Documento Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL

DE 1857

LA HISTORIA DEL CENSO DE 1857.


a) Las disposiciones legislativas. b) Las instrucciones para la realización del
censo. c) La ejecución y las dificultades presentadas. d) El destino final de la
documentación.

LA POBLACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN .ARGENTINA. LAS CIFRAS DEL CENSO


DE 1857.

a) Fuentes, cobertura y posibilidades de la información conservada. b} La


población de cada una de las provincias confederadas: l. Las provincias censadas;
2. Las provincias no incluidas en el censo. c) La población total de la Confede-
ración Argentina. d) Desarrollo de algunas provincias confederadas entre 1857
y 1869. e) Observaciones finales.

INTRODUCCION

El punto de partida para la historia de los censos nacionales de pobla-


ción, se inicia siempre considerando el denominado Primer censo de la Re-
pública Argentina, realizado en 1869. Esta obra, verdaderamente importante
en la estadística nacional, inicia el ciclo regular de los cómputos de población,
que prosiguieron en 1895, 1914, 1947, 1960 y permitieron un conocimiento
sistemático y completo de la población del país.
Sin desconocer la importancia que el censo de 1869 tuvo. para el país,
debe destacarse que esta primera empresa pudo llevarse a cabo con éxito sólo
en. virtud de que en la República ya existía una suficiente experiencia esta-
dística, y que desde al menos quince años atrás se venían reuniendo ante-
cedentes variados y estimables, se disponía de oficinas, de personal experi-
mentando, jefes capaces y con visión de su cometido, así como de publica-
ciones regulares donde exponer los resultados de esta investigación.
De todo ese caudal de experiencias, realizadas tanto en el estado de
Buenos Aires como en la Confederación Argentina, una de las más impor-
tantes fue el censo general de población dispuesto por el Congreso de Pa-
raná en 1854.
Sobre este censo, que se llevó a cabo recién en 1857, y cubrió una buena
parte de las provincias de la Confederación Argentina existen muy pocas
noticias, predominando el concepto de. que la operación fracasó. Tal vez la
responsabilidad fundamental en la opinión negativa repose en los juicios que

137
ERNESTO J. A. MAEDER

Diego G. de la Fuente dedicó a dicha operación en la edición del Censo


de 1869:
"Como antecedentes argentinos, propiamente dichos, no existen sino tenta-
tivas de censos o trabajos parciales, sin uniformidad ni plan general" ... "Durante
la presidencia de Urquiza, su ministro Derqui ordenó un censo general, pero éste
no fue del todo bien sistemado y fracasó en muchos pueblos. Fue más bien por
su resultado, una simple enumeración" (1).

A pesar de estos juicios, el censo se realizó en forma completa en, al


menos, ocho de las trece provincias de la Confederación, y de todos ellos
se han conservado las cifras. El censo, por otra parte, se cumplió conforme
a un plan orgánico y detallado, que merece conocerse y que de hecho sirvió
como antecedente para la operación de 1869. Las razones de su fracaso y el
valor mismo de la operación censal, deben por ello, ser considerados con el
mayor detenimiento para poder juzgar así con fundamento esta obra que,
aparte de ser el primer intento formal del censo nacional, constituyó una
experiencia valiosísima para comprobar en el terreno las dificultades de que
está erizada la obra y poder así adecuar los procedimientos para asegurar
su éxito.
La acertada visita de los congresales de Paraná, deseosos de organizar
una república moderna, así como los esfuerzos casi desconocidos de los que
planearon el censo, son acreedores a que se estudie su obra y se valoren sus
méritos, que sin duda alguna, les confieren con justicia el título de precur-
sores de nuestra estadística nacional.

tA HISTORIA DEL CENSO DE 1857.

El trámite legislativo y administrativo del censo de la Confederación


sufrió, aparte de una serie de dificultades lógicas para la época, un epílogo
desafortunado, que es indispensable puntualizar cronológicamente para co-
nocer sus resultados últimos y apreciar en su justo valor los escasos testimo-
nios que del mismo perduran.

a) Las disposiciones legislativas:


Las operaciones censales practicadas en la época española y en la inde-
pendiente, ya fuera en jurisdicción de provincias, pueblos o parroquias, habían
tenido como propósito fundamental el conocimiento del número de pobla-
dores, a los fines de la recaudación fiscal, la creación de instituciones reli-
giosas y de bien público, o el enganche militar. Sólo después que el régimen
se hace republicano y representativo, añadió una finalidad de orden político.
La sanción de la Constitución de 1853 hizo especial hincapié en este punto
de vista, que obliga a formar la Cámara de Diputados en proporción con

(1) DIEGO DE LA FUENTE. Primer Censo de Ja República Argentina verificado


en los días 15, 16 y 17 de setiembre de 1869 baio la direcci6n de.,. Bs. As., 1872,
p. XIV.

138
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

el número de habitantes de la Confederación. En tal sentido el artículo 339


disponía:
"La Cámara de Diputados se compondrá de Representantes elegidos direc-
tamente por el pueblo de las Provincias y de la Capital . . . en razón de uno por
cada veinte mil habitantes, o de una fracción que no baje del número de diez
mil." (2).

Y para el adecuado cumplimiento del mismo ordenaba la realización del


censo en su artículo 359:
"Para la segunda legislatura deberá realizarse el censo general, y arreglarse
a él el número de Diputados, pero este censo solo podrá renovarse cada diez
años" (3).

Las medidas concretas para ponerlo en ejecución vinieron inmediata-


mente, por intermedio del Congreso. En 1854, el Senado aprobó un proyecto
de ley, por el cual se disponía la ejecución del censo. Tratado el asunto en
Diputados, la iniciativa mereció apoyo de la mayoría, en su sesión del 1 de
diciembre. Al otro día, el diputado Lucero volvió a replantear la cuestión,
" ••. porque el Poder Ejecutivo había dictado las medidas convenientes y con
el mismo objeto, desde algún tiempo ha, y porque el Poder Ejecutivo no nece-
sitaba de recuerdos o recomendaciones para el cumplimiento de sus deberes."
" ... Si hasta la fecha no se había levantado el censo, la causa no era otra que
el estado de guerra en que se habían encontrado muchas provincias de la Confe-
deración ... agotados los recursos ... En tal estado no era de extrañar el retardo,
si se advertían las dificultades que, de suyo, ofrece la formación del censo en
pueblos que no abundan de hombres competentes, y donde, si los hay, faltan
los medios de recompensa."

A esta argumentación siguió una serie de opiniones, e invitado final-


mente el ministro del Interior al recinto, explicó que las medidas adoptadas,
" ... si eran de alguna import~cia, no se había alcanzado el fin propuesto,
lo que no era de extrañar, según el estado administrativo de las provincias .•. "
y que "todavía no se tenía un plan acabado, para que las provincias se expidie-
sen en la formación del censo."

El ministro terminó su alocución expresando los reparos del Poder Eje-


cutivo al proyecto, y concluyendo que aunque
" ... la formación del censo debía ser de la competencia del Poder Ejecu-
tivo, no estaba comprendida entre sus obligaciones indispensables, y que, por lo
tanto, no contraía ninguna responsabilidad por la demora" ( 4) .

El texto de la Ley N9 20, finalmente promulgada el 6 de diciembre


de 1854, concluyó por recomendar al Poder Ejecutivo,
" ... mande levantar el censo de que habla el artículo 359 de la Constitu-
ción, dictando al efecto los reglamentos que estime convenientes" ( 11) .

(2) Constitución de la Confederación Argentina, en ESTATUTOS, REGLAMENTOS \'


CoNSTITUCIONES ARGENTINAS ( 1811-1898). Advertencia de Ricardo Caillet Bois.
Bs. As., UBA, 1956, pp. 188-189.
(8) Constitución de la Confederación Argentina, en Oh. cit., p. 189.
(4) Congreso Nacional. Actas de las sesiones de la Cámara de Diputados 1854,
185', 1856. Bs. As., 1886, pp. 58-60.
(11) REGISTRO NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Bs. As., 1882, t. 111,
p. 181.

