros del grupo sea más predecible. Como
todos en el grupo saben qué esperar, olvidan cualquier incertidumbre y se dedican en cuerpo y
alma al trabajo. Esto ahorra muchas evaluaciones cognitivas y mucha búsqueda de
aceptabilidad social y perfecciona la labor del grupo.

La tercera función es ayudar a definir cuál es el comportamiento social adecuado entre los
miembros. Así la gente evita situaciones difíciles o embarazosas, como un comentario que
hiera los sentimientos de alguien o que ponga a uno de los miembros en ridículo. De esta
forma el grupo evita peleas o situaciones que amenacen o pongan en peligro la coordinación
del conjunto del grupo. Los miembros pueden trabajar en un ambiente psicológico
relativamente seguro.

La cuarta función es contribuir a que el grupo sobreviva manteniendo su peculiaridad y


rechazando cualquier tipo de comportamiento inapropiado por parte de los miembros del grupo
cuando éste se encuentre amenazado. Los grupos, como las personas, al sentirse seguros
suelen ser más tolerantes cuando algún miembro se salta alguna norma. Sin embargo, el grupo
que se sienta amenazado puede castigar severamente a aquella persona que infrinja alguna de
sus normas. Al proteger su peculiaridad, los miembros del grupo confían más en el papel que
desempeñan, así como en el grupo en sí.

Normas de equipo
Un equipo tiene normas, como un grupo, después de todo, un equipo es una especie de grupo,
aunque más especializado..

Un equipo tiene una serie de valores muy diferentes. En vez de asumir que cada individuo tiene
su propio trabajo y que tiene que llevado a cabo, el equipo tiene una tarea en común y el
trabajo de cada individuo contribuye directamente al proyecto global. Así que el trabajo de una
persona afecta al de todos los demás, por lo que se crea un ambiente en el que surgen normas
distintas. Las normas de equipo suelen estar centradas en la tarea a desempeñar, valoran las
actividades y prácticas que fomentan el trabajo eficiente, conciente y sancionan cualquier

131
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

actividad que reduzca la eficiencia y la calidad. Impulsan la interacción centrada en la tarea, por
lo que ayudar a alguien o consultar a los demás acerca del mejor modo de hacer algo es una
actividad común y nada excepcional.

Las normas de equipo observan que hay muchas maneras de contribuir a la realización de la
tarea. En vez de rechazar a alguien con aptitudes distintas por no ser "uno de los nuestros",
como haría un grupo de trabajo, los equipos suelen valorar a la gente con aptitudes diferentes,
pues pueden aportar a la tarea un punto de vista y una experiencia diferentes

Cohesión en el equipo y en el grupo

No es lo mismo estar en un grupo que sentir que pertenecemos a un grupo. La cohesión en el


grupo es un lazo invisible que une a los miembros, por lo que se ven como parte de él y
distintos de los demás. La gente que trabaja en un grupo con cohesión está a gusto con su
grupo y se siente satisfecha de pertenecer a él. Es gente muy motivada que no quiere
abandonar el grupo y puede llegar a mostrar un gran rechazo si se ve obligada a hacerlo.

Cohesión en el equipo
Si queremos utilizar los mecanismos de la cohesión de grupo para crear equipos de trabajo
eficientes lo primero que debemos saber es cómo y por qué nace la cohesión en un grupo. En
términos psicológicos, consiste fundamentalmente en un proceso de identificación social. La
cohesión de grupo descrita en organizaciones consiste en nuestro sentimiento de pertenencia
cuando nos identificamos con un grupo social determinado.

En un equipo de trabajo, los miembros tienen aptitudes, profesiones, responsabilidades e


incluso estatus diferentes, así que no hay razón para afirmar que los miembros del equipo se
verán iguales. De hecho, un equipo consiste en unir y coordinar gente con aptitudes distintas
para llevar a cabo una tarea con eficacia: Lo importante es que cada miembro comprenda
perfectamente cómo contribuye cada uno a los esfuerzos del equipo en conjunto y, para ello,
es necesario que haya una buena comunicación.

La importancia de la comunicación
Probablemente la comunicación es el factor más importante para establecer la cohesión entre
los miembros de un equipo. Es fundamental asegurarse de que cada miembro del equipo se dé
cuenta de cómo contribuyen todos sus compañeros para cumplir la tarea asignada al equipo.
Esto puede parecer obvio, pero a menudo en los equipos de trabajo participan personas de
distintos niveles de la organización, lo que quiere decir que la actitud del encargado del equipo
es clave. Si cree que los empleados de niveles inferiores no tienen por qué conocer alguna
información no podrá liderar bien a su equipo. Si respeta la contribución de cada miembro del
equipo, independientemente de su estatus en la organización, podrá aplicar mejor las normas y
alimentará el sentimiento de orgullo de pertenecer al equipo.

132
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Roles en un equipo
Los roles en un equipo de trabajo de acuerdo con Belbin, 1981 (cfr. Hayes, 2002) se
desglosan en el cuadro siguiente:

Rol Actividades Características


Presidente Establece objetivos; asigna funciones, Tranquilo, inteligencia media, de
tareas y responsabilidades, articula las confianza, imparcial, disciplinado,
conclusiones del grupo positivo, seguro de sí mismo
Encauzador Busca las pautas dentro de las Se fija metas altas; nervioso,
discusiones del grupo; incita al grupo a impaciente, extrovertido, dinámico,
llegar a un acuerdo o a tomar provocador y discutidor
decisiones
Planeador de ideas Realiza propuestas y ofrece nuevas Independiente, serio, intelectual, nada
ideas; propone nuevos enfoques sobre ortodoxo y erudito
cómo actuar
Monitor / Evaluador Analiza los problemas y los temas Sobrio, listo, discreto, imparcial, y
complejos; evalúa las contribuciones poco dado a exaltarse
de los demás
Trabajador de la empresa Transforma las ideas y lo hablado en Práctico, tolerante, concienzudo,
actividades prácticas poco emocional
Trabajador en equipo Ofrece apoyo y ayuda a los demás, Sensible, indeciso
orientado al equipo
Investigador de la empresa Introduce información externa, negocia Curioso, versátil, sociable, innovador y
con la gente de fuera comunicativo
Cumplidor Enfatiza la necesidad de cumplir los Perfeccionista, perseverante,
plazos, los objetivos y la tarea concienzudo, detallista, nervioso

Habilidades del equipo


Una alternativa al enfoque de los roles de equipo es considerar a los equipos por las aptitudes
que aportan sus miembros. Podemos dividir estas aptitudes en tres grupos.

a) El primero reúne las experiencias técnicas o funcionales. Cualquier tarea que necesite
la creación de un equipo para desempeñarla necesitará una serie de conocimientos
especializados.
b) El segundo tipo de aptitud que necesita un equipo es el relacionado con la solución de
problemas y toma de decisiones.
c) El tercer tipo de aptitud consiste en cómo se desarrolla la interacción interpersonal en
el grupo. Un equipo no funcionará bien a menos que sus miembros puedan
comunicarse entre sí eficazmente y puedan sobreponerse a los problemas y a los con-
flictos interpersonales que surjan.

133
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Principios de la creación de equipos

Hay muchas formas de crear un equipo y la mayoría, indirectamente, se rige por determinados
mecanismos básicos en la naturaleza humana.

La prioridad principal
Lo principal a la hora de crear un equipo es desarrollar un sentimiento sólido y positivo de
pertenencia. Si los integrantes de un equipo no pueden identificarse los unos con los otros no
hay manera de que el equipo funcione. La razón se encuentra en la naturaleza humana: somos
animales sociales y hemos evolucionado en tribus y en grupos de familias donde el lazo de
unión era muy estrecho. Nos sentimos más seguros cuando cooperamos con los demás y
cuando nos encontramos entre amigos y aliados. Y trabajamos mejor y con más ingenio si nos
sentimos seguros.

El contexto organizativo
Uno de los aspectos más importantes en la creación de equipos, y que a menudo se pasa por
alto, es el contexto en el que trabaja el equipo. Cuando se empieza a poner en marcha el
sistema de equipos, muchas veces se olvida lo que pueden llegar a obstruir las estructuras
organizativas tradicionales. Por ejemplo, es relativamente sencillo crear equipos que se
encarguen de realizar propuestas para mejorar el trabajo. Pero a menudo estas propuestas se
ven bloqueadas por las altas esferas de la jerarquía, que las juzgan innecesarias. Las nuevas
propuestas se pierden, o se eterniza la experimentación, o hay continuos retrasos
desmoralizadores y cuando por fin se llevan a cabo, ya no valen la pena.

Enfoques en la creación de equipos

1) Interpersonal. Se centra en desarrollar una elevada conciencia social y personal entre


los miembros del equipo. La idea es que si comprende la personalidad de los demás y
pueden comunicarse entre sí fácilmente, los integrantes del equipo trabajarán juntos
sin problemas.
2) Roles y las normas dentro del equipo. El objetivo era aclarar lo que se esperaba de
cada individuo, las normas del grupo en conjunto y las responsabilidades comunes de
todos los miembros del equipo. De esta forma el equipo se vería como una unidad de
trabajo y podría funcionar eficientemente, pues cada individuo comprendería perfecta-
mente su posición, su papel y sus responsabilidades.
3) Valores. Desarrolla un ambiente de entendimiento entre los miembros del equipo. Sin
embargo, en este caso tiene más valor la actitud global de los miembros del equipo
ante lo que hacen y los valores que adoptan, y se deja de lado el estudio de la
personalidad de los individuos y sus roles en el equipo.
4) Tareas a realizar. La manera en que cada miembro del equipo coopera para conseguir
que se cumplan las metas. No se estudia cómo es la gente, sino qué habilidades
poseen y cómo contribuyen dichas cualidades, por tanto, se destaca el papel del

134
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

intercambio de información entre los miembros del equipo y el análisis realista del
objetivo del equipo en materia de recursos, habilidades y etapas que tendrá que seguir
el trabajo diario.

El enfoque de la identidad social en la creación de equipos

El enfoque de la identidad social se basa en los cuatro enfoques que ya analizados. Cuenta
con tres objetivos fundamentales:

Crear un sentido de unidad


Si logramos un sentido de unidad entre las personas que conforman el equipo, éste se sentirá
especial. A la hora de crear un equipo debemos esforzamos por que lo que importe sea el
equipo y no otros tipos de agrupación.

Establecer una buena comunicación


El establecimiento de los límites de un equipo es sólo una parte de la creación del equipo. La
gente ha de ver claramente cómo encaja en el equipo en conjunto. El equipo tiene que ser un
grupo cohesionado, lo que no quiere decir que todos sus integrantes sean iguales. La
comunicación es el único factor eficaz a la hora de establecer la cohesión del grupo. Es
fundamental que cada miembro del grupo comprenda cómo contribuyen los demás al conjunto,
si lo que se quiere es que el equipo funcione bien.

Crear un sentimiento de orgullo en el equipo


El tercer aspecto importante de la identificación social en la creación de equipos consiste en
establecer un sentimiento de orgullo en el equipo para que sus miembros se sientan bien por
pertenecer al equipo. El orgullo por el trabajo realizado y el sentimiento de identificación
surgirán fácilmente si sabemos que se ha hecho un buen trabajo y que seguimos haciéndolo.

Creación de equipos de trabajo

Interpersonal Roles y Normas Valores Tareas a


realizar

Enfoques en la
creación de equipos

Enfoque de la identidad social en la creación


de equipos
• Sentido de unidad
• Buena comunicación
• Sentimiento de orgullo

135
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Liderazgo
Liderazgo es la situación de que las demás personas realicen lo que deseamos de manera tal
que estén convencidas de lo que hacen. Las características de los Líderes de acuerdo con
Covey, 1993, son:

1. Aprenden continuamente
2. Vocación y actitud de servicio
3. Irradian energía positiva
4. Creen en los demás
5. Dirigen sus vidas en forma equilibrada
6. Son sinérgicos
7. Se capacitan continuamente

Todo líder se maneja en cuatro áreas base de la calidad total, como una expresión del
perfeccionamiento constante:

a) Desarrollo personal y profesional


b) Las relaciones interpersonales
c) La eficacia gerencial
d) La productividad organizacional

Deming, (Cfr. Covey, 1993), define los siguientes puntos que un líder debe manjar la perfección
para una calidad en su desarrollo diario profesional.

1. Genere un propósito constante orientado hacia la perfeccionamiento del producto y del


servicio, con el objetivo de ser competitivo, de mantenerse en el negocio y suministrar
empleos.
2. Asumir una nueva filosofía, asumir con responsabilidad el cambio.
3. Mejorar los procesos para elevar la calidad del servicio y/o producto
4. Perfeccionar constante y permanentemente el sistema de producción y servicio
5. Instituir la capacitación continua
6. Introducir el liderazgo
7. Instituir un programa de mejora continua personal en los colaboradores
8. Establecer un plan de acción y hacer que todos los integrantes de la compañía pongan
manos a la obra para llevar a cabo la transformación deseada.

136
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Coaching
El Coaching estratégico lleva a las personas, equipos y organizaciones del sitio donde están
hoy a donde quieren estar mañana. El líder se compromete a garantizar la existencia y el
mantenimiento del proceso del Coaching, así como su alineación con los resultados en los
negocios, como lo muestra la siguiente figura:
Modelo del Coaching

Coaching de Ejecutivos

Desarrollo de equipos

Hoy Mañana

Transformación organizacional

Estrategia

Retroalimentación y Aprendizaje

Un mundo cambiante de trabajo, ambiente de negocios y relaciones

Estrategias de aprendizaje para el Coaching


Cuando designan a un nuevo Director o Gerente, la presión es mayor en niveles superiores, ya
que están sometidos a un nivel de desempeño de tal manera que muchos no resisten y caen.
Aunque las habilidades técnicas explican en gran parte los logros pasados, podrían no ser la
clave para el éxito futuro en el paso de un puesto profesional a otro ejecutivo, cuanto más alto
sea el puesto en una organización, tanto más importante son las habilidades personales, como
saber escuchar y tener empatía.
La siguiente figura demuestra los requisitos del cambio para el éxito.
Importancia Habilidades Personales

Habilidades Administrativas

Habilidades Técnicas

Profesional Gerente Ejecutivo

137
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Existen herramientas de acuerdo con Julie Johnson, (2001) para el éxito de Coaching en tres
esferas:

a) Expectativas del Superior


b) Expectativas del Equipo
c) Expectativas Propias

Expectativas del Superior


Ο Identificar a los clientes, compradores y todos los interesados
Ο Definir cuáles son las responsabilidades del nuevo puesto en lo relativo a:
ƒ Personas
ƒ Recursos Financieros
ƒ Resultados
Ο Comprender realmente que se espera del puesto
Ο Conocer las expectativas del Consejo de Administración (Director General)
Ο Determinar itinerario y metodología para retroalimentación con los superiores

Expectativas del Equipo


ƒ Trabajar con un facilitador externo para crear un marco de referencia en que se
desarrolle relaciones con todo el equipo
ƒ Pedir al equipo reunirse con un facilitador para realizar preguntas relativas a usted,
proporcionar información concerniente a ellos mismos y delinear los retos clave del
negocio que enfrentarán juntos

Expectativas propias
ƒ Intercambiar información con colegas y compañeros de trabajo.
ƒ Prestar atención a la tendencia natural de los seres humanos a basarse en las
habilidades técnicas que originaron la promoción.
ƒ Reconocer la importancia del hecho de que las personas que en otros tiempos eran
sus colegas ahora le reportan directamente
ƒ Retroalimentarse constantemente

En muchas organizaciones el proceso de administración del rendimiento se ha convertido en


una intervención periódica, como consecuencia se ha limitado a satisfacer las necesidades
organizacionales de información con la que se toman decisiones importantes en la empresa. Es
en este sentido que el Coaching de rendimiento es una herramienta de importancia en la Alta
Dirección.

138
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

El comienzo del ciclo de Coaching del rendimiento, se prepara al personal mediante la


definición clara de expectativas para cada periodo administrativo como lo se representa en la
siguiente figura.

Preparación Ejecución Revisión

ƒ Revisión de planes ƒ Obtención del ƒ Solicitud de información


ƒ Identificación de rendimiento ƒ Revisión de registros
objetivos ƒ Retroalimentación ƒ Análisis de actividades de
ƒ Enfoque en actividades ƒ Ajuste de objetivos de rendimiento
clave actividades ƒ Retroalimentación
ƒ Desarrollo de plan de ƒ Registro del rendimiento
acciones

Periodo de Administración del Rendimiento

Si se revisan todos los resultados de rendimiento y se comparan los logros de la persona


contra objetivos, debe efectuarse una revisión, para reorientar los objetivos y al personal en el
cumplimiento de los objetivos de la empresa.

139
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

GENERALIDADES DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA

Administración Financiera
Papel y entorno de la administración financiera
Finanzas y empresas
Para comprender el amplio campo de la administración financiera comenzaremos por revisar
conceptos introductorios en la materia.

Finanzas

Son la manera de conducir administrativamente un incremento en el valor del dinero a través


de mecanismos de inversión del mismo, vinculando a instituciones, mercados e individuos.

Servicios financieros

Asesorías sobre la manera de manejar los diferentes productos financieros en diferentes


formas de inversión, dirigido a individuos, empresas e inclusive gobiernos.

Formas legales de organización financiera


Dentro de las organizaciones financieras tenemos: (1) Individual. Generalmente el 100% de la
responsabilidad recae en una sola persona, recibe todas las ganancias con una independencia
en la toma de decisiones. (2) Asociación. Con dos o más propietarios donde se pueden obtener
más fondos que en la organización anterior, además de contar con mayor capacidad
administrativa. (3) Sociedad Anónima. Con mayores ventajas legales que las anteriores tiene la
característica de que los inversionistas no pueden perder más capital del invertido en un
proyecto, además de tener mayor vida que sus antecesoras.

Objetivo de la empresa
Cuando se funda una empresa en cualquier sector, es importante conocer el objeto
fundamental de la misma, algunos piensan que el maximizar utilidades es el fin en si mismo,
sin embargo en el caso de las Sociedades Anónimas las utilidades se miden por medio de las
Utilidades por Acción (UPA), es decir la cantidad obtenida durante el periodo por cada acción
ordinaria en circulación. Las UPA se calculan con la siguiente ecuación:

UPA = UD/AO
Donde:
UPA = Utilidades por acción.
UD = Utilidades del periodo disponible para los acciones comunes de la empresa.
AO = Acciones ordinarias en circulación.

140
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Es importante tomar en cuenta que cuando se funde una empresa no se deben ignorar los
siguientes puntos:

a) Oportunidad
b) Flujos de efectivo
c) Riesgo. Probabilidad de que los resultados reales sean diferentes.
d) Valor Económico Agregado. Indica si una inversión contribuye de manera positiva a la
riqueza del propietario.
e) Costos de la agencia. Aspecto importante en donde el administrador antepone sus
objetivos personales a los de la empresa, generando en algunos casos pérdidas.

Instituciones y mercados financieros


Una institución financiera es quien funciona como intermediario que canaliza los ahorros de
personas, empresas hacia préstamos o inversiones. Dentro de algunas tenemos a los bancos
comerciales, uniones de crédito, compañías de seguros. Se definen los mercados financieros
como foros donde proveedores y demandantes realizan las transacciones comerciales de
manera directa, tenemos principalmente:

a) Mercado de dinero. Transacciones a corto plazo (1 año o menos) con valores


negociables a través de valores bursátiles ( instrumentos de deuda a corto plazo como
letras del tesoro, certificados de depósito negociables emitidos por instituciones
financieras)

b) Mercado de capitales. Transacciones a largo plazo con bonos (Instrumentos de deuda


a largo plazo utilizados para obtener sumas grandes de dinero generalmente de varios
grupos de prestamistas) o acciones ordinarias o preferentes (capital o propiedad). Las
acciones ordinarias o preferentes son unidades de propiedad o capital de una
corporación cuyos accionistas ganan un rendimiento a manera de dividendos
periódicos o incrementos del precio de las acciones. Las acciones preferentes con
características similares a las de un bono y una acción ordinaria con la diferencia que
se paga con preferencia sobre las acciones ordinarias.

Las organizaciones que proporcionan el mercado en el que las empresas pueden obtener
fondos mediante la compraventa de valores se les conoce como Bolsas de Valores.

Toda empresa tiene un impuesto que pagar sobre todo los corporativos. Para profundizar en
este rubro empezaremos por conocer que las Utilidades Ordinarias (UO) son obtenidas por
medio de la venta de bienes o servicios. Ahora bien la Tasa Impositiva Promedio (TIP) son los

141
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

impuestos de la empresa divididos entre sus ingresos gravables. La Tasa Impositiva Marginal
(TIM) es la tasa que se grava en un ingreso adicional.

Estados financieros y su análisis

Son cuatro los estados financieros que se requieren de acuerdo con la Securities & Exchange
Commission1 (SEC):
a) Estado de resultados
b) Balance general
c) Estado de utilidades
d) Estado de flujo de efectivo

Estado de resultados

Es donde se proporcionan los resultados financieros a manera de resumen de las operaciones


en una empresa determinada en cierto periodo de tiempo. En el siguiente cuadro se señalan
los componentes de un estado de resultados.

Cuadro 1 Estado de resultados

Estado de Resultados

Ventas totales
menos Costo de Ventas

UTILIDAD BRUTA

menos Gastos operativos


• Gastos de ventas
• Gastos generales y administrativos
• Gastos por arrendamiento
• Gastos por depreciación
Total de gastos operativos

UTILIDAD OPERATIVA

menos Gastos Financieros

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

menos Impuestos (%)

UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTOS

menos Dividendo de acciones preferentes


UTILIDADES DISPONIBLES PARA ACCIONISTAS COMUNES

UTILIDADES POR ACCIÓN

DIVIDENDOS POR ACCIÓN

1
Organismo regulador federal de los Estados Unidos de Norteamérica que controla la venta y cotización de valores.

142
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Balance General
Es una declaración resumida de la situación financiera de la empresa en un momento
específico, en donde los principales conceptos a describir son:

• Activos Circulantes Activos a corto plazo que se espera convertirse en


efectivo en menos de 1 año.
• Pasivos Circulantes Cuentas por pagar en un año o menos.

Estado de Utilidades Retenidas

Las utilidades retenidas es el total de todas las utilidades que se han retenido e invertido en la
empresa, es en este sentido que en el estado se ajusta toda la utilidad obtenida durante el año
con todos los dividendos pagados en acciones preferentes y comunes.

Estado de flujo de efectivo

Un informe resumido de los flujos de efectivo durante un periodo determinado, este informe
incluye los flujos de efectivo de actividades operativas, de inversión y de financiamiento.

Una vez que se obtiene los estados financieros, se someten a diferentes análisis, llamado
también análisis de razones financieras lo que comprende:

• Análisis seccional. Comparación de una empresa con otra.


• Análisis de series de tiempo. Evaluación de la empresa a través del tiempo.
• Análisis Combinado. Combinación de los dos anteriores.

Éstas razones financieras se describen como sigue:

a) Liquidez. Es la capacidad de la empresa de pagar sus facturas en corto plazo.


b) Actividad. Es la rapidez con que la empresa genera dinero.
c) Deuda. Es la cantidad de dinero de ciertas personas que la empresa emplea para
generar capital.
d) Rentabilidad. Valoración de las utilidades con relación al nivel de ventas del
producto o servicio.
e) Mercado. Como se comporta la empresa en un mercado en función del riesgo y el
rendimiento de la misma.

Flujo de efectivos y planeación financiera


Uno de los aspectos importantes en las empresas es analizar los flujos de efectivo, para
detectar posibles problemas financieros en la empresa, además de conocer el comportamiento
de la depreciación como una pérdida o disminución del valor de los activos fijos a través del
tiempo.

143
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

La planeación financiera es una situación imprescindible en las empresas ya que a través de


ésta se puede dirigir, coordinar y controlar cada una de las acciones para cumplir objetivos
determinados. Dentro de la planeación existen planes a largo plazo o estratégicos cuya
duración va de 1 a 2 años y planes a corto plazo u operativos los cuales tienen periodos de 2
hasta los 10 años.

Conceptos financieros importantes

Valor del dinero en el tiempo


Cuando existe una empresa con un capital determinado, es importante conocer el
comportamiento de dinero a través del tiempo en dos aspectos:

e) Valor presente
f) Valor futuro

Para graficar esta situación se utiliza una línea horizontal llamada Línea de Tiempo en la que
el tiempo presente aparece como cero y los periodos futuros aparecen hacia la derecha.

0 1 2 3

Final de año

Los egresos e ingresos de una empresa se pueden describir como: (a) Cantidad Única, (b)
Anualidad, (c) Serie Combinada.

Para conocer el valor presente de una cantidad única se utiliza la siguiente ecuación:

η
PV = FVη / (1 + i)

Donde:

PV = Valor presente
FV = Cantidad futura
η = Número de periodos
i = Costo de oportunidad

144
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

La anualidad se caracteriza por una serie de flujos de efectivos iguales de manera periódica en
determinado lapso de tiempo, pueden ser positivos o negativos, las anualidades pueden ser
ordinarias (al final de cada periodo) o vencidas (al inicio de cada periodo).

Para conocer el valor futuro de una anualidad ordinaria tenemos la siguiente ecuación:

n t-1

FVIFAi,n = Σ (1 + i )
t=1

Riesgo y rendimiento
Quien se dedique a administrar las finanzas de una empresa debe conocer lo que es el riesgo
y el rendimiento sobre todo para la toma de decisiones en el control de la empresa en sí. El
riesgo concebido como la posibilidad de pérdida financiera tiene la siguiente clasificación:

Riesgos de la empresa
a) Riesgo comercial
b) Riesgo financiero
Riesgos del accionista
a) Riesgo de la taza de interés
b) Riesgo de liquidez
c) Riesgo de mercado
Riesgos Combinados
a) Riesgo de eventos
b) Riesgo cambiario
c) Riesgo de poder adquisitivo
d) Riesgo impositivo

Comprendemos al rendimiento como la ganancia o pérdida total del capital invertido en una
empresa durante un lapso de tiempo.

Tasas de interés y bonos


La tasa de interés es la representación del costo de dinero prestado, ahora bien cuando se
obtienen fondos vendiendo por ejemplo acciones estamos hablando de rendimiento requerido.
La tasa de interés real es la que crea un equilibrio entre la oferta de ahorros y demanda de
fondos de inversión, esto es, la representación del costo más bajo del dinero. La inflación
recordemos que es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios, causado por
desequilibrios entre la oferta y la demanda agregada de bienes y servicios.

145
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Un bono es un instrumento de deuda a largo plazo que indica que una corporación ha pedido
prestada cierta cantidad de dinero y promete liquidarla en el futuro bajo condiciones claramente
definidas, cuando alguna persona compra bonos se protege con un documento legal llamado
contrato de emisión de bonos en donde se incluye la cantidad y fecha de pagos de intereses,
cláusulas comunes y restrictivas; además de un fiduciario (una tercera persona que puede
tomar acciones específicas en nombre de los propietarios por si existe alguna violación al
contrato).

Planeación financiera y presupuestos


Cuando se funda una empresa uno de los aspectos importantes es la planeación del
comportamiento, esto es la visión y misión de la misma, sin embargo se debe estar preparado
para el comportamiento del mercado y su inferencia en las ventas generales de la empresa.

Actualmente se crean empresas en diferentes sectores y por datos estadísticos no llevan una
planeación financiera cayendo en pérdidas y problemas hacia el manejo de la misma. Por
ejemplo supongamos que se funda la empresa X, enfocada hacia proveer servicios de
Acondicionamiento Físico en cierta localidad de la república, el gerente establece metas de
venta en cada uno de los servicios que se proporcionan al mercado, además de establecer los
presupuestos sin embargo si no tiene un plan estratégico y operativo los estados de resultados
mensuales que se arrojen de las transacciones serán en un aspecto demasiado subjetivo que
no necesariamente cumpla con los objetivos reales de la empresa.

Si bien es cierto cada vez se conoce de fracasos comerciales de empresas, inclusive con
planes financieros establecidos; sin embargo se ha demostrado que el índice de éxito se refleja
más en las empresas que cuentan con una planeación financiera. La ventaja de planear
financieramente en una empresa es que ayuda a pensar y prever situaciones en el futuro tanto
a corto como a largo plazo, es muy importante tener un plan de flexibilidad del Plan Financiero,
por las situaciones inesperadas en el comportamiento del mercado a manera de que cuanto
mas incierto sea el futuro, más flexible deberá ser el plan.

Una adecuada y pertinente planeación financiera ayuda a establecer estándares cuantitativos


del desempeño de la empresa es decir, si retomamos el ejemplo de la Empresa de
Acondicionamiento Físico (ejemplo que se utilizará a lo largo de este resumen), en donde la
venta de membresías mensuales en el mes de agosto por ejemplo de este año fueron de $
30,000.00, con relación al mismo mes del año pasado que fue de $ 28,500.00 en este sentido
se puede pensar que el gerente general hizo un buen trabajo, sin embargo bajo una planeación
financiera en donde se exige que en este mes la meta de venta fuera de $ 33,000.00, no se ha
cumplido el objetivo, por tanto el gerente es ineficiente. De aquí la importancia de la planeación
financiera de las empresas para poder controlar el comportamiento de la misma.

146
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Presupuestos

El presupuesto es la manera de poner por escrito el plan de transacciones que la empresa


realizará en un cierto periodo de tiempo expresado en dinero. Cuando de realiza un
presupuesto a largo plazo básicamente es para determinar una serie de balances futuros, para
ver que necesidades financieras quedan sin satisfacer. Conforme las ventas aumenten, los
activos sufrirán el mismo comportamiento, existen métodos para planear presupuestos como
por ejemplo el método de porcentaje de ventas, o de regresión.

