COMENTARIO DE TEXTO 3 Vasari
COMENTARIO DE TEXTO 3 Vasari
COMENTARIO DE TEXTO 3 Vasari
Estamos ante un artículo escrito por Beatriz Ramos Garrido, profesora de la UNED y directora
de la revista digital Artyhum. El texto en cuestión gira en torno a la obra “Las Vidas”, de Giorgio
Vasari.
Para comenzar, la autora centra su atención en introducir la obra al lector, afirmando que se
trata de un libro que reivindica la vida, los procedimientos técnicos y los planteamientos teóricos
de los artistas, no solo pintores, sino también arquitectos, escultores…
En el prólogo del libro, Vasari expone, según Beatriz Ramos, sus ideas estéticas y su juicio
relativo, lo cual permite ver el componente crítico de esta obra. Realiza un repaso historiográfico
del arte desde los primeros pueblos hasta la Edad Media, donde el arte “bárbaro” representó la
decadencia, y el Renacimiento, la época de máximo esplendor. El resto de “Vite” se divide en
tres partes reconocibles según el sistema de “Las Edades”. Estas son la infancia, la adolescencia
y la madurez del arte, destacando la presencia de la idea de progreso y evolución.
La obra de Vasari significó para muchos el comienzo de la disciplina de la historia del arte, al
sentar las bases para el progreso y desarrollo de una metodología, la biográfica. Es aquí donde
Vasari logra que se entienda la valoración del arte como una reflexión metodológica. Aunque
antes se escribiera crítica del arte, no se escribía Historia del arte porque previo a la llegada de
Vasari no había un método para ello. Para la autora del artículo, el hecho de que el citado
renacentista fuera pintor y arquitecto influyó indudablemente en su compromiso con la cultura
en general, y con el público y los artistas en particular.
Antes de la publicación de “Vite”, fueron varios autores los que plantearon en sus tratados un
esquema similar. Aretino, que fue reconocido por su crítica del arte, proporcionó material a
Vasari para la composición de su obra. Otros intelectuales, como Antonio Billi o Marcantonio
Michiel, ya incluyeron biografías de artistas en sus colecciones, así como Giovio (según Vasari,
una fuente de inspiración.)
Asimismo, la publicación de esta obra canónica supuso el camino a seguir por otros muchos
autores posteriores, como Borghini, Dolce, Lomazzo y Cellini, sobre todo después de la segunda
edición, que incluía ilustraciones y se centraba en la representación de artistas italianos en vida,
por encima de otros artistas extranjeros o que ya hubieran muerto. El principal objeto de análisis
por parte de Vasari en esta segunda edición fue Michellangello, considerado un genio.