139
ERNESTO J. A. MAEDER

No se conoce con suficiente detalle si después de esta medida se to-


maron providencias concretas para iniciar las operaciones censales previstas.
No obstante, unos párrafos muy significativos del ministro Derqui, fechados
el 23 de junio de 1857, parecen indicar que el Ministerio del Interior, solicitó
a algunas provincias la realización de censos dentro de sus propias juris-
dicciones.
"El Ministerio a mi cargo ha.ce dos años ha que tiene empeñados todos sus
esfuerzos con el propósito de levantar el Censo General de la Confederación;
pero todos ellos se han estrellado inútilmente ante los obstáculos creados por la
falta de costumbre que ha habido en las provincias de formar el padrón de sus
respectivas poblaciones. Algunas de ellas remitieron al Gobierno el censo que
se les pidió en 1855, pero estos mismos padecieron errores al levantarlo que
inutilizaban toda la operación ... " ( 6) .

La falta de un completo conocimiento de la documentación cursada a


las provincias impide todavía mayores precisiones sobre el punto, pero es
sin duda sintomático que varias provincias hayan realizado justamente entre
esos años, por lo menos cuatro censos y tres cálculos o estimaciones de sus
poblaciones respectivas. Tales, por ejemplo, Corrientes, censo de 1854; Ca-
tamarca, cálculo de Benedicto Ruzo de 1854; Salta, cálculo de Manuel A.
Castellanos; Tucumán, censo de 1854; San Luis, cálculo de 1854; La Rioja,
censo de 1855; Mendoza, censo de 1855.
Ello parece demostrar que la afirmación de Derqui era exacta y que
el censo de 1857 resultó el fruto de un ensayo preliminar, que aunque fra-
casó en términos generales, sirvió ,de antecedente y experiencia previa.
Sobre esa base se dictan algunas medidas en 1856, que apuntan a or-
ganizar definitivamente el censo. La primera de ellas consiste en la creación
de la Mesa Central de Estadística, que constituye un paso muy importante
dentro de las actividades cumplidas por la presidencia de Urquiza, y que
dotaba a la Confederación Argentina d~ primer organismo técnico de orden
estadístico con que poder valerse en sus planes de gobierno. Se creó en se-
tiembre de 1856, y fue puesto bajo la dirección del coronel D. Gerónimo
Espejo (1801-1889).
Su organización definitiva demandó algún tiempo y según declaraciones
del Ministro del Interior, doctor Derqui hubo dificultades para crear las
mesas subalternas de provincias en razón de la falta de empleados com-
petentes (7) .
La otra medida dictada fue un decreto del 1 de diciembre de 1856, por
el cual, el vicepresidente, doctor del Carril y el ministro Derqui dispusieron
la fecha y el procedimiento para realizar el censo. Se acordó efectuarlo el
16 de marzo de 1857 en todas las provincias de la Confederación,
"procurando terminarlo al quinto día en los pueblos, y al octavo día en la
campaña" ( 8 ) .

(6) Memoria del Ministro del Interior al ConKreso. En: EL NACIONAL ARGEN-
TINO, del 23-Vl-1857.
( 7) La ·Mesa Estadística de la Confederación fue posteriormente unificada con la
Oficina de Estadística Nacional por decreto de Mitre del 14 de abril de 1864. El estado
de Buenos Aires contaba a su vez, desdé 1852, con una oficina de estadística que
publicó regularmente el REGISTRO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE BUENOS AIRES desde 1854.
Damián Hudson, en prólogo del tomo I del REGISTRO ESTADÍSTICO DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA, Bs. As., 1965.
(8) REGISTRO NACIONAL cit., t. Ill, p. 439:

140
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

y determinando que la documentación reunida


"se envíe empaquetada al Ministerio del Interior por correo, en el mes de
abril. Conforme vayan recibiéndose los empadronamientos de las provincias, la
Mesa Central de Estadística procederá a formar los estados correspondientes, para
presentarlos ·a las Cámaras Legislativas en ias sesiones del año venidero, y tras-
mitirlos a las mismas provincias para su conocimiento ... " ( 9).

b) Las instrucciones para realizar el censo:


Conjuntamente con estas disposiciones legales, que ordenaron el censo,
el ministerio dispuso que la Mesa Central de Estadística preparara las pla-
nillas y redactara las instrucciones a que deberían atenerse las comisiones
encargadas de la operación. Las mismas encomendaban a las comisiones el
cuidado con que debía explicarse a la población el sentido del censo, para
vencer así antiguas y arraigadas prevenciones:
" ... que expliquen y hagan entender a cada familia que el Gobierno Nacio-
nal al mandar formar el padrón general de la Nación, no lo hace con la mira
reservada de levantar reclutas de tropas, ni de imponer contribución de ningún
género, sino porque entre los deberes que la ley ha impuesto a su alta misión admi-
nistrativa hay muchos, cuyos puntos de partida es el censo de los pueblos" ( 10).

Asimismo, recuerda que ello está fundado en la necesidad de ajustar la


adecuada representación al Congreso, operación ésta que ya debió haberse
cumplido para 1855, en la renovación de la Cámara de Diputados.
Los formularios del censo incluían una serie de cuestiones a interrogar,
dispuestas en 10 columnas:
l. Casas.
2. Nombres y Apellidos.
3.Edad.
4.Sexo. Hombre - mujer - nmo.
5.Estado. Casado - viudo - soltero.
6.Patria o país de nacimiento.
7.Si sabe escribir.
8. Ejercicio, a1'1:e u ocupación.
9. Si es o no vacunado.
10. Imposibilidades físicas y otras observaciones.

La nómina de preguntas, comparada con la posteriormente propuesta


para el censo de 1869, presenta una similitud muy notoria. En este último
censo, se incluye la misma serie de cuestiones, con los solos agregados de
provincia en la 6' y de leer en la 7i; en cambio para 1869 se ha suprimido
la pregunta de si se es vacunado. La nomenclatura de anotaciones para sexo
y estado, mereció más precisión para las planillas de 1869 ( 11 ).
Las instrucciones incluían además otra serie de cuestiones igualmente
interesante. Así, por ejemplo, los datos de los conventos religiosos, la nómina
de los edificios públicos no considerados casas de familia, la población de
(9) REGISTRO NACIONAL cit., t. 111, p. 439.
(10) REGISTRO NACIONAL cit., t. 111, p. 437-8.
(11) En 1856 las siglas adoptadas para sexos eran: H. M. N. y las de esta.do:
c. v. s. En 1869 las de sexos serán v. M. y las de estado idénticas a las de 1856.

141
ERNESTO J. A. MAEDER

las islas y de los buques. Para el censo de 1869, dichos registros no fueron
tenidos en cuenta, salvo, para las embarcaciones y la población fluvial.
El resto de las disposiciones está referida a los aspectos administrativos
de la operación censal y recomienda puntualmente la foliatura de los pliegos
del padrón, los datos de la comisión interviniente, la revisión de los padrones
previo a la entrega, la fecha y orden de los mismos, y la corrección de las
omisiones o los errores que pudieran haberse cometido.
En términos generales la sola lectura de los detalles previstos revela que
la operación fue planteada con cuidado y con vistas a reunir una información
completa de la población, las condiciones de vivienda, instrucción, salud y
ocupación. La comparación con los datos solicitados para 1869, revela que
poco o casi nada hubo que agregar a este respecto, en esa oportunidad.

c) La ejecución y las dificultades presentadas:


La ejecución del censo se puso finalmente en marcha, conforme a las
fechas previstas, pero a poco de iniciado surgieron dificultades que obligaron
al gobierno a prorrogar los plazos acordados. El 17 de abril de 1857, el
Poder Ejecutivo así lo resolvió:
"Considerando que los términos señalados en el decreto del 19 de diciem-
bre pp ... si son estrechos pudieran obstar al logro del objeto que el Gobierno
se propone de ese importante documento, ha acordado y decreta:
Art. 19 - Prorrogar por 30 días más el plazo fijado . . . para el levanta-
miento del Censo en las manzanas o distritos de las Provincias, y por otros la
subsanación [sic] de los errores que puedan notarse al tiempo de su examen" (12).

