Tal Gen Eng DBD 001 - 05
Tal Gen Eng DBD 001 - 05
Tal Gen Eng DBD 001 - 05
DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 1 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
BASES GENERALES DE DISEÑO
HOJA DE CONTROL DE REVISIONES
DOCUMENTO PRINCIPAL
REV. FECHA DESCRIPCIÓN COMENTARIOS
00 27/04/2018 Emitido para Diseño
01 25/05/2018 Incluido Comentarios
02 17/07/2018 Incluido Comentarios
03 19/09/2018 Incluido Comentarios
04 06/02/2019 Incluido Comentarios
05 26/02/2019 Emisión Final Revisión general
ANEXOS
CÓDIGO DESCRIPCIÓN REV.
TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001‐Att01 Site Information & Utilities Main Conditions ‐ 02070‐GEN‐PRO‐SPE‐001 08
TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001‐Att02 Prácticas de Diseño y Especificaciones Técnicas de Ingeniería 00
REFERENCIAS
CÓDIGO DESCRIPCIÓN REV.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 2 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
ÍNDICE
1 OBJETIVO ..................................................................................................................... 3
1.1 FILOSOFÍA GENERAL Y OBJETIVOS DE OPTIMIZACIÓN ................................................ 3
2 ALCANCE ...................................................................................................................... 3
3 DEFINICIONES .............................................................................................................. 4
4 CONDICIONES LOCALES ............................................................................................... 5
4.1 TEMPERATURA ............................................................................................................ 5
4.2 EFLUENTES LÍQUIDOS .................................................................................................. 6
4.3 DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES ............................................................................. 6
4.4 SISMICIDAD .................................................................................................................. 6
4.5 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y AGUA FREÁTICA ....................................................... 8
5 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS ............. 8
5.1 UNIDADES LICENCIADAS .............................................................................................. 8
5.2 UNIDADES AUXILIARES Y EQUIPOS OPEN ART. ......................................................... 10
6 GENERALIDADES ........................................................................................................ 15
6.1 IDIOMA ...................................................................................................................... 15
6.2 JERARQUÍA DE ESTÁNDARES Y NORMAS DE DISEÑO ................................................ 15
6.3 ENTREGABLES DE INGENIERÍA ................................................................................... 15
7 BASES DE DISEÑO ...................................................................................................... 17
7.1 PROCESO .................................................................................................................... 17
7.2 MECÁNICA ................................................................................................................. 44
7.3 TUBERÍAS ................................................................................................................... 65
7.4 CIVIL ........................................................................................................................... 87
7.5 ELÉCTRICO ................................................................................................................ 108
7.6 INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL ............................................................................. 112
8 ANEXOS .................................................................................................................... 134
8.1 VELOCIDADES Y CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS ................................................ 134
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 3 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
1 OBJETIVO
1.1 FILOSOFÍA GENERAL Y OBJETIVOS DE OPTIMIZACIÓN
1.1.1 CONFIABILIDAD, DISPONIBILIDAD Y FACTOR DE SERVICIO
El diseño de equipos y sus componentes deben ser suficientes para obtener un factor de
servicio operativo mínimo de 0.95, con 4 años, como mínimo, de operación entre paradas
mayores o inspecciones generales. Para lograr esta alta confiabilidad, todos los componentes
de la planta deben ser de diseño comprobado con la redundancia necesaria.
La selección de materiales para la planta y las partes críticas de los equipos principales estarán
diseñadas para un servicio de 40 años, tomando en cuenta factores de seguridad, condiciones
climáticas, etc.
1.1.2 CAPACIDADES
La Refinería estará diseñada para procesar 95,000 BPSD de Crudo. La refinería será capaz de
operar eficientemente a un mínimo de 50‐60% de la capacidad de diseño.
1.1.3 SISTEMA DE UNIDAD DE MEDICIÓN
Se utilizará el Sistema Internacional de Unidades de Medición, sin embargo, para las
mediciones de volumen o regímenes de flujo serán indicadas también en barriles (Bbl) y
barriles por día (BPD), y las mediciones de presión expresadas en kilogramos/centímetros
cuadrados (kg/cm2) y en libras/pulgada cuadrada (lb/plg2).
2 ALCANCE
Estas Bases de Diseño establecen los requisitos mínimos y los Códigos, Estándares, Buenas
Practicas y publicaciones especializadas de Ingeniería a seguir en la Ejecución del diseño de
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 4 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
cada disciplina y están destinados a servir como una guía de diseño para todas las Unidades
del Proyecto de Modernización Refinería de TALARA, Unidades Auxiliares y Trabajos
Complementarios.
En caso de discrepancia entre los documentos indicados, prevalecerá la jerarquía
normativa descrita en el Anexo 2 “MJS” del Contrato.
3 DEFINICIONES
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 5 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
considerando cualquier adenda y modificaciones que se haga a dicho documento
conforme al Contrato.
VENDEDOR/VENDOR: Cualquier Proveedor y/o Fabricante de Equipo o Sistemas,
contratado por el CONTRATISTA.
SUBCONTRATISTA: Significa toda persona nombrada en el Contrato como
subcontratista, toda persona nombrada como subcontratista bien sea directamente
por el CONTRATISTA o a un nivel inferior (incluyendo cualquier subcontratista o
proveedor de Materiales) para una parte de los Trabajos, y los sucesores legales de
cualquiera de lo anterior.
4 CONDICIONES LOCALES
Son aquellas desarrolladas en el documento “02070‐GEN‐PRO‐SPE‐001 Rev. 08” (Att01, del
presente), mismas que como parte del alcance para el desarrollo de una Ingeniería de Detalle
de la cual el CONTRATISTA es único responsable, aplicaran excepciones y/o aclaraciones como
se indicadas en este Capítulo.
En cualquier caso, con independencia de lo que se inquque en el presente documento, solo
aplicarán modificaciones a lo diispuesto en el documento "02070‐GEN‐PRO‐SPE‐001 Rev. 08"
cuando dispongan de Desviación Técnica aprobada por el EMPLEADOR que las soporte.
Las excepciones y/o aclaraciones, se derivan de condiciones Reales de Servicio de las Unidades
y Trabajos Complementarios, así como a la actualización de la Normatividad Nacional
aplicable. Además de consideraciones y Criterios de Diseño propios del proceso de desarrollo
de Ingeniería de Detalle del CONTRATISTA.
4.1 TEMPERATURA
4.1.1 AGUA DE MAR
La temperatura de diseño reflejada en la sección 2.4.1.1 y 2.4.1.2 del documento 02070‐GEN‐
PRO‐SPE‐001 Rev.08 es actualizada por la indicada en la tabla 4.4, conforme a la
DT‐COBRA_SCL‐CPT‐0003 y acotada solo para las Unidades SWI y SWC.
Temperatura °C
Diseño Hasta un máximo de 50
Máxima de Operación 30
Tabla 4.4 – Temperatura de Agua de Mar
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 6 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
4.1.2 SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIOS
Los detalles específicos para este servicio se encuentran en el documento Especificaciones de
Diseño para el SCI TAL‐GEN‐SCI‐SPE‐0001.
4.2 EFLUENTES LÍQUIDOS
Los detalles específicos para este servicio se encuentran en el documento Bases de Diseño de
Proceso TAL‐WWS‐PRO‐DBD‐0001.
4.3 DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES
Los detalles específicos para este servicio se encuentran en el documento Bases de Diseño de
Proceso TAL‐SA2‐PRO‐DBD‐0001.
4.4 SISMICIDAD
La presente sección sustituye la sección 1.7 del documento Site Conditions 02070‐GEN‐PRO‐
SPE‐001 Rev.08 por lo indicado en la DT‐DT‐COBRA_SCL‐CPT‐0021.
El Código Nacional Peruano E.030 "Diseño resistente a terremotos" especifica los parámetros
básicos para las cargas sísmicas en Talara, que se encuentra en la Zona 4, expuesta a las cargas
sísmicas más fuertes en el territorio nacional. De acuerdo con la Figura 4.15B según la norma
E.030 y según los resultados del estudio de suelos se podrá definir el perfil S (Figura 4.15C)
para considerar el factor de suelo según la Figura 4.15D. Por ello, el carácter sísmico del
territorio impone consideraciones prácticas para toda actividad constructiva. Los resultados a
usar serán definidos por el Estudio de Mecánica de Suelos de cada Unidad y Trabajo
Complementario correspondiente.
En el informe geotécnico se indica las propiedades y características del suelo para considerar
las precauciones a adoptar en riesgos de licuefacción de acuerdo a la zonificación geotécnica,
así como los espectros de diseños sísmico que representan el movimiento del suelo en la
superficie, teniendo en cuenta la amplificación basada en el perfil de suelo representativo y la
amortiguación esperada.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 7 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Figura 4.15A ‐ Mapa de Intensidad Sísmica1
FACTORES DE ZONA "Z"
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.1
Figura 4.15B ‐ Tabla de Clasificación del Suelo7
1
RNE‐E.030 – Diseño Sismo Resistente
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 8 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Figura 4.15C ‐ Tabla de E 030 de Factores de Zona2
Figura 4.15D ‐ Tabla de Factor de Suelo “S” según factor de Zona8
4.5 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y AGUA FREÁTICA
Las características del suelo y nivel freatico para cada Unidad y Trabajo Complementario,
serán indicadas en cada el Estudio de Mecanica de Suelos correspondiente. En la sección 7.4.6
se encuentra una tabla con los códigos de los estudios geotécnicos e informes de
mejoramiento de suelos correspondientes a cada unidad.