Presupuesto de efectivo

Conocido también como pronóstico del flujo de efectivo generalmente se enfoca hacia un año
dividido en periodos más pequeños es una herramienta bastante útil para anticipar la cantidad
de activos que la empresa tendrá en un futuro, basado en este sentido, se pronostican las
ventas, y el porcentaje de utilidades que dejarán las transacciones. Para realizar los
presupuestos de efectivo la persona encargada de esta función realizará los presupuestos con
dos aspectos básicamente:

a) Entradas de efectivo
a. Cuentas por cobrar
b. Ventas en efectivo
c. Ventas de activos
d. Préstamos
b) Salidas de efectivo
a. Pagos a proveedores
b. Pagos de sueldos
c. Gastos de venta
d. Gastos de administración
e. ISR (Impuesto sobre la Renta)
f. Pago de intereses

Dentro de los presupuestos se planifican situaciones como prestamos bancarios, pagos de


deudas y el uso del efectivo de manera eficiente para garantizar la liquidez.

Políticas del capital de trabajo y administración del efectivo

Capital de trabajo
Para garantizar el éxito de una empresa la adecuada administración del capital de trabajo es
uno de los aspectos muy importantes, designamos como capital de trabajo a la diferencia entre
activos circulantes y pasivos circulantes. Existen varias políticas que estarán en función del
sistema de creencias del Gerente Financiero de la empresa, esto es, se puede adoptar la
tendencia de agresividad, en donde se buscaría mejorar los rendimientos con un mayor riesgo

147
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

de liquidez, aunque en ocasiones esto provocara una baja en la rentabilidad de la empresa, lo


importante es regular esta relación liquidez-riesgo de la empresa entendiendo el ciclo de la
operación del efectivo a corto plazo.

Administración de las cuentas por cobrar


Las cuentas por cobrar como punto específicamente de otorgamiento de crédito a los clientes
por un bien ó servicio conduce a decisiones interrelacionadas; al establecer las políticas de
crédito se debe realizar un análisis de los clientes sobre la disposición y habilidad para pagar
las deudas en las condiciones y compromisos que se dispongan, la idea de la administración
de las cuentas por cobrar es que las ventas de la empresa vayan acorde a la capacidad de
producción de la misma, en tanto que haya un aumento en este tipo de activos circulantes.
Dentro de las condiciones de crédito debe ajustarse mecanismos para reducir al máximo los
gastos que implican las operaciones de las cuentas por cobrar. Una situación anexa es
establecer políticas de cobranza de las cuentas vencidas, reforzados y protegido con un seguro
de crédito.

Fuentes y políticas de financiamiento a largo plazo

Crédito comercial, pasivos acumulados y papel comercial.


Existen empresas que para incrementar las ventas ofrecen los servicios a crédito para los
compradores aunado a esto se requiere inversión de acuerdo al volumen movilizado de
productos y/o servicios, si bien es cierto esta situación pone en riesgo la liquidez de la empresa
sin embargo a largo plazo los dividendos son superiores comparando a no llevar dicha política,
el más común de los financiamientos es a corto plazo donde encontramos el Crédito Comercial
o Crédito Mercantil.

Éste es un crédito a corto plazo que un proveedor extiende a un comprador en conjunción con
la compra de bienes para su reventa final, comúnmente se maneja de las siguientes formas:

a) Cuenta abierta
Cuando el proveedor realiza la venta conserva como documento de evidencia de esa
transacción el original de la factura, la copia de recibido del cliente o comprador y el registro
de sus libros de las cuentas por cobrar.

b) Aceptación comercial
Cuando el proveedor acepta ofrecer el crédito al comprador una vez enviado el producto, se
envía al banco los documentos de envío además de una letra de cambio para que el
comprador sea notificado por el banco y salde su deuda.

148
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

c) Pagaré
Es un compromiso por escrito de cubrir la deuda generada en tiempo límite, con la
instancia de poder forzar al cliente a pagar a través del banco.

Dentro de la operación de éste crédito existen condiciones de pago algunas de ellas en función
del periodo dado por hacer el pago son:
a) Pago anticipado (P.A.)
Antes de entregar el producto debe saldarse por completo la deuda.

b) Cobrar al entregar (C.O.D.)


Se envía el producto si el cliente lo requiere lo paga si no, lo devuelve en este sentido el
proveedor de hace cargo del costo de envío y devolución.

c) Letra a la vista, conocimiento de embarque anexo (L.A.-C.E.A.)


Cuando el proveedor envía el producto, el comprador debe pagar de inmediato el documento
denominado letra a la vista para poder revisar lo que existe en el embarque o paquete.
d) Pagos de contado.
Generalmente el comprador cuenta con menos de 10 días para cubrir el costo total del
producto, esta es un pequeña extensión de crédito, aunque es un pago de contado diferido.

Generalmente el tiempo que se emplea en un crédito a corto plazo ondula en los 45 días una
vez terminado este plazo la cuenta deberá estar descargada completamente. Existe la política
de consignación en donde el comprador envía al proveedor la cantidad por las ventas brutas
hasta que haya pagado la mercancía consignada.

Préstamos bancarios y de otro tipo a corto plazo


El principal uso de los préstamos bancarios a corto plazo es financiar los activos circulantes
temporales requeridos por la inercia de las ventas en una situación determinada, existen
trámites para obtener un préstamo bancario.

g) Solicitud
1. Cuando se solicita el préstamo el banco o prestamista buscará
información fidedigna de solicitante, como por ejemplo el destino del
dinero la situación financiera de la empresa para garantizar la
recuperación del dinero.

h) Programa de pagos
1. El prestamista o banco deseará conocer la temporalidad en que el
dinero será cubierto para esto se genera un plan real de pago. Los
préstamo pueden ser a corto o mediano plazo.

149
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Formas de crédito bancario


Línea de crédito. Representa un contrato informal entre el empresario y el banco en función de
la cantidad del crédito que extenderá en una situación determinada. Préstamos únicos. Esto se
suscita cuando una empresa solicita un préstamo en una ocasión, el banco lo manejará como
una arreglo por separado. Las condiciones y características del crédito identifican el monto del
préstamo y su vencimiento de pago. Cada vez los bancos requieren que los prestatarios
mantengan saldos en depósito en relación con la cantidad que han solicitad, esto se denomina
saldo de reciprocidad, estos depósitos equivalen al 15 – 20 % de la línea de crédito. Existen
instituciones que se dedican a financiamientos de negocios a base de garantías esto es, las
compañías financieras comerciales conceden préstamos a cambio de la pignoración del
inventario o cuentas por cobrar. En algunos casos las agencias se especializan principalmente
en financiamientos basados en cuentas por cobrar otras sólo las compran. Las compañías de
financiamiento de ventas financian inventarios de distribuidores y compran documentos
firmados por compradores a plazos, las compañías de financiamiento al consumidor hacen
préstamos pequeños a individuos en algunos casos para uso en negocios. Todo préstamo
tiene un costo, el cual depende de la tasa de interés y diferentes factores como por ejemplo
que se requiera un saldo de reciprocidad, la calidad del crédito del prestatario y condiciones
económicas que prevalecen en el momento de la transacción. Vamos a ilustrar con un ejemplo
en empresa deportiva, una Escuela de Taekwondo solicita un préstamo de $ 100, 000.00, para
poder ofrecer nuevos servicios al mercado. En función de las diferentes tasas de interés
tendríamos:

a) Interés sobre saldos insolutos.


Es el más sencillo pero también el menos común, la cantidad se promete pagar en
un año más el 9 %, esto es un total de $ 109,000.00, este 9% es la tasa estipulada
efectiva.

b) El método de descuento
Es un procedimiento generalmente usado por la mayoría de los bancos, en donde
con la promesa de pagar la cantidad en un año, el banco toma el cargo por el
Interés acordado por anticipado y acredita a la cuenta $ 91,000.00
(100,000 – 9,000), pero al final del año carga a la cuenta el total de $ 100,000.00,
esto significa que los 9,000 que el banco cobro por anticipado fue por el derecho
de usar 91,000 durante un año, cuya tasa de interés efectiva no es del 9% si no de
9.89 %.

c) Préstamos amortizables a plazos


En este procedimiento se requiere hacer pagos mensuales, para reducir la
cantidad total a través de este método de “descuento”, funciona de la siguiente
manera:

150
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Se utiliza la ecuación:

I = 2mD/ P(n + 1)

Donde:
i = Tasa de cargo anual
m = Número de pagos en un año
D = Cargo por interés del dinero
P = Efectivo adelantado
n = Número total de pagos

Ahora bien, para conocer la tasa de interés con este método tenemos los siguiente:
i = (2) (12) ($9,000) / ($91,000) (12 + 1)
i = $ 216,000 / $1,183,000
i = 18.25 %

Estructura financiera, costo de capital y evaluación

Palanca y Estructura Financieros


Los planes financieros muestran la cantidad de fondos necesarios durante un periodo futuro,
algunas de las necesidades de fondos pueden ser relativamente temporales. Los planes
financieros de administrador para los fondos deben cubrir tanto la cantidad requerida como el
periodo durante el cual se necesitarán, la estructura financiera incluye los pasivos circulantes
más las deudas a corto y a mediano plazo y los fondos del capital de la empresa. La estructura
financiera puede dividirse en componentes de tiempo a vencimiento para tomar decisiones de
inversión de capital. La estructura de capital incluye los fondos provenientes de pasivos a
mediano y largo plazo de la empresa así como los fondos del capital contable.

Características que diferencian el pasivo del capital.


Vencimiento. Las deudas tienen vencimiento, deben ser liquidadas en alguna fecha
especificada en el convenio entre la compañía y los acreedores. La distinción entre deudas a
corto, mediano y largo plazo dependen del tiempo en que se elaboran los convenios. El capital
no tiene fecha de vencimiento, cuando se invierte en una compañía no hay un contrato que
defina que su inversión inicial les será devuelta.

Derechos sobre las utilidades. El derecho de los acreedores tiene prioridad sobre el derecho de
los propietarios, se cubren primero las obligaciones a los acreedores y después si las
circunstancias los permiten se pueden retirar las utilidades.

151
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Seguridad en cuanto a derecho. Si la compañía ha prometido pagar intereses sobre la deuda,


está obligada a pagarlos sin importar el nivel de las utilidades, los pagos de intereses son un
cargo fijo, los pagos a los propietarios se denominan retiros en el caso de negocios de
propiedad individual y sociedades personalistas y dividendos en el caso de sociedades
anónimas.

Factores a considerar en la planeación de métodos de financiamiento


Existen ciertos criterios comunes, con frecuencia conflictivos, involucrados en la determinación
de los métodos de financiar activos, el tomar una decisión se fundamenta en con las
situaciones de la economía, de aquí que se tengan los siguientes factores:

i) Adecuación
j) Riesgo
k) Utilidad
l) Valor del mercado
m) Control

a) Adecuación. Se refiere a la compatibilidad de los tipos de fondos usados con relación a


la naturaleza de los activos financiados, esto significa que los fondos obtenidos deben
ser congruentes con los activos de operación.

b) Riesgo. Es la incertidumbre con relación al futuro, al analizar el riesgo de la empresa se


reconocen que las fluctuaciones en las ventas inducen en la utilidades disponibles,
reconociendo de que el riesgo total de la empresa esta compuesto por la variabilidad
de las ventas, palanca de operación y palanca financiera.

i. Variabilidad de las ventas. Todo negocio está sujeto a la fluctuación


de las ventas, lo que conduce a la variaciones de las utilidades, el
grado de variabilidad de las ventas que puede ser considerado como
riesgo básico del negocio está determinado en su mayor parte por el
sector en donde se decide incursionar.

ii. Palanca de operación. El papel de la palanca de operación se explica


mejor con una gráfica que representa el punto de equilibrio donde se
relaciona el efecto general del nivel de la producción sobre los ingresos
y los gastos y, en consecuencia sobre las utilidades de operación. El
punto de equilibrio está determinado por el nivel de los costos fijos y la
diferencia del precio de venta y el costo variable por unidad, utilizando
la siguiente fórmula:

152
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

PE = CF / p – cv

PE: Punto de equilibrio


CF: Cantidad en pesos de los gastos de operación
p: Precio de venta por unidad de producción
cv: Costos variables por unidad de producción

Por ejemplo si en un centro de acondicionamiento físico se venden gorras conmemorativas


con gastos de operación fijos de $ 3000, el precio de venta es de $100, los costos variables
por unidad de operación son de $ 50, tenemos que el total de unidades son:

PE : 3000 / 100 – 50 = 60 gorras

c) Utilidad.
Uno de los objetivos al planificar los tipos de fondos es garantizar una utilidad elevada.

d) Valor del mercado


Es importante reconocer que los factores de riego y rendimiento no van aislados por la
importancia de valor del mercado en la empresa.

e) Control
Una consideración en la planificación de los tipos de fondos a usar es el mantener el control
por parte del propietario, con la amplia capacidad de gestión al momento de manejar
situaciones críticas con los acreedores.

Mercados y métodos para obtener fondos a largo plazo


Los mercados de dinero y capital
El mercado de dinero cubre formas impersonales y estandarizadas del crédito a corto plazo, los
mercados de capital tratan de con valores a largo plazo. Los mercados están relacionados
íntimamente entre ellos por que tanto los prestamistas como los prestatarios, pueden en ciertos
límites cambiarse de uno a otro.

Los fondos proporcionados por los mercados de dinero y de capital se originan en su mayor
parte de los ahorros individuales. Los ahorros personales se pueden definir como el exceso de
ingresos personales sobre los gastos de consumo, impuestos y otros pagos al gobierno.
Mediante un adecuado proceso de ahorro e inversión, los ahorros se acumulan primero en
instituciones financieras, cuya función es prestar e invertir estos ahorros. Las unidades
comerciales y gubernamentales también pueden ahorrar cuando los ingresos exceden los

153
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

gastos. Sin embargo, si bien los individuos representan como grupo una unidad de ahorros –
excedentes, el comercio y el gobierno suelen ser unidades de ahorro – deficitarios, por lo que
buscan fondos de los mercados financieros en vez de ser proveedores de ellos.

El ambiente financiero internacional


Administración financiera multinacional
Las empresas continuamente ponen en práctica estrategias para mejorar sus flujos de efectivo
y, de esta forma, incrementar la riqueza de los accionistas. Algunas estrategias incluyen la
penetración de mercados extranjeros, que son muy distintos a los locales por lo que desarrollan
oportunidades de mejorar los flujos de efectivo de la empresa, ya que éstos son muy diferentes
a los locales, pues crean oportunidades para mejorar los flujos de efectivo de la empresa.
Recientemente se han reducido o eliminado muchas barreras de entrada a los mercados
extranjeros, lo que estimula a las empresas a realizar negocios internacionales, convirtiéndose
en Corporaciones Multinacionales (CM).

Teorías de los negocios internacionales


Las teorías comúnmente aceptadas en cuanto a por qué las empresas se sienten motivadas a
ampliar sus negocios en forma internacional son:

1) Teoría de la ventaja comparativa


2) Teoría de los mercados imperfectos
3) Teoría del ciclo del producto.

Teoría de la ventaja comparativa


Por lo general, las empresas multinacionales han aumentado con el tiempo. Parte de este
crecimiento se debe a la mayor comprensión de que la especialización de los países puede
aumentar la eficiencia de la producción. Los países tienden a utilizar sus ventajas para
especializarse en la producción de bienes que se puedan producir con mayor eficiencia
relativa. La especialización en algunos productos da como resultado el no producir otro, por lo
que el comercio entre los países es esencial. Éste es el argumento que presenta la teoría clási-
ca de la ventaja comparativa. Debido a las ventajas comparativas es fácil comprender por qué
las empresas están en posibilidad de penetrar mercados extranjeros.

Teoría de los mercados imperfectos


Los países difieren en relación con los recursos disponibles para la producción de bienes.
No obstante, incluso con estas ventajas comparativas, el volumen de los negocios
internacionales estaría limitado si todos los recursos se pudieran transferir con facilidad
entre países. Sin embargo, el mundo real sufre de condiciones de mercados imperfectos,
donde los factores de la producción son, en cierto grado, inmóviles. Hay costos y con
frecuencia restricciones relacionados con la transferencia de la mano de obra y otros

154
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

recursos usados para la producción. Los mercados imperfectos proporcionan un incentivo


para que las empresas busquen oportunidades en el extranjero.

Teoría del ciclo del producto


En la teoría del ciclo del producto, las empresas se establecen en el mercado nacional como
resultado de alguna ventaja percibida sobre sus competidores, como por ejemplo, la
necesidad del mercado de contar con por lo menos un proveedor más del producto. Como
la información sobre los mercados y la competencia se encuentran con más facilidad en el
propio país, es probable que la empresa se establezca primero localmente. La demanda en
el extranjero del producto de la empresa se cubrirá inicialmente mediante la exportación.
Según transcurra el tiempo, la empresa puede detectar que la única forma de mantener su
ventaja sobre la competencia en otros países es elaborar el producto en los mercados
extranjeros, con lo que se reducen sus costos de transportación. Con el paso del tiempo, la
competencia en los mercados extranjeros puede aumentar cuando los demás productores
se familiarizan más con el producto de la empresa. Por lo tanto, la empresa deberá
desarrollar estrategias para prolongar la demanda de su producto en el extranjero. Un
enfoque común es intentar diferenciar el producto para que los demás competidores no
puedan ofrecer exactamente el mismo.

Métodos de negocios internacionales


• Comercio internacional
• Otorgamiento de licencias otorgamiento de franquicias
• Conversiones
• Adquisición de operaciones ya existentes establecer nuevas subsidiarias en el
extranjero

Comercio internacional
El comercio internacional es un enfoque relativamente conservador que pueden utilizar las
empresas para penetrar mercados o para obtener suministros a un costo bajo. Los riesgos
en este enfoque son mínimos, puesto que la empresa no arriesga parte de su capital.

Otorgamiento de licencias

El otorgamiento de una licencia obliga a una empresa a proporcionar su tecnología a


cambio de regalías o de otros beneficios específicos. El otorgamiento de licencias le permite
a las empresas utilizar su tecnología en mercados extranjeros sin realizar una inversión
significativa en esos países, y sin los costos de transportación que resultan de la
exportación. Una desventaja importante del otorgamiento de licencias es que resulta difícil
para la empresa que proporciona la tecnología asegurar el control de la calidad en el
proceso de producción en el extranjero.

155
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Otorgamiento de franquicias
El otorgamiento de una franquicia obliga a una empresa a proporcionar una estrategia de
ventas o de servicios especializados, asistencia de respaldo y posiblemente una inversión
inicial en la franquicia a cambio de regalías periódicas.

Coinversiones
Una coinversión es un negocio de riesgo propiedad de dos o más empresas y operado por
ellas. Muchas empresas penetran en mercados extranjeros realizando una conversión con
empresas que residen en esos mercados. La mayor parte de las coinversiones le permiten a
dos empresas aplicar sus ventajas comparativas respectivas en un determinado proyecto.

Adquisiciones de operaciones existentes


Con frecuencia las empresas adquieren empresas en otros países como un medio de penetrar
mercados extranjeros. Las adquisiciones les permiten a las empresas tener control total sobre
sus negocios en el extranjero y obtener con rapidez una gran parte del mercado. Sin embargo,
normalmente la adquisición de corporaciones ya existentes representa un riesgo mayor que en
los métodos antes mencionados, debido a la gran inversión requerida. Algunas empresas
realizan adquisiciones internacionales parciales con el fin de obtener una participación en las
operaciones en el extranjero. Esto requiere una inversión menor que las adquisiciones
internacionales completas y, por consiguiente, la empresa queda expuesta a un riesgo menor.
Por otra parte, la empresa no tendrá control completo sobre las operaciones extranjeras que ha
adquirido en forma parcial.

Establecimiento de nuevas subsidiarias en el extranjero


Las empresas también pueden penetrar mercados extranjeros estableciendo nuevas
operaciones en otros países para producir y vender sus productos. A veces se prefiere
establecer nuevas subsidiarias en lugar de hacer una adquisición en el extranjero, debido a
que las operaciones se pueden ajustar exactamente a las necesidades de la empresa. Sin
embargo, la empresa no obtendrá beneficios de la inversión hasta que se establezca la
subsidiaria y se desarrolle una base de clientes.

Resumen de métodos
Los métodos para aumentar los negocios internacionales se extienden desde el enfoque
relativamente sencillo del comercio internacional al más complejo de adquirir empresas
extranjeras o establecer nuevas subsidiarias. A cualquier método de aumentar los negocios
en el extranjero que requiera una inversión directa en operaciones en el extranjero,
normalmente se le conoce como una inversión directa en el extranjero.

156
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Flujos internacional de fondos

Balanza de pagos
La balanza de pagos es una medición de todas las transacciones entre residentes nacionales y
extranjeros durante un periodo específico. El registro de las transacciones se hace mediante la
contabilidad por partida doble. Es decir, cada transacción se registra como un crédito y un
débito. Por lo tanto, los totales de créditos y débitos de la balanza de pagos en conjunto para
un país tienen que ser idénticos; sin embargo en cualquier subgrupo del estado de la balanza
de pagos existe una posición de déficit o superávit. El estado de la balanza de pagos se divide
en diversos elementos. Aquellos que reciben la mayor atención son la cuenta corriente y la de
capital. La cuenta corriente representa un resumen del flujo de fondos entre un país específico
y todos los demás países, debido a la compra de bienes o servicios, o como provisión de
ingresos sobre activos financieros. La cuenta de capital representa un resumen del flujo de
fondos que resulta de la venta de activos entre un país específico y todos los demás países
durante un tiempo determinado. Las transacciones que reflejan entradas de fondos producen
una cifra positiva (crédito) para la balanza del país, mientras que las operaciones que reflejan
salidas de fondos producen una cifra negativa (débito) para la balanza del país.

Cuenta corriente
Un elemento clave de la cuenta corriente es la balanza comercial, que es simplemente la
diferencia entre exportaciones e importaciones de mercancías. Un déficit en la balanza
comercial significa un valor mayor de los bienes importados que de los exportados. Por el
contrario, un superávit refleja un valor mayor de los bienes exportados que de los importados.
Las exportaciones e importaciones de mercancías representan productos tangibles, como
computadoras y ropa, que se transportan entre países. Las exportaciones e importaciones de
servicios implican servicios legales, de seguros y de asesoría que se proporcionan a clientes
con sede en otros países.

Cuenta de capital
La inversión extranjera directa refleja la inversión en activos fijos en otros países que se usan
para realizar operaciones de negocios. Ejemplos de inversiones extranjeras directas son la
adquisición por una empresa de una compañía en otro país, la creación de una nueva planta
industrial o la ampliación de una planta ya existente en otro país. En general, la inversión
extranjera directa mide la expansión de las empresas en operaciones en otros países, mientras
que la inversión en cartera y otras de capital miden el flujo neto de fondos debido a
transacciones en activos financieros entre inversionista s individuales o institucionales.

157
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Agencias que facilitan los flujos internacionales

Fondo Monetario Internacional


Los principales objetivos que el FMI estableció en su acta constitutiva son:
1) fomentar la cooperación entre países en relación con temas monetarios
internacionales
2) impulsar la estabilidad en los tipos de cambio, 3) proporcionar fondos
temporales a países miembros que intentan corregir desequilibrios de sus pagos
internacionales, 4) propiciar la libre movilidad de fondos de capital entre países y 5)
alentar el libre comercio.

Banco Mundial
El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, también conocido como el Banco
Mundial, fue establecido en 1944. Su principal objetivo es hacer préstamos a países con el fin
de mejorar su desarrollo económico. Debido a que el Banco Mundial sólo proporciona una
parte pequeña del financiamiento que necesitan los países en vías de desarrollo, distribuye sus
fondos participando en convenios de financiamiento compartido, el cual se realiza en la forma
siguiente:

Agencias oficiales de ayuda. Las agencias de desarrollo se unen al Banco Mundial para
financiar proyectos de desarrollo en países de bajos. ingresos.
Agencias de créditos a la exportación. El Banco Mundial comparte el financiamiento de.
algunos proyectos intensivos en capital que también se financian a través de agencias-de cré-
dito a la exportación.
Bancos comerciales. El Banco Mundial se une a bancos comerciales para proporcionar
financiamiento para el desarrollo del sector privado.

Recientemente el Banco Mundial ha establecido la Agencia Multilateral de Garantías a las


Inversiones, que ofrece diversas formas de seguros contra riesgos políticos. Éste es un medio
adicional mediante el cual el Banco Mundial estimula el desarrollo del comercio y la inversión
internacional.

Organización Mundial del Comercio


Esta organización se estableció para proporcionar un foro de negociaciones comerciales
multilaterales y resolver disputas comerciales. Los países miembros reciben derechos de
voto con objeto de establecer criterios sobre las disputas comerciales y otros temas.

158
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Corporación Financiera Internacional

Esta organización se creó para fomentar la empresa privada dentro de los países. Sus
miembros son un grupo de naciones y aunque sus metas son mejorar el desarrollo económico,
para lograr sus objetivos usa al sector privado en lugar del gubernamental. No sólo proporciona
préstamos a corporaciones, sino que también compra acciones, con lo que en algunos casos
se convierte en propietario parcial en lugar de ser tan sólo un acreedor.

Asociación de Desarrollo Internacional


La Asociación de Desarrollo Internacional, fue creada con el objetivo de ayudar al desarrollo de
países, en forma similar a los del Banco Mundial. Sin embargo, su política de préstamos es
más apropiada para las naciones menos ricas, otorga préstamos a bajas tasas de interés a
naciones pobres que no pueden calificar para recibir préstamos del Banco Mundial.

Banco para Conciliaciones Internacionales


Intenta facilitar la cooperación entre países con relación a las transacciones internacionales.
También proporciona asesoría a países que experimentan una crisis financiera. En ocasiones
se le conoce como el prestatario de último recurso.

Determinación del tipo de cambio

El tipo de cambio mide el valor de una divisa en unidades de otra. A medida que cambian las
condiciones económicas, dichos tipos también lo hacen en forma importante. El cambio
porcentual en el valor de una divisa extranjera se calcula como sigue:

Un cambio porcentual positivo representa una apreciación de la divisa extranjera, mientras que
uno negativo representa una devaluación.

a. Tipo de cambio de equilibrio


Aunque es fácil medir tipo cambio porcentual en el valor de una divisa, es más
difícil explicar por qué cambió el valor o pronosticar cómo lo puede hacer en el
futuro. Para lograr cualquiera de estos objetivos, es necesario comprender el
concepto de tipo de cambio de equilibrio, así como los factores que lo afectan.
Antes de considerar por qué varía el tipo de cambio, se debe entender que éste en
un momento determinado en el tiempo representa el precio de una divisa. Al igual
que cualesquiera otros productos que se venden en mercados, el precio de una
divisa se determina por su demanda con relación a su oferta.

Tasa de interés real = tasa de interés nominal - tasa de inflación.

159
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

b. Factores que influyen sobre los tipos de cambio


El tipo de cambio de equilibrio variará con el transcurso del tiempo a medida que
cambien las curvas de oferta y demanda.

Tasas de inflación relativas


Los cambios en las tasas de inflación relativas afectan la actividad del comercio internacional,
lo que influye sobre la demanda y la oferta de divisas y, por consiguiente, sobre los tipos de
cambio.

Tasas de interés relativas


Los cambios en las tasas de interés relativas afectan a la inversión en valores extranjeros, lo
que influye sobre la demanda y la oferta de divisas y, por consiguiente, afecta los tipos de
cambio.

Tasas de interés reales.


Mientras que una tasa de interés relativamente alta puede atraer flujos de entrada de fondos
del extranjero, la misma tasa puede reflejar expectativas de una inflación un tanto alta. Puesto
que ésta aplica presión descendente sobre la divisa local, esto desanima a algunos
inversionistas extranjeros a invertir en valores denominados en esa divisa. Por esta razón es
útil considerar la tasa de interés real, que ajusta la tasa de interés nominal por la inflación:

Niveles de ingresos relativos


Cuando se toma en cuenta el efecto indirecto de los cambiantes niveles de ingresos sobre los
tipos de cambio a través de los efectos sobre las tasas de interés, la repercusión puede difiere.

Controles gubernamentales
Los gobiernos de otros países influyen sobre el tipo de cambio de equilibrio en formas como:
1) Imposición de barreras al tipo de cambio,
2) Imposición de barreras al comercio exterior,
3) Intervención (compra y venta de divisas) en los mercados
cambiarios.
4) Afectando la inflación, las tasas de interés y los niveles de ingresos.
5) Expectativas. Los mercados de divisas reaccionan a cualquier noticia
que quizá tenga un efecto futuro.

160
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Interacción de los factores


En ocasiones los factores relacionados con el comercio y los financieros interactúan sí, algunas
veces un aumento en los niveles de ingresos ocasiona expectativas, tasas de interés más
altas. Por lo tanto, incluso si un nivel de ingresos más fuerte da como resultado más
importaciones, también atrae en forma indirecta más flujos financieros. Con frecuencia al
considerar la interacción, se esp6:un alza de los niveles de ingresos que fortalezca la divisa
local, porque los flujos financieros favorables pueden superar a los flujos desfavorables del
comercio.