Los inconvenientes no parece que hayan sido subsanados con rapidez,


porque el propio ministro del Interior, en la memoria correspondiente a ese
año, debió declarar ante el Congreso:
"Realizada esta operación en las provincias, el ·Gobierno cree que podrá cono-
cer en setiembre los resultados y poderlo ofrecer al Congreso como base de las
resoluciones que deba tomar según el" (13).

Esta fue una afirmación excesivamente optimista• de Derqui, que los


hechos pronto contradijeron. El 25 de febrero de 1858, el ministro se vio
obligado a recordar por circular a los gobernadores de diez provincias que:
" ... siendo de todo punto indispensable presentar el Censo General de la
población de la Confederación Argentina en las próximas sesiones del Congreso
Legislativo Federal, S.E. el señor Vice Presidente de la Confederación me ha
ordenado dirigirme a V.E. haciéndole presente esta necesidad y encareciéndole
que el correspondiente a su provincia sea remitido cuanto antes a este Ministerio,
para poder en tiempo, hacer los extractos necesario para conocer su resultado (H).

Estas· circulares demostraban que el cumplimiento del censo a principios


de 1858 dejaba mucho que desear, y así lo recalcará el ministro en su informe
de ese año a las Cámaras.

(lll) REGISTRO NACIONAL cit., t. IV, p. 19.


(13) EL NACIONAL ARGENTINO, del 23/Vl/1857.
(H.) EL NACIONAL ARGENTINO, del 16/lll/1858. Las únicas provmc1as que ya
habían cumplido con la operación eran Corrientes, entre Ríos y San Luis.

142
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

"Los resultados, por más sensible que sea decirlo, no han correspondido a
los esfuerzos que se han empleado para llevar los objetos del artículo 34° de
la Constitución. Solo las provincias de Entre Ríos y Corrientes dieron cumpli-
miento a esa disposición en el año pasado y las de San Luis, Córdoba y Mendoza
en el presente".

Y agregaba, entre impotente y desolado, ante la falta de respuesta de


los funcionarios de las otras provincias:
"La mayor parte de las restantes, aunque por noticias extraoficiales se sabe
que lo ha ejecutado, pero su remisión está envuelta en un misterio que ni las
repetidas notas que se han pasado a ese respeto han podido explicar" (15).

Ello no obstante, hacía saber que la Mesa Central de Estadística conti-


nuaba sus trabajos de clasificación del censo,
" ... en cuanto a las edades, estando patria, arte, y la parte descriptiva de
las provincias confederadas que se publicará oportunamente• con el designio de
estimular por espíritu de novedad a las que se encuentran en retardo" ( 16).

Durante ese mismo año 1858, y a través de las noticias de EL NAaONAL


ARGENTINO, es posible advertir que los estados y cómputos de poblaciones
de otras provincias van llegando a las oficinas del Gobierno de Paraná. Tales
por ejemplo los totales de Santa Fe, publicados el 22 de noviembre de 1858;
de Santiago del Estero, el 5 de enero de 1859, y de Tucumán, el 6 de no-
viembre de 1858. De las restantes provincias no se tuvo noticia, y es verosí-
mil que no hayan realizado el censo, ya por negligencia, o por la difícil
situación interna de alguna de ellas. El hecho de que el mismo M. de Moussy,
que fue buen conocedor de los documentos de la Confederación y tuvo acceso
a la información oficial, deje sin indicar la población de San Juan, Jujuy,
Salta y Catamarca, en su noticia del censo de 1857, evidencia que el mismo
si se realizó, no llegó a ser públicamente conocido (17).

(15) EL NACIONAL ARGENTINO, del 21/22/Vl. 1858.


(16) Con relación a las descripciones d~ las provincias, es oportuno consignar lo
que Damián Hudson refiere en 1864 sobre estos trabajos: "Desde 1852 principiaron a
colectarse en algunas provincias de la República, por personas aficionadas a este género
de estudios, datos estadísticos de la respectiva localidad, que se publicaron en los perió-
dicos o en folleto especial. Mendoza fue la primera, encargándose de ello el que sus-
cribe estas lineas [Damián HudsonJ; San Luis por Juan Uerena; San Juan por Satur-
nino Laspiur; Orán por Beniamín Villafañe; Catamarca por Benedicto Ruzo; Corrientes
por Vicente G. Quesada; Entre Ríos por Benjamín Victorica; La Rioia, no recuerdo;
Colonia San José (Entre Ríos) en 1860 en un folleto que abarca además inmigración
y colonización; Puerto Rosario, en registro estadístico del movimiento mercantil del
puerto, por J. J. G. C.; Las colonias de Santa Fe por Guillermo Perkins". En REGISTRO
EsTADÍSTICO cit., t. l.
(17) M. Moussy dice textualmente en 1860, fecha de la publicación del tomo II
de su Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine, p. 277:
"En 1857 el gobierno argentino envió " todas las provincias instrucciones minuciosas
1 perfectamente claras para hacer, el mismo día, el censo general de la población de
toda la república; sin embargo, esta excelente medida todavía no ha podido ser puesta
en eiecución e11 todas partes; faltan, como Jo deciamos, agentes bastante celosos y bas-
tante metódicos, y sobre todo, por la repugnancia con que una parte de la población
se presta a estos empadronamientos. Además, todavía n'o hay más que un cierto número
de P,oflincias que han en11iado s11s cifras, e incluso_ no los consideran eJJas mismas
sino como llProximación''.

143
ERNESTO J. A. MAEDER

d) El destino final de la documeniación:


A pesar de todos estos inconvenientes, que limitaron el alcance del censo
de 1857, cabe plantearse la cuestión del destino seguido por la documentación
reunida, y la eventual posibilidad de un estudio pormenorizado de la misma.
El material reunido, al parecer, fue considerable. Algunas noticias par-
ciales así lo permiten suponer (18).
Como estaba previsto en las instrucciones, todos los cuadernos fueron
enviados al Ministerio quien los remitió a su vez a la Mesa Central de Es-
tadística, donde se inició su estudio y clasificación. La falta de una publicación
regular de carácter estadístico, sin duda impidió que la información reunida
pudiera ser divulgada, y sólo a través de aisladas noticias periodísticas se
tuvo conocimiento de la tarea cumplida.
Cuando la Confederación Argentina quedó disuelta, todo el material
archivado en la Mesa de Estadística fue transferido a la Oficina de Estadís-
tica Nacional de Buenos Aires. A pesar del tiempo transcurrido, esa docu-
mentación fue estudiada y parcialmente publicada en los volúmenes del RE-
GISTRO ESTADÍSTICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA tal como lo hace saber
0

Damián Hudson (19).


Un hecho importante puso sin embargo término a las posibilidades in-
trínsecas de esa documentación, que sólo llegó a ser escasamente utilizada.
El 14 de junio de 1867 ,un incendio, hizo desaparecer todos sus tes-
timonios, junto con un abundante material estadístico de otra índole allí
reunido.
"El presente tomo del Registro Estadístico de la República Argentina, casi
completo en su material manuscrito, esperando solamente que terminase la im-
presión del segundo para enviarlo en seguida al impresor, fue con todo lo que
encerraba la Oficina de Estadística Nacional en archivos, antiguo y moderno,
biblioteca, boletas y cuadros para el censo general i muchos de estos de grande
importancia, recientemente colectados, consumido por el fatal incendio del 14 de
junio de 1867, ocasionado a lo que se cree, por un descuido en apagar el fuego
de las chimeneas en la Casa Central del Ejecutivo Nacional, sufriendo la misma
lamentable pérdida del archivo y biblioteca en su totalidad de ese Ministerio
i alguna parte del de Hacienda i delde Justicia, Culto e Instrucción Pública" (20).