5 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
5.1 UNIDADES LICENCIADAS
Las unidades PHP y WSA son unidades licenciadas, por los que lo indicado en el documento
Design Basis de Haldor Topsoe (referencias a documentos) tendrá prelación sobre lo indicado
en este documento.
5.1.1 UNIDAD DE HIDRÓGENO PHP / PSA (HALDOR TOPSOE)
Las Bases de Diseño de PHP y PSA se encuentran en el documento Design Basis de Haldor
Topsoe EURO VI.
2
RNE‐E.030 – Diseño Sismo Resistente
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 9 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
DESCRIPCIÓN Y CAPACIDAD DE DISEÑO
La unidad de hidrógeno tendrá una capacidad de diseño para 100% hidrogeno de 41.9
MMSCFD equivalente a 46,773 Nm3/h. para ser enviado a las unidades de hidrotratamiento
(Desulfurización) con una pureza mínima de 99.5% vol.
La capacidad de la unidad de Purificación de H2 de (PSA) es de 52.1 MMSCFD.
5.1.2 UNIDAD DE ÁCIDO SULFÚRICO WSA (HALDOR TOPSOE)
Las Bases de Diseño de WSA se encuentran en el documento TAL‐WSA‐PRO‐DBD‐0001 WSA.
DESCRIPCIÓN Y CAPACIDAD DE DISEÑO
La capacidad de la Planta de Ácido Sulfúrico será de 560 Ton/Día, con una pureza del 98%wt.
La unidad de Ácido Sulfúrico convierte el ácido sulfhídrico procedentes de las corrientes de
AM2, FLEXSORB y WS2 directamente a ácido sulfúrico sin pasar por el proceso de producción
de azufre elemental. Los gases de WS2 contienen principalmente amoniaco y H2S; donde el
amoniaco es convertido a nitrógeno.
5.1.3 UNIDAD DE TKT TRATAMIENTO DE KEROSENO
Las Bases de Diseño de TKT se encuentran en el documento Bases de Diseño de Proceso TAL‐
TKT‐PRO‐DBD‐0001. Se considera un factor de sobre diseño del 10% sobre la Capacidad
Nominal para el Dimensionado de equipos de la Unidad.
DESCRIPCIÓN Y CAPACIDAD DE DISEÑO
La capacidad nominal de la unidad de TKT es de 8,800 BPDO (equivalentes a 48,764 kg/h o
58.3 Sm3/h). Esta Unidad tendrá un Sobrediseño de 10%. La acidez total especificada será de
0.10 mg KOH máximo permitido y un punto de congelamiento de ‐47°C máximo.
La Unidad de Tratamiento Cáustico de Keroseno consiste en eliminar los ácidos nafténicos y
mercaptanos para alcanzar las especificaciones de acidez y mercaptanos del producto
comercial Turbo A‐1. Las otras especificaciones de los productos tales como punto de
congelación, punto de destello, punto final, etc., se deben controlar con las operaciones aguas
arriba de la Unidad TKT en la operación de la Unidad de Destilación Primaria (DP1).
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 10 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
5.1.4 UNIDAD DE OX TRATAMIENTO DE CÁUSTICO GASTADO
Las Bases de Diseño de OX se encuentran en el documento Bases de Diseño de Proceso TAL‐
OX‐PRO‐DBD‐0001.
DESCRIPCIÓN Y CAPACIDAD DE DISEÑO
La Unidad de Tratamiento de Soda Gastada consiste en someter a tratamiento los efluentes
de cáustico gastado sulfhídrico generados en los procesos de tratamiento cáustico de la
Refinería, para poder integrar el producto tratado proveniente de la Unidad (efluente de
caustico tratado), a la corriente de aguas residuales de la Refinería.
Adicionalmente, en la Unidad de Tratamiento de Soda Gastada se neutraliza la corriente de
ácido sulfúrico fuera de especificación y la corriente de drenaje ácido generado en la Planta
de Ácido Sulfúrico, Planta WSA.
La capacidad de Cáustico Gastado Sulfhídrico (1): El Módulo de Tratamiento de Cáustico
Gastado Sulfhídrico, procesará 0.82 m3/h de cáustico gastado almacenado en los tanques
existentes T‐16 y T‐17.
Ácido Sulfúrico (2): El Módulo de Neutralización de Ácido Sulfúrico fuera de especificación,
será diseñado para procesar 3.0 m3/h de ácido sulfúrico concentrado (99.0 %peso).
No se considera sobrediseño para el proceso de neutralización de las corrientes ácidas desde
la Planta WSA.
La capacidad mínima de la Unidad será del 50.0% respecto a la capacidad nominal, mientras
se cumplen las especificaciones deseada de los productos.
La especificación de Caustico Gastado es de:
pH 6‐9
COD (Chemical Oxygen Demand) < 1000 ppm peso
Ácidos (RCOOH) y Aceites < 1000 ppm peso
H2S, DSO (Disulfide Oil), mercaptanos H2S, DSO (Disulfide Oil), mercaptanos
5.2 UNIDADES AUXILIARES Y EQUIPOS OPEN ART.
Las siguientes unidades y Trabajos Complementarios están como Open Art:
NIS (Producción de Nitrógeno). Con capacidad de 3,900 Sm3/h, almacenamiento neto
de 250 m3, Vaporización 18,756 Sm3/h. Los detalles específicos de esta unidad se
encuentran en el documento Bases de Diseño de Proceso TAL‐NIS‐PRO‐DBD‐0001.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 11 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
ASC (Almacenamiento y Despacho de Ácido Sulfúrico). Con capacidad de 2 Tanques de
13,042 m3 y 1 Tanque de 5,725 m3. Los detalles específicos de esta unidad se
encuentran en el documento TAL‐ASC‐PRO‐DBD‐0001 ASC – Bases de Diseño.
OR2/DM2/STA (Desalación de Agua y Sistema de Distribución). Con capacidad de 991
m3/h 1er Paso, 750 m3/h 2do Paso. 441.7 m3/h Agua Demin. Los detalles específicos
de esta unidad se encuentran en el documento Bases de Diseño de Proceso TAL‐GEN‐
PRO‐DBD‐3001.
NOTA: Debido a que el EMPLEADOR acepto que las Global Practices para las unidades
OR2/DM2 no son de uso obligatorios, se hace referencia al documento TAL‐OR2/DM2‐
ENG‐LIS‐001, donde se listan los estándares aplicables.
SWI (Sistema de Captación de Agua de Mar). Con capacidad de 49,000 m3/h. Los
detalles específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases de Diseño
de Proceso TAL‐SWI‐PRO‐DBD‐0001.
SWC (Sistema d Enfriamiento de Agua de Mar). Con capacidad de 46,500 m3/h. Los
detalles específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases de Diseño
de Proceso TAL‐SWC‐PRO‐DBD‐0001.
CWC (Circuito Cerrado de Enfriamiento). Con capacidad de 20,550 m3/h. Los detalles
específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases de Diseño de Proceso
TAL‐CWC‐PRO‐DBD‐0001.
SWO (Sistema de Descarga Térmica, Salina y de Efluentes de las Unidades WWS / SA2).
Con capacidad de Emisario Térmica y Salino 45,500 m3/h y para Efluentes 420 m3/h.
Los detalles específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases de
Diseño de Proceso TAL‐SWO‐PRO‐DBD‐0001.
WWS/SA2 (Tratamiento de Aguas Residuales). Con capacidad WWS Efluente aceitoso
400 m3/h y para SA2Efluente sanitario 20 m3/h. Los detalles específicos de esta
unidad se encuentran en el documento Bases de Diseño de Proceso TAL‐WWS‐PRO‐
DBD‐0001 y para SA2 Base de Diseño de Proceso TAL‐SA2‐PRO‐DBD‐001.
SLP (Unidad de Tratamiento y Almacenamiento de Aguas Aceitosas).
Slop Húmedo (Existente modificado) Cap. Bombeo: 193 m3/h Cap. Alm: 5,327
m3.
Slop Virgen Seco (Existente modificado): Cap. Bombeo: 77 m3/h Cap. Alm: 6453
m3.
Slop Craqueado (Nuevo): Cap. Bombeo: 25m3/h Cap. Alm: 2,760 m3
Los detalles específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases de
Diseño de Proceso TAL‐SLP‐PRO‐DBD‐0001.
GE/SGV (Generación Eléctrica y Sistema de Generación de Vapor).