Cómo los factores influyen sobre los tipos de cambio


El valor del dólar cambia en diferentes magnitudes en relación con cada una de las divisas ex-
tranjeras de que se trata. En muchos casos los analistas miden la fortaleza o la debilidad ge-
neral del dólar con un índice. Es decir, se consolidan varias divisas en un solo índice
compuesto. La ponderación que se asigna a cada divisa queda determinada por su importancia
relativa en el comercio y/o las finanzas internacionales. Para mayor sencillez, la mayor parte de
los índices se basan sólo en los países industrializados. Sin embargo, un índice que represente
las divisas de dichos países no es útil para evaluar cómo el cambio en el valor del dólar ha
afectado el comercio con los países en vías de desarrollo.

Pronósticos de los tipos de cambio

Prácticamente todas las operaciones de una Corporación Multinacional reciben la influencia de


las modificaciones en los tipos de cambio. A continuación se describen varias funciones
corporativas para las que son necesarios los pronósticos del tipo de cambio:

• Decisión de cobertura
• Decisión de inversión a corto plazo.
• Decisión de elaboración de presupuestos de capital
• Determinación de las utilidades.

Técnicas de elaboración de pronósticos

La elaboración de pronósticos técnicos incluye el uso de la información histórica de los de


cambio para predecir valores futuros.

161
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Elaboración de pronósticos fundamentales


La elaboración de pronósticos fundamentales se basa en las relaciones fundamentales las
variables económicas y los tipos de cambio. Conociendo los valores actuales de estas
variables junto con su repercusión histórica sobre el valor de una divisa, las corporaciones
desarrollan proyecciones del tipo de cambio. El pronóstico se produce simplemente de una
evaluación subjetiva del grado en el cual espera que los movimientos generales en las
variables económicas de un país afecten a los pos de cambio. Aunque la elaboración de
pronósticos fundamentales explica las relaciones fundamentales esperadas entre los factores
valores de las divisas, existen las limitaciones como:

• Incertidumbre sobre el momento de la repercusión


• Pronósticos necesarios para los factores con repercusión instantánea
• Omisión de otros factores importantes en el modelo
• Cambio, con el tiempo, en la sensibilidad de los movimientos de la divisa

Pronósticos basados en el mercado


Por lo general, el proceso de desarrollar pronósticos con base en los indicadores del mercado,
conocido como elaboración de pronósticos con base en el mercado, se basa en:

1) Tipo spot
2) Tipo de cambio futuro.

Elaboración de pronósticos mixtos


Debido a que no se ha encontrado una técnica única de elaboración de pronósticos que
consistentemente superior a las demás, algunas Corporaciones prefieren usar una
combinación de muchas técnicas. A este método se le conoce como elaboración de
pronósticos mixtos. Se pueden desarrollar varios pronósticos para el valor de una divisa en
particular, utilizando varias técnicas de elaboración de pronósticos. A cada una de las técnicas
usadas se le pueden asignar ponderaciones en forma tal que éstas totalicen 100%,
asignándose ponderaciones más altas a las técnicas que se piensa son más confiables.

Exactitud del pronóstico con el tiempo


Es probable que las Corporaciones tengan más confianza en su medición del error del
pronóstico cuando lo miden durante varios periodos. Se puede estimar el error absoluto de la
predicción como un porcentaje del valor realizado para cada periodo con el fin de derivar el
error promedio durante todos estos periodos.

162
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Elaboración de pronósticos bajo la premisa de eficiencia del mercado


Si el mercado cambiario es eficiente en forma débil entonces la información histórica y del tipo
de cambio actual no es útil para predecir los movimientos del tipo de cambio, puesto que los
precios actuales reflejan toda esta información. Es decir, el análisis técnico no es capaz de
mejorar los pronósticos. Si el mercado de divisas es eficiente en forma semifuerte, entonces to-
da la información pública importante ya está reflejada en los tipos de cambio de hoy. Si éstos
reflejan por completo cualesquiera tendencias históricas en los movimientos del tipo de cambio,
pero no otra información pública sobre los movimientos esperados en la tasa de interés, el
mercado de divisas es eficiente en forma débil, pero no en forma semifuerte. Se han realizado
una gran cantidad de investigaciones sobre la hipótesis del mercado eficiente para los mer-
cados de divisas.

Pronóstico de la volatilidad del tipo de cambio


Las Corporaciones no sólo pronostican los tipos de cambios sino que también pronostican la
volatilidad del tipo de cambio en periodos futuros. Una razón para predecir ésta es que las
trasnacionales reconocen lo difícil que es pronosticar con exactitud los tipos de cambio. Si
pueden pronosticar la volatilidad, pueden determinar el intervalo potencial alrededor del pro-
nóstico. Esto les permite desarrollar escenarios optimista y pesimista junto con su predicción de
punto estimado para una divisa en particular. El primer paso en el pronóstico de la volatilidad
del tipo de cambio es determinar el periodo pertinente de que se trata. Por ejemplo, si una
multinacional predice el valor del dólar canadiense cada día durante el próximo trimestre,
puede pronosticar también la desviación están dar de los movimientos del tipo de cambio diario
durante este trimestre. Esta información se utiliza con el pronóstico del punto estimado del
dólar canadiense para cada día con el fin de derivar intervalos de confianza alrededor de cada
predicción. Hay numerosos métodos que se usan para pronosticar la volatilidad de los
movimientos del tipo de cambio para un periodo futuro.

Cómo el pronóstico del tipo de cambio afecta el valor de una Corporación


Multinacional
Los pronósticos conducen a decisiones sobre si la empresa debe mantenerse expuesta a las
fluctuaciones en el tipo de cambio o cubrir sus posiciones en divisa extranjera. Las
predicciones afectan los flujos de efectivo esperados en divisas extranjeras si esos flujos de
efectivo son parcialmente producidos por subsidiarias extranjeras debido a transacciones con
otros países.

163
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Medición de la exposición a las fluctuaciones en el tipo de cambio

Argumento de la paridad del poder adquisitivo


Algunos especialistas sugieren que la exposición de una empresa al riesgo del tipo de cambio
no es importante y que por consiguiente las empresas no necesitan medida o administrada. Un
argumento a favor de la poca importancia del tipo de cambio es que, de acuerdo con la teoría
de la paridad del poder adquisitivo los movimientos en el tipo de cambio deben ser igualados
por movimientos de los precios.

Argumento de la cobertura al inversionista


Un segundo argumento para la poca importancia del tipo de cambio es que los inversionistas
en la multinacional se cubren de este riesgo por sí mismos. Por ejemplo, si ciertos
inversionistas de una empresa están conscientes de que su desempeño puede verse afectado
por las fluctuaciones en el tipo de cambio, quizá elijan tomar posiciones para compensar
cualquier repercusión adversa de la devaluación. El razonamiento es que el riesgo del tipo
cambio no es importante para las corporaciones porque los accionistas pueden hacer frente a
este riesgo en forma individual. El argumento de la cobertura al inversionista supone que éstos
tienen información completa sobre la exposición de la corporación a las fluctuaciones en el tipo
de cambio, así como de sus capacidades para aislar en forma correcta su exposición individual.
Hasta el grado en que los inversionistas prefieran que las corporaciones realicen la protección
por ellos, la exposición al tipo de cambio es importante para las corporaciones.

Argumento de la diversificación de los participantes en la empresa


Se argumenta que si los participantes en la empresa están bien diversificados, en cierta forma
están aislados contra las pérdidas que experimente una corporación multinacional debido al
riesgo en el tipo de cambio. No obstante, varias corporaciones en los que ellos tengan una
participación resultan afectadas de la misma forma debido al riesgo del tipo de cambio. Muchas
corporaciones, han intentado estabilizar sus utilidades con estrategias de cobertura, lo que
confirma el punto de vista de que el riesgo del tipo de cambio si es importante.

164
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

ETAPAS EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN


EMPRESAS DEPORTIVAS

En los últimos años el deporte mantiene una tendencia de comercialización que año con año se
fortalece con la creciente demanda del mismo, esta situación ha generado la creación de
bienes y servicios para satisfacer la demanda que el mercado realiza ante la necesidad de
practicar actividad física y deporte. Es en este sentido que surgen empresas deportivas como
escuelas de artes marciales, escuelas de fútbol, escuelas de natación y empresas que se
dedican a organizar eventos deportivos magnos. El presente articulo (Parte I de III) se enfoca
hacia las generalidades y los conocimientos mínimos necesarios para crear, manejar y/o
conducir de la manera más adecuada posible y garantizar la rentabilidad así como el
posicionamiento de la empresa deportiva.

Diagnóstico
Ésta etapa se refiere al examen de una situación determinada que permite conocer las causas
de la demanda de un mercado determinado así como las posibles consecuencias, en este
análisis se identifican las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la empresa en
cuestión además del análisis de las preferencias de los clientes conociendo a detalle los pros y
los contras de continuar con la oferta de los bienes y servicios de la empresa. Básicamente los
apartados en donde se realiza el análisis son:

Economía de la zona geográfica.


Significa conocer los aspectos geográficos y demográficos donde la empresa deportiva está o
se pretende establecerse, además de conocer la reglamentación con respecto a la inversión,
tasas de interés de la inversión.

Sector empresarial.
En este caso se trata de empresas deportivas, conocer además la historia de cómo se han
comportado empresas deportivas a lo largo del tiempo, que tipo de servicios han ofrecido con
relación a los que se pretenden ofrecer en cantidad y calidad, los materiales, maquinaria y
tecnología necesaria para desarrollar la oferta.

Comúnmente el diagnóstico se realiza con información obtenida de fuentes secundarias como


estadísticas gubernamentales o de la misma empresa, permitiendo de ésta manera un
acercamiento rápido a las diferentes variables económicas que afectan el proyecto de estudio.

165
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Estudio de mercado

El estudio de mercado tiene como objetivo determinar si los servicios proporcionados por la
empresa deportiva tiene aceptación con los clientes y si es así, conocer el nivel de aceptación,
en muchas ocasiones las empresas deportivas ofertan servicios que deben modificarse por que
los clientes tienen demandas diferentes, es en este sentido estar ciertos exactamente que es lo
que el cliente desea. Es importante hacer hincapié a los dueños de empresas deportivas o
gerentes, que los servicios proporcionados no son lo que a nosotros nos gusta o lo que
creemos sin conocimiento de causa, además de costo del servicio que el cliente este dispuesta
a pagar.

Los puntos principales que debe considerar un estudio de mercado son:

o Perfil de los servicios ofrecidos


o Análisis de la oferta
o Análisis de la demanda
o Análisis de los precios
o Promoción

Metodología para realizar un estudio de mercado

1. Establecimiento de los objetivos de la investigación


Se obtiene información con la finalidad de conocer:
o Características de los servicios de la empresa deportiva
o Precios
o Promoción
o Oferta
o Demanda

2. Recopilación de la información
Cuando se realicen encuestas o cuestionarios deberán seguirse las siguientes
reglas.
o Sólo háganse preguntas necesarias
o No pregunte cuestiones que puedan molestar al mercado
o Debe usarse un lenguaje entendible y que se identifiquen con el mercado
o Respete el anonimato
o Libertad de respuesta
o Las preguntas que interesen al consumidor deberán aparecer primero
o Explicar el motivo de la investigación

166
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Determinación del muestreo


o Muestreo al azar
o Muestreo por estratos
o División de muestra por áreas

3. Interpretación de los resultados


Los productos y/o servicios se ajustan bajo los siguientes criterios:

Destino de uso

o Consumo final
o Efecto
o Nuevo o Innovador
o Similar
o Sustitutos

Relación precio/costo

Frecuencia de uso
o Frecuente
o Poco frecuente
o Esporádico

Análisis de la demanda

El estudio de la demanda tiene como propósitos:


• Medir los aspectos que influyen en las características
• Determinar la posibilidad de que el producto o servicio funcione como satisfactor
• Conocer a detalle las necesidades del mercado y la capacidad para adquirir el producto
o servicio

En el siguiente cuadro se analiza las características de la demanda en los mercados


deportivos.

167
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Necesidades Temporalidad Destino Estructura de Oportunidad


mercado
Demanda continua Demanda final Mercado no Insatisfecha
cautivo
Bienes no
necesarios Demanda
Demanda cíclica o intermedia Mercado cautivo Satisfecha
estacional

Tipos de mercado
o Local
o Regional

Determinantes de la demanda
o Tamaño y crecimiento
o Hábitos de consumo
o Gustos y preferencias
o Niveles de ingreso y gasto de la población
o Precios de los productos
o Expectativas
o Promoción

Determinación de la Proyección de la Demanda

Demanda elástica
Un pequeño aumento en el precio de los servicios ofrecidos por la empresa deportiva ocasiona
que la demanda disminuya más que la variación del precio, o cuando se da una baja en el
precio, la demanda de los servicios aumenta en una proporción mayor que la disminución de
precio.

Demanda inelástica
La cantidad de demanda del servicio se mantiene constante, independientemente de la
variación del precio.

Demanda unitaria
La variación que se presenta en el precio de los servicios es la misma que se refleja en la
demanda.

168
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Análisis de la oferta

Es la cantidad de los servicios ofrecidos por la empresa deportiva que se ponen en el mercado,
para la satisfacción de las necesidades de los clientes.

Los factores que afectan directamente la cantidad de servicios ofertados por la empresa en el
mercado son:
o Número de oferentes
o Ubicación geográfica
o Volúmenes ofertados
o Capacidad de producción de los servicios
o Tecnología en procesos de producción
o Costos de la oferta
o Costos fijos
o Costos variables
o Costo total
o Costo marginal

Análisis de los precios

o Determinación en la demanda del servicio


o Las relaciones entre demanda, costo y utilidad
o Selección de una política de precios
o Introducción de nuevos servicios
o Condiciones económicas del mercado

Análisis de la promoción
La promoción se utiliza para facilitar los intercambios, haciendo llegar a los consumidores
potenciales la información de los beneficios de los servicios ofertados y de esta manera influir
para su incrementar su consumo. Las empresas deportivas deben diseñar un plan de
comunicación e imagen para que el cliente este informado con respecto a la empresa y genere
la confianza de seguir consumiendo los servicios ofertados, lo anterior basado en los siguiente
instrumentos:

o Publicidad
Cualquier forma de comunicación de manera impersonal con información de los servicios de
manera masiva, como por ejemplo volantes, carteles.

o Venta personal o directa


Proceso de informar o persuadir a los clientes a través de la comunicación personal,
con conversaciones o conferencias para realizar la venta del servicio.
o Propaganda

169
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Comunicación impersonal en formas de reportajes referentes a los servicios ofertados,


transmitidos por medios masivos impresos, electrónicos por ejemplo la internet, radio,
revistas.

Control financiero en los proyectos de inversión


l objetivo del control financiero dentro de las empresa deportivas es obtener información que
permita conocer el monto de inversiones, ingresos, gastos, utilidad por la operación de la
empresa, capital de trabajo, sueldos y sobre todo la determinación de las utilidades para
evaluar el rendimiento. Para este fenómeno se llevarán acabo diferentes controles conocidos
como estados, es importante señalar que para conducir de manera óptima las finanzas de las
empresas deportivas, deben conocerse los conceptos de administración financiera en los
cuales se fundamente la operación diaria. El presente trabajo busca sentar los conocimientos
básicos para Gerentes y Directores Deportivos sobre las situaciones financieras de las
empresas deportivas para una mejor comprensión y optimización de la operación al estructurar
la planeación en función de la Misión y Visión del la empresa misma.

Estados Financieros

Es en donde se concentrara la información financiera que refleja el comportamiento de la


empresa deportiva se desglosan en:

Estado de Resultados
Es un estado financiero dinámico, ya que la información que proporciona corresponde a un
periodo determinado. A partir de los ingresos se restan los costos y gastos, dando como
resultado final las utilidades o pérdidas, así como el monto de los impuestos y repartos sobre
utilidades. Rubros que integran el estado de resultados:

Ingresos por ventas netas. Integra el importe generado por ventas totales de membresías
menos las devoluciones y descuentos dando por resultado las ventas netas.
Utilidad bruta. Es el resultado de restarle a las ventas netas el costo de las mercancías
vendidas o costo de producción cuando sea el caso.

Gastos de administración. Se incluyen costos y gastos de administración, necesarios para


dirigir y operar la empresa deportiva.

Gastos de venta. Resultan de la distribución y comercialización que se realiza para generar las
ventas de membresías.

Utilidad antes de impuestos y participación de utilidades a los trabajadores (PTU). Es el


resultado de restar a la utilidad bruta los gastos de administración, ventas. Esta utilidad es la
que se conoce como la base para el cálculo del ISR y la utilidad para los trabajadores.

170
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Utilidad o pérdida neta. Es la consecuencia de restarle a la utilidad antes de impuestos el


importe de los impuestos correspondientes y el reparto de utilidades a los trabajadores.

Presupuestos
Presupuesto de operación. Es la actividad de la empresa en el que se elabora un pronóstico de
las operaciones que realizará ésta en un horizonte de tiempo determinado.

Presupuesto de ingresos. Cuantifica el importe de la meta de las ventas de membresías.

Presupuesto de costo de producción


Costos de producción. Representan a todas las erogaciones realizadas para proveer los
servicios.

• Gastos Directos
o Salarios de los entrenadores
o Material deportivo
o Mantenimiento del equipos e instalaciones
o Útiles de aseo
• Gastos indirectos.
o Energía eléctrica
o Agua
o Impuestos
o Renta de inmuebles o equipo

Presupuesto de gastos de administración. En este rubro deben agruparse los gastos causados
relativos a las actividades de planeación, organización, dirección y control de la empresa en
general.
Presupuesto de gastos de venta. Independientemente de los canales de distribución que utiliza
la empresa
• Gastos de promoción como publicidad
• Propaganda
• Letreros, volantes y promoción

Estado de Balance General

Es un estado financiero estático que presenta la situación financiera de la empresa en una


fecha determinada, también denominado balance general. Son tres los apartados que integran
este estado financiero.

171
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Activo. Es lo que la empresa posee bienes y derechos.


• Activo circulante. Éstos se identifican con el ciclo financiero a corto plazo, se incluyen
aquellos activos que se convierten en efectivo en un plazo máximo de un año.
• Activo no circulante. Éstos deben transformar sus conceptos en efectivo en un término
mayor de un año; se integra por el terreno, edificio, maquinaria, equipo, mobiliario,
etcétera.
• El activo total es la suma de todos los activos que posee la empresa que, en este caso,
se pronostica para realizar sus actividades de operación.
Pasivos. Representan las obligaciones que la empresa tiene que cumplir.
• Pasivo circulante. A corto plazo, agrupa las deudas de corto plazo con bancos,
proveedor y otros documentos por pagar.
• Pasivo largo plazo. Deudas con plazo mayor de un año, en este caso podemos
mencionar, por ejemplo, crédito hipotecario, créditos con proveedores a largo plazo.
• Pasivo total. Es la suma de los pasivos.

Estados Financieros Pro - Forma

Normalmente se les ha denominado así a los estados financieros proyectados, de acuerdo con
la planeación financiera de la empresas, se formulan con la finalidad de conocer las utilidades
que se esperarán en un periodo determinado y estar en posibilidad de realizar los cálculos
financieros de evaluación, los estados financieros pronosticados revelan:

• Ingresos
• Utilidades
• Costos
• Gastos
• Flujo neto de efectivo para efectos de valuación financiera

Flujos de efectivo
Desde el punto de vista financiero, se considera la suma de la utilidad neta más las
amortizaciones y depreciaciones del ejercicio. En toda inversión realizada se requiere
recuperar el monto de la inversión y, en este caso, es mediante las utilidades que genera la
inversión, de tal manera que las utilidades más la depreciación y amortización por cada uno de
los años durante el tiempo en el que se considera durará la inversión, se hace mediante los
flujos de efectivo de la inversión.
Utilidades retenidas
Es parte de las utilidades que genera la empresa, como consecuencia del desarrollo de las
operaciones de producción y venta de las membresías y servicios proporcionados

172
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Aplicaciones prácticas

Las empresas deportivas, como Escuelas de Fútbol, Baloncesto, Natación, Centros de


Acondicionamiento Físico, Escuelas de Artes Marciales en algunas situaciones no llevan un
control financiero adecuado que permita favorecer los análisis necesarios para poder realizar
una planeación financiera óptima que conduzca a un incremento en la rentabilidad del negocio.
Si bien es cierto la empresa deportiva en nuestro país, aún no tiene un auge importante en
cuestión de administración financiera, por que los dueños de las empresas van operando de
acuerdo con la experiencia que adquieren día a día, muchas veces son entrenadores que
generan un capital y que realizan un proyecto de inversión de empresa deportiva sin
orientación fidedigna. Es en este sentido, que buscamos ofrecer una herramienta sencilla y
operativa para que los dueños y gerentes de empresas deportivas, realicen un proceso
administrativo desde el punto de vista financiero acorde a las necesidades diarias de la
empresa.

173
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

EL PROCESO DE LA DIRECCIÓN EN
SERVICIOS DEPORTIVOS

Cuando ya se ha elaborado en el papel el sistema deportivo el principal problema del dirigente


es la implementación, en diferentes entidades deportivas, sucede que se realiza un excelente
plan con su adecuado sistema, donde de acuerdo a lo planteado los objetivos estratégicos se
cumplen, sin embargo solamente el documento redactado tiene el 20% de éxito, el mayor
porcentaje obedece a la capacidad de implementarlo y controlarlo por medio de un adecuado
proceso de dirección. Es en este punto donde el dirigente debe tener la habilidad de
implementar y dirigir de manera adecuada y con el menor porcentaje de errores.

La esencia del proceso de la dirección


El proceso de dirección se realiza en correspondencia con los objetivos de la dirección sobre
sus bases de los objetivos estratégicos, en sentido general el proceso de dirección se describe
en tres aspectos fundamentales:

a) Contenido. Qué es lo que se va a realizar.


b) Organización. Por quién y en que orden debe realizarse.
c) Tecnología. Cómo debe realizarse.

Contenido.
El contenido del proceso de dirección está determinado ante todo, por las particularidades del
objeto dirigido. Estas particularidades y tareas que se originan de manera específica por cada
objeto dirigido, determinan las formas y el contenido del sujeto de dirección y de los procesos
de dirección que ocurren en el mismo. Por este motivo su contenido esta vinculado de modo
directo con la finalidad de un sistema dado. De tal manera, las particularidades técnicas,
productivas, económicas, sociopolíticas y otras del objeto dirigido determinan el contenido del
proceso de dirección y las funciones particulares que debe realizar el sistema dirigente. Desde
el punto de vista técnico, el proceso de dirección comprende la organización de las actividades
relacionadas con el proceso de transformación de las actividades en servicios deportivos útiles
a la sociedad. En el plano productivo comprende la organización de la producción es decir, la
combinación racional de los medios y objetos de trabajo con la fuerza de trabajo. En el aspecto
económico, el proceso de dirección abarca la producción ampliada de los fondos básicos y de
los medios de rotación e, incluso, la reproducción planificada de la fuerza de trabajo. En el
sentido sociopolítico, el contenido del proceso de dirección está llamado a garantizar el
desarrollo de las relaciones sociales y la educación continua del hombre en la sociedad.

174
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Organización
Las características organizativas del proceso de dirección se relacionan en lo fundamental con
el proceso de actividad de los trabajadores de la dirección y con las formas en que ellos
participan en el proceso de dirección. Como es conocido, para cada uno de los grupos de
trabajadores de la dirección son diferentes las formas de su trabajo con la información y, por
tanto, los mismos ejecutan distintas actividades y operaciones, las cuales en su conjunto deben
abarcar todo el volumen de las funciones de la dirección. El aspecto organizativo del proceso
de dirección se vincula de manera directa con la esencia de la dirección, lo cual representa
ante todo, un mecanismo de influencia del sistema dirigente sobre el sistema dirigido. Si bien el
contenido del proceso de dirección puede variar en dependencia de las particularidades del
objeto dirigido, la esencia del proceso de dirección es una sola y está dada por la necesidad de
solucionar los problemas que surgen del movimiento del organismo productivo (objeto dirigido)
en su conjunto. En el proceso de influencia del sujeto sobre el proceso dirigido se manifiesta el
carácter universal de las funciones generales de dirección, además de que es necesario
enfatizar que la esencia y el contenido de la dirección se encuentra en unidad dialéctica, pues
el portador de las funciones generales es el sistema dirigente en su conjunto, mientras las
funciones específicas se ejecutan por cada una de sus partes (subdivisiones estructurales). Al
mismo tiempo, cada función general está vinculada con todas las específicas y cada función
específica con todas las generales.

Funciones generales de la dirección


La actividad del dirigente pude representarse en su forma más general por medio de las
siguientes etapas: toma de decisión sobre la base de la información y en correspondencia con
los objetivos, organización del trabajo del colectivo para solucionar las tareas y control del
cumplimiento de las tareas que se ejecutan. En todas estas etapas el objeto de trabajo es la
información. Cualquier función de dirección contiene todos los elementos de este proceso, de
ahí que las actividades que se realizan en cada una de las funciones de dirección y sus
resultados (las soluciones) estén vinculados con la información y transcurran sobre la base de
las regularidades económicas – sociales. Si se tiene en cuenta que la información es
inseparable de los procesos de dirección y que la misma permite separar las funciones de
dirección de las funciones propiamente productivas, es sencillo reconocer que como función de
dirección sólo se pueden relacionarse aquellas actividades que estén directamente vinculadas
con el movimiento y utilización de la información en interés de la producción y de sus
elementos.

Las funciones generales de la dirección surgen del movimiento del organismo dirigido en su
conjunto, y se deducen de las tareas generales engendradas por la producción de los servicios
deportivos. De ahí que dichas funciones generales sean típicas para todo sujeto de dirección y

175
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

varíen en alcance y contenido en dependencia del lugar que ocupe el sujeto de dirección
dentro de la estructura jerárquica del sistema organizativo.

a) Planificación. Consiste en determinar científicamente las necesidades de la sociedad, así


como las vía y método de satisfacción de dichas necesidades, sobre la base del crecimiento de
la producción, la elevación de su efectividad, la aceleración del progreso científico técnico, el
aumento de la productividad en el trabajo y el desarrollo proporcional y balanceado de las
esferas en la economía del sector de los servicios deportivos. La planificación es la función
principal de la dirección, a través del método fundamental de la economía en los servicios
deportivos que se encuentra su máxima expresión en el cálculo económico directo que se
realiza a escala de toda la sociedad.

Proceso de la planificación.

Diagnóstico del Definición y


estado actual selección de
objetivos y metas

Factores externos
Selección y
formulación de
planes

Selección y
establecimiento de Ejecución y control
previsiones de planes

b) Organización. La estructura organizativa es un sistema de relaciones de autoridad, mediante


la cual se asignan en forma individual y de un grupo todas las funciones para efectuar las
operaciones y actividades en forma coordinada. De este modo se logra una división de trabajo
que determina la ordenación e importancia relativa de cada dispositivo dentro de la
organización, cuyo análisis supone el estudio de las relaciones verticales y horizontales de la
estructura organizativa (línea y funcional). De tal manera el propósito fundamental de la
organización es lograr la combinación óptima de los diferentes elementos que la conforman.

176
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Por lo tanto, esta no es un estado, una condición o algo estético, sino un proceso sujeto a
constantes ajustes, mediante los cuales se logra la integración de sus tres elementos
esenciales: los hombres, los sistemas técnico-productivos y los sistemas informativos.

c) Regulación. La función de regulación es una etapa necesaria del ciclo de dirección, pues la
misma tiene como objetivo lograr la estabilidad y el orden necesarios del sistema. Como es
conocido, todo sistema esta sometido a efectos de dos tendencias contradictorias: la tendencia
a la organización, la cual se asegura por medio de las influencias del sujeto de dirección, y la
tendencia a la desorganización, la que esta condicionada por factores externos. Así por
ejemplo, pueden producirse rupturas inesperadas en las relaciones de los hombres,
presentarse nuevas tareas, aparecer nuevas técnicas y tecnologías de producción, estos
factores afectan indudablemente el funcionamiento del sistema. La función de regulación debe
asegurar la adaptación de dichas influencias a la organización ya existente, neutralizar su
incidencia negativa del sistema y, como resultado mantener su estabilidad y relativa
constancia.

d) Coordinación. Es la sincronización y unificación de todas las acciones hacia un objetivo


central y esto está estrechamente vinculado con el sistema, como un conjunto de elementos
interrelacionados que originan nuevas cualidades.

c) Control. Es evaluar que las restantes actividades del ciclo administrativo se ejecuten los
objetivos previstos, lo que implica en ocasiones reorientar dichos objetivos o plantearse
nuevos. Esta interacción dialéctica evidencia el carácter dinámico de la dirección. De ahí que
pueda definirse la función de control en una primera aproximación como la función directiva o
proceso de comprobación mediante el cual se determina si se cumplen o no los planes y
acuerdos de dirección, si la organización y las estructuras son las más adecuadas para cumplir
los objetivos de la empresa, si los programas de formación de personal garantizan el desarrollo
cuantitativo y cualitativo óptimo y, por último si es el estilo de los cuadros dirigentes responde a
los intereses de la entidad deportiva y de la sociedad en su conjunto. El objetivo fundamental
del control es eliminar los obstáculos y tomar las decisiones correctivas que lleven al sistema a
su funcionamiento óptimo.

177
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Fases del control.