Por si alguna duda quedara eón respecto a los papeles de la Confede-


ración, traídos desde Paraná, se los menciona expresamente:
"El archivo antiguo de la Oficina de Estadística, creado en la capital de
la Confederación Argentina --ciudad del Paraná- contenía datos de la mayor
importancia, que habrían servido muy útilmente para la formación y publicación
de preciosos cuadros comparativos sobre varias materias, de nuestra Etadística,
muy particularmente en cuanto al censo de población de la República, levan-
tado en 1856 [sic] ... " (21).

(18) EL NACIONAL ARGENTINO, del 13-111-1858, da a conocer por ejemplo la


documentación del censo ~fectuado en Corrientes, compuesta por " ... 77 cuadernos con
terca de dos mil pliegos, que contienen el padrón general ... " La documentación de
San Luis constaba de 41· cuádemos.
(19) En el pr{>logo del tomo 1, Damián Hudson dice, con relación a la Mesa
·Central de Estadística ·dé 1a Confederación, .que· el coronel Espejo " .. .hasta el año 1860
rei:opiló algunos datós, depositados hoy en nuestro archivo, para utilizarlos más ta;de,
len cuadros cómparativos, tomando de ellos lo que se encuentre más rompleto. REGISTRO
'ESTADiSTICO cit., t. 1, prólogo. .
(20) Dami,in: Hudson, REGISTRO ESTADÍSTICO i:it;, t. 111; pr6logo.
(21) Damián Hudson, REGISTRO ESTAD;STICO cit., t. 111,· pr'<J/ogo.

'-144
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

La desaparición total de esa gran masa de información cerró así la posi-


bilidad de estudiar más a fondo el material reunido por aquellas comisiones
censales. La búsqueda de duplicados en las provincias donde se practicó el
censo, tampoco arrojó ninguna novedad, ya que la consulta y búsqueda efec-
tuada en sus archivos, apenas dio alguna respuesta positiva ( 22 ).
De ese modo, comprobada la desaparición total de la documentación ori-
ginaria, queda solo la posibilidad de reproducir los cuadros de población
conocidas, y establecer las conclusiones generales que de ellos se desprenden.
La dispersión de ese mismo material, la poca divulgación que obtuvo y la
rareza misma de las publicaciones donde se lo consigna, justifica en nuestra
opinión, el reunirlo en este trabajo.

LA POBLACION DE LA CONFEDERACION ARGENTINA.


LAS CIFRAS DEL CENSO DE 1857.

Los escasos e incompletos informes que se han conservado del censo de


1857, a pesar de sus limitaciones, permiten exponer un cuadro bastante
satisfactorio de la población de la Confederación Argentina y de cada una
de sus provincias. Lamentablemente, el gobierno federal no completó ese
esfuerzo, ni tampoco aprovechó oficialmente sus resultados, y solo un autor
como Moussy trató de ofrecer una síntesis del censo, aunque sin entrar en
detalles. Autores posteriores olvidaron completamente el asunto, y a lo sumo,
repitieron los informes y extractos publicados por Moussy. Ello no obstante,
y recogiendo la totalidad de las cifras publicadas, es posible ampliar en mucho
esa primera síntesis y dar un panorama, sino más novedoso, al menos más
detallado y rico, que permite una comparación fructuosa con las cifras del
censo de 1869.

a) Fuentes, cobertura y posibilidades de la información conservada.


La pérdida de toda la documentación original del censo, obliga en )a
actualidad a valerse solo de los resúmenes y los cuadros de población publi-
cados en los periódicos, revistas y libros que circunstancialmente recogieron
esa información de primera mano. Esta fue publicada a veces sin suficiente
cuidado, y no es de extrañar la presencia de erratas tipográficas que por
fortuna no afectan gravemente los totales, pero que dejan entrever los riesgos
lógicos de este tipo de fuentes.
Inicialmente, los extractos fueron publicados en las páginas de EL NA-
CIONAL ARGENTINO (1852-1860), diario de Paraná, que reflejaba la infor-
mación oficial de la Confederación. Allí se publicó un cuadro completo del
censo de Tucumán; resúmenes muy apretados de los de Corrientes, Santa Fe
y San Luis, y sólo los totales de Córdoba, Santiago del Estero y Mendoza,
dejando para Entre Ríos un informe incompleto y poco satisfactorio. Asi-

( 22 ) La búsqueda de los duplicados del censo tuvo escaso éxito, y puede señalarsé
que los mismos sólo por excepción quedaron depositados en oficinas provinciales. Así
lo hemos verificado en los archivos de Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán y Mendoza. La
única excepción a esta regla parece ser Corrientes, que conserva sólo algunos legajos
de las secciones de la Capital. Eri el presente trabajo reproducimos una planilla del
mismo. Archivo Histórico de Corrientes, CENSOS, legajo 7.

145
ERNESTO J. A. MAEDER

mismo, también se dio a conocer por este periódico el total de extranjeros


de Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, San Luis y Mendoza ( 23 ).
Posteriormente, Martín de Moussy valoró adecuadamente este material,
y divulgó algunos parciales no conocidos, como el caso de Mendoza, ofre-
ciendo además un utilísimo cuadro general de la población de la Confedera-
ción, junto con un juicio crítico en el tomo II de su Description Géographi-
que et statistique de la Confédération Argentine, dado a conocer en 1860;
los resúmenes de cada provincia, tales como Mendoza, Entre Ríos, San Luis
y Tucumán, los incluyó en el tomo 11, editado en 1864 ( 24 ).
Un considerable adelanto en el conocimiento de los detalles de cada
provincia se obtuvo cuando el REGISTRO EsTADÍSTICO DE LA REPÚBLICA AR-
GENTINA, bajo la dirección de Damián Hudson, comenzó a publicar las pla-
nillas y cuadros pormenorizados por localidades y departamentos de cada una
de ellas. Lamentablemente, esta labor sólo pudo cumplirse en los dos primeros
tomos, editados en 1865 y 1867, respectivamente, ya que el manuscrito del
tercero, listo para la imprenta, se perdió en el incendio de la Oficina Esta-
dística Nacional. Con todo, pudieron publicarse los censos de Tucumán, En-
tre Ríos, Corrientes, Córdoba y San Luis con notable ventaja sobre lo ya
conocido.
El volumen dedicado al Primer Censo de la República A~gentina reunió
sólo los totales conocidos, sin agregar ninguna novedad, salvo algunas erratas.
En cambio Gabriel Carrasco tuvo la fortuna de hallar y el acierto de publicar
en el prólogo al Primer censo de la Provincia de Santa Fe, editado en 1888,
todos los parciales y detalles del censo de esa provincia, efectuado en 1858,
corrigiendo incluso al mismo Moussy. Con posterioridad a estas publicaciones,
virtualmente nada se ha agregado al conocimiento de nuevas cifras sobre el
censo de 1857, y es dudoso, por otra parte, que puedan añadirse novedades
de importancia. Los pocos que han tratado el tema de la historia demográfica
argentina han recurrido generalmente a los totales divulgados por Moussy
y repetidos por de la Fuente, sin otro propósito que consignar el antecedente,
y sin confiar demasiado en una operación que se tenía fracasada.
El área cubierta por el censo abarcó como lse sabe, las provincias de Entre
Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Santiago del Es-
tero y Tucumá11, quedando al margen de la op~ración La Rioja, San Juan, Ca-
tamarca, Salta y Jujuy. Ello equivale a una cobertura de las dos terceras partes
del territorio de la Confederación.
Los datos publicados tampoco permiten abrigar muchas esperanzas en
cuanto al conocimiento de las particularidad~s de la población. Se pueden
conocer los totales de las poblaciones, y de ' la mayoría de los distritos y
departamentos; la cantidad de extranjeros y nativos en, al menos, siete pro-

(23) Los respectivos informes pueden hallarse ~n los números de EL NACIONAL


ARGENTINO del 3/111/1858, para Córdoba; del lVIII/1858 para las provincias de
Corrientes, San Luis y Entre Ríos; del 21-22/Vl/1858 para los extranjeros y totales
de la Confederación; del 6/XI y 10/Xl/1858 para Tucumán; del 22-23/Xl/1858 y
30/Xl/1858 para Santa Fe; y del 5/1/1859 para Santiago del Estero. En las posteriores
alusiones se omitirá consignar la fecha y se pondrátsólo las siglas ENA, para identi-
ficar la fuente.
(24) El cuadro general de la Confederación, en oussy, Ob. cit., t. 11, pp. 277-279;
los resúmenes de Entre Ríos, Tucumán, Mendoza y San Luis, en la misma obra, t. 111,
pp. 98, 248, 459 y 482, respectivamente.