Capacidad de Generación 50 MW en bornes de cada Generador (2x50%).
Caso Máximo Vapor de Alta Presión a Proceso: 171,800 Kg/h (Fallo FCK)
Caso Máximo Vapor de Media Presión a Proceso: 339,800 Kg/h (fallo en FCK)
Los detalles específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases
de Diseño de Proceso TAL‐GEN‐PRO‐DBD‐5001.
RCO (Sistema de Tratamiento de Condensado).
Sistema de Pulido con capacidad de 430 ton/h.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 12 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Carbón activado con capacidad de 28 ton/h.
Los detalles específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases de
Diseño de Proceso TAL‐GEN‐PRO‐DBD‐5001.
TKS (Almacenamiento de Crudo Tanque T‐011). Con capacidad de 291 MBbl. Los
detalles específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases de Diseño
de Proceso TAL‐T11‐PRO‐DBD‐0001.y en el Anexo 2 MJS Parte B “Trabajo
Complementario N° 3” (Construcción de Nuevo Tanque de Crudo TKS‐T‐011 en
Reemplazo del Tanque T‐259 Existente).
TKS (Almacenamiento de Nafta Estabilizada Tanque T‐016). Con capacidad de 74.4
MBbl. Los detalles específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases de
Diseño de Proceso TAL‐T16‐PRO‐DBD‐0001. y en el Anexo 2 MJS Parte B “Trabajo
Complementario N° 4” (Construcción de Nuevo Tanque de Nafta Liviana Estabilizada
TKS‐T‐016).
IZT (TC5: Instrumentación y Adecuación de Zonas de Tanques). Consiste en:
Integración al sistema de medición de tanques de una serie de tanques de
almacenamiento de crudo y productos.
Implementación de instrumentación relacionada con la matriz causa‐efecto.
Elaboración del Estudio de Ingeniería (Básica y Detalle) y ejecución, que
permita determinar los requerimientos para la adecuación de los tanques
existentes T‐522 y T‐523 para almacenamiento de TAME (tert‐Amyl methyl
ether), incluyendo estudio de impermeabilización de suelos, accesos
vehiculares, aplicación de recubrimientos, definición de la disposición final de
sus efluentes y sistemas de drenaje, considerando las especificaciones de
calidad del producto a almacenar.
Los detalles específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases de
Diseño de Proceso TAL‐IZT‐PRO‐DBD‐0001 y Anexo 2, Parte B “MJS”.
ASF (TC6: Sistema de Despacho de Asfalto). Consiste en el desarrollo de un EPC para la
habilitación de un sistema de despacho de asfaltos desde los tanques T‐101, T‐102 y
T‐407 a construir por PETROPERÚ y la plataforma de despacho a construir por TR. Para
ello se deberán implementar cuatro nuevas Bombas y su integración al Sistema
Existente.
Los detalles específicos de esta unidad se encuentran en el documento Bases de
Diseño de Proceso TAL‐ASF‐PRO‐DBD‐0001 y Anexo 2, Parte B “MJS”.
QCL (TC7: Adquisición de Químicos, Catalizadores, Lubricantes y Bolas Inertes).
Consiste en la adquisición y entrega (en la Refinería TALARA) de la primera carga de
Químicos, Catalizadores, Bolas Inertes y Lubricantes para el total de unidades y
sistemas del PMRT (Unidades Construidas por TR y Unidades a cargo del
CONTRATISTA). El Suministro de los productos antes mencionados también será
provisto para un año de operación.
Las actividades mínimas a ser ejecutadas por el CONTRATISTA se listan a continuación:
La adquisición de la primera carga de Químicos, Catalizadores, Bolas Inertes y
Lubricantes.
Determinación de las condiciones de recepción y almacenamiento.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 13 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Elaborar los procedimientos para manipulación y transporte al lugar de
aplicación.
Entrega de las Hojas de Seguridad MSDS en idioma castellano.
Entrega de los productos químicos adquiridos en locaciones de PETROPERÚ.
NLB (TC8: Implementar Equipamiento del Nuevo Laboratorio). Consiste en la
implementación del nuevo Laboratorio de Refinería TALARA, los equipos necesarios
para garantizar el desarrollo de los análisis y pruebas requeridas por todas las
instalaciones de la nueva Refinería TALARA. El CONTRATISTA deberá definir el
equipamiento necesario y proceder a su Adquisición, Instalación y Pruebas; así como
de todas las necesidades para el correcto funcionamiento del laboratorio y los equipos,
tales como: reactivos, servicios auxiliares (argón, helio, aire comprimido, etc.). Mayor
detalle del Alcance Figura en el Documento: “Implementación de Equipamiento del
Nuevo Laboratorio de Refinería TALARA”.
OTS (TC9: Implementación de Simulador de Entrenamiento de Operadores (OTS) para
el PMRT). Consiste en la implementación del Simulador de Entrenamiento de
Operadores, en adelante OTS, que estará conformado por cuatro (4) sistemas
personalizados e independientes con modelos de alta fidelidad, uno para cada una de
las siguientes unidades de proceso del PMRT:
Flexicoking (FCK),
Craqueo Catalítico Fluido (FCC),
Hidrotratamiento de Diésel (HTD)
Reformación Catalítica y Separación de Nafta (RCA)
MMS (TC10: Implementación Sistema “MMS”). consiste en la Implementación del
“System 1 ‐ Sistema Avanzado de Monitoreo de vibraciones del Proyecto de
Modernización Refinería TALARA, basado en el Diagnostico y Optimización SYSTEM 1
de Bently Nevada.
Implantar una plataforma de monitoreo de los activos críticos y esenciales de
la Refinería Talara.
Diagnóstico de Condición de Maquinaria Crítica (Rotativa y Reciprocante) y
aseguramiento de confiabilidad mecánica durante el Proceso de Arranque y
Estabilización de Equipos.
Los detalles específicos de este trabajo se encuentran en el documento
Especificación del Sistea de Monitoreo de Maquinaria TAL‐GEN‐INS‐SPE‐0028.
ISC (TC11: Trabajos de Integración del Sistema Contraincendios). Consiste en la
adecuación de las instalaciones existentes del sistema contra incendios al nuevo
sistema a ser instalado por el PMRT. Incluye las interconexiones e instalación de redes
necesarias y/o adicionales, con el equipamiento faltante del PMRT y adicional
requerido para la operación de los SCI (hidrantes monitores, hidrantes de gran caudal,
concentrados de espuma, etc.). Los detalles específicos de este trabajo se dan con
mayor alcance en el “INFORME 1270‐06‐90‐A20‐INF‐006 TRABAJOS DE INTEGRACIÓN
DEL SCI”.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 14 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
ISE (TC12: Interconexiones y Modernización del Sistema Eléctrico de RTAL para su
integración con el Sistema Eléctrico del PMRT). consiste en el desarrollo de los
siguientes trabajos generales:
Interconexión y Modernización de la Sub Estación Eléctrica de la Refinería
existente (SET) con la Sub Estación Eléctrica del PMRT. Implica la elaboración
de los estudios previos correspondientes que permitan definir las
modificaciones a efectuar en la SET para asegurar la interconexión, así como su
posterior implementación.
Interconexión de las Sub Estaciones eléctricas SO4 y SO7 con la Sub Estación
Eléctrica Principal del PMRT.
ITC (TC13: Integración del Sistema de Telecomunicaciones de Edificios Existentes).
Consiste en el diseño, implementación e Integración con el PMRT del Sistema de
Telecomunicaciones en Red de voz, datos y video, Telefonía, CCTV Seguridad, Sistema
Paga (Perifoneo) y F&G para los Edificios existentes que quedarán operativos (SS.EE.:
Principal, UDP; Edificios: Ex Servicios Generales, Nuevo de Administración y
Laboratorio, Bomberos; Casa de Bombas 5, 6 y Planta Lastre OWS; Talleres: Mecánicos,
Anexos Factoría, Instrumentación y Soldadura; Tanques Tablazo y aledaños
existentes).
IRD (TC14: Ignifugado del Rack de Tuberías Existentes en la UDP). Consiste en efectuar
trabajos de ignifugado de racks de tuberías existentes que van a ser usadas en el
alcance del PMRT, siguiendo las especificaciones de ingeniería del PMRT.
DMU (TC15: Servicio de Dragado en Muelle 2). consiste en el Dragado adicional en
zona de muelle 2 (MU2) donde se encontraba la barcaza de Savia, la misma que ya fue
retirada. Necesaria para el ingreso de los buques comerciales al MU2.
CLI (TC16: Servicio de Construcción del Local Institucional de la zona de trabajo y
promoción del empleo de Talara). consiste a grandes rasgos en la elaboración de la
Ingeniería de Detalle, el suministro adecuado de todos los materiales para las
diferentes especialidades, construcción de fundaciones y estructuras de concreto y
acero, la fabricación y el montaje para la construcción del local institucional de la zona
de trabajo y promoción del empleo de Talara. Incluye además la puesta en servicio y
pruebas respectivas.