Objetivos y Políticas
• Programas Medida de la actividad y
• Estructuras comparación con las normas
• Procedimientos • Comunicación
• Metrología

Determinar las acciones


correctivas
• Modificar objetivos
• Modificar medios

Funciones específicas de la dirección


Las funciones específicas de la dirección están relacionadas con aspectos particulares de la
producción y prestación de los servicios deportivos y no con el sistema en su totalidad, dichas
funciones se clasifican en tres grandes grupos: Técnico – Productivas, Económicas,
Sociopolíticas.

a) Técnico – productivas. Comprenden tanto la preparación técnica y tecnológica de la


producción como su propia realización y ejecución. De tal manera que las mismas se vinculan
directamente con los aspectos técnicos, tecnológicos, la organización del trabajo, el
abastecimiento técnico – material, para garantizar las tareas de dirección de la producción,
como la introducción de nuevos medios de trabajo y nuevos servicios.

b) Económicas. La efectividad de la producción se encuentra estrechamente vinculada con la


realización de las funciones económicas, las cuales están dirigidas a la obtención de más altos
resultados con el mínimo de gastos sociales. En este sentido, las funciones económicas
constituyen un pre-requisito para la fundamentación económica de las tareas productivas e,
incluso para la fundamentación económica de una u otra forma de cooperación y organización
de la producción.

c) Sociopolíticas. Surgen de la necesidad de solucionar gran cantidad de tareas sociales y


políticas. Este es el caso de la unidad de la economía y la política, la solución de las tareas
desde el punto de vista de los intereses generales estatales, el enfoque político correcto en la
solución de los problemas de los colectivos laborales y la unidad ideológica de los cuadros
laborales.

178
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Tecnología del proceso de dirección


Desde el punto de la tecnología del proceso de dirección, se destaca ante todo, el proceso de
obtención, conservación, tratamiento y transmisión de la información. Aquí tienen gran
importancia los métodos generales de solución de las diversas tareas económicas mediante la
utilización de métodos matemáticos. La tecnología presupone el análisis de las posibilidades
del empleo práctico de dichos métodos y la elevación de su efectividad. La tecnología de los
procesos de dirección constituye el sistema de operaciones y procedimientos que se ejecutan
con determinada secuencia en correspondencia con la división y cooperación del trabajo. La
elaboración de la tecnología de una u otra actividad del trabajo de dirección, implica la
confección de las instrucciones, normas, reglas y procedimientos de trabajo. Con frecuencia,
éstos se elaboración para aquellos tipos de actividad de carácter masivo, lo cual posibilita
disminuir el costo de operaciones, reducir la fuerza de trabajo y, en general lograr economías
en el funcionamiento del aparato de dirección, además establece interrelaciones óptimas de
trabajo, aumenta el nivel de coordinación, disminuye y racionaliza el recorrido y el volumen de
la información.

La Toma de Decisiones
Características de las decisiones de dirección.
Las decisiones de la dirección constituyen la forma esencial de la actividad directiva, mediante
las cuales se evidencia el contenido del trabajo del colectivo del dirigente. Por medio de ellas,
los cuadros de dirección orientan el trabajo del colectivo laboral en función de los objetivos
propuestos. Las decisiones bien preparadas y argumentadas sobre las bases científicas sirven
de premisa fundamental para el eficaz cumplimiento de cada una de las funciones de dirección
y del todo el proceso de dirección. La elevación de la efectividad del sistema de dirección
depende en gran medida de lo fundamentada que sea la decisión y de las vías y formas para
su puesta en práctica. Ahora bien, el éxito de las decisiones de dirección se basa en el grado
de veracidad de la información y en las posibilidades de utilizarla por completo. De ahí que la
decisión sólo pueda desempeñar un papel positivo en el proceso de dirección cuando se tome
sobre la base de una información fidedigna que refleje el estado interno del objetivo dirigido,
cuando se cuente con las posibilidades objetivos para su cumplimiento y cuando ésta se
adopta en correspondencia con las leyes económicas objetivos y la tendencias del desarrollo.
Las decisiones de dirección están directamente orientadas hacia el sistema organizativo del
colectivo de trabajo y, por tanto, representan el instrumento básico de influencia en la conducta
de sus integrantes, por otra parte, las decisiones de dirección no son tomadas por cualquier
trabajador, sino por el sujeto de dirección no son tomadas por cualquier trabajador, sino por el
sujeto de dirección, por los dirigentes. Por esto, en las decisiones que adoptan los cuadros de
dirección esta implícita una responsabilidad política, social, económica y administración por la
cual deben responder en todo momento. La toma de decisiones se basa en un sistema de
principios y criterios. Éstos son en primer lugar, el grado de conocimiento que se tenga del

179
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

dirigente. Además las decisiones pueden adoptar la forma de consejo orientación e indicación.
Sería erróneo suponer que el cumplimiento de las decisiones son en lo fundamental una
cuestión de los ejecutores. El dirigente debe tomar todas las medidas para controlar y
supervisar su ejecución, pues de lo contrario no podrá ser exigente con el cumplimiento de las
decisiones, lo cual conduciría, indefectiblemente a debilitar su prestigio y a la pérdida de
eficiencia en el trabajo de la entidad deportiva.

La clasificación de las decisiones


Según su alcance.
No todas las decisiones tienen la misma complejidad ni abarcan lo mismo, de ahí que pueden
ser generales y particulares. Las generales afectan a todo el sistema como en el caso de la
implantación de una nuevos instrumentos de producción, las segundas sólo inciden en partes
aisladas de la entidad deportiva como el cambio de una subordinación de las fuerzas de
trabajo.

Según el periodo de vigencia.


Por su duración las decisiones pueden ser a largo plazo, para periodos de 5-10 años, las
mismas se pueden determinar como objetivos estratégicos. Las decisiones operativas son las
que realizan en la calidad de estas últimas no pueden descuidarse, pues es la suma de
pequeñas decisiones incorrectas pueden conducir a un desastre y comprometer la actividad de
la entidad deportiva en el futuro.

Según el grado de obligatoriedad


Las decisiones pueden ser de obligatorio cumplimiento, en este caso se encuentran órdenes
directivas, leyes y actos jurídicos que sirven de base a la actividad del dirigente. Además, las
decisiones pueden adoptar la forma de consejo, orientación e indicación, sería un error pensar
que el cumplimiento de las decisiones son exclusivamente de los ejecutores, el dirigente debe
tomar todas las medidas para controlar y supervisar la ejecución de lo contrario hay un alto
riesgo en la pérdida de eficiencia en los procesos productivos.

Organización del trabajo y el procedimiento de la toma de decisiones.


En la organización del trabajo para la toma de decisiones se incluyen como elementos
esenciales los siguientes: la organización del trabajo colectivo, la elaboración de los
procedimientos para la toma de decisiones y la organización en el cumplimiento de las
decisiones.

a) Organización del trabajo colectivo.


Los problemas que se presentan al dirigente pueden ser de carácter económico, social, técnico
– productivo, si se considera el hecho de la dependencia de las decisiones del dirigente con

180
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

relación al aparato de dirección, se deduce que la misión fundamental del dirigente en el


proceso de la preparación y adopción de decisiones consiste en dicho proceso.
La solución de cualquier problema demanda de un trabajo organizativo, sobre todo cuando éste
afecta distintas partes de la entidad deportiva. El surgimiento de cualquier problema plantea
dos momentos importantes para el dirigente, en primer lugar él debe discernir cómo debe ser
su participación directa en el problema y qué cuestiones son de la competencia de otros. En
segundo lugar la solución del problema es fundamental que el dirigente cuente con la mayor
información sobre el contexto tomando que entre más amplia sea la visión mejor se tomará la
decisión que políticamente tenga un objetivo determinado.

b) Procedimiento para la toma de decisiones


1) Revelación del problema.
2) Formulación de objetivos
3) Preparación de la toma de decisiones
4) Toma de decisión
5) Organización y cumplimiento de la decisión
6) Ejecución de las decisiones

b) Organización en el cumplimiento de las decisiones


En los niveles inferiores la dirección operativa es mayor y, por tanto las decisiones corrientes
requieren más tiempo y así mismo es más dinámico, por otra parte en los niveles más
superiores existe más cantidad de trabajo relacionado con la formulación de políticas o
delimitación de estrategias a seguir. En este punto es fundamental tener un sistema de control
y evaluación de los resultados de las decisiones para garantizar la adecuada dirección de la
entidad deportiva, y que políticamente cumpla su objetivo.

Métodos de Dirección
Los métodos de dirección de la producción representan las diversas formas de influencia
mediante las cuales se crean las condiciones para estimular la actividad creadora de las masas
con la finalidad de dar solución a las tareas engendradas por la producción y cumplir con los
objetivos estratégicos de dirección.

Como procedimientos de influencia orientados hacia el colectivo de trabajadores con el objetivo


de realizar tareas que se presentan ante cada eslabón de la producción en el cumplimiento de
las tareas para la oferta de servicios deportivos, se distinguen tres aspectos principales:

a) Contenido
b) Orientación

181
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

a) Contenido. El contenido nos indica sobre qué base, fenómenos o relaciones se realizan los
métodos, de tal manera que se revisan las leyes económicas o no económicas, las relaciones
entre los hombres en el proceso de producción, las relaciones de coordinación y subordinación
de los sistemas. Por el contenido tenemos el método de Cálculo Económico donde el objetivo
es perfectamente la efectividad fundamentada en la eficiencia y eficacia de los procesos
producción, con el objetivo en común de la sociedad.

b) Orientación. Se tienen los métodos de estimulación material - colectivo, material - individual,


social – moral y de poder. En el método de estimulación material colectivo se enfoca a que la
sociedad satisfaga las necesidades de manera óptima cada vez las actividades emanadas de
la esfera no productiva, como la educación, cultura. En el método material – individual se
orienta hacia los aspectos de la retribución por la fuerza de trabajo obtenida de las fuerzas
productivas. En el método de estimulación social – moral la constante educación política
ideológica de las fuerzas productivas para la construcción del éxito en los objetivos estratégicos
planificados. En el método del poder prácticamente es la autoridad que el dirigente tiene para
las decisiones que deba tomar en función de las diferentes situaciones presentadas en el
proceso de producción.

182
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

ENTIDADES DEPORTIVAS Y
LOS TIPOS SERVICIOS

El Status como código de acceso para la sociedad


En la sociedad caracterizada en propiedad privada el status juega un papel fundamental cómo
un código de acceso en función de los dos objetivos principales de la prestación de los
servicios deportivos.

a) Como objeto de impacto social


Los Servicios en este apartado se caracterizan como un alto impacto social, donde la población
generalmente no exige una alta calidad en el servicio, por que prácticamente no representa una
plusvalía, para quien lo oferta, la estructuración de los sistemas generalmente no son un tópico
que a los Servidores Públicos les quite el sueño, sin embargo es una responsabilidad social
tener un adecuado sistema de aplicación de los servicios deportivos.

b) Como objeto de la Plusvalía


Como el objetivo es la ganancia máxima, es aquí en donde recae la preocupación máxima de
la prestación del servicio, por que se hecha mano de todos los avances en la estrategias de
mercadeo y ventas, para incrementar el volumen de consumidores (aquí la terminología cambia
de utilizar términos como población, impacto social, se sustituyen por consumidores, clientes,
rentabilidad financiera)

Ahora bien el Status se refiere a la clasificación o estratificación de los individuos de un


sistema social, este implica el grado de prestigio y, se utilizan juicios de valor. Si bien todos los
hombres fueron creados iguales, algunos son más iguales que otros. Las jerarquías de Status
parecen ser un fenómenos inevitable en los sistemas sociales. Dentro de cualquier grupo se
desarrolla un ordenamiento, estratificación o clasificación entre individuos. El status depende
del consenso de los miembros del grupo. El status se deriva de una multiplicidad de
características, sin embargo de acuerdo con Talcot (1949, Cfr Kast, 1988) hay cinco factores
básicos que constituyen la mayoría de los sistemas de status sociales:

1) Nacimiento
2) Cualidades personales
3) Logros personales
4) Propiedad privada
5) Autoridad

183
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Se clasifica el sistema de status en tres aspectos diferentes: Atribuido – Alcanzado, Posicional


– Personal.

Sistema Atribuido – Alcanzado


El status atribuido es con el que una persona nace. La familia del individuo tiene cierta posición
en la sociedad y, cuando menos inicialmente, todos los miembros de esa familia tienen ese
mismo status. El status alcanzado se manifiesta por medio de la educación, la política o el éxito
en los negocios, incluyendo los puestos directivos laborales.

Sistema Posicional – Personal


Este status se relaciona con el desempeño personal de individuo en una posición particular, de
tal manera que puede ser un excelente profesionista, o también puede tener ciertas
características personales como la belleza.

Las necesidades de servicios deportivos


Una vez revisado el status se puede comprender la importancia de este como un código de
acceso en el proceso de la prestación de servicios para obtener plusvalía. Otra de las
característica para comprender mejor a las personas que consumirán los servicios es conocer
la creación de necesidades y esto se logra comprendiendo la pirámide de necesidades, de
Maslow y Herzberg.

Pirámide de Necesidades de Maslow

Necesidad de Autorrealización

Necesidades de Respeto y Autoridad

Necesidad de Pertenencia, Afiliación y Amor

Necesidad de Anticipación y Seguridad

Necesidades Primarias o Fisiológicas

Para Maslow las necesidades parten de un proceso con diferentes etapas con la siguientes
definiciones:

184
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

1. Carencia. La carencia se refiere a que la persona se percate de que le hace falta algo.
2. Necesidad. Es la respuesta para saber lo que se necesita un producto o servicio y cubrir esa
carencia.
3. Motivación. Surge cuando la persona quiere satisfacer y existe una gran motivación
intrínseca o extrínseca.
4. Deseo. Cuando la persona prácticamente desea algo específico, con características
particulares sobre ese producto o servicio.
5. Conducta. Cuando estas acciones se realizan de manera periódica entonces existe la
transformación de la conducta, para seguir consumiendo el servicio o producto.

Figura. 3 Proceso de la creación de las necesidades.

Herzberg por su parte basándose en los estudios de Maslow, desarrolla su propia concepción y
llega a la conclusión de que en el ser humano se siente satisfecho o no satisfecho por la
influencia, en cada caso, de dos grupos de factores distintos. Esto se explica por la existencia
de necesidades de dos clases:

a) Higiénicas. El que no se hallen cubiertas produce insatisfacción, pero al cubrirlas no se


experimenta especial satisfacción.
b) Motivadoras. Si no están cubiertas no se siente insatisfacción, pero cuando se consigue
colmar se siente una gran satisfacción.

185
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Pirámide de Necesidades de Herzberg

Realización
Oficio Incitante Salario
Responsabilidad Supervisión técnica
Crecimiento Condiciones de trabajo

Promoción Reglamento de trabajo y

Reconocimiento Prestaciones sociales


El trabajo en sí mismo Derechos de antigüedad

Motivadores Higiénicos

Ahora bien para el Dirigente deportivo es menester conocer cada uno de los servicios que
emanan de las diferentes entidades deportivas, y su vinculación con las pirámides de
necedades para modificar la conducta y permear un consumo continuo.

Clasificación de las Entidades Deportivas


Competencia Esparcimiento Enseñanza deportiva Capacitación y
Dirección
Centros de Alta Clubes Deportivos Escuelas Técnico – Centros de
Competencia Deportivas Capacitación
Centros Recreativos • Artes Marciales Deportiva
Centros de Entrenamiento • Natación
Deportivo Cursos de Verano • Deportes con Federaciones
pelota Deportivas
Torneos , Copas, Campamentos de • Voleibol Internacionales
Campeonatos Nacionales Integración • Baloncesto
e Internacionales • Fútbol Asociaciones
Deportivas
Ligas Deportivas Nacionales
Nacionales, Estatales y
Regionales Comités
Deportivos
Campamentos de Nacionales e
Preparación para el Alto Internacionales
Rendimiento
Organismos
Gubernamentales
del Deporte

Direcciones
Deportivas
Escolares

186
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

De acuerdo a la Matriz que hemos realizado, se desglosarán los diferentes servicios


deportivos, considerando que un servicio es todo bien intangible que supone una transición
entre la entidad deportiva hacia el participante o consumidor, en la que hay un beneficio de
impacto social o económico para la entidad deportiva y una satisfacción para la población
consumidora.

Los servicios en el deporte tienen diferentes características que es importante que el dirigente
conozca:

a) Intangibilidad. Los servicios deportivos no se pueden palpar, formularse o captarse con


facilidad.

b) Indivisibilidad. La mayoría de las veces no se pueden separar los servicios de las personas
que los adquieren.

c) Caducidad. Los servicios no pueden fabricarse, almacenarse por lo que constantemente


caducan.

d) Heterogeneidad. Los servicios se consideran como bienes heterogéneos en función de que


un mismo servicio no tiene el mismo grado de igualdad entre diferentes personas que ofrecen
el mismo servicio.

Servicios en función de las entidades deportivas


Existen cuatro grupos de entidades deportivas de acuerdo a la actividad predominante, de tal
manera que tenemos:

• Entidades de competencia. Estas entidades se caracterizan por la elaboración de


competencias deportivas, que van en duración de un fin de semana, hasta un año, se
encuentran por ejemplo, cuadrangulares, torneos de temporada o campeonatos
nacionales.

• Entidades de esparcimiento. En estas entidades la tendencia es lucrativa, de tal


manera que generalmente se necesita una inversión de moderada a fuerte englobada
en los llamados “Planes de Negocios”, para desarrollar la actividad, en este grupo se
encuentra los Centros de Acondicionamiento Físico, los Clubes Deportivos, Clubes de
Golf.

187
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

• Entidades de enseñanza deportiva. Esta entidades, aunque también requieren un


plan de negocios para comenzar actividades, el enfoque prácticamente es la
enseñanza de una disciplina deportiva, para que en un futuro un porcentaje de la
población destaque de manera óptima en la práctica deportiva, en este grupo se
encuentran las escuelas de artes marciales, las escuelas de natación, fútbol.

• Entidades de Capacitación y Dirección Deportiva. En estas entidades su objetivo es


la regulación y dirección en materia de deporte, además de la capacitación y formación
continua en todas las esferas del deporte., aquí se agrupan las asociaciones
nacionales deportivas, organismos gubernamentales, escuelas superiores de formación
deportiva.
Es en este sentido que los servicios que se desprenden de cada entidad deportiva, en función
de la población a la que va dirigida, de tal manera que tenemos la siguiente matriz de servicios:

Matriz de actividades de la Entidades Deportivas de Competencia


Entidades Actividades Predominantes Servicios Generales
• Centros de Alto Rendimiento • Atención a los deportistas y
• Escuelas de Perfeccionamiento entrenadores en las actividades
Atlético que solventes necesidades
• Campeonatos Nacionales de 1ª primarias
fuerza • Asistencia a las diferentes
• Campeonatos Centroamericanos delegaciones deportivas en la
Entidades de Competencia de Alto y del Caribe logística de la realización de los
Nivel • Campeonatos Panamericanos eventos
• Juegos Olímpicos • Servicios médicos y de asistencia

• Campamentos para equipos • Atención a los deportistas y


nacionales entrenadores en las actividades
que solventes necesidades
• Ligas Nacionales Deportivas primarias
• Asistencia a las diferentes
• Torneos deportivos delegaciones deportivas en la
Entidades de Desarrollo Deportivo promocionales logística de la realización de los
eventos
• Carreras deportivas • Servicios médicos y de asistencia

En estas entidades el objetivo fundamental es el cumplimiento de que la población atendida


tenga una alta satisfacción emanada de la competencia deportiva., es fundamental que durante
la aplicación de los sistemas de servicios, saldrán algunos propios de las actividades de este
grupo de entidades deportivas.

188
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Matriz de actividades de la Entidades Deportivas de Esparcimiento


Entidades Actividades Predominantes Servicios Generales

Clubes Deportivos Familiares • Salas de Musculación • Clases establecidas de grupo


• Salas de ciclismo estacionario para diferentes sectores de la
Centros Deportivos • Salas de clases de grupo población
• Áreas de deportes extremo • Atención a la población en las
Campamentos de Recreación • Albercas diferentes áreas deportivas
• Canchas Deportivas • Venta de productos para la
Centros de Acondicionamiento Físico realización de la actividad
• Atención personalizada sobre
programas de ejercicios
• Atención personalizada sobre
seguimiento nutricional
• Atención de servicios médico -
higiénicos

En este grupo de entidades el objetivo fundamental es la Plusvalía, de tal manera que tópicos
como el marketing, proyectos de comunicación tomarán importancia, para en primer punto
recuperar la inversión y en segundo incrementar la rentabilidad, a través de una alta calidad en
la satisfacción de la población que desde ahora para estas entidades son consumidores
potenciales.
Para revisar la diferentes matrices que siguen es importante hacer antes la clasificación de
disciplinas deportivas, por la alta correspondencia con las matrices que se analizarán.

Deportes con Deportes de Deportes de tiempo y Deportes de Precisión Deportes


Pelota Combate marca y Arte Competitivo especiales
• Bádminton •Box • Aeronátuca • Ajedrez • Ciegos y
• Baloncesto •Esgrima • Aikido • Buceo Débiles
• Besibol •Judo • Atlestismo • Clavados visuales
• Billar •Karate • Automovislismo • Dominó • Parálisis
• Boliche •Kendo • Canotaje • Ecuestres Cerebral
• Ciclismo •Kick Boxing • Esquí acuático • Fisicoconstructivismo • Silla de ruedas
• Crossbol •Lima Lama • Halterofilia • Gimnasia Artística • Sordos
• Frontón •Luchas Asociadas • Montaña y • Gimnasia Ritmica
• Futbol •Muay Thai escalada • Gimnasia Trampolín
Americano •Nipon Kempo • Motociclismo • Nado Sincronizado
• Futbol •Taekwondo • Motonátuca • Patinaje artístico
Asociación •Wu Shu • Natación • Porristas y grupo de
• Futbol Rápido • Patines sobre hielo animación
• Futbol Sala • Patines sobre • Tiro con Arco
• Golf ruedas • Tiro Deportivo
• Handball • Pentatlón Moderno
• Hochey Pasto • Remo
• Hockey Hielo • Triatlón
• Padel • Vela
• Polo
• Polo Acuático
• Raquetbol
• Softbol
• Squash
• Tenis
• Tenis de Mesa
• Voleibol
• Voleibol Playa

189
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Una vez revisada la clasificación de las diferentes disciplinas deportivas es menester analizar
las siguientes matrices de las entidades deportivas.

Matriz de actividades de la Entidades Deportivas de Enseñanza Deportiva


Entidad Actividades Predominantes Servicios Generales

Deportes con Pelota Enseñanza técnico deportiva, para • Clases dirigidas con un sistema
diferentes sectores de la población de enseñanza
Deportes de Combate • Venta de productos para la
• Niños realización de la actividad
Deportes de Tiempo y Marca • Atención personalizada sobre
• Adolescentes seguimiento nutricional
Deportes Precisión y Arte • Atención de servicios médico -
Competitivo • Adultos higiénicos

Deportes Especiales • Adultos Mayores

En este grupo de entidades deportivas prácticamente se enfoca hacia la enseñanza y


perfeccionamiento de los elementos técnicos y en ocasiones en el desarrollo del pensamiento
táctico, de las disciplinas deportivas. En este caso el Dirigente Deportivo, se preocupará por el
desarrollo y aplicación del sistema de manera óptima, ya sea para generar un alto impacto
social o plusvalía si fuese el caso.

Matriz de actividades de la Entidades Deportivas de Capacitación, Formación y Dirección


Deportiva
Entidad Actividades Predominantes Servicios Generales

Escuelas de Formación Profesional • Asignación de créditos • Atención en la impartición de las


académicos, para Licenciatura, clases académicas
Asociaciones Nacionales Deportivas Maestría, Doctorado en materia de • Atención a la población dirigida de
deporte y actividad física los programas en la logística del
Direcciones Deportivas Estudiantiles • Programas de desarrollo y registro y desarrollo de eventos
promoción deportiva • Atención a la población en la
Organismos Gubernamentales • Programas de desarrollo de la operación y asesoría necesaria
calidad para el deporte para la reglamentación de las
Organismos Internacionales • Regulación y reglamentación de actividades deportivas
Deportivos las diferentes actividades
deportivas
Escuelas de Capacitación Deportiva • Desarrollo de capacitación
continua en diferentes disciplinas
deportivas

190
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

En estas entidades existen tres objetivos prácticamente indisolubles en diseño y operación, en


primer punto esta el objetivo fundamental del desarrollo y promoción deportiva, la cual se
enfoca a la masividad en la población este punto políticamente busca un alto nivel de impacto
social, por la necesidad de justificar las actividades en el ejercicio del erario. El segundo punto
es el desarrollo de la calidad para el deporte, es decir el dirigente debe crear las condiciones
propicias a través de la organización, gestión y habilidades de negociación para que los
equipos representativos desarrollen la actividad de la manera más optima posible y se
consigan los resultados planeados para el colectivo deportivo. En tercer y no menos importante
punto se encuentra el área de Formación y Capacitación Deportiva, cuyo objetivo es el de
proveer en primera instancia de contenidos temáticos actualizados tanto para entrenadores
como para dirigentes deportivos, y en segunda instancia en el fomento de la creación y
desarrollo de conocimiento, fundamentados en los principios técnico – metodológicos del
método científico, para la construcción dialéctica de las directrices en el confeccionamiento de
planes, programas y proyectos para la consecución de los objetivos macros en materia de
deporte y actividad física.

Después de haber analizado los diferentes servicios emanados de las entidades deportivas, el
Dirigente Deportivo debe estar consciente de cual es la razón de ser de la entidad en la que
colabora o piensa colaborar, y distinguir perfectamente los servicios que se desprenderán del
objeto social de la entidad para que se desarrolle un sistema de atención óptimo que cumpla
con los objetivos planteados.

Los servicios tienen un comportamiento que el Dirigente de conocer y manejar perfectamente,


para que continuamente esté innovando y ofertando de acuerdo a la demanda existente.

Fig. Ciclo de vida del producto y servicio

Introducción Desarrollo Mantenimiento Declive

191
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Todo servicio tiene una introducción en donde se dan a conocer al público los beneficios de
este y las características específicas a través de una propaganda donde prácticamente es la
aseveración “Quiéreme”. En el desarrollo es la evolución en mejora de la calidad del servicio
ofertante, donde se va ajustando en función del sector de la población que se desee impactar.
En la etapa de mantenimiento del servicio, es la cúspide donde la oferta es insuficiente para la
demanda creada, sin embargo llega el momento que la oferta supera de nueva a la demanda
donde prácticamente hay que modificar el servicio por que ya no se consume.

La importancia de la percepción del público sobre el servicio.


El dirigente deportivo debe conocer como funciona el proceso de la percepción para manejar
todos los aspectos inherentes a la prestación del mismo, de tal manera que comenzaremos en
conocer que es la percepción.

De acuerdo con Edward de Bono la información del ambiente entra por diferentes vías al
cerebro hacia los sentidos desglosado en: vista 40%, oído 20%, tacto 20%, gusto 10%, olfato
10%. De tal manera que la información verbal y no verbal se dirige al cerebro donde existe un
“Sistema de Creencias” de acuerdo a la ideología y educación mental de las personas,
reflejándose esto en una interpretación de la realidad (mapa mental). La Figura 4. ilustra este
procedimiento.

Fig. 4 Procedimiento de la percepción.

INTERPRETACIÓN

ESTIMULO SENTIDOS

Vista 40%
VÍA DE COMUNICACIÓN Oído 20% CEREBRO

Tacto 20%

Gusto 10%

Olfato 10%

SISTEMA DE
CREENCIAS

192
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

La interpretación de los estímulos verbales y no verbales en el sector de la población a lo que


va dirigido se desprende de la imagen que percibe las personas que van a adquirir los
servicios, de tal manera al todo el contexto del servicio es una Imagen Pública, la cual contiene
imágenes subordinadas, que en conjunta conforman lo que las personas perciben del servicio.
Estas imágenes subordinadas se desprenden en Ambiental, Física, Verbal, No verbal,
Institucional. Todas estas imágenes subordinadas las percibe la población a las que va dirigido
el servicio, estas se manifiestan en la siguiente figura.

Figura 5. La Imagen Pública del servicio y sus imágenes subordinadas.

Imagen Pública

Imagen Ambiental Imagen Física Imagen


(Entidad Deportiva) (Recurso Humano) Institucional
(Entidad Deportiva)

Imagen Verbal Imagen No Verbal Imagen Audiovisual


(Recurso Humano) (Recurso Humano) (Entidad Deportiva)

• La imagen ambiental se manifiesta en todos los aspecto inherentes al ambiente


generado en la prestación del servicio, el acomodo de los aparatos, el aroma los
colores y su combinación del recinto, la decoración del mismo, estos aspectos generan
una percepción a las personas que interpretarán para reflejar su experiencia de
consumo.
• La imagen institucional se refiere a la entidad deportiva que presta el servicio, la
organización, la logística de distribución en la prestación del servicio, cultura
organizacional, visión, misión, valores.
• Imagen física, atribuida al recurso humano que es parte fundamental en la prestación
del servicio, su apariencia, la vestimenta, son aspectos inherentes que generan una
percepción en la población.
• Imagen audiovisual, se remite a los materiales impresos, señalizaciones, revista
electrónica, lo que demuestra parte de la identidad de la entidad deportiva.

193
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

• Imagen no verbal, una de las más importantes, se refiere al proceso de las actitudes
del recurso humano que interviene en el servicio, por ejemplo los ademanes de quien
presta el servicio, si a la población se le hace esperar en una fila enorme sin indicación
alguna de cuanto tiempo debe esperar, es información que generará una percepción en
el sector poblacional.
• Imagen verbal manifestada en el recurso humano, abarca prácticamente todos los
niveles gerenciales, toda la comunicación con la palabra, entre colaboradores y hacia
las personas que consumen el servicio.