146
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

vincias; su distribución rural y urbana en cinco de ellas; siendo en cambio


escasos los datos para indicar los índices de masculinidad y femineidad, así
como las edades de la población. En dos provincias, como Santa Fe y Entre
Ríos, a la que puede agregarse en este caso La Rioja, pueden establecerse
noticias muy completas sobre la edificación urbana, útiles para comparar con
los datos de 1869. Sobre estos pocos testimonios se procurará dar una visión
lo más completa posible del panorama demográfico de la Confederación entre
los años 1857 y 1858.

b) La población de cada una de las provincias confederada1.


La información sobre las provincias confederadas es de diversa calidad
y amplitud. A fin de que el detalle de las mismas pueda mostrarlo adecua-
damente se expondrá en dos partes separadas; la primera, referida solo a
las que fueron censadas entre 1857 y 1858, y la segunda para aquellas que
quedaron al margen de la operación.

l. Las provincias cen1ada1.

Corrientes: Las cifras de la provincia, fueron publicadas en ENA, con


sólo los totales de cada departamento y sin añadir ningún otro detalle.

DEPARTAMENTOS Habitantes

Capital ...................... . 8.839


Goya ....................... .. 7.448
Bella Vista .................. . 6.098
San Roque .................. . 4.538
Curuzú Cuatiá ............... . 6.793
Mercedes .................... . 5.612
San Miguel .................. . 1.945
San Luis del Palmar .......... . 4.783
Empedrado ................... . 4.235
Caa Catí .................... . 6.764
Mburucuyá ................... . 3,592
Itatí ........................ . 1.996
Ensenadas .. .. . .. . .. . .. .. .. . .. . 3.447
Saladas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 4.234
La Cruz .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... . 945
Yaguareté Corá ............... . 2.673
Santo Tomé ................. . 864
Restauración .................. . 3.925
Esquina ...................... . 4.059
Lomas ....................... . 2.657

Total ..................... 1 85.447

147
ERNESTO J. A. MAEDER

El total fue reproducido por Moussy y por el REGISTRO ESTADÍSTICO,


p<::ro con dos pequeñas erratas. En el volumen del censo de 1869, de la
Fuente anota un total de 85.477 habitantes, error que perdura en otras obras
posteriores.

Entre Ríos: Los totales, publicados en ENA, se vieron ampliados por los
detalles que transcribió el REGISTRO ESTADÍSTICO y que mostraron la pobla-
ción pormenorizada en departamentos.

Departamentos Ciudad o distrito Ha bit. Totales


1 1

Paraná Ciudad 6.707


Paracao 463
De la Manga 337
Sauce, Espinillo, Tunas 950
Quebracho 632
Tala 758
María Grande 630
Antonio Tomás 592 11.069

Diamante Pueblo 718


Costa Grande 556
Palmar 625
Salto 263
Isleta 440 2.602

Victoria Ciudad 2.630


Rincón de Nogoya 582
Laguna del Pescado 577
Los Corrales 532
Quebrachitos 275
Pajonal 609
Rincón de Do! 474 5.679

Nogoyá Ciudad 1.882


Los Algarrobitos 521
Don Cristóbal 977
Las Crucesitas 992
Los Chiqueros 314
El Sauce 633
Montoya 941 6.260

Gualeguay Ciudad 6.226


La Cuchilla 883
Las Viscacheras 997
El Cié 589
Costa de Nogoyá 812
Costa de Nogoyá 1.004
Punta del Monte 713
Capilla Vieja 469
Villa del Tala 1.138
Sauce 993
Cié 439
'Las Raíces 868 15.131

148
HrSTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

Departamentos Ciudad o distrito Habit. Totales


1 1 1

La Paz Pueblo 553


Las Tacuaras 141
El Chañar 290
Las Estacas 505
Alcaraz 541
S. José de Feliciano 374
El Yeso 437
Hernandarias 511 3.352

Uruguay (Concep- Ciudad 5.018


ción del) Puente de Gualeguaychú 560
Arroyo Grande 838
Arroyo Urquiza 605
Las Islas 319
El Tala 969
Potrero 513
La Sesteada 573
Jená 567
Pospós 580
Arroyo del Molino 825 11.367

Gualeguaychú Ciudad 5.636


Campaña 1.367
Costa del Uruguay 552
Las dos hermanas 447
Al arcón 589
La Cuchilla Redonda 235
Los Talitas 260
San Antonio 656
Jená 281
Islas del Uruguay 29
Las Perdices 186
Los Leibas 354
Peguajó 905 11.497

Concordia y Fede- Concordia 2.356


ración Ayuy 534
Los Yuqueríes 329
Yeruá 782
Compás 463
Moreira 423
El Federal 590
Diego López 303
Atencio 306
Villa Federación 552
Gualeguay 467
Mandisoví 698
Tatutí 1
1 223 8.026
Villaguay Villa Santa Rosa 813
Lucas 1.306
Sauce de Luna 762
Las Raíces 521
Moscas 899 4.301

Total 1 1
79.284 1 79.284

149
ERNESTO J. A. MAEDER

Santa Fe: Con relación a esta provincia, el ENA publicó un breve cuadro
de los cuatro departamentos y de las fronteras norte y sur, agregando además
el siguiente juicio:
"Ayer hemos visto un trabajo bastante minucioso, pero que no creemos
exacto, por el cual resulta que la provincia ... (25).

Las cifras completas del mismo fueron recién publicadas por Gabriel
Carrasco, en obra ya citada, y en cuyo prólogo anotó además algunas obser-
vaciones de interés:
"En aquel año (1858], en abril (y no en 1857, como por error dijo
Moussy y lo repitió de la Fuente) se verificó en la Provincia el primer em-
padronamiento bajo la dirección del señor Juan José Gormaz y Carrera. Este
trabajo importantísimo ha permanecido inédito hasta el presente, pero, recibido
por nosotros, va a servirnos como primera base de comparación para todos los
cálculos relativos al aumento de la población bajo sus principales aspectos.
"En el mismo año, se publicó un folleto de 20 páginas, conteniendo un
ligero resumen de este trabajo, pero relativo únicamente a la ciudad de Rosario;
y solo un cuadrito con cuatro líneas conteía los datos esenciales respecto a la
población de la provincia: es de ese cuadro que se han tomado las cifras citadas
por los autores que posteriormente se han ocupado de esta clase de investi-
gaciones" ( 26) .

El cuadro publicado por Carrasco trae la siguiente distribución de la po·


blación santafesina:

Departamentos Ciudad o distrito Habit. Totales


1 1 1

La Capital Ciudad de Santa Fe 6.102


Paso de Santo Tomé 1.133
Quintas 301
Chacras 612
Ascochingas y Añapiré 570
Col. naturales S. Pedro 327
,, Sauce 463
,, extt~nj. Esperanza 1.236
Frontera norte Cantón Gral. López 39
,, Libertad 34
,, Campos de Alvarez 137
,, 9 de Julio 140
,, Romero 115 11.209

Rosario Ciudad 9.785


Villa San Lorenzo 1.359
Villa Constitución 397
Chacras del Rosario 374
Bajo Hondo 914

(25) fa NACIONAL ARGENTINO, del 22-23/XI/1858.


(26) Gabriel Carrasco. PRIMER CENSO GENERAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
(REPÚBLICA ARGENTINA, AMÉRICA DEL SUD) VERIFICADO BAJO LA ADMINISTRACIÓN
DEL DOCTOR DON JosÉ GÁLVEZ EL 6, 7 Y 8 DE JUNIO DE 1887. GABRIEL CARRASCO,
DIRECTOR Y COMISARIO GENERAL DEL CENSO. Buenos Aires, 1888, p. XVII.