EMT (TC17: Servicio de Construcción del Nuevo Edificio del Área Técnica ‐
Mantenimiento de RTAL). consiste a grandes rasgos en la elaboración de la Ingeniería
de Detalle, el suministro adecuado de todos los materiales para las diferentes
especialidades, construcción de fundaciones y estructuras de concreto y acero, la
fabricación y el montaje para la construcción del Nuevo Edificio de Mantenimiento.
Los detalles específicos de este trabajo se encuentran en el documento Bases de
Diseño 02070 –GEN‐CIV‐DBD‐900.
ELG (TC18: Servicio de Construcción del Nuevo Edificio del Área Técnica –Logística
RTAL). consiste a grandes rasgos en la elaboración de la Ingeniería de Detalle, el
suministro adecuado de todos los materiales para las diferentes especialidades,
construcción de fundaciones y estructuras de concreto y acero, la fabricación y el
montaje para la construcción del Nuevo Edificio de Logística de RTAL. Incluye además
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 15 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
la puesta en servicio y pruebas respectivas. Los detalles específicos de este trabajo se
encuentran en el documento Bases de Diseño 02070 –GEN‐CIV‐DBD‐900.
NEC (TC19: Nueva Estación Contraincendios). consiste a grandes rasgos en la
elaboración de la Ingeniería de Detalle, el suministro adecuado de todos los materiales
para las diferentes especialidades, construcción de fundaciones y estructuras de
concreto y acero, la fabricación y el montaje para la construcción de la Nueva Estación
Contra Incendio de RTAL. Incluye además la puesta en servicio y pruebas respectivas.
Los detalles específicos de este trabajo se encuentran en el documento Bases de
Diseño 02070 –GEN‐CIV‐DBD‐900.
6 GENERALIDADES
6.1 IDIOMA
El lenguaje oficial para realizar todos los documentos y planos será el castellano.
6.2 JERARQUÍA DE ESTÁNDARES Y NORMAS DE DISEÑO
El CONTRATISTA desarrollara sus obligaciones haciendo uso de todas las normas,
especificaciones, códigos y estándares aplicables de acuerdo a lo indicado en las presentes
MJS; en el entendimiento que son complementarias entre sí y que, en caso de discrepancia,
se deberá considerar el criterio más conservador.
Sólo en caso que lo anterior no sea justificadamente posible (por ejemplo, casos de criterio de
diseño mutuamente excluyente), se deberá considerar el siguiente orden jerárquico para la
aplicación de estos estándares:
1. Regulación gubernamental
2. Estándares del Licenciante (aplicable sólo a las unidades licenciadas)
3. Global Practices (GP)
4. Estándares declarados en la Ingeniería FEED
5. Prácticas de Diseño de Ingeniería del CONTRATISTA, TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001‐Att02
El CONTRATISTA deberá cumplir siempre, como mínimo, con lo exigido por la regulación
gubernamental. La modificación de requerimientos de diseño para las Unidades Licenciadas,
sólo podrá ser posible siempre que se cuente por escrito con el aval del Licenciante respectivo
y con la conformidad del EMPLEADOR.
6.3 ENTREGABLES DE INGENIERÍA
Las listas de entregables minimos asociados a las ingenierías a desarrollar en el Proyecto PMRT
UA&TC son indicadas en el Plan de Gestión del Diseño “PP‐TAL‐C‐012”, PP‐TAL‐C‐012Att02.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 16 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 17 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7 BASES DE DISEÑO
7.1 PROCESO
7.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Esta Sección establece los Lineamientos y Guías Generales para el desarrollo de la Ingeniería
de Detalle; sin embargo, en el Documento Criterios de Diseño de cada Unidad/Paquete se
aportarán detalles específicos de aquellos casos donde aplique
Las Definiciones y Consideraciones aquí indicadas buscan complementar lo ya suministrado
por el EMPLEADOR. Sin embargo, se deberá respetar y aplicar lo indicado en las GPs y la
Legislación Peruana. Para las unidades licenciadas se seguirán las normas y especificaciones
indicadas por el licenciante. Ver Sección 6.2.
El diseño de los equipos será ejecutado basado en la información mostrada en los Diagramas
de Flujo de Proceso, en las Hojas de Datos o en los planos suministrados por el suplidor o
fabricante de los equipos tipo paquete.
Se definirán todos los materiales de construcción apropiados para los equipos de acuerdo a lo
establecido en las normas correspondientes. Los equipos serán de diseño conocido y
comprobado.
En los casos donde la naturaleza corrosiva de los fluidos lo requiera, se usarán revestimientos
apropiados para materiales de acero al carbono.
7.1.2 CÓDIGOS, NORMAS Y REFERENCIAS
Normas Nacional:
DS N° 004‐2017‐MINAM: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Agua
D.S. Nº 003‐2010‐MINAM: Aprueban Límites Máximos Permisibles para los efluentes de
Plantas de Tratamiento Residuales Domésticas o Municipales
D.S. Nº 014‐2010‐EM: Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones
Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector
Hidrocarburos
D.S. Nº 051‐93‐EM: Reglamento de Normas para la Refinación y Procesamiento
de Hidrocarburos.
D.S. Nº 052‐93‐EM: Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos.
D.S. Nº 015‐2006‐EM: Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos
D.S. Nº 023‐2015‐EM: Modifican el Reglamento de Normas para la Refinación y
Procesamiento de Hidrocarburos, APROBADO POR D. S. N° 051‐
93‐EM
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 18 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
D.S. Nº 036‐2003‐EM: Modifican el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento,
APROBADO POR D. S. N° 052‐93‐EM
D.S. Nº 037‐2008‐PCM: Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos
para el Subsector Hidrocarburos.
D.S. Nº 043‐ 2007 ‐EM: Reglamento de Seguridad en la Industria del Petróleo.
D.S. Nº 081‐ 2007‐EM: Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos.
D.S. Nº 042‐99‐EM: Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos.
D.S. Nº 085‐2003‐PCM: Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido.
GLOBAL PRACTICES
GP 00‐00‐01 Explanation and Use of Refining/Chemicals Global Practices (Version
1.2.0, DEC 2009)
GP 01‐01‐01 Drawings, Diagrams, and Line Lists (Version 1 1 0, JAN 2009)
GP 02‐02‐01 Absorptive Silencer Design Criteria (Version 1.0.0, FEB 2010)
GP 03‐02‐01 Sewer Systems (Version 2 1 0, MAY 2004 except PL 2 1 1, MAY 2004;
UPST 2 1 1, MAY 2004; DIOL 2 1 0 A, MAY 2004)
GP 03‐02‐04 Pressure Relieving Systems (Version 3.0.0, FEB 2009)
GP 03‐03‐02 Suction and Discharge Piping for Centrifugal Pumps (Version 2.0.0,
MAR 2008, except UPST 2.0.1, OCT 2009)
GP 03‐03‐03 Flushing and Drain Piping for Centrifugal and Rotary Gas Compressors
(Version 2.0.0, JAN 2008, except UPST 2.0.1, NOV 2009)
GP 03‐03‐05 Suction, Discharge, and Interstage Piping for Reciprocating
Compressors (Version 2 0 0, FEB 2008)
GP 03‐03‐06 Closed Cooling Water Systems for Internal Combustion Engines and
Reciprocating Compressors (Version 1.2.0, JAN 2008)
GP 03‐03‐07 Inlet and Exhaust Piping for Steam Turbines (Version 3 0 0, FEB 2007)
GP 03‐03‐08 Washing Systems for Steam Turbines (Version 1.1.0, NOV 2007, except
UPST 1.1.1, AUG 2009)
GP 03‐03‐10 Strainers for Mechanical Equipment (Version 2.0.0, FEB 2008, except
UPST 2.0.2, JUL 2010)
GP 03‐03‐12 Oil Mist Lubrication Systems (Version 2 0 0, NOV 2008)
GP 03‐05‐01 Fill and Discharge Lines and Auxiliary Piping for Storage Tanks and
Vessels (Version 2 1 0, JUL 2008, except PL 2 0 2, NOV 2005; UPST 2 0
1, JUN 2004)
GP 03‐06‐03 Utility Connections to Piping and Equipment (Version 2.0.0, SEP 2008,
except UPST 2.0.1, APR 2010)
GP 03‐06‐04 Vents and Drains, Flushing and Cleaning Connections (Version 1 3 0,
JUN 2005, except DIOL 1 3 0 A, JUN 2005; UPST 1 3 1, FEB 2009)
GP 03‐10‐01 Piping Selection and Design Criteria (Version 2 2 0, OCT 2008)
GP 05‐01‐01 Pressure Vessels (Version 3.2.0, OCT 2009, except DIOL 3.2.0 A, OCT
2009; PL 3.2.1, OCT 2009; UPST 3.2.1, NOV 2009)
GP 05‐02‐01 Internals for Towers and Drums (Version 4 1 0, DEC 2007 except UPST
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 19 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