Una vez que se ha identificado las imágenes subordinadas de la imagen pública de los
servicios deportivos, el dirigente debe estar consciente que prácticamente todos los servicios
tienen las diferentes imágenes subordinadas y que además se debe específicamente identificar
y controlar cada una de ellas para que la percepción de lo población le genere agradable
experiencia de consumo.

194
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Criterios metodológicos y administrativos utilizados en los


deportes de combate del CNAR.

Introducción

El Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), es un


complejo deportivo que pertenece al estado mexicano, cuya función primordial es atender de
manera profesional a los deportistas mas destacados de México que emanan de las diferentes
estructuras del deporte nacional para proyectarlos hacia el alto rendimiento deportivo.

Este centro a escasos seis meses de haber iniciado sus actividades, ha generado nuevas,
estrategias de control y dirección del deporte; concretamente en el grupo de deportes de
combate, la disciplina, el compromiso, la capacitación y la pro actividad del colectivo, han
propiciado mejorar sustantivamente los resultados deportivos de los atletas.

Vista panorámica del CNAR México.

Estructura del colectivo

En el CNAR se promueven 23 disciplinas deportivas divididas en cuatro grupos de deportes:

Deportes de Resistencia y Fuerza Rápida


Deportes de Combate
Deportes de Coordinación y arte competitivo
Deportes con pelota.

195
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

En el caso de los deportes de combate, tenemos las siguientes disciplinas:

Boxeo
Esgrima
Judo
Karate
Lucha
Taekwondo

En cada una de las disciplinas anteriores se cuenta con 2 entrenadores que atienden las
categorías juveniles y elite, cuyas funciones principales son:

o Planificar en coordinación con el colectivo de entrenadores de la disciplina


correspondiente, el plan de entrenamiento de cada categoría y rama de acuerdo con
los principios biológicos sustentados en las políticas que el colectivo de Metodólogos
determine.

o Controlar científicamente el proceso de entrenamiento con las direcciones


condicionantes y determinantes del rendimiento, en coordinación con el colectivo de
Metodólogos y presentarlos en los formatos oficiales.

o Asistir a las reuniones informativas semanales y presentar los informes de actividades


relevantes de la semana terminada y por realizar en la siguiente.

o Asistir a reuniones de capacitación continua semanales que el cuerpo metodológico


determine, para el incremento paulatino del nivel de instrucción científico –
metodológica en los horarios que por consenso se establezcan.

o Realizar evaluaciones periódicas físicas, técnico – tácticas en coordinación con el


cuerpo metodológico.

o Entregar en los formatos oficiales los aspectos determinados en el control


administrativo del proceso de entrenamiento, señalados en el Cuaderno del
Entrenador.

El metodólogo es la figura de más alto nivel técnico – metodológico en el proceso de la


estructuración y control del sistema de preparación de los deportistas, las habilidades se
manifiestan en una alto nivel de instrucción en los principios científicos – técnicos de las
ciencias del ejercicio, con un manejo óptimo de destrezas administrativas para la resolución de

196
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

las problemáticas inherentes a la operación de la gestión entre los Entrenadores y el Jefe de


Departamento.

Explanada principal del CNAR

El objetivo fundamental es garantizar los altos resultados deportivos en la Olimpiada Nacional


de los diferentes colectivos deportivos, desarrollando las condiciones objetivas y subjetivas
para el desarrollo de talentos deportivos en México.

Entre las funciones principales del cuerpo metodológico se han establecido las siguientes:

o Supervisar la estructuración de los planes de entrenamiento realizados por los


entrenadores de las diferentes categorías y ramas, direccionados a la consecución de
los más altos resultados deportivos en Olimpiada Nacional y competencias designadas
como fundamentales.

o Supervisar el control en la implementación de los planes de entrenamiento, la


aplicación de tests técnico-tácticos y físicos, así como la revisión de los informes de
microciclo que los entrenadores entregan de manera periódica

o Capacitar de manera periódica a los entrenadores a su cargo en materia de Ciencias


del Ejercicio con los últimos avances científicos que existan o con investigaciones
propias, para elevar paulatinamente el nivel de instrucción de los entrenadores.

o Planificar las competencias de los diferentes colectivos por niveles de competitividad


para garantizar la óptima preparación y el incremento paulatino del nivel de rendimiento
deportivo.

o Redactar un artículo mensual y distribuirlo en el colectivo de entrenadores para la


retroalimentación académica en contenidos de las ciencias del ejercicio.

197
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

o Entregar en los formatos oficiales las actividades realizadas en el mes para el análisis
correspondiente y realizar las modificaciones pertinentes en lo subsecuente.

Planeación

Durante el mes de enero del presente año se discutieron los diferentes planes de
entrenamiento con miras a la competencia fundamental denominada “Olimpiada Nacional”,
para tal efecto el área metodológica realizó una supervisión minuciosa de cada macrociclo,
como resultado de este análisis se concluyó que el sistema de planificación que se había
implementado, no era el mas adecuado para las necesidades y exigencias competitivas a las
cuales serian sometidos los atletas.

La planificación que se había diseñado era de corte tradicional, contemplando un periodo


preparatorio de 14 semanas, coincidiendo la semana 8 y 9 con la primera fase selectiva para la
Olimpiada Nacional, situación que ponía en riesgo la calificación de los atletas para la siguiente
etapa que estaba programada en la semana 21 que correspondía en el macrociclo a la etapa
de preparación especial.

CNAR
MACRO P E R I O D I Z A C I Ó N S I M P L E
PERIODOS PERIODO PREPARATORIO P. COMPETITIVO P.TRANSITO

ETAPAS E. PREPARACION GENERAL E. PREPARACION ESPECIAL E. COMPETITIVA E.TRANSITO

MESES OCT NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

MESOCICLOS M I M D M E CH I M D II MPEV MPE MOFD MOFD MPTFD MPTFD


MICROCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
TIPO DE MICROS O
O O O R O O R C C R O CH CH R O CH CH R O CH O R CH CH R O CH M M CHI O C C R R O

23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 18 25
FECHA DE MICROS
29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 4 11 18 25 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1
E
V
CP CP TP TP CP CF CF
NACIONAL
E
N
T
O INTERN
S

ENTREN 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 6 6 6
DIAS

DESCAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1
VIAJE X X X X
SESIONES 11 11 11 11 11 11 11 10 10 11 11 11 11 11 11 10 10 11 11 10 10 11 11 11 11 11 11 11 10 10 5 5 5 11 11 11
HORAS 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 12.5 12.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 12.5 13.5 13.5 12.5 12.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 12.5 12.5 12.0 13.5 12.0 13.5 13.5 13.5

MAX.
VOLUMEN INTENC

SUB MAX
MEDIO
SUB MED
BAJO
MAX.
ALTA
MEDIO
BAJA

V O L U M E N D E L A C A R G A P O R M I C R O C I C L O
FUERZA POTENCIA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
FUERZA RESISTENCIA X X X X X X X X X X X X
COMBINADA X X X X X X X X X
RESISTENCIA GENERAL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
RESISTENCIA ESPECIAL X X X X XX X X X X X X X X X X X X X X X
RESISTENCIA COMBINADA X X X X X X X X X X X X X X
VELOCIDAD RESISTENCIA X X X X X X X X X X X X X X X X
FUERZA VELOCIDAD X X X X X X X X X X X X X X X X
VELOCIDAD COMBINADA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
C O N T R O L E S D E L E N T R E N A M I E N T O
CONT. FISICO X X X X
CONT. TECNICO X X X X
CONT. TEORICO X X X X
CONT. MEDICO X X X X
CONT. PSI. X X

Por tal motivo el colectivo metodológico determinó la imperiosa necesidad de diseñar un


macrociclo acorde a las necesidades competitivas, en este sentido se puso en marcha el
modelo bifásico de planificación, un modelo novedoso que responde a la necesidad de
preparación del deportista. El modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo se
caracteriza por las fases cuantitativa y cualitativa de las orientaciones metodológicas, dichas
fases pretenden reducir el tiempo de preparación del deportista y optimizar las cargas de
entrenamiento en función del aspecto competitivo, reduciendo notablemente el tiempo y la
preparación deportiva con respecto a los modelos tradicionales ya conocidos.

198
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Acceso al pabellón de deportes de combate

La dirección táctica es un aspecto determinante en el rendimiento deportivo de los deportes de


combate, sin excepción alguna, por tal motivo el desarrollo de dicha dirección debe estar
perfectamente delimitado del trabajo técnico que es un factor condicionante en el rendimiento
de los competidores. El esquema siguiente nos da una mejor idea de cómo se estableció el
desarrollo de dichas direcciones en el CNAR.

Enseñanza de la Perfeccionamiento de Enseñanza del Perfeccionamiento del


técnica la técnica pensamiento pensamiento táctico
táctico

Enseñanza del
movimiento y Ejecución en Ejecución en Ejecución en Ejecución en
ejecución en condiciones condiciones condiciones condiciones
condiciones complejas invariables variables competitivas
sencillas

Preparación Técnica Preparación Táctica

Secuencialización durante la temporalidad de la preparación

199
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

La preparación técnica se entiende como el sistema de movimientos senso-musculares que


cumplen tareas perfectamente reglamentadas de forma efectiva dentro de una disciplina
deportiva. En este sentido cada disciplina deportiva tiene patrones de movimientos
establecidos y delineados que caracterizan la especificidad de la dinámica de la actividad. Las
orientaciones que se desprenden de la preparación técnica de una determinada especialidad
deportiva son la enseñanza y perfeccionamiento de los elementos técnicos que la
comprenden, por el contrario la preparación táctica es el uso racional y efectivo de los
elementos técnicos de una disciplina determinada de tal forma que garantice la victoria sobre el
adversario. La preparación táctica tiene una vinculación fundamental e imprescindible con la
preparación técnica, por que esta última es la base donde se construye la segunda, así como
también la intervención del aspecto psicológico que permitirá el deportista tener mayor control y
dominio de las situaciones tácticas problemáticas.

Capacitación contínua de los entrenadores del CNAR

Dos aspectos fundamentales del modelo bifásico son la fase cuantitativa y la fase cualitativa de
las orientaciones de la carga y de las direcciones del rendimiento deportivo. En este sentido, se
propusieron las siguientes, para la preparación de los deportistas de combate.

Dentro de la fase cuantitativa: Fuerza máxima, resistencia aeróbica y velocidad frecuencial. Así
como la técnica y la enseñanza del pensamiento táctico. Por el contrario para fase cualitativo
se puso énfasis en la resistencia especial competitiva, que en dicha dirección agrupa de
manera integral a los componentes resistencia a la fuerza explosiva, resistencia láctica y
rapidez de movimientos aislados; así como también se intensifica la dirección del
perfeccionamiento táctico.

El esquema gráfico del modelo bifásico que se aplicó para los deportes de combate del CNAR,
mismo que se muestra enseguida, permitió tener mayor control de cada una de las direcciones
del entrenamiento, permitiendo un riguroso control del volumen de la preparación por dirección
y teniendo de igual forma la posibilidad de aplicar el principio de individualización de las cargas
en cada una de las categorías de combate de las diferentes disciplinas.

200
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

MODELO BIFASICO DE PLANIFICACION KARATE FEMEKA-CNAR


COMBATE ELITE
FASES CUANTITATIVA 60% CUALITATIVA 40%
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

FECHAS 03 10 17 24 01 08 15 23 29 05 12 19 26 3 10 17
09 16 23 30 07 14 22 28 04 11 18 25 2 9 16 22
MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TEST █ █ █
COMPETENCIA █ █
PREPARATORIA
COMPETENCIA █
FUNDAMENTAL
BLOQUE I II III IV
CONDICIONANTES

ADAPTACION ANATOMICA DESARROLLO MUSCULAR PARA TRANSFERENCIA APLICACIÒN Y MANTENCION


FUERZA MÁXIMA COORDINACIÒN INTRAMUSCULAR
CIRCUITO DE FUERZA CIRCUITO DE FUERZA DERIVADO DE OLIMPICOS COMBATES CON
LANZAMIENTOS Y MULTISALTOS IMPLEMENTOS
RESISTENCIA AEROBIA 100% (25Km) 80% (20.km) 60% (15km) 40% (10km)
4.2km 6.2km 8.4km 6.2km 4 km 2.6km 5.4km 4Km 4km 3.7km 5km 3.7km 2.6km 3km 4km 3km
RAPIDEZ FRECUENCIAL 80% ( 1326” ) 100% ( 1061” ) 80% ( 795” ) 60% ( 530” )
220” 332” 442” 332” 212” 142” 283” 212” 212” 199” 265” 199” 132” 151” 228” 151”
TÉCNICA 100% (118com) 80% (95com) 60% (71com) 40% (47com)
20com 29com 40com 29com 19com 13com 25com 19com 19com 18com 23com 18com 12com 13com 21com 13com

TÁCTICA 40% (104com) 60% (155com) 80% (206com) 100% (258com)


17com 26com 35com 26com 31com 21com 41com 31com 31com 52com 68com 52com 34com 74com 110com 74com
MULTISALTOS 16 COMBATES 19 COMBATES 22 COMBATES 25 COMBATES
(82 COMBATES)
3 4 5 4 4 2 5 4 4 5 8 5 4 8 14 8
R.E.C RESISTENCIA 25 COMBATES 40 COMBATES 43 COMBATES 30 COMBATES
ESPECIAL
(COMBATES) (121 COMBATES) 5 6 8 6 8 5 11 8 8 11 14 11 7
RAPIDEZ REACCION 28 COMBATES 30 COMBATES 38 COMBATES 50 COMBATES
(146 COMBATES)
5 7 9 7 6 4 8 6 6 9 14 9 6 14 22 14

En la aplicación de este modelo bifásico de planificación se obtuvieron los siguientes resultados


de rendimiento deportivo:

Incremento del nivel de fuerza máxima, sin exceder el peso corporal del atleta
Aumento del consumo máximo de oxigeno, oscilando en los 50 ml/kg/min promedio
Mejora significativa de la rapidez frecuencial de elementos técnicos clave
Mejora del porcentaje de eficiencia técnico táctica
Reducción del nivel de fatiga en competencia.

Desde el punto de vista de rendimiento competitivo se obtuvieron 73 medallas con una


participación de 98 atletas, de las cuales 26 fueron de oro, 20 de plata y 27 de bronce, logrando
así un 74% de obtención de medallas, así mismo del total de atletas 75% de ellos mejoraron su
rendimiento con respecto al año pasado, 19% lo mantuvieron y 6% de ellos disminuyeron.

Medallas Producción  % Rendimiento 


No. 
DEPORTE de Medallas 
Participantes
(%)
Oro Plata Bronce Total Mejora Mantienen Disminuyen
BOXEO 17 6 1 4 11 65 76 18 6

TAEKWONDO 10 3 1 3 7 70 80 10 10

ESGRIMA 13 4 4 3 11 85 85 8 8

KARATE 13 3 4 2 9 69 85 15 0

LUCHA 16 3 4 5 12 75 50 44 6

JUDO 29 7 6 10 23 79 76 17 7

TOTAL 98 26 20 27 73 74 75 19 6

201
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Sin duda alguna los resultados obtenidos no son los mas halagadores, sin embargo, si reflejan
la optimización del tiempo y de la preparación deportiva a la cual fueron sometidos los atletas,
además de que tratándose de deportes en donde el factor subjetivo de la apreciación de los
jueces, la “suerte” que se tengan en el sorteo de las gráficas, entre otros por menores, resulta
interesante lograr mas del 70 % de efectividad en cada uno de los deportes, e incluso en
algunos de ellos por encima del 80 % como es el caso de esgrima que su rendimiento osciló en
los 85 puntos porcentuales.

El control metodológico y la capacitación permanente hacia los entrenadores han propiciado la


búsqueda constante por alcanzar el máximo rendimiento deportivo de los atletas. Las
decisiones de permanencia y baja del centro para los atletas esta en función precisamente de
los logros deportivos y mejora del rendimiento por un lado, pero también del aprovechamiento
escolar y disciplinario. Esto contribuye a la formación de las nuevas generaciones de atletas de
alto rendimiento que aspira tener México en los deportes de combate, quienes deberán
perfilarse para ser ganadores en todo momento.

En próximas publicaciones profundizaremos sobre los criterios de selección, permanencia y


causas de baja de los atletas en el CNAR.

202
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANEJO DE


INSTALACIONES DEPORTIVAS

En el manejo diario de los clubes y gimnasios el dirigente tiene diferentes responsabilidades en


donde cuyas decisiones son fundamentales para la conducción adecuada de la entidad
deportiva a su cargo, sin embargo muchas de las veces este tópico relacionado con la
Administración Deportiva en Clubes y Gimnasios suele ocurrir que no se les presta mucha
atención por diversos factores socio culturales, donde muchas veces en el último momento se
toma la decisión o lo que es peor constantemente se toman y se cambian las decisiones de
acuerdo a la intuición del dirigente. Aunque no lo parezca la toma de decisiones es un tópico
muy importante, donde existen dirigentes que pagan grandes sumas de dinero por tomar algún
curso en esta materia, con el convencimiento de que una estructuración metodológica en el
proceso de la toma de decisiones transforma la realidad de sus entidades deportivas
acercándose a una excelencia en el servicio, un alto nivel en la retención de clientes y sobre
todo lo fundamental garantizar la Plusvalía. A lo largo de la construcción de la marca del
gimnasio o club se enfrenta con diferentes dificultades o situaciones complejas donde hay que
estudiar científicamente todas las alternativas posibles para tomar la decisión acertada, en este
artículo se fomenta una metodología en la toma de decisiones para que el dirigente tenga una
alternativa más en su desempeño diario como elemento fundamental de la dirección de un club
o gimnasio.

Tipos de problemas
Los problemas que se suceden cotidianamente en la operación de un Club o Gimnasio, tienen
diferentes características en función de cómo se presentan en la realidad. Los problemas se
presentan dos categorías: a) Estructurados, b) No estructurados.

a) Problemas Estructurados. Problemas que son comunes en la operación diaria del Club
o Gimnasio, por ejemplo cuan se presenta la situación de que un socio se queja de no
haber recibido un buen servicio por parte del entrenador, en ese momento usted como
dirigente ya debe tener un sistema de toma de decisiones para este tipo de problemas
muy comunes. En realidad este tipo de problemas cuando se conoce perfectamente el
funcionamiento del club o gimnasio no hay ningún tipo de excusa para solventarlos,
son muy sencillos de solucionar.
b) Problemas No Estructurados. En este tipo de problemas usted como dirigente se
enfrenta a situaciones imprevistas que repercuten de gran manera en la operación del
club, en este sentido es menester pensar muy bien y adecuarse científicamente a la
metodología de la toma de decisiones, para resolver con una excelente visión la
problemática garantizando el 100% del éxito de la entidad deportiva que dirige usted.
Este tipo de problemas se dividen en dos:

203
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

a. Bajo Riesgo. Estos problemas se suscitan sin avisar sin embargo no existe un
nivel de afectación para la entidad deportiva, sin embargo es fundamental
pensar muy bien la solución tomando en cuenta siempre que su club o
gimnasio salga beneficiado en el mayor porcentaje posible. Un ejemplo de este
tipo de problemas es si usted se encuentra con que su capital humano busca la
huelga, o formar algún sindicato. También si una cadena más grande de
Gimnasios quiere absorber el suyo por una cierta suma de dinero en
condiciones que usted no hubiera imaginado.

b. Alto Riesgo. Aquí es donde se requiere la mayor inteligencia emocional y


pensamiento creativo, herramientas como la Programación Neurolingüistica
(PNL) le ayudarán a resolverlos, por la imperiosa situación de que la entidad
que usted dirige esta en peligro latente y su inversión de tiempo, dinero y
fuerza de trabajo también. Usted como dirigente debe ampliar su visión
empresarial para prevenir con la mayor resistencia posible la caída en este tipo
de problemas que le pueden costar su carrera como dirigente y empresario.

Clasificación de las decisiones

Las decisiones las vamos a clasificar desde diferentes puntos de vista, el dirigente tiene la
responsabilidad de contextualizar su decisión en cualquier tipo de problema bajo la siguiente
clasificación.

• Según su estructura
De acuerdo con este punto de vista las decisiones pueden ser programadas donde tiene la
característica de ser repetitiva comúnmente esta se toma en un enfoque rutinario. No
programadas, estas son de carácter único donde la situación requiere una solución a la
medida.

• Según su alcance
No todas las decisiones tienen la misma complejidad ni abarcan lo mismo, de ahí que pueden
ser generales y particulares. Las generales afectan a todo el sistema como en el caso de la
implantación de una nuevos instrumentos de producción, las segundas sólo inciden en partes
aisladas de la entidad deportiva como el cambio de una subordinación de las fuerzas de
trabajo.

204
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

• Según el periodo de vigencia


Por su duración las decisiones pueden ser a largo plazo, para periodos de 5-10 años, las
mismas se pueden determinar como objetivos estratégicos. Las decisiones operativas son las
que realizan en la calidad de estas últimas no pueden descuidarse, pues es la suma de
pequeñas decisiones incorrectas pueden conducir a un desastre y comprometer la actividad de
la entidad deportiva en el futuro.

• Según el grado de obligatoriedad


Las decisiones pueden ser de obligatorio cumplimiento, en este caso se encuentran órdenes
directivas, leyes y actos jurídicos que sirven de base a la actividad del dirigente. Además, las
decisiones pueden adoptar la forma de consejo, orientación e indicación, sería un error pensar
que el cumplimiento de las decisiones son exclusivamente de los ejecutores, el dirigente debe
tomar todas las medidas para controlar y supervisar la ejecución de lo contrario hay un alto
riesgo en la pérdida de eficiencia en los procesos productivos.

Metodología para la Toma de Decisiones


• Paso 1 Identificar el problema
En este paso usted como dirigente detecta la principal problemática en la cual se ha quedado
anclado el desarrollo del club o gimnasio, es fundamental saber perfectamente cual es el
problema específicamente, ya que si usted se enfoca en una situación la cual no es la raíz
principal de todo el ambiente problémico, la solución que usted tome corre el riesgo de no
resolver de fondo el problema.

• Paso 2 Identificar los indicadores de decisión


Una vez que usted ha identificado el problema de manera específica hay que establecer los
indicadores de decisión en donde usted fundamentará la decisión final, es decir para tenerlo
más claro, los indicadores de decisión son los aspectos que definen pertinentemente la
decisión.

• Paso 3 Asignación de ponderaciones


En este paso se realiza la asignación de valores o ponderaciones a los indicadores de la
decisión, cada dirigente debe establecer una escala de ponderaciones de acuerdo con la
experiencia que se tenga, se recomienda la escala del 1 al 10 de acuerdo al nivel de
importancia en la asignación de los valores. Ahora bien la metodología para la asignación de
ponderaciones requiere un adecuado conocimiento sobre el problema a resolver donde hay
que realizar una investigación sobre los diferentes indicadores de la decisión.

205
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Un ejemplo de este paso es la siguiente problemática en la selección hipotética de equipo de


musculación para un Centro de Acondicionamiento Físico.

Matriz de criterios de selección y ponderación (Asignación 1 – 10 )


Modelo de equipo Análisis de Imagen Física Precio Servicio de la Total
de Musculación Biomecánica compañía
Equipo 1 8 7 9 9 33
Equipo 2 9 6 8 8 31
Equipo 3 8 8 7 7 30
Equipo 4 9 9 8 9 35
Equipo 5 7 9 7 9 32

Tabulación de las ponderaciones


Ponderación Equivalencia
10 Excelente
9 Muy Bien
8 Bien
7 Regular
6 Suficiente
5 Insuficiente
4 Muy deficiente
3 Bastante Deficiente
2 ----
1 ----

En este ejemplo se reflejan en primera instancia los in de decisión y su ponderación


correspondiente fundamentada en la tabulación de los criterios, además del total en la suma de
las ponderaciones de los equipos de musculación involucrados para ser tomados en cuenta en
una posible compra por el dirigente.

• Paso 4 Selección de la decisión


Una vez analizado a conciencia las diferentes alternativas, con todos los indicadores y sus
ponderaciones es momento de tomar la alternativa que más se haya ajustado a las
necesidades específicas del dirigente.

• Paso 5 Implementación de la decisión


La implementación es el proceso de comunicar la decisión tomada hacia el equipo de
colaboradores del dirigente y buscar el compromiso para ponerla en práctica o apoyar la
resolución y su racional utilización para el bien de la Entidad Deportiva.

206
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

• Paso 6 Evaluación de la efectividad de la decisión


Para este paso es fundamental que el dirigente conozca el concepto empresarial de la palabra
Efectividad, esta se compone de dos conceptos: a) Eficiencia (hacer más con menos); b)
Eficacia (cumplir los objetivos planteados). Una vez que estos dos conceptos se cumplen
entonces existirá sin lugar a dudas la efectividad empresarial.

Figura 1 Metodología de la Toma de Decisiones

Identificar el Identificar los Asignación de


problema Indicadores ponderaciones

Evaluar la Implementar la Selección de la


efectividad decisión decisión

Nosotros estamos convencidos de que si usted compañero dirigente sigue esta sencilla pero
efectiva metodología de identificación de problemas y toma de decisiones, avanzará a un
estado superior en la administración y dirección óptima de su club o gimnasio, recuerde que
hoy en día las Ciencias de la Dirección y Administración Deportiva avanzan de manera
vertiginosa, es menester estar cada vez preparados para competir en estos tiempos de la
liberación de mercados, en primera instancia ayudar a elevar la mercado interno del país en
materia de Cultura Física y conforma se vaya perfeccionando el sistema por medio de la toma
decisiones adecuada, se podrá en un futuro exportar capitales fomentando una sólida
macroeconomía para el país. Si usted esta interesado en profundizar más sobre este tema no
dude en contactarnos, resolveremos todas sus dudas con mucho gusto.

207
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN CONTINUA DEL


ADMINISTRADOR DEPORTIVO

El presente artículo se fundamenta en la necesidad histórica de la continua educación en


materias específicas inherentes a la actividad de dirección de una institución que oferta
servicios emanados de la actividad física y deporte, hoy en día el incremento en el nivel de
desarrollo de pensamiento, creación de conocimiento y solución de problemas a las nuevas
situaciones que se presentan en el comportamiento de la economía del país son aspectos que
el dirigente no debe soslayar bajo ninguna circunstancia, la repercusión del comportamiento de
la economía política en la entidad deportiva a su cargo influye de cualquier manera en la
rentabilidad y eficiencia de la producción en la oferta de los diferentes servicios. Este artículo
de reflexión sobre estas problemáticas fundamenta la importancia de la educación continua del
dirigente deportivo para que su desempeño se optimice en esta era de la globalización.

Caracterización del Administrador Deportivo


El Administrador Deportivo a cargo de entidades deportivas tiene características específicas sin
embargo la realidad mexicana es prácticamente diferente a las concepciones sobre los
administradores deportivos provenientes de otros países, donde la base de la sociedad y la
relación de los medios de producción han generado instituciones individualizadas con objetivos
de acuerdo a grupos sociales específicos y la actividad física no es la excepción. En México un
alto porcentaje de dirigentes si bien en su vida social o profesional han realizado algún tipo de
actividad física y deporte, el rol que prácticamente han realizado es el de deportistas o
entrenadores, sin embargo la necesidad los absorbe para el campo de la administración y
dirección de algún tipo de entidad deportiva, tanto en el sector público como privado, OI
Consultores ® realizó una investigación social en el mes de febrero del 2006 en ambos
sectores de producción con el objeto de conocer el nivel académico y el perfil específico del
capital humano que tiene la gran responsabilidad de dirigir y administrar entidades deportivas.
Los datos arrojados muestran un comportamiento peculiar en la característica del dirigente, de
tal manera que sólo un 12.3% tiene formación en Educación Física o Entrenamiento Deportivo,
ahora bien de la demás población el 43.4% ha tomado algún curso sobre administración. Es
importante recalcar que un número grande de personas que deciden tomar la responsabilidad
de dirección comienzan su carrera en el sector productivo del deporte, como aficionados
después como entrenadores, cuando se presenta la oportunidad de administrar una entidad la
toman prácticamente con o sin formación académica, esto es el resultado del sistema
educativo y laboral que afortunadamente o desafortunadamente facilita la operación en
cualquier sector productivo sin tener un sustento académico. Sin embargo existe el peligro de
que los objetivos de la entidad no se cumplan por falta de conocimiento especializado en el
área por que el deporte y los servicios emanados tienen singularidades que otras actividades
productivas no lo manejan, por que el ofertar servicios deportivos es prácticamente diferente a

208
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

la oferta de los servicios de una tienda departamental, factores influyentes determinan el


comportamiento del consumo de estos servicios. Lo anterior no puede obviarse de ninguna
manera y es responsabilidad del administrador deportivo conocer a fondo el problema de que la
oferta de servicios merece un análisis profundo y dialécticamente científico para mejorar los
procesos de producción y que no sólo se limita a la venta de productos deportivos como tenis o
playeras deportivas.