150
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

Departamentos Ciudad o Distrito Habit. Totales


1 1 1

Cerrillos 653
Monte de Flotes 1.129
Horqueta 622
Arroyo Pavón abajo 743
arriba 571
" " centro 915
" "
del Medio abajo 742
" arriba 616
" " centro 913
" Seco " 1.249
" de Ludueña 961
D~;mochado abajo 418
Desmochado arriba 131
Frontera sur Cantón San José 215
9 de Julio 44 22.751
"
San Gerónimo Pueblo San Gerónimo (Co·
ronda) 1.083
Lomas 484
Barrancas 1.357
Carcarañá abajo 842
Carcarañá arriba 583
Desmochado 402
Monte de José 1irudo 87 4.838

San José Pueblo de San José 513


1' Distr. rural arriba 305
2' 317
3' " " " 235
4' " " abajo
" 299
Cal chines " 794 2.463

Total 41.261 41.261


1 1 1

Córdoba: Las cifras de Córdoba se dieron a conocer en la Memoria de


Derqui, ya citada.
El total era de 137.069 habitantes, pero el propio ministro hizo notar
sus dudas sobre el valor de las cifras obtenidas en aquella oportunidad:
"Para hacer notar la imperfección de los datos que se han tenido a la
vista al formar el resumen anterior debo deciros que el total que ofrece el
censo de Córdoba es menos que la suma de sus habitantes lo menos en un
veinte por ciento según los mejores antecedentes, y a estar al estudio que ha
hecho del movimiento de la población por una larga sucesión de años y por los
libros parroquiales el Dr. Martín de Moussy" (27).

Una opinión similar fue consignada por Diego G. de la Fuente en el


censo de 1869, donde transcribe apreciaciones sobre la realización del censo
en Córdoba y las omisiones acusadas. Las mismas irán señaladas entre cor-

(27) EL NACIONAL ARGENTINO, del 21-22/VI/1858.

151
liRNESTO J. A. MAEDER

chetes, e intercaladas, en el cuadro detallado por departamentos y distritos


9ue el REGISTRO ESTADÍSTICO publicó en 1857.

Departamentos Ciudad o distrito Habit. Totales


1

Capital Córdoba 17.554


5 distritos de campaña 3.451
(1 distrito de Campaña omi-
tido] ? 21.005

Anejos San Antonio 949


Lagunillas 1.377
San Isidro 774
Potrero de Garay 581
La Calera 668
Alta Gracia -19
Cosme 959
La Calera 498
San Vicente 985
Las Cañas 1.221
Población diseminada 1.128
(Río Zeballos, omitido} ? 9.859

Tulumba Tulumba 1.367


San José 2.167
San Pedro 1.416
Santa Cruz 1.301
Chinsacate (sic} 658
Candelaria 1.199
Totoral 2.009
Macha 2.003
(Mercedes, omitido} ? 21.120

Ischilín San Pedro 1.086


(Río Quinto, omitido} ?
[Manzanas, omitido} . ?
(Copa Cabana, omitido} ?
( Quilino, omitido} ? 1.086
·----
Río Seco Río Seco 2.129
San Francisco 1.337
Caminiaga 1.073
Higuerillas 679
Chunaguasi 67~
Estancia 1.255
(Suburbios, omitido}· ?
[Tala, omitido} ?
1
[Yegua muerta, omitido} ? 7.446

Santa Rosa Santa Rosa 2.959


Timón Cruz (sic} 1.132
Villamonte 834
La Cañada 736
Chalacea 955
La Esquina 823
Gal arza 991
Paso de Quiroga 1.256
Castaño 914 10.600

152
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

Departamentos Ciudad o distrito Habit. Totales


1 1 1

La Punilla Dolores 1.625


Bosque alegre 873
San Antonio 1.254
El Rosario 1.006 4.758

Río II abajo Rosario (villa) 2.401


Concepción (villa) 1.169
Pilar 1.814
Peralta 1.107
Matorrales 687
Calchín 537
San Francisco 1.085
Impira 607
Arroyito 1.549 10.956

Cruz del Eje Cruz del Eje 3.239


Calendaría 1.773
Pichana 1.709
La Higuera 1.880 8.601

Pocho Pocho 1.044


Sal sacate 2.129
La Represa 812
Guasa pampa 1.389
Agua Blanca 677
San Carlos 1.829
Las Palmas 1.484
Coro 1.478 10.842

San Javier San Javier 2.465


San Pedro ( villa) 3.050
Luyaba 1.154
Las Toscas 963
Ambul 1.440 '
Nono 3.144
Los Talas 2.072
Panaolma 1.190 15.478

Calamuchita Santa Rosa 1.471


Los Molinos 1.148
Cóndores 630
Reartes 1.007
Río de los Sauces 1.178
Cañada Alvarez 1.421
Monsalvo 986 7.841

Río III arriba El Salto 938


Punta del agua 933
Llucat 810
Capilla de Rodríguez 777
Pampa Llasta 1.229
Puestos de Ferreira 649 5.336

153
ERNESTO J. A. MAEDER

Departamentos Ciudad o Distrito Habit. Totales


1

Transporte .••
Río III abajo Villanueva (Rosario) 1.064
Villa San Juan Bautista 771
Villa San Gerónimo 1.667
El Saladillo 516
Las Mojarras 580 4.598

Río IV Río IV 788


Concepción (villa) 1.892
Achiras 1.222
Las Peñas 1.300
La Carlota 679
San Bartolo 662 6.543

Total 137.069 137.069


1 1

San Luis: El cuadro sintético de la población de San Luis se publicó


originalmente en ENA. Moussy reprodujo después el mismo resumen, con
algunas cifras diferentes, que pueden muy bien ser erratas tipográficas. De
cualquier manera, y en la imposibilidad de inclinarnos fundadamente por
uno u otro, seguiremos la cifra dada por ENA que es menor en 1.100 habi-
tantes a la de Moussy, y que de la Fuente sigue en su obra.

Departamentos Ciudades o distritos Habitantes


1 1

Capital ................. 4 Distritos urbanos


3 Distritos rurales 4.639
El Saladillo ............. 5 Distritos rurales 3.267
San José del Morro ....... 3 Distritos rurales 2.842
Renca ....
·············· 6 Distritos rurales 9.123
1 Distrito urbano
Santa Bárbara ........... 6 Distritos rurales 6.822
La Lomita ( Quines) ...... 5 Distritos rurales 4.296
San Francisco ............ 4 Distritos rurales 4.098
Nogolí ................. 4 Distritos rurales 2.515

Total ......... 1
37.602

En la nota que el coronel Espejo remitió al Ministro del Interior, le


hace notar que el censo no fue realizado el mismo dia en toda la provincia,
sino que en la capital se cumplió en abril de 1857 y en la campaña en los
meses de mayo, junio y julio. ·

Menáoza: El total de la población de Mendoza se conoció por primera


vez en la Memoria de Derqui, ya citada. Pero el resumen, incluyendo los

154
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

datos de los departamentos, recién se publicó en la obra de Moussy. Las


cifras son las siguientes:

Departamentos Habitantes

Capital ........................................ . 8.641


San Vicente .................................... . 8.409
Luján .........................................• 5.310
1' Depto. campaña de la capital .................. .. 5.029
2' Depto. campafia (Uspallata) ................... . 148
3' Depto. campafia .............................. . 2.296
4' Depto. campafia .............................. . 1.272
San Martín ..................................... . 9.503
San Carlos ..................................... . 3.722
San Rafael ..................................... . 959
Rosario de las Lagunas ........................... . 1.086
La Paz ........................................ . 1.103

Total 47.478

De la Fuente en el censo de 1869, reproduce este cuadro con varios


errores y omisiones, y sin añadir datos nuevos.

Santiago del Estero: Del censo practicado en Santiago del Estero solo
se conoce la cifra total, ignorándose los parciales y los detalles del mismo.
La noticia fue conocida a través del Mensaje del gobernador Juan Francisco
Borges a la Legislatura de 1858 y publicado en ENA.
"El Censo General que ha sido levantado en esta provincia según lo pidió
el Exmo. Gobierno Nacional ha dado por resultado una población total de
77 .575 habitantes".