4 1 1, DEC 2007)
GP 05‐02‐03 Internals for Fixed‐Bed Reactors (Version 1 0 0, JAN 2008, Except Upst
Version 1 0 1 MAR 2008)
GP 06‐01‐01 TEMA Type Shell‐and‐Tube Heat Exchangers (Version 5.0.0, JAN 2009,
Except UPST 5.0.1, JAN 2010)
GP 06‐02‐01 Double Pipe and Multitube Hairpin Heat Exchangers (Version 2 0 0, FEB
2005, except UPST 2 0 3, JUL 2008)
GP 06‐04‐01 Air‐Cooled Heat Exchangers (Version 3 0 0, AUG 2007 except UPST 3 0 1
, MAR 2008)
GP 06‐05‐01 Plate and Frame Heat Exchangers (Version 2 0 0, SEP 2007, except UPST
2 0 1, FEB 2008)
GP 07‐01‐01 Fired Heaters (Version 2 1 0, NOV 2008)
GP 07‐02‐01 Industrial Boilers (Version 2 0 0, AUG 2005 except UPST 1 0 0, MAR
2002)
GP 07‐03‐01 Sootblowers for Fired Equipment (Version 2.0.0, JUL 2010)
GP 07‐04‐01 Burners for Fired Heaters (Version 2 0 0, APR 2008, except DIOL 2 0 0
Rev A, APR 2008; UPST 1 0 0, JUL 2001)
GP 07‐05‐01 Coils for Fired Heaters and Boilers (Version 2 0 0, FEB 2009)
GP 09‐04‐01 Atmospheric Storage Tanks (Version 4.0.0, MAR 2010, except UPST
1.3.3, MAR 2006; DIOL 4.0.0 A, APR 2010)
GP 09‐07‐03 Vents for Fixed Roof Atmospheric Storage Tanks (Version 1 0 0, FEB
2005)
GP 09‐07‐04 Internal Floating Roofs for Atmospheric Storage Tanks (Version 2 .0.0,
FEB 2005 except DIOL 2.0.0 A, FEB 2005; UPST 2.0.1, FEB 2005)
GP 10‐01‐01 Centrifugal Pumps for Petroleum, Petrochemical, and Natural Gas
Industries (Version 2.0.0, JUN 2007, except UPST 2.0.2, JUL 2009)
GP 10‐02‐01 Positive Displacement Pumps ‐ Reciprocating (Version 1.1.0, DEC 2008,
except UPST 1.1.2, APR 2009)
GP 10‐02‐02 Positive Displacement Pumps ‐ Rotary (Version 1.1.0, JAN 2008, except
UPST 1.1.1, APR 2009)
GP 10‐03‐01 Axial and Centrifugal Compressors and Expander‐Compressors (Version
2.1.0, DEC 2005, except UPST 3.0.2, JUL 2010)
GP 10‐03‐02 Packaged, Integrally Geared Centrifugal Air Compressors (Version 2.0.0,
NOV 2006 except UPST 1.0.0, JUL 2001)
GP 10‐03‐03 Rotary Screw Compressors (Version 2.0.0, JUN 2009, except UPST 2.0.1,
JUN 2009)
GP 10‐04‐01 Reciprocating Process Compressors (Version 2.0.0, AUG 2010, except
UPST 1.1.0, JUN 2005)
GP 10‐07‐01 General Purpose Steam Turbines (Version 2.0.0, FEB 2008 except UPST
Version 1.2.0, JUN 2005)
GP 10‐07‐02 Special Purpose Steam Turbines (Version 1.0.0, JUL 2001)
GP 10‐08‐01 Combustion Gas Turbines (Version 1.0.0, FEB 2002)
GP 10‐13‐01 Centrifugal Fans (Version 2 0 0, NOV 2008)
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 20 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
GP 13‐02‐01 Ion Exchange Water Treating Units (Version 1.1.0, NOV 2009)
GP 13‐02‐02 Aqueous Membrane Systems (Version 1.0.0, JAN 2010)
GP 13‐05‐01 Water Deaerators (Version 1 0 0, JAN 2009)
GP 13‐06‐01 Chemical Feeders for Water and Wastewater Treating (Version 1 0 0,
APR 2009)
GP 13‐07‐01 Wastewater Dissolved Air/Gas Flotation (DAF/DGF) Units (Version 1.0.0,
JAN 2010)
GP 13‐07‐02 Wastewater Induced Gas Flotation (IGF) Units (Version 1.1.0, NOV 2009)
GP 13‐09‐01 Aeration Systems (Version 1 0 0, JAN 2009)
GP 14‐01‐01 External Insulation (Version 1 3 0, JUL 2005 except DIOL 1 3 0 B, NOV
2007)
GP 14‐03‐01 Fireproofing (Version 4 1 0, AUG 2006)
GP‐16‐09‐03 Synchronous Generators (Version 2.1.0, AUG 2008, except UPST 2.1.1,
OCT 2009)
Ingeniería Feed
02070‐GEN‐PRO‐STD‐001 Criterios de Diseño de Procesos
Códigos y Estándares Internacionales:
API American Petroleum Institute
ANSI American National Standard Institute
ANSI/HI American National Standard Institute Hydraulic Institute
ASME American Society of Mechanical Engineers
TEMA Tubular Exchanger Manufactures Association
NFPA National Fire Protection Association
NACE National Association of Corrosion Engineers
ASTM American Society for Testing and Materials
AWWA American Water Works Association
OSHA Occupational Safety and Health Act
ISA International Society of Automation
American Society of Mechanical Engineers
ASME B31.1 Power Piping
ASME B31.3 Process Piping
ASME B16.5 Pipe Flanges and Flanged Fittings
ASME B16.10 Face‐to‐face and end‐to‐end dimension of valves
ASME B16.21 Non‐Metallic Flat Gaskets for Pipe Flanges
American Petroleum Institute
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 21 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
API 2000 Venting Atmospheric and Low‐Pressure Storage Tanks: Non‐
refrigerated and Refrigerated
API 620 Design and Construction of Large Welded Low‐Pressure Storage Tanks
API 650 Welded Steel Tanks for Oil Storage
API 12F Specification for Shop Welded Tanks for Storage of Production Liquids
API 610 Centrifugal Pumps for Petroleum, Petrochemical and Natural Gas
Industries, Tenth Edition
API 674 Positive Displacement Pumps‐Reciprocating
API 676 Positive Displacement Pumps‐Rotary
API 617 Axial and Centrifugal Compressors and Expander‐Compressors for
Petroleum, Chemical and Gas Industry Services.
API 618 Reciprocating Compressors for Petroleum, Chemical and Gas Industry
Services
API 619 Rotary Type Positive Displacement Compressors for Petroleum,
Chemical and Gas Industry Services
API 611 General‐Purpose Steam Turbines for Petroleum, Chemical and Gas
Industry Services
API 612 Petroleum, Petrochemical and Natural Gas Industries Steam Turbines‐
Special Purpose Application
API 614 Lubrication, Shaft‐Sealing, and Control‐Oil Systems and Auxiliaries for
Petroleum, Chemical and Gas Industry Services
API 660 Shell‐and‐Tube Heat Exchangers for General Refinery Services
API 661 Air‐Cooled Heat Exchangers for General Refinery Services
API 662 Plate Heat Exchangers for General Refinery Services
API 535 Burners for Fired Heaters in General Refinery Services
API 560 Fired Heaters for General Refinery Services.
API 520 Sizing, Selection and Installation of Pressure‐Relieving Devices in
Refineries.
Parte I (Sizing and Slection)
Parte II (Installation)
API 521 Guide for Pressure‐Relieving and Depressuring Systems
API 526 Flanged Steel Pressure Relief Valves
API 537 Flare Details for General Refinery and Petrochemical Service
API 2001 Fire Protection in Refineríes"
API 2030 Application of Fixed Water Spray System for Fire Protection in the
Petroleum Industry"
National Fire Protection Association
NFPA 1 National Fire Code
NFPA 2 Hydrogen Technologies Code (aplicada en PHP)
NFPA 10 Portable Fire Extinguishers.
NFPA 11 Low, Medium, and High Expansion Foam
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 22 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
NFPA 12 Carbon Dioxide Extinguishing Systems
NFPA 13 Installations of Sprinkler Systems
NFPA 14 The Installation of Standpipe and Hose Systems
NFPA 15 Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection
NFPA 16 Standard for the Installation of Foam‐Water Sprinkler and Foam‐Water
Spray Systems
NFPA 20 Installation of Stationary Fire Pumps for Fire Protection
NFPA 24 The Installation of Private Fire Service Mains and Their Appurtenances
NFPA 30 Flammable and Combustible Liquid Code
NFPA 37: The Installation and Use of Stationary Combustion Engines and Gas
Turbines (aplicada en GE)
NFPA 70 National Electrical Code
NFPA 72 National Fire Alarm and Signaling Code
NFPA 101 Life Safety Code®
NFPA 170 Fire Safety and Emergency Symbols
NFPA 291 Recommended Practices for Fire Flow Testing and Marking of Hydrants
NFPA 850 Recommended Practice for Fire Protection for Electric Generating Plants
and High Voltage Direct Current Converter Stations
NFPA 1901 Standard for Automotive Fire Apparatus
NFPA 1963 Standard for Fire Hose Connections
NFPA 2001 Standard on Clean Agent Fire Extinguishing Systems
OTROS CODIGOS Y ESTANDARES INTERNACIONALES
IEEE 979 Guide for Substation Fire Protection
AWWA C502 Dry‐Barrel Fire Hydrants
AWWA C906 Pipe and pressure fittings in polyethylene (PE), from 4 in. (100 mm) up
to 63 in. (1575 mm) for water distribution and transport
7.1.3 BASES DE DISEÑO
NOTA: Esta Sección establece los Lineamientos y Guías Generales, Sin embargo, en el
Documento Criterios de Diseño de cada Unidad se aportarán detalles específicos de aquellos
casos donde aplique
Temperatura de Diseño
La temperatura de diseño será la mayor de la:
Máxima temperatura operativa más 25 ºC.