Existen áreas de desarrollo que el administrador deberá manejar para tener una educación
continua integral para la mejora de su desempeño Fig. 1 :

a) Científico – Técnica
b) Económico – Social
c) Dirigente – Administrativa

Fig. 1 Áreas de desarrollo del Administrador Deportivo

CIENTÍFICO - TÉCNICA ECONÓMICO - SOCIAL

Administrador
Deportivo

DIRIGENTE -
ADMINISTRATIVA

Científico – Técnica
Todos los avances en la ciencias del ejercicio y sus asignaturas es menester del administrador
conocer lo más reciente en cuanto a los tópicos emanados de esta área por que dentro de los
roles que tiene como el conocer al capital humano que está a su cargo para la comprensión
incrementada de los renovados contenidos en asignaturas como la biomecánica, fisiología,
teoría y metodología del entrenamiento deportivo, metrología deportiva por ejemplo, para que
en análisis de los programas de entrenamiento y actividad física comprenda la fundamentación
teórica sobre el por que de la necesidad de proveer las mejores condiciones e infraestructura
para el cumplimiento de los objetivos planteados en la implementación de los programas
deportivos.

209
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Económico – Social
La relaciones sociales con los medios de producción, instrumentos de producción y la fuerza de
trabajo es fundamental que el administrador las maneje para comprender de manera óptima el
comportamiento de los diferentes sectores de la población en materia del consumo de los
servicios ofertados por la entidades deportivas del país. De tal manera que en su manejo de
comprensión objetiva e histórica pueda anticiparse a los cambios constantes que la población
demanda, aunado a la evolución social que por la entropía ideológica existente los diferentes
sectores sociales cada vez más en ecisión desarrollan necesidades específicas y que por
medio de la actividad física y deporte puedan ser subsanadas conllevando a la metamorfosis
de los servicios deportivos para el incremento de la plusvalía con objeto fundamental de las
entidades dedicadas al esparcimiento y recreación, o el alto impacto social en el caso de las
entidades del sector público. Materias como investigación social, economía política, finanzas
son componentes de esta área.

Dirigente – Administrativa
Esta área no menos importante que las anteriores incluye las materias de Dirección
Estratégica, Teoría de las Organizaciones, Administración del Capital Humano, además de las
asignaturas de relaciones humanas, es decir el manejo de a través de los diferentes conflictos
internos en las organizaciones con alto sentido humanista en común, con el objetivo de
armonizar y conducir los esfuerzos en la consecución de objetivos. Es en este sentido que las
habilidades de interacción y de dirección del administrador deportivo deberán ser
potencializadas día a día por el bien en primera instancia de la colectividad en la entidad
deportiva y en segunda por la de su carrera profesional.

La Importancia de la educación continua


Cuando se habla con un dirigente deportivo existe una atmósfera muy peculiar en el ambiente
que lo rodea, muchas de las ocasiones el Director General de un Centro de Acondicionamiento
Físico o el Gerente General de Club Deportivo generan una barrera psicológica tanto al interior
como al exterior, tratando de jugar un rol de “inalcanzable” donde la única razón es la de su
subjetividad, este estado de predisposición psicológica de autosuficiencia es el que muchas de
las veces hace que se cometan errores que cuestan mucho capital transfiriéndose en pérdidas
para la entidad deportiva. Aunque la apertura mental cada día gana terreno en el campo de la
administración deportiva el empirismo aún es muy fuerte en su resistencia, cuando un
administrador deportivo ha pasado cerca de 3 meses en el puesto se da cuenta que con o sin
educación puede resolver las situaciones presentes en la operación de las entidades
deportivas como por ejemplo en un Gimnasio la retención de clientes y probablemente sea
cierto, sin embargo el hecho que en una situación específica en la implementación de un
programa deportivo o en la aplicación de un programa de oferta de servicios, el dirigente haya

210
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

salido avante utilizando sólo el sentido común no quiere decir que la dirección de una entidad
deportiva pueda fundamentarse en esta forma de razonar las soluciones del comportamiento
de la entidad. El administrador tiene el deber de incrementar constantemente el conocimiento
sobre las diferentes áreas de desarrollo, para garantizar que la toma de decisiones en las
problemáticas concurrentes y esporádicas se solucione sin afectar en lo más mínimo los
objetivos iniciales planteados. La planificación económica de la entidad deportiva a través del
método de cálculo económico es una herramienta fundamental para la garantía de incremento
de la rentabilidad, pero es sólo a través de la educación continua del administrador deportivo y
sobre todo hacer que tome conciencia de la gran responsabilidad que escogió adquirir y cuya
actividad laboral implica cargar sobre sus hombros todo lo que implica la entidad y sus
diferentes servicios deportivos ofertados.

El administrador deportivo como dirigente automáticamente tiene un estilo de vida no muy


común, pues en él recae el comportamiento de la entidad, si existen clubes y gimnasios que en
la actualidad cierran o merman sus ingresos, el primer punto fundamental es revisar la filosofía
del Director General, Dueño o Gerente General, por que seguramente la falta de visión y
educación es uno de los principales factores negativos que inciden en el diagnóstico de por que
los programas no resultan conforme a lo planeado. Y sobre todo buscar la superación continua
de la persona que tiene a cargo la dirección estratégica de las entidades, cuando estas
marchan adecuadamente y son rentables evitar el grave error de dormirse en los laureles
pensando que son los mejores cuando tal vez sean los menos malos, de tal manera que
prácticamente todo el tiempo quien ha decidido ser administrador deportivo tiene la obligación
imperante de prepararse, por que su trabajo no basta en estar en la entidad sólo pidiendo y
elaborando informes, si no que va más allá modificándose como un estilo de vida.

211
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

DISEÑO DE SERVICIOS DEPORTIVOS

La dirección de la Cultura Física hoy en día en un fundamento técnico – metodológico


sustentado en principios científico – técnicos, donde el dirigente debe apoyarse para la
aplicación de todos y cada uno de los planes, programas y proyectos deportivos en
prácticamente todos los sectores donde se desenvuelva. Es menester no soslayar la
importancia de este tópico por que es base para la construcción del éxito en la entidad
deportiva; Durante la gestión del dirigente deportivo tiene que lidiar con diferentes factores
internos y externos a él para realizar una Dirección de la Cultura Física adecuada, es cierto que
en ocasiones la cotidianidad en las labores diarias de la práctica profesional ofrecen una
limitante en la toma de decisiones por que a lo largo del desempeño profesional sea en el
sector público o privado los planes deben obedecer a políticas específicas que no se
interpongan a intereses externos fuera del alcance del dirigente, y que además cumplan con el
objetivo principal para el que fue planeado. En este apartado se revisarán los contenidos
mínimos necesarios para realizar el Análisis adecuado antes de diseñar los diferentes planes,
programas y proyectos, es fundamental que para tener un acuerdo en los diferentes conceptos
que se revisan en este apartado, el significado se describe para evitar confusiones en el
proceso de comprensión del conocimiento vertido manifestado en la descripción de las
diferentes etapas en materia de Dirección Estratégica de la Cultura Física.

Una vez que el directivo comprende las manifestaciones de los servicios en materia de deporte,
ahora viene la metodología de la elaboración del sistema que garantice la prestación de
manera óptima hacia el sector público objetivo cubriendo de esta manera las expectativas
generadas sobre los servicios deportivos. Un punto importante es que los servicios
invariablemente se fundamentan y desprenden de los programas nacionales, estatales,
municipales

Es importante en primer término describir el contenido conceptual de lo que implica la Cultura


Física, se comprende por cultura física el contenido interrelacionado de contextos que se
desprenden del movimiento humano, de tal manera que implica la educación física,
entrenamiento deportivo, rehabilitación física, acondicionamiento físico y demás actividades
que relacionadas con desarrollo motor humano. Una vez que se ha hecho conciencia sobre el
contexto de donde se esta cimentado la actividad laboral diaria, que en este caso es la Cultura
Física manifestada en acciones orientadas hacia el beneficio de la sociedad en materia de
salud a través de la práctica del acondicionamiento físico, todo englobado dentro de todas y
cada una de las entidades deportivas.

212
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

El dirigente debe manejar perfectamente el ambiente en donde se desarrolla su actividad


profesional, de tal manera que detecte lo más pronto posible errores y soluciones problemas
para lograr la transformación de la realidad de la entidad deportiva en la que está al frente. En
primera instancia el análisis general es la primera acción que el dirigente debe realizar al
momento de buscar la resolución de las problemáticas del club que compra su fuerza de
trabajo intelectual. El análisis general obedece al principio de la objetividad en la consideración
de los procesos y procedimientos del sistema, donde se desprenden dos categorías: Externa e
Interna.

ANÁLISIS EXTERNO
Este análisis revisa lo que condiciona al sistema elaborado dentro de la entidad y que el
dirigente en ningún momento y bajo ninguna circunstancia debe soslayar, de tal manera que
los puntos a considerar, es la caracterización del segmento de la sociedad a la que va dirigida
los servicios de la entidad deportiva que representa, las bases fundamentales de la
microeconomía de la entidad o del país en donde se desenvuelva aunado al comportamiento
de la macroeconomía como aspectos que condicionan el patrón de consumo del segmento
social determinado. La fundamentación del objetivo principal para lo que fue creada la entidad
deportiva es la piedra angular para sustentar los diferentes planes, programas y proyectos que
busquen el desarrollo óptimo de la misma, esto se refuerza con la actualización sobre las
políticas fiscales y hacendarias que el estado realice durante la gestión administrativa, por que
de este tópico dependerá los presupuestos financieros para el año fiscal siguiente. La
competencia en el mismo campo de acción como aspecto inherente al desempeño de la
entidad deportiva, es un factor decisivo por que las políticas internacionales de los gobiernos
en materia de tratados de libre comercio, influyen indirectamente en la demanda de los
servicios que se desprenden de la Cultura Física de tal manera que año con año no sólo se
competirá con entidades mexicanas si no que como lo marca la tendencia aceptada de la
globalización, se competirá además con cadenas de clubes y gimnasios extranjeras cuyos
orígenes son la principales potencias económicas del mundo.

ANÁLISIS INTERNO
El principio del análisis histórico concreto de los fenómenos toma lugar dialécticamente hacia el
interior del sistema que caracteriza a la entidad deportiva en su desempeño como prestadora
de servicios desprendidos de la Cultura Física, en este análisis se debe ser muy cuidadoso de
que el dirigente no caiga en consideraciones eclécticas o sofísticas, es decir se comprende
como ecléctico (Kursanov, 1975) la reunión inconsecuente, sin principios, de opiniones
heterogéneas, que a menudo se excluyen mutuamente , ya que el eclecticismo sustituye el
análisis histórico concreto de la relaciones internas del sistema de una entidad deportiva
determinada. La sofistería hace a un lado la diversidad de las relaciones y representa una
conclusión construida muy subjetiva, basada en argumentos ilusorios y equívocos sobre la
caracterización de los sistemas.

213
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Una vez que el análisis se ha realizado la metodología a seguir en la elaboración de un


programa de donde se desprenderán los diferentes servicios. En la planeación existen
conceptos generales donde se elaboran preguntas que responde la planeación.

• Qué? se quiere hacer Naturaleza del proyecto


• Por qué? se quiere hacer Origen y fundamentación
• Para qué? se quiere hacer Objetivos
• Cuánto? se quiere hacer Metas
• Dónde? se quiere hacer Localización física
• Cómo? se va a hacer Actividades y tareas
• Cuándo? se va a hacer Ubicación en el tiempo
• Quiénes? lo van a hacer Recursos humanos
• Para quién? se va a hacer Destinatarios
• Con que? se va a hacer Recursos materiales
• Cuanto cuesta? Recursos financieros

Componentes de un plan de desarrollo deportivo


• Antecedentes
• Marco normativo
• Diagnóstico
• Visión
• Misión
• Objetivos
• Programas Estratégicos (Procesos)
o Financiamiento
o Acciones
o Indicadores de Medición (Metas)
o Indicadores de Progresión

Antecedentes
Los antecedentes se remiten a la perspectiva histórica de los programas que han sido similares
y su interconexión con las problemáticas sociales en los diferentes sectores. En esta etapa es
fundamental toda la información acerca de la historia política, socioeconómica, cultural,
intelectual y todas la instituciones de la superestructura que intervengan en la cultura física.

214
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Marco Normativo
El marco normativo son todos los reglamentos y leyes nacionales que regirán el
desenvolvimiento de lo planes nacionales, estatales o municipales de desarrollo deportivo, de
donde se desprenden los servicios de cultura física. Es importante que este completamente
actualizado sobre las diferentes modificaciones a las leyes vigentes de la cultura física.

Diagnóstico
Una vez realizado el análisis de los antecedentes, se realiza una perspectiva general de las
diferentes problemáticas a las que la entidad deportiva se enfrente, junto con una
caracterización sobre el ambiente interno y externo de su quehacer profesional, este punto es
el primer indicador resolutivo hacia donde se va a dirigir el plan de desarrollo deportivo.

Visión
La visión determina la forma en que la población deberá percibir el plan y los programas
estratégicos. La característica principal de la visión es generar la imagen conceptual del futuro
deseado de la entidad deportiva, de tal manera que se tomen en cuenta las siguientes
características sobre una buena Visión:

• Inspira y reta
• Elemento crítico para el cambio
• Representa el propósito global y continuo de la entidad deportiva
• Dialécticamente materialista

La visión debe responder a las preguntas:


• ¿Qué quiere la entidad deportiva?
• ¿Cuáles son las aspiraciones?
• ¿Cómo quiere ser la entidad deportiva reconocida por la comunidad?

Misión
La misión es la razón de ser de la entidad deportiva responde a las preguntas:

• ¿Quiénes somos?
• ¿Qué hacemos?
• ¿Para que lo hacemos?
• ¿Por qué lo hacemos?

Para realizar la misión es necesario fundamentalmente identificar la razón de ser, de la entidad


deportiva.

215
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Objetivos Fundamentales (Salidas del sistema)


Los objetivos son prácticamente las salidas de lo que es el sistema deportivo, enfocados como
la principal prioridad y en donde se direccionan las etapas subsecuentes.

• Financiamiento
o El financiamiento es la cantidad monetaria que implicará el desarrollo de
sistema completo, con todas las especificaciones del monto de la inversión.
• Acciones
o Son prácticamente las actividades operativas que emanan de los objetivos
fundamentales, para la consecución de estos.
• Indicadores (Metas)
o La cantidad de impacto social y de rendimiento de las diferentes acciones, con
los datos arrojados se rediseña el sistema deportivo constantemente.
• Progresión
o Una vez que existe una retroalimentación ubicada en el contexto real del
comportamiento social del sistema deportivo, es fundamental tener un proceso
metodológico, para la consecución de las salidas del sistema.

Figura 1. Descripción de la estructura del sistema

SISTEMA DEPORTIVO

ENTRADAS SALIDAS

• Recurso • Bienes
Humano PROCESOS • Servicios
• Tecnológicas PROCEDIMIENTOS • Imagen Pública
• Financieras

RETROALIMENTACIÓN

216
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

En consideración a la figura anterior el dirigente debe analizar cada una de las componentes
del Sistema, en correspondencia del principio del análisis histórico de los fenómenos de esto se
deduce que al analizar los fenómenos (cada uno de los componentes) en un enfoque histórico
concreto hay que tomar en consideración el lugar y tiempo, para obtener la información
fidedigna sobre el desempeño de cada una de las etapas del sistema.

Entradas del Sistema


En las entradas del sistema se debe analizar la caracterización de las diferentes entradas del
Sistema Deportivo (SD), comenzando con el Recurso Humano en sustentado en funciones y
jerarquización de tal manera que se revisé históricamente el desempeño laboral de cada
persona y su importancia en la participación del sistema determinada por el organigrama de la
empresa. La consideración objetiva del Recurso Humano ofrece elementos necesarios para
modificar si se requiere la distribución de las funciones dentro del SD. Las tecnologías de las
que el sistema se auxilia, deben empatar con las necesidades del sistema en sí mismo, es
decir si realmente ofrecen la soluciones necesarias para la transformación de la cantidad en
calidad de los procesos y procedimientos buscando las salidas del sistema que empaten con el
objetivo fundamental de la entidad deportiva. Las entradas financieras referidas a los
presupuestos de económicos debe empatar con los objetivos planeados estratégicamente
manifestados en la salida del sistema, de tal manera que el diseño de los nuevos objetivos,
reflejen una alta rentabilidad en los bienes y servicios que la entidad deportiva ofrece.

Procesos y procedimientos
El principio dialéctico de la concatenación universal señala que los procesos y procedimientos
están interrelacionados indisolublemente encontrándose en un grado u otro de dependencia y
condicionalidad. Se comprende como proceso el camino seguir para obtener una salida del
sistema, como por ejemplo el proceso del entrenamiento de los socios en un centro de
acondicionamiento físico, donde la salida del sistema es la imagen física del socio. El
procedimiento es la manera práctica y operativa para cumplir el proceso. Es en este sentido
que cada uno de los procesos con su procedimiento adecuado debe analizarse en función del
nivel de correspondencia para que terminen con las salidas del sistema objetivamente
diseñadas. Los procesos a analizar en un centro de acondicionamiento físico pueden ser, los
entrenamientos de los socios, la atención y seguimiento de los socios, distribución óptima del
los pasivos y activos del centro. El dirigente debe conocer perfectamente todos los procesos y
procedimientos del SD para cumplir en primera instancia la concatenación universal de estos
en la transformación de la cantidad en calidad que se manifieste en una efectividad y alta
rentabilidad de la entidad deportiva.

217
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Salidas del sistema


En la salidas del sistema se debe perfectamente estar claro sobre realmente que es lo que se
busca con el sistema, cuál es el objetivo fundamental para lo que fue creada la entidad
deportiva, sólo en ese sentido se puede transformar la realidad de la entidad cumpliendo con el
concepto del eslabón fundamental en la cadena de acontecimientos históricos como tarea más
importante del desarrollo de la entidad deportiva, reflejada en tres aspectos fundamentales:

a) Destacar entre las relaciones internas de los componentes del sistema de manera objetiva
que asegure el curso de los acontecimientos de la entidad deportiva en una dirección
perfectamente determinada.
b) Establecer el grado de correspondencia de cada componente del sistema con los objetivos y
las salidas del mismo.
c) Eslabonar perfectamente la cadena de los acontecimientos en el quehacer diario de la
entidad deportiva evitando la escisión y dogmatismo dentro del sistema y al mismo tiempo
fortalecer las fuerzas motrices que incrementen el grado de cohesión y compromiso de los
componentes del SD (Sistema Deportivo)

218
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

EL PROBLEMA DE LA CAPACITACIÓN DEPORTIVA


EN EL MERCADO DEL ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO EN MÉXICO

El presente articulo esta elaborado con el objetivo de retomar la problemática de la


capacitación deportiva, en primera instancia como función en el aspecto social y en segundo
termino como negocio además de analizar que tan rentable es en el sector deportivo.
Actualmente la oferta de capacitación deportiva ha crecido de tal manera que existe una
inestabilidad en cuestión del Marketing Mix, (Precio, Plaza, Producto, Promoción) con una
competitividad que puede mermar la rentabilidad del negocio.

Capacitación Deportiva
La capacitación deportiva ha estado inherente al desarrollo del Acondicionamiento Físico en
México, a principios de los años noventa comenzó esta tendencia en capacitación deportiva,
con un enfoque hacia las clases de grupo populares de la época como la clase de banco. A
mediados de esta década el concepto de los gimnasios tradicionales que sólo tenían un
modelo de infraestructura muy sencillo, se modifica con la inclusión ideológica del concepto
llamado “Fitness y Wellness” lo que realmente se denomina Acondicionamiento Físico Integral
con orientación de bienestar físico y mental, comprado por la sociedad deportiva con un
determinado patrón de consumo, además del status que genera.

Este concepto americanizado de ejercicio causó expectación en los siguientes años,


reproduciéndose por los gimnasios aunque no contaran con la infraestructura que requería el
concepto, por ejemplo un número generoso de maquinas de peso integrado de punta,
caminadoras, remadoras y bicicletas digitales con control computarizado para el usuario. En
este momento se genera la necesidad de tener Recurso Humano con las habilidades laborales
que permita resolver la nueva problemática sobre la atención de socios que persiguen objetivos
de aspecto físico y de salud.

En este sentido se desarrollaron en primera instancia cursos que pretendían brindar los
conocimientos mínimos sobre las ciencias del ejercicio hacia los aspirantes a Instructores,
tratando se seguir el modelo americano en función de los contenidos temáticos, en ocasiones
sin un estudio previo curricular sobre las necesidades que el mercado tenía en materia de
acondicionamiento físico, paralelamente la invasión ideológica sobre capacitación deportiva
con Certificaciones Americanas carentes de validez oficial en México y en ocasiones con falta
de operatividad al contexto del país. A principios del año 2000, comenzó una ola de apertura
de lugares que imparten capacitación deportiva, muchos de ellos con una idea tergiversada del
real enfoque de las ciencias del ejercicio, estas instituciones ofertan diferentes modelos de

219
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

educación y los contenidos temáticos buscan contribuir al incremento del nivel de conocimiento
sobre cultura física en nuestro país.

Análisis de las necesidades de los gerentes generales en su recurso humano


En una investigación de mercado que la firma OI Consultores® realizó en 255 gimnasios
sobre lo que los dueños de gimnasio y/o directores generales les interesa que sus instructores
deben manejar en ciencias del ejercicio con los siguientes resultados, cabe señalar que esta
investigación se realizó en la Ciudad de México entre los meses de mayo y julio del 2005.

Gráfica sobre los tópicos que los dueños de gimnasios y/o Gerentes Generales consideran que
los instructores deben saber para contratarlos.

18

16

14

12

10

0
ía

ía

d
a

s
co
s
va

ca

te

ic

ic

da
co

co
o

as
og

om

lio
nt

nt

or

bi

án
m
r ti

si
si

ili

pi
an
ol

xi
ie

ie

at


ep



po

ec

ib


Au
si

ic
m

An

oq
Ae
n

lD

ex
De
Fi

om
o

er

s
na

na

Bi
os

nt

tr o
Fl
de

am

o
ac
tr e

tr e

ón

Bi
ie

aj
er

O
li t
am

ab
En

En

ci

s
im

in
bi

ne
tr i

Tr
on

ic
Pr

ha
de

de

io
Nu

ed
ci

Re

ac
os

as

di

fic
ic

on
od

cn

r ti
Ac
ét

Ce

M

Concentrado en porcentajes por tópicos. En el rubro de “Otros Tópicos” se ubicaron las


siguientes áreas: Psicología, Marketing, Educación Física, Alto Rendimiento, Ética, Estado de
Salud, como se mencionaron en algunos gimnasios

220
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Tópicos %

Métodos de Entrenamiento 6.6

Técnicas de Entrenamiento 6.6

Fisiología 6.1

Anatomía 15.6

Nutrición Deportiva 14.2

Primeros Auxilios 6.1

Acondicionamiento Físico 7.5

Rehabilitación Física 3.8

Medicina del Deporte 7.5

Certificaciones americanas 4.2

Trabajo Aeróbico 3.8

Bioquímica 2.4

Biomecánica 2.8

Flexibilidad 2.8

Otros tópicos 9.9

De acuerdo al análisis anterior podemos percatarnos sobre los contenidos que desde el punto
de vista de las personas que contratan a los Instructores de los Gimnasios, el comportamiento
de consumo en relación a los conocimientos sobre ciencias del ejercicio recae en la Anatomía y
Nutrición Deportiva principalmente seguida de Acondicionamiento Físico, Técnicas de
Entrenamiento, Metodología de Entrenamiento y Fisiología Deportiva. Lo anterior nos indica la
temática que los cursos de capacitación en primera instancia deben cubrir para que los
instructores una vez egresando se incorporen a la actividad laboral.

Sin embargo en sentido estricto hay tópicos que pueden integrarse en otros por ejemplo
Anatomía y Nutrición Deportiva pueden incluirse como materias en un Curso de
Acondicionamiento Físico, o por el contrario pueden formar la unidad de un Taller Único sea de
Nutrición Deportiva o Metodología del Entrenamiento, todo depende de cómo cada institución
interprete los resultados y lo plasme en un producto de venta llamado Curso, Taller, Simposio,
etc.

Independientemente de cómo se estructure la currícula de la capacitación deportiva uno de los


aspectos inherentes es la forma de cómo se transmita el conocimiento, por que en esto radica
el nivel de desarrollo profesional de los instructores, es decir el Instructor no sólo debe saber el

221
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

“Que” si no además “Como” y sobretodo el “Como lo vende”. Analicemos el siguiente par de


preguntas muy comunes para valorar el nivel de aprendizaje.

1) Mencione los huesos y músculos de la cintura escapular.


2) Mencione los movimientos que realiza la cintura escapular en la fase positiva del Press de
Banca.

En la primera pregunta sólo tenemos un proceso de memorización sobre las estructuras


anatómicas de la región en cuestión, esto indica que el proceso mental para contestar la
pregunta sea sólo la memorización (Aspecto meramente teórico). En la segunda pregunta
conlleva a un proceso de asociación – razonamiento en situaciones reales laborales, que va
más allá de la memorización requiriendo un alto nivel de desarrollo de pensamiento y
razonamiento (Aspecto práctico sustentado en la teoría). Además de lo anterior el punto que
hoy en día es fundamental dentro de la capacitación deportiva es cómo lo aprendido lo
transformamos en ingreso económico y que la población consuma los servicios intangibles que
se desarrollan de la adquisición de conocimientos en ciencias del ejercicio.

De tal manera que la capacitación deportiva demanda temáticas teóricas impartidas por medio
de la práctica con enfoque mercantil, tan eficaces que se reflejen en el ingreso percápita del
instructor. Si este precepto se obvia el comportamiento de consumo de los instructores se
modificará de tal manera que paralelamente al incremento de la oferta de capacitación
deportiva, la validez de los contenidos mermará el interés de consumo, conllevando a que cada
vez haya menos aspirantes a instructores por que no se cubren las expectativas económicas
una vez tomado algún curso.

El negocio de la capacitación
La capacitación deportiva en el área de acondicionamiento físico se inició como negocio a
finales de la década de los noventa y principios del 2000, sin embargo como todo producto
tiene un ciclo de vida (Fig.2) Introducción, Desarrollo, Mantenimiento, Declive. Es importante
conocer esta dinámica por que por medio de indicadores determinaremos en que fase se
encuentra el negocio de la capacitación.

Fig. Ciclo de vida del producto y servicio

Introducción Desarrollo Mantenimiento Declive

222
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

De tal manera que los algunos modelos de capacitación deportiva en materia de


acondicionamiento físico se analizan en la matriz siguiente, cabe señalar que se omiten las
instituciones por razones de seguridad.

Cursos
Denominaciones Características
Consultores en Acondicionamiento Físico Diplomado de 100 horas dividido en módulos
de 25 horas
Entrenador Personalizado Profesional Campamentos de 2 días 3 veces al año
Entrenador Personal Curso de 40 horas
Personal Trainer Curso de 40 horas, divido en 4 módulos de 10
horas

Talleres de Actualización
Denominaciones Características
Nutrición Deportiva Taller de 10 horas en un fin de semana
Metodología Deportiva Taller de 30 horas divididas en 6 días de 5
horas cada uno
Farmacología Deportiva Taller de 30 horas divididas en 6 días de 5
horas cada uno
Evaluación Morfofuncional Taller de 10 horas en un fin de semana
Técnicas de Entrenamiento Taller de 20 horas divididos en 4 módulos de
5 horas cada uno

De la matriz anterior se observa una tendencia hacia la oferta de capacitación deportiva, con un
crecimiento cada vez mayor, que no empata con el crecimiento en la demanda por parte de los
instructores, este comportamiento de consumo es un indicador sobre la fase en que se
encuentra el negocio de la capacitación reflejándose cada vez más en la falta de asistencia a
los cursos.

Comportamiento de Asistencia a Cursos sobre Acondicionamiento Físico diseñados en


México. Fuente: Archivo estadístico de la firma OI Consultores®

AÑO Número de Asistentes (Promedio)


2000 45
2003 24
2005 12

223
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Podemos observar que en la actualidad existe una disminución paulatina en el consumo de


cursos sobre Acondicionamiento Físico donde podemos atribuirlas a diferentes aspectos:

a) Un enfoque inadecuado y de baja calidad en la promoción y publicidad de cada curso


ofertado.
b) La creciente oferta de capacitación con errores en los proyectos de comunicación
donde no garantizan el interés del mercado.
c) Falta de operatividad y praxis en los contenidos temáticos además de no garantizar
una incorporación al campo laboral una vez consumido cualquier curso.
d) Deficiencias en la calidad impartición de los contenidos temáticos generando una serie
de mitos y desinformación sobre ciencias del ejercicio.
e) Invasión de Certificaciones Americanas con un sistema de comercialización diseñado
para posicionarse con el mayor mercado posible.
f) Inestabilidad en los precios que generan confusión e incredulidad al no existir una
uniformidad en las directrices de cuanto debe costar cada curso.

En función de los datos analizados es fundamental reorientar el objetivo de la capacitación


deportiva por parte del sector privado que empate con la resolución de los problemas
económicos y sociales del país, con la meta principal de reactivar la economía y la demanda de
los productos y servicios que emanan de la capacitación deportiva. En menester de las
instituciones privadas que ofertan servicios de capacitación deportiva en Acondicionamiento
Físico renovar y homogeneizar los contenidos y la estructuración de los precios así como los
proyectos de comunicación, por que se corre el riego de terminar abaratando los cursos
poniendo en peligro la rentabilidad de este negocio. Una de las estrategias de que pueden
utilizarse es realizar eventos deportivos competitivos y como valor agregado la capacitación,
fomentando de esta manera la cultura de la educación continua. Es de importancia que las
instituciones que se dedican a ofertar capacitación deportiva, concuerden con objetivos
temáticos para evitar la desinformación que en lugar de optimizar, perjudica el nivel de proceso
de enseñanza-aprendizaje en materia de Acondicionamiento Físico, y que cada vez se
convierte en una debilidad de México como país al preparar especialistas con un nivel
académico mermado para competir con las potencias económicas en este rubro.