Seguidamente, señala algunas observaciones sobre el valor de este


cómputo:
" ... según informes recibidos y las deducciones sacadas de datos exactos,
tales como el número de Guardias Nacionales alistados, se puede sin equivo-
carse estimar que esa cifra de 77.575 es a lo menos de una tercera parte más
baja que la que presenta la verdadera población de la provincia. Con estas
observaciones, consignadas en la nota dirigida al Departamento del Interior,
que acompafio bajo el N• 2 fue remitido el empadronamiento a la autoridad
nacional" (28).

Los autores que se refirieron posteriormente a este tema, tales como


Moussy y de la Fuente, convienen en aceptar el criterio del gobernador Bor-
ges, estimando la cifra de 77.575 como muy inferior a la real. El censo
de 1869 así lo demostró posteriormente.

(ll8) EL NACIONAL ARGENTINO, del 5/1/1858.

155

---- ------------- -----~----


ERNESTO J. A. MAEDER

Tucumán: En nota fechada el 30 de setiembre de 1858, don Segundo


Roca y José Posse, informaron al gobernador de Tucumán. acerca de los
resultados del censo que se les había encomendado. En dicha carta, publicada
en ENA, hicieron saber al mandatario provincial algunos reparos con relación
a las cifras alcanzadas.

"La suma -[83.545 habitantes)- es inferior en más de 10.000 a lo que


debe montar, a juicio nuestro, la verdadera cifra de nuestra población, y para
formar este juicio nos apoyamos en hechos y datos conocidos que vamos a
someter a la apreciación de V.E.
"En el curato rectoral . . . se han omitido dos lugares poblados, La Co-
lonia y La Aguada, sin tomar razón de sus habitantes, y no sería aventurado
decir que, aún en los cuarteles y distritos empadronados ha quedado fuera de
nomenclatura una suma muy alta de habitantes ... "
"De la campaña se echa de menos el censo de la población de Amaicha
y Colalao, compuesto de indios que conservan la pureza de su raza indígena,
que no bajará de 600 habitantes. Y otros lugares habrá que como este hayan
quedado en su totalidad fuera de lista".

Sin perjuicio de estas observaciones de detalle a la operac10n, los fir-


mantes indicaron también las dificultades halladas por las comisiones en su
trabajo:
"Pero aun cuando se suponga toda la actividad y diligencia en las comi-
siones de campaña, deben haber encontrado un obstáculo insuperable para la
exactitud del empadronamiento en las preocupaciones e ideas absurdas que se
hacen correr en estos casos, en que los paisanos huyen de ser apuntados y se
ocultan para ponerse a cubierto de los misterios que para ellos envuelve el
empadronamiento. Este es un hecho notorio que se ha repetido siempre que se
ha levantado el censo, sin que haya bastado a destruirlo ni la palabra del
gobierno, ni los resultados mismos, contrarios a aquellas preocupaciones" (29).

L1s cifras del censo, publicadas primero en ENA, difieren ligeramente


de las dadas a conocer después por el REGISTRO ESTADÍSTICO y Moussy.

Departamentos Ciudad o distrito Habit. Totales


1 1

Curato rectoral Tucumán, cuartel N• 1 3.151


cuartel N• 2 3.342
cuartel Nº 3 2.546
cuartel Nº 4 3.436 12.475

Suburbios Los Aguirres 1.237


Chacras del norte 948
sur 457
" de" Y erbabuena 730
Cebil redondo 1.375
Distrito 2 de Chacras
del norte 800
Distrito NE de la ciudad 491 6.038

(29) EL NACIONAL ARGENTINO, del 6/Xl/1858 ..

15.6
HISTORIA y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

Departamentos Ciudad o Dtstrito Habit. Totales


1 1 1

Fuera de Subur- Los Garcías 479


bios Gutiérrez 270
De Raco 449
Comisaría San Javier 292
Tadia y Nogales 527
Los Alderetes 738
la Banda del Río 388
Ranchillos 1.675
De la Cruz Alta 698
De la Banda 1.020
Santa Bárbara 532
Tafí Viejo 595 7.663

Monteros I Distrito 7.703


II Distrito Simoca 3.994
Tafí 438
En calilla 458 12.593

Río Chico Distrito Nº 1 3.812


Cuartel Nº 2 3.264 7.530
1 1 1

Graneros Cuartel Nº 1 3.022


Distrito Nº 2 La Cocha 2.507 6.319
1 1 1

Famaillá Cuartel Nº 1 4.266


Lules 5.560 8.582
1 1 1

Leales Distrito Nº 1 4.195


Distrito Nº 2 1.996 6.191
1 1 1

Trancas Distrito Nº 1 1.944


Distrito N° 2 Vipos 1.374 / 3.318
1 1

Burruyacu Cuartel Nº 1 2.228


Cuartel Nº 2 Timbó 1.609 3.837
1 1 1

Chicligasta Distrito Nº 1 4.604


Distrito Nº 2 4.445 9.049
1 1 1

Distrito Colalao, para agregar al general que


la Comisión entregó al Ministerio 499 499
1 1
Total 84.094 84.094
1 1 1

2. Las provincias no incluidas en el censo.

Para estas provincias, y en la imposibilidad de disponer de datos abso-


lutamente seguros para 1857 y 1858, se han tomado en cuenta los censos

157
ERNESTO ] . A. MAEDER

locales y los cómputos que para todas ellas se verificaron entre 1854 y 1855,
y cuyos totales son conocidos. Además se ha tenido en cuenta la estimación
que en base a esas mismas cifras, Martín de Moussy apreció para cada una
de ellas en 1860: y por último los resultados del censo de 1869, que a tal
fin constituyen un elemento de control de primer orden. Como resultado
de esas comparaciones, quedan en firme las cifras dadas por Moussy, ya que
en los casos de Jujuy, Salta y Catamarca las mismas son adecuadas a lo que
su población alcanzó ·entre esos años. Para el caso de La Rioja y San Juan,
la cifra adoptada es quizá algo inferior a la que realmente tuvo, pese a lo
cual las mismas serán computadas en este trabajo con los valores que Moussy
les otorgó para 1860, en la imposibilidad de hallar mejores precisiones.

San /uan:

Fecha DOCUMENTO Habitantes


1

1854 ....... Cálculo 48.000


1859 ....... Cálculo de la Fuente 60.000
1860 ....... Cálculo Moussy 50.000
1863 ....... Cálculo Moussy 70.000
1866 ....... Cálculo Llerena 64.424
1869 ....... Censo nacional 60.319

1857/58 valor adoptado: 50.000

La Rioja:

Fecha DOCUMENTO Habitantes


1
1855 Censo provincial 34.431
1859 ....... Cálculo de la Fuente 39.988
1860 ....... Cálculo Moussy 34.000
1863 ....... Cálculo Moussy 40.000
1869 ....... Censo nacional 48.746

1857/58 valor adoptado: 34.000

Catamarca:
Fecha DOCUMENTO Habitantes
1
1854 ....... Cálculo B. Ruzo 56.000
1859 ....... Cálculo de la Fuente 65i500
1860 ....... Cálculo Moussy 60.000
1863 ....... Cálculo Moussy 80.000
1869 ....... Censo nacional 79.962

1857/58 valor adoptado: 60.000

158
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

Salta:

Fecha DOCTJMENTO Habitantes


1 1

1854 ....... Cálculo M. Castellanos 64.800


1859 ....... Cálculo de la Fuente 72.890
1860 ....... Cálculo Moussy 70.000
1863 ....... Cálculo Moussy 81.000
1865 ....... Censo provincial 101.143
1869 ....... Censo nacional 88.933

1857/58 valor adoptado: 70.000

/u¡uy:

Fecha DOCTJMENTO Habitantes


1 1

1851 ....... Cálculo Padilla 30.000


1855 ....... Cálculo M. Zegada 35.189
1859 ....... Cálculo de la Fuente 33.101
1860 ....... Cálculo Moussy 33.000
1863 ....... Cálculo Moussy 40.000
1869 ....... Censo nacional 40.379

1857/58 valor adoptado: 33.000

c) La población total de la Confederación.