Temperatura coincidente con la presión de ajuste de la válvula de alivio, en
aquellos casos Equipos y Sistemas protegidos por Válvulas de Alivio donde sean
utilizadas en la protección de Equipos y Sistemas.
Máxima temperatura para operación transitoria.
La máxima temperatura de diseño no deberá ser inferior a los 85 ºC, con excepción de algunos
servicios en donde se aplicará la temperatura máxima +25 ºC.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 23 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Presión de Diseño
La Presión de Diseño para Tuberías debe ser consistente con la Presión de Diseño
para los Recipientes y Equipos a los cuales se conectan.
Para los casos donde las Tuberías estén protegidas con dispositivos de Seguridad,
la Presión de Diseño debe ser igual a la presión de ajuste establecida para los
dispositivos de Seguridad que protege al sistema, más el cabezal estático cuando
aplique
Para líneas no protegidas por PSV y sujetas a la descarga de una bomba, la presión
de diseño se calculará como:
La máxima presión de succión más 120% de la presión de descarga
diferencial.
Para bombas que operen en paralelo, las válvulas de succión y sus
líneas aguas abajo deben tener una Presión y Temperatura de
diseño apropiadas para manejar al menos 75% de la presión de
diseño del sistema de descarga.
Para todos los equipos (con la excepción de tanques de almacenamiento) la presión
mínima de diseño será de 3.5 kg/cm2g.
Los detalles específicos se encuentran en el Documento Criterios de Diseño correspondiente
a cada Unidad Auxiliar.
7.1.4 BOMBAS
El flujo de diseño se recomienda sea de al menos 10% superior al flujo máximo de
operación. Para casos especiales se pueden adoptar factores superiores de diseño
para servicios críticos.
El NPSH disponible al centro del ojo del impulsor debe tener un margen de por lo
menos 915 mm (3 pies) arriba del NPSH requerido, para todo el rango operativo
de caudales (de 0 a 100%). No se acepta la excepción de este requerimiento con
pruebas de NPSH.
En bombas de servicios crítico, se requiere instalar válvulas automáticas de
emergencia en la línea entre la succión de las bombas y el fondo de las torres y
recipientes con capacidad de control local y remoto desde el sistema de control
correspondiente.
Se debe proporcionar la curva de operación garantizada por el proveedor del
equipo. La curva de operación debe incluir carga diferencial, eficiencia típica,
NPSHR con agua y potencia, expresadas en función de la capacidad, las curvas de
carga para el máximo y mínimo diámetro del impulsor. Así mismo, se debe indicar
el punto de operación, las regiones de operación permisibles y preferentes, la
velocidad especifica de la bomba, la velocidad especifica de succión.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 24 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Las bombas que manejen fluidos a temperaturas mayores a 160 ºC, deben estar
provistas de las conexiones para su calentamiento previo con vapor de media
presión.
Las bombas deben diseñarse para operar continuamente a 110% de la velocidad
nominal y operar brevemente, en condiciones de emergencia, hasta la velocidad
de disparo del accionador.
Para Bombas de Reflujo al 120% de Sobrediseño.
Para Bombas de Alimentación a Rehervidores el 130%
Las bombas deben presentar curvas de comportamiento estables (con incremento
continuo de carga hasta válvula cerrada) para todas las aplicaciones. Esta condición
es indispensable cuando se especifique operación en paralelo.
Todas las bombas de carga de productos contarán con equipos de reserva. Se
incluye este concepto a plantas de unidades auxiliares.
Las bombas para servicios intermitentes no tendrán, en principio, bombas de
reserva instaladas y dependiendo de la complejidad de la misma para una
reparación rápida, podrán especificarse una bomba de reserva en almacén.
Normalmente se especificarán motores como elemento motriz. Sólo en casos
críticos se especificarán turbinas de vapor.
Para la Filosofía de Bombas de Reserva, Reserva de Motores, ver detalles en el
Documento Criterios de Diseño correspndiente a cada Unidad Auxiliar.
BOMBAS CENTRÍFUGAS
Se usan desde una y múltiples etapas.
Bombas de tipo Horizontal y Vertical.
Múltiples etapas con cabezales de hasta 1500 m (5000 pie) y flujos de hasta 75
dm3/s (1200 gpm).
BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
RECIPROCANTES
Fluidos de alta viscosidad
Capacidades relativamente bajas (de 0.2 a 1.3 dm3/s (3 a 20 gpm) a cabezales altos.
Servicios intermitentes, como Bombeo externo o Separador de lodo y residuo,
donde se debe manejar un rango de fluidos, los costos de equipos son favorables,
y hay disponible un NPSH suficiente.
Servicio de Lodo y Suspensiones.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 25 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
ROTATIVAS
Las Bombas Rotativas para aplicaciones de refinería están disponibles en rangos de
0.06 a 315 dm3/s (1 a 5000 gpm) y para Presiones diferenciales de hasta 21000 kPa
(3000 psi).
Se usan en los Dispensadores de gasolina, bombas de descarga de camiones
(incluyendo GLP), etc., donde el requerimiento de factor de servicio es bajo, el
diferencial de presión es bajo.
No son aptas para manejar fluidos con cantidades apreciables de sólidos duros o
abrasivos.
7.1.5 TURBINAS USO GENERAL
Las turbinas de vapor para uso general deben cumplir con el ISO‐10436 y API‐STD‐
611. Estos equipos deben suministrarse para servicios no críticos y donde se cuente
con relevo.
Las turbinas de vapor y sus auxiliares deben ser las apropiadas para usarse en
exteriores.
Las turbinas de vapor que accionen equipos no críticos, deben estar equipados con
gobernadores hidráulicos NEMA clase A, y NEMA SM‐23, de acuerdo con el API‐
STD‐611. Lo anterior es mandatorio a menos que se indique otra especificación en
la Ingeniería Básica.
Debe proporcionar la curva de operación garantizada por el proveedor del equipo.
Para casos críticos, referirse al Decreto Supremo 051‐093‐EM.
7.1.6 GENERADORES SINCRÓNICOS
Para el caso de los Generadores Sincrónicos, deben cumplir con el Global Practice GP‐
16‐09‐03.
7.1.7 TURBINAS USO ESPECÍFICO
Para turbinas de vapor para servicio uso especial debe cumplir con ISO‐10437 y
API‐STD‐612.
El fabricante debe suministrar suficiente información a fin de confirmar la
operación segura a cualquier velocidad dentro del rango de operación especificado
o rangos de velocidades de carga y condiciones de vapor.
La bomba principal de lubricación debe tener bombas de relevo listas para operar,
con accionamiento separado, de plena presión y capacidad, apropiadas para
operación continua, el sistema de lubricación debe cumplir con el API‐STD‐614.
Los filtros dúplex de aceite de pleno flujo deben ser equipados con válvula de
cambio de flujo continuo de acuerdo con el ISO‐10437 y API‐STD‐612.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 26 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Proporcionar la curva de operación garantizadas por el proveedor del equipo.
7.1.8 COMPRESORES
7.1.9 HORNOS
Las chimeneas deben diseñarse a la altura que resulte mayor entre la requerida
por el proceso y la mínima para lograr una dispersión de contaminantes a la
atmósfera (basándose en el estudio de dispersión de gases el cual indicará el
incremento de altura necesario).
El encendido de pilotos y quemadores debe ser de acuerdo a los requerimientos
de la Ingeniería Básica.
Para los sistemas de alimentación de gas y aceite combustible a los quemadores
principales y pilotos de calentadores a fuego directo y/o dispositivos de ignición,
se deben instalar dos (2) válvulas de corte de seguridad automáticas herméticas en
serie, con una válvula de venteo automática intermedia (doble bloqueo y purga).
El venteo para gases más ligeros que el aire debe descargar a un punto alto y
seguro, o al desfogue para gases más pesados que el aire. Se debe instalar además
una toma (dren) con válvula y tapón como medio permanente para verificar la
hermeticidad de cada una de las válvulas de corte de seguridad. Todos los
requerimientos anteriores de acuerdo a lo señalado en las normas NFPA 86, NFPA
86C, 86D, NFPA 8501 y 8502.