224
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

EL ENTRENADOR COMO ASESOR DEPORTIVO

Hoy en día en el campo del Acondicionamiento Físico y Deporte, el Entrenamiento Personal


está cada vez formando una industria muy rentable, donde las asesorías personales van desde
los 200 pesos por hora, hasta $ 800 o en algunos casos $ 1000. Lo anterior es una fuente de
ingresos muy sólida que día con día se va incrementando, de tal forma que es imprescindible
tener las bases fundamentales para dar forma con un enfoque empresarial a todas las
personas que han elegido esta noble y rentable profesión. El presente artículo (parte 1 de 2)
sienta las bases mínimas necesarias para que aquella persona que se ha introducido en el
campo del Acondicionamiento Físico y Deporte se desarrolle de la manera más óptima posible
manifestándose este comportamiento en una alta rentabilidad y que de ser una fuente
secundaria de ingresos, paulatinamente transite a convertirse en la principal de la actividad
económica del Entrenador.

Ser o no ser Entrenador Personal


¿En qué momento se decide convertirse en Entrenador Personal? La respuesta está en usted,
depende de cual sea su plan de vida, en lo que ha pensado en todo este tiempo, que tanto
gusto tiene por el acondicionamiento físico y deporte, cuál es su principal fuente de ingreso, es
decir existen diversos factores que están inherentes a su vida para decidir si se convierte o no
en un Entrenador Personal. Ahora bien, ¿Qué es un Entrenador Personal? Un EP (Entrenador
Personal) es el profesional que domina las Ciencias del Ejercicio, dónde a partir de estas bases
científicas es capaz de Evaluar, Confeccionar y Controlar programas de actividad física y
deporte en cada una de los sectores de la población que se requiera. De tal forma que la
primera parte que usted debe revisar antes de decidir en convertirse en Entrenador Personal
son los siguientes rasgos:

Vocación
Un entrenador personal es un individuo fuertemente comprometido con la significación y el
propósito de la profesión y de la industria en donde se desenvuelve. Los especialistas que
presentan este rasgo demuestran un orgullo considerable en los resultados a que se han
conducido sus esfuerzos. Están ansiosos por demostrar que sus intervenciones representan
una diferencia significativa en la vida de los clientes gracias al desarrollo de soluciones y
calidad de servicio ofertado.

Crecimiento
Este aspecto se remite a la constante preparación del Entrenador Personal, en cada una de las
diferentes áreas del desarrollo, en las cuales enfocamos las Técnicas, Administrativas y
Relaciones Humanas. Pero sobre todo las habilidades que demandan un mayor porcentaje de
trabajo serán comúnmente las técnicas desglosadas principalmente como sigue:

225
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

• Teoría y Metodología del


Entrenamiento Deportivo
• Biomecánica
Metodológicas • Metodología de la
Investigación

Habilidades • Anatomía
• Fisiología
Técnicas Biomédicas • Bioquímica
• Nutrición
• Evaluación

• Psicología del Deporte


Sociales • Didáctica
• Sociología del Deporte
• Gestión Deportiva

Asociación
En el entrenador personal del éxito, la capacidad de construir una afinidad o armonía con
demás EP y mostrar una empatía está dirigida concretamente a la consecución de objetivos. La
asociación no es un proceso por el que se busque que a todos les debe caer usted muy bien, si
no que lo respeten por su capacidad de profesional. Los especialistas efectivos demuestran
constantemente preocupación por la gente, pero son capaces de defender algún aspecto de
forma fuerte y sensible cuando la verdad como ellos la ven puede conducir a un cierto grado de
impopularidad.

Poder
El rasgo más depurado de los EP de éxito es la utilización del poder para hacer que se hagan
las cosas dentro del marco de la cultura de organización del cliente. Es este uso de poder en el
sentido institucional, más bien que en el personal, y una clara dirección de los objetivos,
basada en las necesidades acordadas del cliente, lo que dicta la forma y el lugar en que se
aplica el poder. Una utilización inadecuada del poder es cuando el especialista depende del
status y de la autoridad personal para conseguir que se hagan las cosas que no atraen el
compromiso del cliente.

Entusiasmo
La capacidad del cliente para mantener las mejoras es, con frecuencia, una función del
entusiasmo y la confianza del especialista de que las tareas resultantes podrán ser realizadas.

226
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Persistente
El especialista efectivo trabaja cuando es necesario a un ritmo alto y con una resistencia
considerable por cumplir y solucionar los problemas que se le presentan en el desarrollo de su
quehacer laboral con sus clientes.

Análisis
La capacidad para extraer las factores claves de una situación y utilizarlos de manera
estratégica en el futuro es típica de los especialistas en Acondicionamiento Físico que buscan
el éxito, es importante que el especialista cada día perfeccione este rasgo para poder
determinar el origen de las diferentes situaciones que se le vayan presentando.

Profesionalidad
La asesoría personal que el EP brinda es una profesión y debe ser una profesión con orgullo,
ésta se trata de una actividad en donde la reputación y la imagen pública individual son las
claves del éxito. La profesionalidad en todo lo que usted haga es vital para la rentabilidad del
negocio. Si usted es nuevo en la profesión, tendrá un deseo razonable para llevar <pan a la
mesa> desde el momento más temprano posible. Se trata de un objetivo comprensible; pero
existe el peligro de aceptar cualquier encargo, o cualquier cliente sólo por que están ahí y usted
esta hambriento. Cuando usted no sea la persona adecuada para el trabajo, debe presentar su
cliente a un especialista que lo sea. Si acepta el trabajo que no es capaz de hacer al nivel
exigido, puede que se salga con la suya de que le paguen los honorarios y no le demandarán
por incompetencia. Por supuesto, es poco probable que ese cliente lo vuelva a contratar, pero
puede pensar, como muchos hacen, que hay muchos allí de donde salió ése. Esta opinión
señala falta de perspicacia al igual que de ética. Su reputación es su equipo indispensable. Si
no consigue comportarse de una manera eficaz, su reputación quedará destruida y sin
reputación dejará de atraer clientes. Y lo que es peor y más insidioso, confirmará usted la mala
opinión que tienen algunos de los EP y habrá puesto su propio ladrillo personal en la pared de
la desconfianza que puede limitar, fácilmente, el mercado en el que tendrá que operar. Si son
bastantes lo que hacen lo mismo, al final la industria se vendrá abajo.

Cómo ejercer como un Entrenador Personal


Si usted ha decidido convertirse en EP, el primer paso es tomar un curso para poder
capacitarse en el área, existen diferentes cursos para este fin, en este sentido la Comisión
Nacional del Deporte a través del Sistema de Capacitación y Certificación para Entrenadores
Deportivos (SICCED) oferta el Curso de Certificación en la especialidad de Acondicionamiento
Físico con validez oficial por parte de la Secretaría de Educación Pública por medio de la
validación de Competencia Laboral, usted puede acceder de manera gratuita a los dos
manuales existentes en la website www.conade.gob.mx/documentos básicos y bajar en
archivos PDF Manual Didáctico de Acondicionamiento Físico Nivel 1 y Nivel 2, para mayor
información puede ponerse en contacto con el Instituto del Deporte de su entidad federativa.

227
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Una vez que usted ha adquirido los conocimientos básicos necesarios para ejercer como EP,
es fundamental realizar una matriz de análisis de su capacidad que contenga:

a) Puntos Fuertes
b) Puntos Débiles
c) Oportunidades
d) Amenazas

Una vez que haya realizado este fundamental análisis, es menester establecer las estrategias
para potencializar su rendimiento como EP, aunado a esto debe también elaborar el propósito
que usted tiene como Entrenador Personal y cuál es la Visión de la actividad en la que está
apunto de desarrollarse.
Una inversión que vale la pena es la adquisición de un membrete muy bien diseñado y hacer
que lo impriman en un papel de buena calidad. Su membrete dice mucho de usted y puede
afectar a las posibilidades de se lean sus cartas. Las tarjetas de presentación deben ser
siempre visibles y de buena calidad.
El proceso de la Asesoría por parte de un Entrenador Personal funciona de la siguiente
manera:

ENTRENADOR CLIENTE
PERSONAL SATISFECHO
Proceso de la
Asesoría Personal
Informe Escrito
Actividades de Marketing
y Relaciones públicas

Control y Evaluación

Entrevista Inicial y proceso


de venta
Se continúa o rectifica el
proceso

Análisis de las
necesidades e
identificación del
problema Actividad

Contrato

Propuesta Concreta

Modificación y Negociación

228
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

El marketing y las relaciones públicas


Enfoque sus esfuerzos de marketing a los sectores y clientes que usted confía explotar en los
primeros días, pero piense un poco en construir su reputación local, regional y nacional, si es
ahí donde reside su futuro. Recuerde que si elige especializarse en un sector determinado de
mercado será vulnerable cualquier descenso del mismo. Intente ampliar el conocimiento de su
nombre y de su reputación en unos círculos que se vayan ampliando continuamente, de esta
forma sus contactos con su área primaria de experiencia y pericia seguirán apoyándose a
medida que vaya aumentando su base de clientes. A medida que se le vaya conociendo cada
vez más a través de sus actividades de marketing, los clientes se irán acercando a usted. El
hecho de que ellos sean los que se acerquen facilita, pero no obvia la necesidad de convertirse
en vendedor profesional.

Venta cara a cara


Los avances psicológicos (actualmente la Programación Neuro Lingüística es una herramienta
fundamental) proporcionan cada vez más una evidencia apremiante de lo que la gente que esta
pensando en comprar busca conseguir de sus encuentros con proveedores potenciales.
Concentre su atención en el comportamiento del comprador y en satisfacer sus necesidades
bien validadas y la venta marchará por buenos términos, recuerde que la venta es, por tanto
una habilidad vital para el Entrenador Personal. Un buen asesor siempre presenta una
propuesta, incluso aún si el cliente no pide una o no quiere verla.
Modificación y negociación
Cuando el costo no queda claro, puede que el cliente experimente un choque grave. No se
trata de una indicación de la rapacidad y voracidad por el dinero por parte del Entrenador
Personal. Se trata simplemente del resultado de las comparaciones inadecuadas realizadas por
los clientes. Si presenta una propuesta eficaz, habrá adelantado mucho en conseguir que su
cliente lo contrate.

Contrato
Un contrato específico y breve es el mejor seguro de que le pagarán, y de que lo harán
puntualmente. Para el profesional es el mejor medio de comunicación, usted debe ser muy
cauteloso y no aceptar cualquier ni siquiera el trabajo más pequeño sin que haya tenido lugar
un intercambio de contrato, personalmente le recomiendo que se comprometa consigo mismo a
utilizar contratos, pero haga que sean relevantes para el trabajo y el cliente, los contratos no
tienen por que consumir mucho tiempo ni ser muy legalista.

Prestación del Servicio


Cuando realice el trabajo, recuerde que ésta es una profesión de confianza y calidad total. Su
responsabilidad es satisfacer al cliente, pero con un beneficio. De esa forma usted seguirá
estando en funcionamiento para satisfacerles una y otra vez.

229
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Presentación de informes
En el informe se vacía la información necesaria de forma breve y altamente comprensible para
el cliente del estado del proceso del servicio que usted le ha presentado, los informes no deben
ser tan largos y el contenido que se recomienda es básicamente el siguiente:

• Esto es lo que nos propusimos hacer


• Esto es lo que hemos conseguido
• Esto es lo que el cliente hará para explotar lo conseguido de una forma absoluta

Trate de ser muy conciso en los datos que usted colocará en el informe recuerde que esto
puede servir como un anclaje para poder continuar con el cliente.

Aplicaciones Prácticas
Como se ha podido revisar en esta primera parte, si usted quiere comenzar en esta actividad
económica que cada vez es más rentable y cuyo mercado se incrementa con el paso del
tiempo, estas premisas llevadas a cabo en una forma metodológica le dan la guía para iniciar
una trayectoria en la actividad empresarial del Entrenamiento Personal, en la segunda parte
expondré con más detalle aspectos inherentes a esta actividad, le recuerdo que si usted ya
tiene tiempo en el negocio del entrenamiento personal y tiene alguna duda, no dude en
contactarnos, estaremos muy complacidos de poder brindarle orientación.

En esta segunda parte del presente artículo presento el complemento de las bases
fundamentales que el Entrenador Personal debe adoptar para ir abarcando cada vez más
mercado y ampliar sus posibilidades de expansión. En primer término revisaremos puntos
fundamentales del contrato entre su cliente y usted, y en segundo plano el marketing táctico
para penetración en nuevos mercados. Lo anterior con la finalidad de proveer las bases
prácticas para su óptimo rendimiento como especialista.

El Contrato
El uso básico de un contrato es evidente, establece lo que usted esta obligado a hacer y lo que
tiene usted derecho a recibir. El hecho de que usted insista siempre en un contrato lo identifica
como un profesional serio. Cuando un cliente trata con usted por primera vez, la utilización de
un contrato ayuda a eliminar tanto la ansiedad como la euforia y les proporciona a ambos unos
cimientos firmes sobre los que construir una relación. La forma de cómo redactar un contrato
se establece en directrices orientadas más que legalmente, como un tema de comunicación
clara entre las dos partes. Para lo que se necesita ningún contrato deberá ser complicado,
cuanto más sencillo sea mejor de tal forma que contenga los siguientes aspectos:

230
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

a) Lo que usted hará y proporcionará


b) Lo que su cliente está de acuerdo a proporcionar para que usted pueda realizar el
trabajo
c) Cuánto, cómo y cuándo le pagará a usted
d) Las circunstancias bajo las que el contrato puede ser asignado por cualquiera de
ustedes a terceras partes

Que hará usted


Esto ha de ser una breve explicación del servicio que se compromete a proporcionar. Puede
incluir unos resultados acordados concretos y, cuando sea adecuado, las fechas de
terminación. No se describe la forma en que se realizará el trabajo más de lo que lo ha hecho
en la propuesta. Su compromiso es el de terminar el trabajo. No se trata de una receta.

Lo que su cliente proporcionará


Los aspectos que su cliente ha estado dispuesto a proporcionarle toda la ayuda posible para
que usted desempeñe su trabajo, es obligación registrarlo en el contrato tan claramente como
sea posible. Debe dejar muy claro que su capacidad de cumplir su responsabilidad según lo
estipulado en el contrato depende de que reciba usted el apoyo prometido cuando lo solicite.

Cuánto y cuándo le pagarán


Es fundamental dejar muy claro los plazos del pago, sobre todo por los aspectos de
administración que se pudieran dificultar con su cliente con el aspecto de la liquidez, es
fundamental establecer las sanciones que se cargarán en caso de no cumplir con los días de
pago.

Circunstancias bajo las que pede asignarse el contrato


Como regla general les aconsejo que todos los contratos incluyan una cláusula de declaración
que diga que no pueden ser asignados a terceras personas sin el consentimiento firmado por
ambas partes por escrito. Eso significa que su cliente no puede, si su permiso, pasar el
contrato a cualquier otro asesor una vez que tenga suficiente información sobre el “Como”. Si
se quiere ver legalista hay que incluir una cláusula de liberación para cubrir cualquier
contingencia.

Recuerde que cobrar su dinero no es tan malo como no cobrarlo nunca, no hay que olvidar que
son más las personas físicas y morales que se ven obligadas a suspender la adquisición de
sus servicios por falta de liquidez, y para esto hay que estar perfectamente preparado para que
usted no tenga pérdidas. Cuando usted trabaje con un cliente nuevo insista en un contrato por
escrito formal y asegúrese de que el cliente comprende completamente los términos de pago
que se especifican y de que está de acuerdo con ellos, con un contrato firmado tiene usted la
ventaja de que la gente tiene tendencia a recordar más claramente aquello a lo que se ha

231
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

comprometido. Tenga al cliente bien informado de cada éxito que se vaya obteniendo durante
el proceso de trabajo con él. Un cliente contento es más probable que quiera asegurarse de
que por lo menos usted cobre puntualmente.

Marketing Táctico
A lo largo del tiempo que he trabajado en la Consultoría de procesos en Ciencias del Ejercicio,
en el área de Acondicionamiento Físico me he percatado de cómo los Entradores Personales
tienen ciertos comportamientos al momento de ofertar sus servicios profesionales, sin embargo
es fundamental partir de conceptos básicos para poder establecer una metodología de
marketing táctico sobre los siguientes puntos:

a) Investigue
b) Redacte sus conclusiones y expóngalas
c) Proponga en situaciones especiales
d) Gestión del tiempo

Investigar
En el proceso de la prestación del servicio de asesoría, es fundamental la investigación
constante sobre las diferentes situaciones que se presentan en la práctica diaria, debe saber
que la investigación lleva a la concepción científica del mundo por medio de la metodología del
materialismo dialéctico, y una vez detectada la necesidad a investigar, profundice hasta
obtener las respuestas necesarias, mi experiencia en la Consultoría ha demostrado que cada
situación, cada cliente y cada proyecto es único e irrepetible, de tal forma que cada vez las
condiciones son diferentes y se debe estar perfectamente preparado para solventar las
necesidades que en momentos específicos se presenten, de tal modo que no solo resuelvan la
problemática, si no que además propicien mejores condiciones para el desarrollo del quehacer
profesional.

Redacte sus conclusiones y expóngalas


Es menester que una vez que usted reflexiona sobre los alcances conseguidos en cada uno de
sus clientes, la forma en como ha llegado a ellos, la metodología empleada, es en ese
momento cuando hay que redactar sus conclusiones de cada uno de los procedimientos que
usted ha establecido. En la Asesoría no todo esta escrito y si bien existen directrices para
orientar el funcionamiento de la prestación del servicio, hay situaciones que los “manuales” no
han detectado y que en nuestro país de acuerdo con el sistema de creencias de nuestros
clientes nos conducen a diferentes respuestas y neuro – asociaciones específicas a situaciones
concretas. He aquí la gran aportación de sus reflexiones para incrementar el acervo metódico
del campo de la Asesoría, pero además no basta con escribirlas, hay una necesidad latente de
que usted las exponga en foros de discusión públicos, donde los especialistas como usted
debatan con sustentos científicos erradicando cada vez más las opiniones empíricas y en ese

232
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

sentido ir construyendo conocimiento. En este apartado usted debe percatarse que al


inmiscuirse en este campo poco a poco ganará prestigio que le redituará en su Imagen Pública
y por consiguiente lo caracterizará como un asesor que además de profesional, es innovador y
vanguardista en el campo laboral.

Propuestas en condiciones especiales


Cuando la oferta de las Asesorías parezca tener un estancamiento es el momento donde usted
puede penetrar el mercado con propuestas innovadoras, que resuelvan las problemáticas que
hasta ese momento no se han resuelto por los “expertos”. Estas propuestas deben estar
cimentadas en cuestiones objetivas y que los clientes vean una oportunidad clara para superar
la adversidad y las experiencias negativas que les han heredado los especialistas anteriores.
Usted tiene la oportunidad de que su cliente genere una gran confianza y además comience a
“recomendarlo” como la mejor solución profesional.

Gestión del tiempo


Es un aspecto fundamental la organización y gestión del tiempo, sobre todo como asesor usted
es dueño de su tiempo y no cometa el error de desperdiciarlo por que nunca lo recuperará. El
tiempo se ajusta en cuatro niveles en el ámbito de la prioridad y la necesidad como lo muestro
en la fig. 1.

Fig. 1 Niveles de gestión del tiempo Alta Prioridad

D A

Baja Necesidad Alta Necesidad

C B

Baja Prioridad

La prioridad esta determinada de acuerdo a la situación en la que usted esta en ese momento,
indicado por que tan importante es el tiempo que le destinará a los pendientes que usted tiene.
La necesidad implica en cada una de las situaciones la urgencia de la resolución de las tareas

233
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

que se presenten en ese momento. En este sentido la interpretación de los cuadrantes se


manifiesta de la siguiente manera:

A. Situaciones que se le presentan como pendientes que ha dejado de hacer y que el


tiempo ya esta encima, es cuestión de vida o muerte la resolución de las tareas. En
este cuadrante se encuentra generalmente los especialistas cuya desidia es
demasiado dominante en la administración de su tiempo.
B. En el devenir del trabajo diario existen situaciones que pueden orientarlo hacia un
comportamiento donde realiza actividades con alto nivel de necesidad pero bajo nivel
de prioridad como la adquisición de instrumentos de trabajo que pueden eficientizar los
procesos, pero que en ese momento a sabiendas que puede prescindir de ellos, los
adquiere de cualquier manera, desviando su atención de los aspectos fundamentales
de su trabajo.
C. Sin duda el cuadrante que no le ofrece beneficio alguno, por que la gran parte de su
tiempo lo pasa en actividades que no son prioridades y mucho menos necesarias,
como el coqueteo con los colaboradores o salidas que no tienen razón de ser.
D. El óptimo nivel de gestión del tiempo, por que usted se encuentra realizando
actividades que son altamente prioritarias, pero que en ese momento no son
necesarias; sin embargo para cuando lo sean, usted no tendrá la más mínima pérdida
de tiempo puesto que se ha encargado de prever con la anticipación necesaria de
tiempo.

Como usted puede observar el trabajo de un Asesor profesional nunca termina de concretarse,
cada momento se aprende algo, cada vez que usted se enfrenta al campo laboral en la
resolución de las tareas de su cliente acepta nuevos retos, emprende nuevos caminos que lo
harán madurar como especialista. Lo fundamental en esta profesión es estar abierto a
cualquier enseñanza que la práctica le oferte. En este momento el mundo sufre
transformaciones económicas, es indispensable estar listos para los cambios por que la forma
de vender y adquirir servicios será cada vez más especiales en condiciones concretas y van a
ir evolucionando conforme lo haga las relaciones monetario – mercantiles, el desarrollo de las
fuerzas productivas en la economía nacional van a determinar el comportamiento del consumo
deportivo en los próximos 6 años. Y será en ese momento donde nuevas necesidades, nuevos
mercados y nuevos servicios entrarán en el sistema económico mexicano.

234
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

El entrenador líder del Siglo XXI

Introducción
En México estamos acostumbrados a ver entrenadores que se dicen líderes porque son altos,
extranjeros, utilizan un tono de voz fuerte y diferente, o bien, llaman mucho la atención. Sin
embargo eso es sólo una falacia, ya que en el Siglo XXI no aplica tal concepto de liderazgo.

Hoy en día los entrenadores como líderes consideramos deben poseer otras características y
romper con algunos paradigmas como los siguientes:

Los líderes nacen, no se hacen


Líder ahora, líder para siempre.
Los líderes son más emotivos que los demás.

Existen factores muy importantes que un líder debe considerar, entre estos destaca la forma de
vestir, la forma de hablar, la forma de comportarse; pues no cabe duda que la imagen pública
es algo que un entrenador profesional debe cuidar. Pero tales cosas no hacen en sí a un
entrenador líder. Alguien puede mostrar una apariencia buena y con ello obtener credibilidad
ante las demás personas, sin embargo a la hora de actuar es donde un verdadero líder
muestra sus cualidades, las cuales no son físicas, sino más bien están relacionadas con el
intelecto.

En el entendido de que el líder no nace, quien pretenda transformarse en un entrenador líder


del Siglo XXI ha de utilizar 10 comportamientos sencillos, ilustrados con las siguientes
palabras, que resultan poderosos a la hora de ponerlos en acción:

o modificar,
o educar,
o escuchar,
o delegar,
o inspirar,
o facultar,
o persuadir,
o visualizar,
o unir,
o recompensar.

Estas palabras llevadas a la acción cambian de manera notable las conductas en el liderazgo y
permitirán arrojar por la borda el viejo modelo del entrenador líder.

235
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Una de las características más importantes del entrenador líder es la visión que pueda tener de
una situación particular que resulte diferente a la de los demás entrenadores. Un entrenador sin
visión se convierte en una persona limitada, y es que a partir de la visión es donde el
entrenador empieza a caminar. Un entrenador sin visión es aquel que camina sin un rumbo
definido y vive al día en todo lo que hace. Un entrenador líder forja una meta y camina paso a
paso sobre ella.

Orlando Clúa (2005), describe la importancia de la cadena "C", que es un conjunto de palabras
que comienzan con esa letra, pero que mas que palabras son características que un
entrenador líder debe contemplar.

La primera característica que forma la cadena se llama cambio. Si no adoptamos una posición
de cambio, seguramente estamos destinados a obtener los mismos resultados. Un entrenador
debe de estar dispuesto a cambiar, ya que la vida misma está cambiando constantemente y el
mantener una postura estática nos alejaría cada día de la vanguardia. El cambiar es lo que en
verdad nos daría una estabilidad como entrenadores profesionales.

La siguiente palabra es la conectividad, y esta refiere a las relaciones interpersonales, a la


creación de alianzas, líneas de comunicación y consensos.

Entre más comunicado, informado y relacionado esté el entrenador con su entorno, mejor.
El siguiente eslabón es el de la complejidad, en donde alguien que no es un líder, seguramente
no le gustará participar, sin embargo el entrenador profesional y líder del Siglo XXI, no sólo
tiene la capacidad sino también la obligación de resolver tal tarea. Un entrenador cualquiera
realizará el trabajo grueso, mas un entrenador líder resolverá el trabajo fino y complejo.
En cuanto a la comercialización, el entrenador líder echará mano de todos los medios posibles
para poder destacar. No se conformará con los que estén a su alcance sino que buscará
siempre ir más allá de lo que posee.
Un factor que no se debe destacar es la competencia, la cual en ocasiones nos ayudará a ser
mejores pero a veces nos dará fuertes dolores de cabeza. Pero para hacerle frente debemos
apoyarnos en los tres y últimos eslabones.
El cliente, es decir el deportista o atleta, debe ser prioridad en nuestro quehacer a diario, ya
que sin deportistas no hay ninguna posibilidad de mercado. Para ello, el entrenador líder debe
mejorar las técnicas para conservar a sus deportistas adoptando una actitud de servicio, esto
en vez de tomar actitudes pedantes o arrogantes que alejen a los atletas y por consiguiente
toda posibilidad de mejorar el rendimiento y los resultados.
La calidad es algo que siempre nos va a hacer mejores ante la competencia, si un entrenador
tiene calidad para hacer las cosas seguramente ganará confianza y credibilidad ante sus
deportistas, pero sobretodo podrá brindar garantía, condición que a todo atleta agradará.

236
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Por último tenemos el eslabón de los conocimientos, los cuales serán el sostén para aventajar
ante la competencia. Si bien se dice que el que paga manda, aquí aplica el concepto de el que
sabe manda. Es importante que un entrenador esté al día y a la vanguardia para que siempre
tenga algo nuevo que ofrecer en su entrenamiento. Un entrenador del Siglo XXI no vende su
trabajo, sino su conocimiento.
Es así como se cierra La Cadena "C" y a continuación se nombrarán los diez comportamientos
del liderazgo efectivo para hacer de un entrenador líder un entrenador más competitivo.

Los 10 comportamientos del líder


1. Los líderes crean y administran una visión
2. Los líderes experimentan y toman riesgos
3. Los líderes estimulan la réplica
4. Los líderes estimulan la confrontación.
5. Los líderes tienen el factor Nóbel: optimismo, fe y esperanza.
6. Los líderes entienden el poder de las expectativas positivas
7. Los líderes tienen el factor Gretzky: lo importante no es dónde está, sino para a dónde
va.
8. Los líderes ven a lo lejos.
9. Los líderes comprenden que hay intereses creados.
10. Los líderes crean alianzas y asociaciones estratégicas.

El Siglo XXI exigirá el máximo esfuerzo de todos los entrenadores deportivos, ya que pedirá a
las nuevas y actuales generaciones lo siguiente:
9 Educación amplia.
9 Curiosidad ilimitada.
9 Entusiasmo sin límite.
9 Fe en gente y en el trabajo en equipo.
9 Voluntad de arriesgarse.
9 Planeación a largo plazo.
9 Dedicación a la excelencia.
9 Valores.
9 Visión.

Por otra parte es importante hacer mención, pero sobre todo reflexionar sobre Las Diez Leyes
de Oro del Liderazgo.
Si usted en la forma de entrenar continúa haciendo las cosas exactamente como hasta hoy,
seguirá obteniendo los mismos resultados.
La efectividad organizacional es proporcional a la fortaleza del liderazgo.
La verdadera medición del liderazgo es la influencia.
La confianza es la base del liderazgo.

237
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Si usted como líder cree que las personas que atrae no son las mejores, es el momento de
mejorarse usted mismo.
El Líder debe de sacrificarse para avanzar: los beneficios tienen costos.
El buen liderazgo es como el buen fútbol: no se trata de palabras, sino acciones y resultados.
Las personas necesitan convencerse del líder y de la visión.
Los momentos difíciles sacan lo mejor o lo peor del líder.
El líder se ocupa de las "R", requerimientos, rendimiento y recompensas.
El entrenador deportivo, siempre debe tener en cuenta como actuar en dependencia de las
circunstancias, con la finalidad de lograr éxitos constantes por las acciones emprendidas, de
ahí la importancia del cuadro siguiente:

Otro aspecto fundamental que debe de considerar el entrenador líder es el llevar una vida
equilibrada entre lo laboral y lo personal.
Existe el entrenador que dedica su vida a su trabajo, pero descuida a la familia y en ocasiones
hasta pone en riesgo su salud. También existe el entrenador que su prioridad es la vida social y
pone a su trabajo en segundo término, llevando una vida muy relajada, pero a su vez con un
bajo rendimiento laboral debido a la vida nocturna, desveladas y efectos secundarios de su
mismo ritmo de vida.
Un entrenador líder da un buen testimonio de un equilibrio entre su vida personal y su vida
laboral. Procura su imagen y busca tener una buena reputación.
No mezcla su vida personal con la laboral, y cuando lo hace, lo hace con inteligencia
demostrando ética profesional, respeto, principios y armonía. La exigencia a un futuro líder
Siglo XXI es alta, pero también es alta su recompensa.