El cuadro de la población total de la Confederación ha sido publicado


por Martín de Moussy en 1860 y registra solo los datos que entonces ofi-
cialmente se conocían:

"No hemos podido ver hasta el presente (julio de 1860) sino las cifras
indicadas en la columna de 1857, y que han sido publicadas oficialmente; las
otras que damos con más o menos aproximación, han sido calculadas sobre los
censos parciales anteriores, sea según el número de nacimientos y decesos" (30).

El cuadro presentado incluye además los totales de argentinos y ex-


tranjeros de siete de las trece provincias. Al transcribirlo en esta oportunidad,
se agrega la cifra de extranjeros existentes en La Rioja en 1855, así como
se rectifican algunas cifras parciales.

(30) MARTÍN DE MoussY, Ob. dt., p. II, p. 277, nota l.

159
ERNESTO J. A. MAEDER

Provincias confederadas Extranjeros Argentinos


1 1

Entre Ríos .................... 12.044 79.284


Corrientes ..................... 2.006 85.447
Santa Fe ...................... 4.304 41.261
Córdoba ...................... 380 137.069
San Luis ...................... 153 47.602
Mendoza ...................... 3.181 47.478
San Juan ..................... (50.000]
La Rioja ...................... [39} [34.000}
Catamarca ..................... (60.000}
Santiago del Estero ............ 77.575.
Tucumán ..................... 273 84.094
Salta ......................... (70.000}
Jujuy ......................... [33.000}

Total ....................... 1
22.380 836.810
1

La cifra total da para la Confederación 836.810 habitantes, cifra que


no dista demasiado de los 850.000 que el mismo Martín de Moussy calcula
para 1860, y que razonablemente pueden tenerse como válidos para 1857, si
se admiten los reclamos de Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero en :;us
respectivos censos.
La proporción entre argentinos y extranjeros, aun cuando cinco provincias
queden al margen por falta de información, representa sólo el 2,6 % del total.
De tomarse en cuenta el número de extranjeros existentes en 1869 en las
provincias de Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y San Juan, lo
cual es conceder con exceso, dicha proporción se eleva solo al 3,6 %-
Como en estos casos se trata solo de valores aproximados, cabe la posi-
bilidad de formular un segundo cuadro general de población, que además de
incluir las cifras totales de la Confederación, agregue las poblaciones indí-
genas del norte y del sur, excluidas en el censo de 1857, así como la del
Estado de Buenos Aires, separado entonces de la Confederación Argentina.
Todo ello indicará la población total existente en la Argentina para aque-
llos años.

ESTADOS FUENTE HABITANTES


1 1

Confederación ,., ...... Censo 1857 850.000


Indios del sur ........ Cálculo Moussy 20.000 (31)
Indios del norte ....... Cálculo Moussy 10.000 (32)
Estado de Bs. As. .... Cálculo Mous,y 330.000

Total .............. 1.210.000


1 1

( 31) En el censo de 1869, se calcularon los indios de la Pampa y de la Patagonia


en aproximadamente 45.000. De ello resulta que la población estimada por Moussy
es baja.
( 32) Otro tanto ocurrió con los indios del Chaco, que para 1869 se calcularon
según informes pormenorizados en 45.000. La cifra de Moussy es también aquí
insuficiente.

160
HISTORIA Y RESULTADOS DEL CENSO CONFEDERAL DE 1857

Las proporciones indican que para 1857 la Confederación posee el 72,5 %


de la población total, mientras que Buenos Aires queda con el 27,5 % res-
tante, proporción que habrá de mantenerse en el censo de 1869, en términos
similares.

d) Desarrollo de algunas provincias confederadas entre 1857 y 1869.

La lectura de las cifras de 1857, comparadas conº las obtenidas en el


censo nacional de 1869, muestra con nitidez no sólo cuáles son las provincias
más densamente pobladas, sino el ritmo y el proceso de crecimiento de cada
una de ellas.

Provincias confederadas Censo 1857 Censo 1869 Aumento


1 1 1

Córdoba ................ 137.069 210.508 73.439


Santiago del Estero ...... 77.575 132.898 55.323
Entre Ríos ............. 79.284 134.271 54.987
Corrientes ............... 85.447 0.29.023 53.576
Santa Fe ............... 41.261 89.117 47.856
Tucumán ............... 84.094 108.953 24.859
Catamarca ............... 60.000 79.962 19.962
Salta ................... 70.000 88.933 18.933
Mendoza ................ 47.478 65.413 17.935
San Luis ............... 37.602 53.294 15.692
La Rioja ................ 34.000 48.746 14.746
San Juan ............... 50.000 60.319 10.319
Jujuy ................... 33.000 40.379 7.379

De acuerdo a la comparaoon de ambos censos, surge un crecimiento


general de la población de las provincias confederadas, de más del 60 %,
cuyos mejores exponentes se manifiestan en la zona del litoral. Las provincias
ubicadas en dicha área muestran efectivamente índices notables, tales como
los de Santa Fe, que alcanza a duplicar su población en casi diez años ( cre-
cimiento del 116 %) ; de Entre Ríos, con el 69,5 % ó Corrientes, con un
ritmo más moderado del 51,5 %· Entre las provincias del centro, el creci-
miento aparece encabezado por Santiago del Estero, con 71,5 %, pero dicho
porcentaje es evidentemente excesivo, si se piensa que las cifras del censo
de 1857 son tenidas como muy bajas. Le sigue Córdoba, con un 51 % y
Tucumán, con el 34 %, para las que también valen las razones anteriores. La
zona cuyana tiene un ritmo de crecimiento menos intenso, pero importante,
si se repara en que Mendoza y San Luis arrojan promedios del 46,8 % y 41 %,
respectivamente, y que la cifra de San Juan del 22,5 % no es más que
conjetural. Las provincias andinas y del noroeste, tienen en cambio un pro-
medio más bajo, que oscila entre el 33 % y el 22 %·
Las características sobresalientes que acusa el crecimiento demográfico
del litoral, y particularmente el de Santa Fe y Entre Ríos, puede apreciarse
también en los diagramas que muestran el crecimiento urbano de tres ciu-

161
ERNESTO J. A. MAEDER

dades principales: Santa Fe, Rosario y Paraná. La ventaja de contar para


este caso con los datos correspondientes al número de habitantes y viviendas,
permite mostrar gráficamente ese proceso, desde 1849 y hasta 1869.

e) Observaciones finales.

La exigüidad de los datos conservados no permite, como es obvio, am-


pliar mucho las posibilidades del censo de 1857. Quedan por ello demostra-
dos el verdadero alcance, y el carácter de las informaciones recogidas como
conseruencia de la operación censal, y fruto de ello, son los cuadros prepa-
rados con los parciales y los totales generales. Queda para más adelante el
análisis pormenorizado de los índices de crecimiento de aquellas provincias
que, como Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Tucumán, han conservado las
cifras de cada una de sus localidades y departamentos. De ese modo podrá
rastrearse al menos hasta 1857, y en comparación con el censo de 1869, el
proceso, ritmo y dirección de las corrientes de población que actúan en el
país en ese lapso.
Este análisis podrá perfeccionar a pesar de las dificultades de detalle, el
panorama ofrecido por Martín de Moussy para 1860 y reportará sin duda
una visión bastante completa de la situación demográfica de la Confederación
en los últimos años de la presidencia de U rquiza.
Los distintos cuadros de población publicados y la historia de este
censo muestran así que la operación censal dispuesta por el gobierno Con-
federa!, si bien fue incompleta e insuficientemente aprovechada en su mo-
mento, sirvió como preciosa experiencia para el censo de 1869, y que el
censo de 1857, en conjunto, está en condiciones de brindar aún una infor-
mación útil y mucho más completa y legítima, que la que habitualmente
se supone.

ERNESTO J. A. MAEDER.

162

También podría gustarte