7.1.10 INTERCAMBIADORES DE CALOR
Los Intercambiadores de calor se deben diseñar con al menos 10% de sobre diseño
en flujo y carga térmica. Para servicios críticos de intercambio de calor se deben
considerar factores de sobre diseño superiores, de acuerdo con el análisis
respectivo del servicio.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 27 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Intercambiadores de calor con servicio de fluidos sucios del lado carcasa, se
requiere arreglo cuadrado de tubos, 90º. Para estos intercambiadores que
utilizarán agua de enfriamiento se le deberán incluir facilidades para retro lavado
Deben instalarse válvulas de bloqueo a los intercambiadores de calor para
aislamiento y facilitar su mantenimiento, excepto por razones de seguridad
justificadas.
Para los Intercambiadores de Calor, incluir válvulas de 2”, 1” o ¾” en las boquillas
de entrada y salida del lado Tubo y del lado carcasa para poder medir la presión y
monitoreo para los análisis y evaluación de Proceso.
En caso de usar Agua de mar o fluidos corrosivos, se utilizará un material resistente
que será evaluado y definido en cada caso cuando aplique.
Los Intercambiadores serán suministrados con bridas de Prueba.
El fluido del lado Tubos será generalmente escogido según los siguientes casos:
Agua de Enfriamiento.
Ensuciamiento, erosión, corrosión o el menos viscoso.
Fluido de mayor presión (cuando existen grandes diferencias).
Fluido de menor flujo.
Fluido de mayor temperatura
Algunas excepciones a lo expuesto anteriormente son:
Los condensados de vapor generalmente van por el lado de la carcasa.
Los condensados de vapor de agua normalmente pasan a través de los tubos.
Si la diferencia de temperatura en un fluido es muy grande (Mayor al rango de 150
a 195 ºC), entonces ese fluido será usualmente circulado por la carcasa, si ha de
utilizarse más de un paso por tubos. El diseño minimiza los problemas causados
por expansión térmica.
Si uno de los fluidos es limpio (Factor de ensuciamiento 0.00018 o menor) y
medianamente corrosivo entonces será circulado por tubos y se utilizará
configuración de tubos en U.
Los fluidos tóxicos o servicios letales generalmente irán por tubos utilizando una
configuración "double tubesheet" para minimizar la posibilidad de fugas.
Para la misma caída de Presión, se obtendrán mayores coeficientes de
transferencia del lado de tubos. Un fluido con baja MAWP generalmente se enviará
por tubos.
Para valores de caídas de presión y factores de ensuciamiento admisibles, en las tablas
presentadas a continuación se incluyen valores típicos:
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 28 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Tabla 7.1.10.1. Caídas de Presión Admisibles para Intercambiadores
Características del Fluido Presión P_Intercambiador
P ≥ 1 kg/cm2g ΔP > 0.5 kg/cm2
Sin Cambio de Fase
0 < P < 1 kg/cm2g ΔP ~ 0.5P
Agua y Líquidos de Procesos ΔP ~ 0.7 ‐ 1 kg/cm2 (Lado Carcasa)
Condensadores Para Presiones ΔP ~ 0.1 ‐ 0.3 kg/cm2
Rehervidores Moderadas ΔP ~ 0.03 ‐ 0.07 kg/cm2
Interc. Internos y Aeroenfríadores ΔP ~ 0.3 kg/cm2
Servicios de Vacío P < 1 kg/cm2abs. ΔP ~ 0.1P
Tabla 7.1.10.2. Factores de Ensuciamiento
Tipo de Fluido Factor de Ensuciamiento F, °Cm2h/kcal
Hidrocarburos con Hidrógeno 0.00030
Agua Circuito Cerrado (Enfriamiento) Hasta 115°C 0.00020
Agua Circuito Cerrado (Enfriamiento) de 115 ‐ 204°C 0.00040
Agua de Mar (Enfriamiento) 0.00060
Desobrecalentador LP 0.00010
Nitrógeno 0.00021
Aire Atmosférico 0.00021
Gas de Venteo 0.00030
7.1.11 INTEGRACIÓN TÉRMICA
Para cubrir los requerimientos de energía, se considera en primera instancia los
arreglos necesarios en los equipos de intercambio térmico que permitan la
transferencia de energía de las corrientes calientes con las corrientes frías y
viceversa, minimizando al máximo el uso de servicios auxiliares para calentamiento
y enfriamiento.
La aplicación de este principio está sujeto a los niveles de temperatura disponibles,
considerando los arreglos que permitan la optimización de la recuperación de calor
y el área de transferencia.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 29 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.1.12 AEROENFRIADORES
Los Enfriadores por aire deben ser de acuerdo con el API‐STD‐661 “Air Cooled Heat
Exchangers for General Refining Service”, ISO‐13706‐2000 “Petroleum and Natural
Gas Industry – Air Cooled Hest Exchangers” y ASME VIII Div. 1.
Los Enfriadores por aire deben ser de tipo tiro forzado, y del tipo tubo aleteado
troquelado.
Para el Diseño de los enfriadores por aire se debe considerar temperatura mínima
del aire de 40 ºC.
La Temperatura de bulbo seco se debe usar para el diseño de los Aeroenfriadores,
siendo la temperatura de salida para sistemas sin enfriador auxiliar (“trim cooler)
= Temperatura Bulbo seco (máx. temp. aire) + 15ºC = 36.1 + 15 = 51.1ºC.
La Temperatura de diseño en el lado de salida será la mayor de las siguientes:
Temperatura de Diseño a la entrada del Aeroenfriador menos la caída de
temperatura a través del cambiador.
Temperatura operativa normal en la entrada del Aeroenfriador menos la
caída de temperatura con un 15% del calor aire‐enfriador.
En el diseño de los enfriadores con aire, instalar figuras “8” en las entradas y
salidas, así como sus válvulas de bloqueo donde aplique, y arreglos para purga y
venteo para vaciar y despresurizar.
7.1.13 RECIPIENTES A PRESIÓN E INTERNOS
Todos los recipientes a presión tendrán conexiones para venteos y drenajes.
El diámetro interno de las bocas de visita será mínimo de 20”.
El diámetro interno de las bocas de visitas para recipientes con partes removibles
será de 24”.
La altura del faldón será definida de acuerdo a las condiciones de proceso. Cuando
no estén influenciadas por condiciones de proceso, la misma será especificada
como “Mínima” en las hojas de datos.
Garantizar la velocidad crítica para Separadores Líquido/Vapor se encuentre
dentro de los valores máximos permitidos según sea el servicio.
Según la definición siguiente de velocidad crítica, en m/s:
L G
Vc 0 , 048
G
ᵨ ᵨ
Con L y G, las densidades de las fases líquida y gaseosa, respectivamente.
Los recipientes sujetos a presión interior y exterior deben diseñarse a vacío total
Garantizar el volumen de operación y tiempos de retención según sea el servicio:
Alimentación desde otra unidad (diferente cuarto de control)
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 30 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Alimentación desde otra unidad (mismo cuarto de control
Alimentación desde tanquería lejos del área de operación
Estos tiempos comprenden la distancia entre NAL y NBL, para el intervalo entre NAAL
y NAL.
NAAL: Nivel Alto‐Alto de Líquido
NAL: Nivel Alto de Líquido
NBL: Nivel Bajo de Líquido
NBBL: Nivel Bajo‐Bajo de Líquido
Entre los internos más comunes se describen a continuación:
Rompedor de Vórtices
Las corrientes de salida líquidas tanto en columnas como recipientes deben estar
provistas por un rompedor de vórtices a fin de reducir el arrastre de burbujas de
vapor/gas en la salida de Líquido.
Deflectores y Distribuidores de Entrada
Reducen el momentum de las Fases o cambio de dirección de flujo de las mismas.
Mallas de Alambre
Realiza el efecto de Coalescencia de gotas muy pequeñas para mejorar la Separación
Vapor‐Líquido.
Placas Rompe Espuma
Reduce de forma mecánica la formación de espuma.
Placas de Decantación
En el caso de Separaciones Líquido–Líquido, se busca reducir el tiempo en que una
gota de la fase pesada discontinua alcance la interface pesada–liviana, reduciendo así
el tiempo de Decantación.
Ciclones
Funcionan de forma que la Separación mecánica se efectúa por la fuerza centrífuga
que actúa sobre las partículas al provocar el movimiento giratorio sobre la corriente
de alimentación. Para lograr este efecto se coloca una chimenea ciclónica cerca de la
boquilla de alimentación. Esta chimenea produce una alta velocidad y una gran caída
de presión.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 31 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.1.14 REACTORES E INTERNOS
Los Componentes y conjuntos internos deben diseñarse para permitir todas las
tolerancias de fabricación y montaje tanto en la carcasa del Recipiente del Reactor
como en el componente o conjunto interno.
Todas las estructuras internas y soportes deben diseñarse para acomodar la expansión
térmica diferencial entre la carcasa del recipiente y las estructuras y soportes internos.