238
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

En el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento de México


(CNAR), nos hemos ocupado de contar con entrenadores que compartan esta visión, con la
finalidad de no solo mejorar los resultados deportivos sino también disminuir la dependencia de
entrenadores extranjeros, no por nada en especial, sino por que estamos convencidos que
como mexicanos tenemos la capacidad, el intelecto y el deseo de ser mejores cada día.
Estamos ciertos de que a través de la capacitación constante, el espíritu investigativo, el
fomento a los valores, el entender que trabajamos con seres humanos, y el exagerado control
del proceso de entrenamiento, nos permitirá construir una nueva sociedad en el deporte
mexicano.

239
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

ANÁLISIS ECONÓMICO EN
LOS GIMNASIOS

Hoy en día con el comportamiento socio-económico del país cada vez más entrenadores y
personas aficionadas en el Acondicionamiento Físico, tienen proyectos emprendedores para
construir una marca por medio de un Centro de Acondicionamiento Físico y con algunas
recomendaciones comienzan su idea a materializar, sin embargo pasando el tiempo existen
diferentes factores que orillan a los Gimnasios en muchas ocasiones a cerrar o por lo menos se
ve mermada la rentabilidad del mismo. Es importante comprender el hecho fundamental que en
el momento que se ha decidido emprender un proyecto de Gimnasio también consigo trae una
serie de cambios en diferentes aspectos para el emprendedor.

Uno de ellos es el cambio del entorno psico-social, cuando se desarrolla un proyecto de


inversión manifestado en un gimnasio, automáticamente las personas que se frecuentan en las
relaciones laborales cambian, por la sencilla razón de que ahora el rol social es diferente, de
ser entrenador, hay que pasar al proceso de tener la visión de pequeño empresario, por tanto
los aspectos de la vida laboral se manifiestan de forma completamente diferente, este es un
cambio complejo, por que no es fácil la modificación de la concepción del mundo, sobre todo
cuando la conciencia social no esta perfectamente madura. Y probablemente de aquí se
originen los problemas en la dirección de un gimnasio. El emprendedor o el dueño del gimnasio
debe pensar como lo que es, como un dueño de una micro o pequeña empresa que genera
fuentes de empleo, de donde dependen económicamente familias mexicanas, además de que
es su principal fuente de ingresos en muchas de las ocasiones. Sin dejar de pensar en la
metodología del entrenamiento, hay que abordar la dirección científica económica para su
comprensión y aplicación.

Por tanto existen leyes imprescindibles en la forma de dirección de un gimnasio, en los


momentos actuales el desarrollo fuerte del sistema neoliberal que a México lo consume poco a
poco, no permiten que se haga a un lado el proceso científico de la dirección de un gimnasio
para conocer el comportamiento económico del mismo, prácticamente no hay tiempo de hacer
los cambios por “sensaciones” o “sentimientos” esperando fervientemente que las cosas sean
diferentes. Si algo enseña el pensamiento dialéctico es la relación causa – efecto,
fundamentado en el hecho de que para obtener un verdadero cambio de las situaciones
cotidianas de la vida es crear las condiciones necesarias tanto subjetivas como objetivas para
que el proceso de transformaciones se lleve a cabo de forma satisfactoria, teniendo una
flexibilidad para el ajuste necesario en los momentos críticos.

240
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

Es por lo anterior que este apartado con un enfoque teórico – reflexivo, busca una vez más la
constante revolución en una batalla de ideas para que en primera instancia conocer el origen
del problema, y posteriormente desarrollar los diferentes escenarios desde una perspectiva
estratégica y científica de las relaciones sociales y económicas que a diario se vive cuando se
es dueño de un gimnasio.

¿Por que economía?


La economía representa las relaciones sociales en el binomio monetario – mercantil, en el
sistema económico en el que México se desenvuelve – el capitalismo – las personas no solo se
limitan a intercambiar mercancías si no que detrás de ese proceso hay relaciones sociales, en
este aspecto es fundamental que el dueño del gimnasio lo tenga perfectamente claro, por que
de este principio se origina el comportamiento de la sociedad. En primera instancia es
menester aproximarse a la caracterización de la sociedad mexicana, es perfectamente sabido
que en México existen “diversos Méxicos” de tal forma que cada estado de la república, cada
municipio tiene un comportamiento social diferente e inclusive antagónico, en el Distrito Federal
es un claro ejemplo de los antagonismos que se pueden observar al momento de desarrollar un
proyecto de inversión, un gimnasio en la zona poniente va a tener diferentes características
que en la zona oriente, lo mismo que si se ubica en el sur o en el norte de la ciudad. Es una ley
en el desarrollo social de nuestro país que cada perímetro social tiene usos y costumbres
diferentes y para este proceso se requiere de un profundo estudio, por que a primera instancia
es invisible y pudiera parecer utopía, sin embargo no lo es, es tan real que se convierte en el
primer paso para conocer el comportamiento económico del gimnasio.

Es en este sentido que un sector social determinado va a requerir mercancías (servicios o


productos) para cubrir sus necesidades (valor de uso), y probablemente las mercancías sean
similares en diferentes sectores e inclusive el precio de estas (valor de cambio) sea muy
diferente. Por tanto lo más sencillo es identificar que tipo de mercancías se requieren para
cubrir las necesidades de cierto sector social ubicado en nuestro gimnasio, lo más complejo es
conocer el cómo se diseña la mercancía en su estructura para que la gente tenga esa empatía
por la adquisición de esa mercancía y pueda satisfacer la necesidad para la que fue construida.
Tomemos un ejemplo en los gimnasios, específicamente la mercancía denominada Servicio del
entrenador de piso, de tal manera que sabemos perfectamente que el instructor es un capital
humano indispensable en la prestación del servicio hacia el uso de los aparatos del gimnasio
(la mercancía en este caso producida por el gimnasio es el servicio de atención que el
entrenador ofrece a los usuarios), esta mercancía está diseñada para cubrir la necesidad de los
usuarios del gimnasio (sector social que consume) de obtener información y supervisión en el
momento de realizar los entrenamientos. Ahora una vez caracterizada esta mercancía, es

241
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

necesario saber que la misma se produce prácticamente por todos los gimnasios en cualquier
lugar donde se ubiquen, sin embargo el “diseño de la mercancía” es lo que determina su
consumo, la necesidad esta latente todo el tiempo en el sector social, pero no por el hecho de
ésta exista el sector social va a consumir la mercancía diseñada para satisfacer la necesidad,
si el la estructura de la mercancía es atractiva para obtenerla.

¿Cómo se caracterizan dos tipos de diseños de una misma mercancía que el gimnasio produce
para satisfacer la necesidad de servicio a los usuarios? Sabemos cual es la necesidad latente
que el sector social tiene dentro del gimnasio. De tal forma tenemos las siguientes
características del diseño en la estructura de la mercancía “servicio de atención al usuario”: 1)
El entrenador está todo el tiempo con playera de tirantes, sin asearse después de entrenar y la
mayoría del tiempo esta comiendo su arroz y pollo sentado, da las indicaciones sólo con
movimientos manuales e indica con señas el ejercicio siguiente a los usuarios. 2) El entrenador
debidamente uniformado con una apariencia limpia, siempre con una tabla y cronómetro en
mano para indicar personal y demostrativamente el ejercicio siguiente, procurando todo el
tiempo “asistir” en los ejercicios a los usuarios que lo requieran.

De las dos caracterizaciones anteriores prácticamente no existen juicios de valor de malo o


bueno, simplemente cada mercancía se consume en dependencia del sector social donde se
desenvuelva por la forma de la concepción del mundo, es decir como los consumidores
perciban la estructura de la mercancía es como la consumen, de tal manera que en ciertos
lugares el diseño de mercancía número uno es el que comúnmente se consume sin mayor
problema y el diseño de la mercancía número dos prácticamente no tiene éxito. Es aquí donde
comienza el origen de la mayoría de los problemas de rentabilidad en los gimnasios.

La demanda de mercancías tiene una relación importante con la oferta, pero hay que
determinar perfectamente esa relación, no siempre la oferta empata con la demanda y la
demanda empata con la oferta, en la demanda se puede confundir la lista de necesidades a
cubrir y por tanto el diseño de las mercancías puede ser erróneo y lo más probable es que se
produzcan mercancías que no se necesitan llevando lentamente al colapso económico al
gimnasio, esta es una situación invisible a primera instancia pero su estudio es la piedra
angular del desarrollo económico del gimnasio.

¿Qué utilidad práctica ofrece un análisis económico?


En primera instancia las personas que han decidido emprender un proyecto de inversión,
deben conocer imprescindiblemente las leyes que rigen el desarrollo social en el sistema
económico mexicano, es decir conocer perfectamente las leyes que sustentan el modelo
capitalista y no caer en las utopías que generan algunas literaturas de “historias de éxito” para
motivar y decir que “si se puede”, no, el modelo económico en el que vive México, requiere un
estudio científico y no “idealista” para conocer perfectamente el comportamiento de las

242
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

empresas y determinar la realidad objetiva en cuanto a su rentabilidad. Hay que tener un


pensamiento objetivo fundamentado con un criterio altamente científico para conocer la
problemática de los negocios. ¿Vale la pena invertir 750 mil pesos para obtener una ganancia
neta de 15 mil pesos mensuales con una horario de 6 de la mañana a 11 de la noche todos los
días? Cada persona decide y reflexiona la respuesta, ¿Por qué hay gimnasios que cada vez
incrementan su rentabilidad y otros que cada vez más van en declive?, ¿De que depende que
una cadena de gimnasios se expanda mientras los gimnasios pequeños que con sacrificios sus
dueños los mantienen y sin embargo van en camino a la quiebra? Esta es una realidad
palpable y como tal hay que revisarla y estudiarla a profundidad, para no caer en una
concepción del mundo idealista y optar por soluciones idealistas, que al final el resultado no
sea el que se espera.

No todos los gimnasios van a ser rentables, no por el hecho de pensar que un gimnasio “deja
dinero”, se pueden poner uno sin fundamento económico alguno, motivado sólo por la emoción
subjetiva o el deseo de la vida de cumplir un “sueño”, en este sistema no se planean sueños,
se planifican metas con indicadores perfectamente medibles y objetivos, regresamos aquí a la
concepción del mundo, en dependencia de cómo sea esta concepción es como se determina el
comportamiento de la sociedad. En cada gimnasio se debe determinar perfectamente el tipo de
sector social que asiste y caracterizarlo, determinar perfectamente las necesidades,
recordemos que el principal promotor de la creación de necesidades son los medios masivos
de manipulación (Televisión Principalmente) que generan aspiraciones a la gente, este aspecto
es fundamental tomarlo en cuenta para determinar el tipo de necesidades que los usuarios
tienen al momento de asistir al gimnasio.

La demanda tiene un solo frente pero diferentes matices, en los gimnasios se manifiesta de
diferente manera y aquí hay que tener cuidado para poder determinar la demanda en cada
sector social donde se ubique el gimnasio. Los factores que determinan la demanda dentro de
un club, están fundamentados en primer lugar en la zona geográfica donde se ubica el
gimnasio, la antigüedad que lleva el gimnasio, y sobre todo la actividad económica
predominante de los vecinos en la zona geográfica donde se localiza el gimnasio. ¿Por que hay
que saber esto? La demanda no solo se mide con los usuarios del gimnasio, por que muy
pocas veces se mantienen los mismos socios más de 4 meses seguidos, unos usuarios llegan
y otros se van en una dinámica prácticamente en todos los gimnasios.

La demanda se fundamenta en las necesidades reales de los usuarios, y como tal hay que
estudiarla, a la par de esta situación hay que tener presente la ley fundamental del capitalismo
“intercambio de mercancía por dinero para obtener plusvalía (ganancia) y de esta forma
acumular capital”, con esta ley se debe fundamentar todo absolutamente todo lo relacionado
con el estudio de la demanda y de la oferta. Un ejemplo claro es el siguiente: La necesidad
detectada en un determinado gimnasio es que los usuarios hombres aspiran a tener un cuerpo

243
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

envidiable y subir unas libras, ¿Ahora cuál es el diseño de la mercancía que el gimnasio debe
producir para solventar esa necesidad? Aquí radica una problemática común en los gimnasios,
el tomar la decisión de cómo debe ser la estructura de la mercancía para que sea consumida y
retomamos una vez más dos escenarios del diseño de la mercancía desde el punto de vista
objetivo y real como se suscita en los gimnasios en México: 1) Un programa perfectamente
elaborado de entrenamiento, con una dieta muy bien elaborada desglosada en cantidades
milimétricas y un descanso planificado. 2) Un programa estándar con mucho peso y pocas
repeticiones y un estricto control de uso de medicamentos derivados de la testosterona y una
dieta a base de proteína.

Ahora ya se sabe, pero no se dice la velocidad de los resultados cuando se usa medicamento
anabólico en el entrenamiento y aquí radica la diferencia entre las dos caracterizaciones en el
diseño de la mercancía. No es difícil descifrar que la mercancía que tiene mayores
probabilidades de venta es la segunda, esto es obvio, por que la necesidad de los usuarios es
subir unas libras y por la satisfacción de su necesidad esta pagando (relación monetario –
mercantil) cierta cantidad, si analizamos el común denominador del grosor de los usuarios en el
gimnasio, se llegará a la conclusión de que estos lo único que les interesa es cumplir sus
“deseos” de tener un cuerpo envidiable y subir unas libras de peso corporal con resultados lo
más rápido posible, no les interesa aprender a comer ni mucho menos el fundamento biológico
de su metodología de entrenamiento que llevan a cabo, no, sólo interesa subir de peso como
sea, de tal forma que el segundo diseño de la mercancía es el que generalmente se consumirá.

A manera de conclusión
Aquí puede venir la pegunta con un alto sentido humanista, en este modelo económico el
humanismo aún no llega, de tal forma que si sabemos que el objetivo fundamental del
capitalismo es la “Acumulación de Capital” por tanto hay que seguir el principio de Nicolás
Maquiavelo en su obra El Príncipe, “El fin justifica los medios”, de tal manera que si se
comprende perfectamente esa ley y se determina la caracterización de la demanda de
satisfactores para las diferentes necesidades de un determinado sector social, la s condiciones
para incrementar la rentabilidad del gimnasio se estarán construyendo poco a poco, un ejemplo
de alguien que maneja la ley del capitalismo que futuros trabajos abordaremos son las
empresas norteamericanas tanto de comida rápida como refresqueras.

Es por estos aspectos que cada dueño de gimnasio debe en primera instancia conocer su
sector social en donde se ubica el gimnasio por que de ahí se deprende la cantidad de
usuarios, conocerlos en cuanto a usos y costumbres, el tipo de cultura que predomina en la
zona, el comportamiento del sector social, para que posteriormente reconozca la demanda de
acuerdo a sus necesidades “reales” y entonces diseñar las mercancías que satisfagan esas
necesidades de los usuarios.

244
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

No se debe olvidar un control estricto matemáticamente tanto de la oferta como la demanda,


para tener información que ayude a pronosticar los diferentes momentos del comportamiento
del gimnasio a lo lago del año laboral, esto permitirá diseña las estrategias necesarias para
ajustar en determinadas circunstancias críticas la dirección del gimnasio hacia un incremento
de la rentabilidad.

Definitivamente quien tiene un gimnasio no debe dejar de lado la preparación en materias


fundamentales como economía, las ideas que surgen en vida cotidiana cuando se dirige un
gimnasio no siempre dan resultado y esta situación la experiencia lo demuestra, el dueño de
gimnasio tiene la obligación de fundamentar científicamente el control de la oferta, la demanda
y la dirección del gimnasio, saber el origen del por qué no esta siendo rentable, reconocer las
problemáticas del por que en algunos meses merma el ingreso del capital, no es cuestión de
sensaciones ni mucho menos de cábalas para la mejora de la rentabilidad, no existen amuletos
que atraigan el dinero, es cuestión de ciencia, de pensamiento objetivo y científico.

El deporte y en este caso el Acondicionamiento Físico es un rubro en la esfera no productiva


de la economía de México, por tanto depende invariablemente de cómo la economía del país
se comporte, para conocer como se manifiesta en los gimnasios la oferta y demanda de
mercancías. En próximos trabajo presentaremos una profundad de cada tema tratado en el
presente trabajo, con la plena convicción de que se debe estar todo el tiempo preparado para
los cambios económicos que se avecinan.

245
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Abraham Perdomo Moreno Planeación Financiera Ed. Thompson, México, 2002.


2. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and prescription American College of Sports
Medicine. Paidotribo, Barcelona. 1999.
3. AFANASIEV V.G. Curso Inicial de Comunismo Científico Ed. Ciencias Sociales La Habana
Cuba, 1985.
4. American College of Sport Medicine Manual de Consulta para el Control y la Prescripción
del Ejercicio Paidotribo, España, 2000.
5. Astrand, Rodhal Fisiología del Trabajo Físico Panamericana, Argentina, 1996.
6. Astrand, Shephard La Resistencia en el Deporte Paidotribo 2ª. Ed. España, 2000.
7. Aviv Chamoun – Nicolás Desarrollo de Negocios 3ª Edición Ed. Ágata, México, 2001.
8. Baechle Thomas Essentials of Strength Training & Conditioning Human Kinetics, USA,
1994.
9. Baechle, Earle Weight Training Human Kinetics, USA, 1995.
10. Barry Phegan Desarrollo de la Cultura de su empresa Ed. Panorama México, 1998
11. Bompa, Cornacchia Serious Strength Training Human Kinetics, USA, 1998.
12. Brigham, Houston Fundamentos de Administración Financiera Ed. CECSA, México, 2004.
13. Bu Coss Análisis de proyectos de inversión Ed. Limusa, México, 2003.
14. Carol Anderson Organizar reuniones efectivas Ed. Prentice Hall España, 2002
15. Certification Commission Exercise Technique Checklist Manual National Strength &
Conditioning Association USA, 2000.
16. CODEME 4º Congreso de Deporte Federado Confederación Deportiva Mexicana, México,
1999.
17. COLECTIVO DE AUTORES Temáticas Gerenciales Cubanas 1999 Ministerio de
Educación Superior Cuba, 1999.
18. COLECTIVO DE AUTORES Dirección de la Cultura Física Tomo I Ed. José Martí Cuba,
2004.
19. COLECTIVO DE AUTORES. Bioquímica de los ejercicios físicos. Habana, Pueblo y
Educación, 1981.
20. COSS Bu Análisis y Evaluación de los Proyectos de Inversión Ed. Limusa México, 2003.
21. DE LUCIO V. Manual para el entrenador personal de acondicionamiento físico Apuntes de
Curso, México, 2002.
22. DE LUCIO, Gómez Castañeda Manual del Curso – Taller “Guías Metodológicas para
detección de talentos deportivos” Instituto del Deporte del Distrito Federal, México, 2003.

246
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

23. DE LUCIO, Victor, y Gómez Castañeda, Pedro. Guías metodológicas para diseñar
programas de entrenamiento de la fuerza. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital –
Buenos Aires – Año 10 – No. 71 – Abril de 2004.
24. DENISS J. Cahill Mercadotecnia Interna Ed. Panorama, México, 2003.
25. DESS, Lumpkin Dirección Estratégica Ed. McGraw Hill España, 2003
26. DICK W, Frank. Principios del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo, Barcelona,
1993.
27. DOUGLAS R. Emery, John D. Finnerty Administración Financiera Corporativa Ed.
Pretince Hall México, 2000.
28. EMERY, Finnerty, Store Fundamentos de Administración Financiera Ed. Pearson
Educación, México, 2000.
29. ENGELS Federico Origen de la familia, la propiedad privada y el estado Ed. Mexicanos
Unidos México, 2000.
30. Eric de la Parra, María del Carmen Madero Estrategias de Ventas y Negociación Ed.
Panorama, México, 2003.
31. EVANS, Lindsay Administración y Control de la Calidad Ed. Thomson México, 2000
32. EVERETT Harman Biomechanical Factors in Human Strength Strength & Conditioning
Journal, USA, 1994.
33. FARGAS, Ireno. Taekwondo Alta competencia .España, Ed. Comité Olímpico Español,
1995.
34. FARGAS, Ireno. Taekwondo. España, Ed. Comité Olímpico Español, 1993.
35. FERNÁNDEZ R, Ana E. Masaje deportivo. Depto. de Medicina deportiva, C. Habana, 1986.
36. FLECK, Kraemer Designing Resistance Training Programs Human Kinetics, USA, 2004.
37. FORTEZA de la Rosa, A. Direcciones del entrenamiento deportivo. Metodología de la
preparación del deportista. La Habana, Ed. Científico Técnica, 1999.
38. GARCÍA Manso, J.M. Planificación del entrenamiento. Ed. Gymnos, España, 1996.
39. GARCÍA Manso, Navarro Valdivieso, Ruiz Caballero Pruebas para la valoración de la
capacidad motriz en el deporte Gymnos, España, 1996.
40. García, Manso, Navarro Valdivieso y Ruiz Caballero. Planificación del entrenamiento
deportivo Gymnos, Madrid, 1996.
41. GARCIGA Marrero Rogelio Socialismo y la Dirección de la Producción Ed. Ciencias
Sociales Cuba, 1986.
42. GARRIDO Buj Santiago Dirección Estratégica Ed. MsGraw Hill España, 2004.
43. GDF Seminario en responsabilidad de los servidores públicos Gobierno de Distrito
Federal, México 2003.
44. George Silverman Los Secretos del Marketing de boca a boca Ed. Norma, Colombia,
2001.
45. GITMAN Lawrence Principios de Administración Financiera Ed. Person Educación,
México, 2003.
46. GOLDSMITH, Lyons, Freas Coaching Ed. Prentice Hall México, 2000

247
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

47. G ÓM E Z C as t añ e da , P . A ná l i s is del t r abaj o de l a res ist enc i a es pec i al c om o


as pect o im port ant e para el rendi m ient o c om pet it iv o en at let as de la
s elecc ión nac ional juvenil de Tae k wondo. T e s is de M ae st rí a . -IS CF “ M an u el
F aj ardo” La Habana, 2001
48. GÓMEZ Castañeda, Pedro. Análisis Bioquímico, Morfológico y Fisiológico de algunas
técnicas de pateo utilizadas en el taekwondo http://www.efdeportes.com/ Revista Digital -
Buenos Aires - Año 8 - N° 48, 2002
49. GÓMEZ Castañeda, Pedro. Fundamentos psicológicos de la preparación táctica del
Taekwondo http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 43,
2001
50. GÓMEZ Castañeda, Pedro. “Alcances obtenidos mediante la planificación y control del
proceso de entrenamiento deportivo en el Taekwondo (estudio de casos)”.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – Nº 51, 2002.
51. GÓMEZ Castañeda, Pedro. “Análisis técnico deportivo de taekwondo en el continente
americano al marco de las tendencias mundiales” Conferencia magistral curso de la
Organización Deportiva Panamericana, dirigido a entrenadores nacionales de Taekwondo
del Continente Americano. Comité Olímpico Mexicano, Mayo, 2005.
52. GÓMEZ Castañeda, Pedro. “Control del proceso de entrenamiento deportivo de alta
competencia”. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – Nº 55,
2002.
53. GÓMEZ Castañeda, Pedro. “Perspectivas Actuales del Taekwondo Americano Rumbo a
Beijing 2008” Conferencia magistral curso de la Organización Deportiva Panamericana,
dirigido a entrenadores nacionales de Taekwondo del Continente Americano. Comité
Olímpico Mexicano, Mayo, 2005.
54. GÓMEZ Castañeda, Pedro. Propuesta metodológica experimental de entrenamiento y
control de la resistencia especial en el Taekwondo . http://www.efdeportes.com/ Revista
Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 40, 2001.
55. GÓMEZ Castañeda, Pedro. “Resistencia especial en el Taekwondo”.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 41, 2001.
56. GÓMEZ Castañeda, Pedro. “Taekwondo. Teoría y metodología de la preparación
competitiva” México 2005.
57. GÓMEZ Castañeda, Pedro. Articulo Alcances obtenidos mediante la planificación y control
del proceso de entrenamiento deportivo en el Taekwondo (estudio de casos)
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – No. 51 Agosto 2002.
58. GÓMEZ Castañeda, Pedro. Articulo Tendencias actuales en el entrenamiento del
Taekwondo http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – No. 61
Junio 2003.
59. GÓMEZ Castañeda, Pedro. Dirección y Control del proceso de entrenamiento en el
Taekwondo. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – N° 61 –
Junio de 2003.

248
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

60. GÓMEZ Castañeda, Pedro. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Unidad 1 del
Curso de Preparación integral en los deportes de combate. http://www.efdeportes.com/
Revista Digital – Buenos Aires, 2004.
61. Guillermo Gómez Ceja Planeación y Organización de Empresas 8ª Edición Ed. McGraw
Hill, México, 1994.
62. Jeff Madura Administración Financiera Internacional Ed. Thomson, México, 2001.
63. Johnson, Melicher Administración Financiera Ed. CECSA, México, 2000.
64. Jonson, Melicher Administración Financiera 5ª Edición, Ed. CECSA, México, 2000.
65. José Antonio Morales Castro, Arturo Morales Castro Proyectos de Inversión en la Práctica
Formulación y Evaluación Ed. Gasca, México, 2003.
66. Juan José Gonzalez Badillo Fundamentos del Entrenamiento de Fuerza. Aplicación al Alto
Rendimiento Deportivo INDE, España, 2002.
67. KARPMAN, U. L. Medicina deportiva. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989
68. KAST F, Rosenzweig E. Administración en las organizaciones 4ª Edición Ed. McGraw
Hill, México, 1988.
69. KELLE, Kovalson Materialismo Histórico Ed. Cultura Popular México, 1975.
70. Klaus Heinemann Introducción a la Economía del Deporte Ed. Paidotribo, España, 1998.
71. KONSTANTINOV F.V. El Materialismo Histórico Ed. Grijalbo México, 1966.
72. LENIN V.I. Marx, Engels, Marxismo 1ª Edición Ed. Lenguas Extranjeras Pekín, China
1980.
73. MAKAROV, V.A. Masaje deportivo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989.
74. MANNO, Renato (1994). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona, Ed.
Paidotribo.
75. MARTÍN E. David, Peter N. Coe. Entrenamiento para Corredores de fondo y medio fondo.
Barcelona, Paidotribo. 1994.
76. MARTÍNEZ Lopez E. Pruebas de aptitud física Paidotribo, España, 2002
77. MATVEYEV. L.P. Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Instituto Nacional de
Educación Física, Madrid, 1977.
78. MIRELLA, Ricardo (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la
resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Barcelona, Ed. Paidotribo.
79. MONDY, Noe Administración de Recursos Humanos Ed. Prentice Hall México, 1997
80. MORALES Castro Proyectos de Inversión en la práctica Ed. Gasca, México, 2003.
81. MULLIN, Ardí, Sutton Marketing Deportivo Ed. Paidotribo, España, 1995.
82. NAVARRO Valdivielso, Fernando. La resistencia. Editorial Gymnos, Madrid, 1998.
83. NICKY Hayes Dirección de Equipos de Trabajo Ed. Thomson España, 2002.
84. PERDOMO Abraham Planeación Financiera Ed. Thomson, México, 2003.
85. PLATONOV, V.N (1993). La preparación física. Barcelona, Paidotribo.
86. PLATONOV, V.N (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona,
Paidotribo.

249
TEMAS SELECTOS DEL DEPORTE ACTUAL

87. QUESADA Sergio, Diez María Dirección de centros deportivos Ed. Paidotribo, España,
2002.
88. RIAZ Khadem Alineación Total Ed. Norma México, 2002
89. SANCHEZ Bujan Pablo Técnicas de Marketing Deportivo Ed. Paidotribo España, 2004.
90. SANTIAGO Garrido Bu Dirección Estratégica Ed. McGraw Hill España, 2004
91. SHEPHARD, R.J y Astrand P.O. La resistencia en el deporte. España, Ed. Paidotribo,
2000.
92. SPRING, H y col (2000). Teoría y practica del ejercicio terapéutico. Barcelona, Ed.
Paidotribo.
93. STEVEN Fleck, William Kraemer Designing Resistance Training Programs Human
Kinetics, USA, 2004.
94. VARGAS, Rene (1998). Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos. México, Ed.
UNAM
95. VERJOSHANSKI, L.V. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. México, Ed.
Roca, 1990.
96. VERJOSHANSKI, V. Yury. Un nuevo sistema de entrenamiento en deportes cíclicos parte I
y II. Instituto central de investigación del deporte de alto nivel, Moscu, Rusia (CEI), 1993,
Revista Fiskultura sportiva No. 27 pp. 37 – 45.
97. VLADIMIR Zatsiorsky Kinetics of Human Motion Human Kinetics, USA, 2004.
98. YAMAL Chamoun Administración Profesional de Proyectos La Guía Ed. McGraw Hill
México, 2002.
99. YURI VERJOSHANSKY, Mel C. Siff Superentrenamiento Paidotribo, España, 2002.
100. ZHELYAZKOV, T (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Barcelona, Paidotribo

250

También podría gustarte