Los internos más comunes a ser considerados son:
Platos / Bandejas: El acceso a través de bandejas, Soportes y cubiertas se
proporcionará de la siguiente manera:
Todas las bandejas, rejillas y cubiertas de 1050 mm de diámetro deben
estar equipados con pasillos.
Todas las bandejas, rejillas y cubiertas en reactores <1050 mm de
diámetro deben estar divididos o equipados con Manways
Colector de Salida
Tubos internos y Termopozos: Se deben proporcionar Guías de expansión para
la instalación vertical del Termopozo
Rejillas de Soporte de Lecho: Deben tener un área abierta mínima del 50% del
área total de la sección transversal del recipiente del Reactor
El diámetro interno de las bocas de visita será mínimo de 20"; sin embargo, de existir
partes removibles el diámetro mínimo será de 24".
Las Global Practices deberán ser utilizadas como guía para el desarrollo de la Ingeniería
de Detalle de los Reactores no Licenciados.
7.1.15 COLUMNAS E INTERNOS
Las Columnas son usadas en el Proceso para Separar Líquidos constituyentes de una Mezcla
líquida basado en la diferencia de Presiones de Vapor. Los Equipos de una Columna destacan
el Rehervidor, Precalentador de Alimentación, Condensador, Recipiente de Destilado y los
Dispositivos de Contacto.
El diámetro de la Columna será calculado tomado un sobrediseño del 20% del caudal normal.
El diámetro interno de las bocas de visita será mínimo de 20"; sin embargo, de existir partes
removibles el diámetro mínimo será de 24".
Como parte de los internos, a continuación, se describen los siguientes:
Platos o Rellenos
Se utilizan para mezclar el vapor ascendente y el líquido descendente. El flujo puede de esta
manera tender al equilibrio por la transferencia de calor y/o de materia de los componentes.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 32 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
De esta manera, los dispositivos de contacto tienen el mismo efecto que una serie de etapas
de vaporizaciones en equilibrio
Bajantes de Sellos
Son instalados para asegurar un paso uniforme del líquido hasta llegar al plato
estableciéndose un nivel a través de la altura especificada en un Vetedero
Agujeros de Drenaje
Son construidos en los platos o en los vertederos en sitios donde el líquido pudiera
acumularse, previendo un drenaje total durante una parada de la torre
Distribuidor de Líquido
Su función es distribuir de manera uniforme de fluidos para asegurar un eficiente contacto
líquido vapor durante todo el recorrido de la Columna, además podrán ser los comúnmente
usados: Tubos Escalonados, Anillo Perforado, Tipo Spray o Rociador, Bandejas de Orificios,
Tipo Túnel de Orificios, Tipo Ranuras y del Tipo Elevador y Vertedero.
7.1.16 TANQUES
El diseño de los tanques atmosféricos para almacenamiento de crudo y productos terminados
será según API STD 650 “Welded Steel Tank for Oil Storage”. Para mayores detalles, ver
sección 5.
7.1.17 AISLAMIENTO TÉRMICO
Se deben especificar requerimientos de aislamiento de las líneas únicamente por
razones de procesos o de conservación de calor.
La protección personal (P) será instalada sólo en aquellas partes de equipos,
tuberías y otros componentes, donde la temperatura superficial sea superior a
60°C y estén situadas en zonas accesibles al personal.
Se instalará protección personal hasta 2100mm por encima del suelo o
plataformas, y hasta 300mm horizontalmente en la periferia de plataformas,
pasillos o escaleras.
El uso de aislamiento térmico como protección personal es aceptable entre 60 y
149°C y no sea requerida la disipación de calor.
Para el caso de aislamiento para conservación de calor (H) se considera el uso de
los siguientes materiales:
Lana mineral para fluidos cuya temperatura de operación esté entre 60
y 650°C.
Silicato de calcio para fluidos que operan hasta 900°C.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 33 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.1.18 TUBERÍAS
Deberán minimizarse las bolsas en las líneas de gas, de lo contrario, deberá
preverse la instalación de equipos para drenaje automático o manual. Las
conexiones a los cabezales de gas deberán realizarse siempre por el tope.
El diseño de las líneas de alivio deberá estar de acuerdo a los requerimientos de la
disciplina proceso y garantizando el drenaje libre del condensado
En los sitios donde se prevé el manejo de químicos nocivos para la salud se deberá
instalar duchas lavaojos.
La presión de diseño para tuberías será consistente con la presión de diseño para
los recipientes y equipos a los cuales se conectan “Temperatura y Presión de
Diseño”. En ningún caso la presión de diseño será menor de 344,74 kPa‐g (50 psig).
Velocidades y Caídas de Presión Típicas para tuberías que transporten Fluidos
Líquidos, Gases y Vapores se presentan en el Anexo 1. Velocidades y Caídas de
Presión en Tuberías.
7.1.19 VÁLVULAS DE CONTROL
Para la especificación y diseño de los internos de las válvulas de control, se puede
mencionar que las características inherentes de Flujo más comunes son:
Lineal: La Capacidad de Flujo se incrementa linealmente con el movimiento del
dispositivo de cierre
Igual Porcentaje: La capacidad de flujo se incrementa exponencialmente con el
movimiento del dispositivo de cierre. Estas son las características más comunes
para las válvulas de control.
Apertura Rápida: Proporciona el máximo cambio de la capacidad de flujo con
pequeños cambios del movimiento del dispositivo de cierre.
Las válvulas de control no se utilizarán como válvulas de parada de emergencia
"Emergency Shutdown (ESD) valves", ni para emergencias aisladas (EIVs). Estas podrán
usarse en sistemas de bloqueos.
7.1.20 SELECCIÓN DE MATERIALES
Para la Selección de los Materiales, se deberá tener en consideración los siguientes
Aspectos:
Clasificación de Materiales
Material Básico
Rating
Caras de Bridas
Espesor de Corrosión Permisible
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 34 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Tratamiento Térmico
Código Aplicable (ASME B31.1, B31.3…)
Espesor de Empaquetadura Permitida
Tipo de Servicio
Mínima y Máxima Presión
Mínima y Máxima Temperatura
7.1.21 SISTEMA DE ALIVIOS
Las válvulas de seguridad y válvulas de alivio deben ubicarse cerca de los
recipientes o líneas a ser protegidos, por encima del cabezal de alivio.
Las válvulas de alivio que descarguen a la atmósfera, se extenderán al menos 3
metros por encima de cualquier plataforma o área de trabajo, dentro de un radio
de 7.6 metros del punto de descarga.
La conexión entre la válvula de alivio y la línea o equipo protegido deberá tener la
menor longitud de tubería posible.
Las válvulas de alivio que manejan vapores de hidrocarburos deben ser venteados
a un sistema cerrado de alivio, descargando a la antorcha.
El sistema de alivio de líquidos no debe ser combinado con el sistema de alivio de
vapores. Las válvulas que manejen tóxicos o sustancias tóxicas y ofensivas deben
ser venteadas a un sistema cerrado descargando al recipiente de balance de alivios
dentro de los Límites de Baterías.
El tipo de válvulas de seguridad‐alivios requeridos debe ser de acuerdo al API‐RP‐
520, 521 API‐STD‐526.
Cuando se conecten líneas de gas combustible o de nitrógeno a las líneas o
cabezales de alivios, el Contratista debe instalar válvula check en las líneas de estos
productos.
Las tuberías de venteo de operación en servicios tóxicos o inflamables, serán
conducidas al cabezal de venteo.
Salvo otra indicación específica del proceso, el diámetro mínimo de las conexiones
de venteo y drenaje de alivio será de ¾”.
Los drenajes que se vacían en fosas abiertas, terminarán a 50 mm sobre el tope de
nivel de la fosa de drenaje y la descarga será visible desde la ubicación de la válvula
de drenaje.
Un drenaje de ¾” será instalado aguas arriba o agua abajo de cada válvula de
control, entre la válvula de bloqueo y la válvula de control. (Esto dependerá del
tipo de falla de la válvula de Control).
Las líneas y los cabezales de un sistema de drenaje deberán ser de “drenaje libre
por gravedad” con pendiente hacia el recipiente de recolección y sin bolsillos.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 35 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Los drenajes de líneas y equipos deberán descargar en embudos visibles al
operador de la válvula de drenaje. Los embudos deberán tener un tamaño de 4”.
Para las líneas de entrada y salida de las válvulas de seguridad, deberá cumplir con
el API‐520 segunda parte y el API 521 / ISO además de la Global Practice GP‐03‐02‐
04.
7.1.22 VENTEOS Y DRENAJES DE EQUIPOS Y TUBERÍAS
Los drenajes y venteos para mantenimiento, deberán estar instalados en los puntos bajos
y altos de los sistemas de tuberías. Estos podrán ser usados para pruebas hidrostáticas, si
resultan apropiados. Todas las conexiones de venteo y drenaje deberán diseñarse
considerando que son instalaciones permanentes. Los tipos de ensambles para venteos y
drenajes se deben mostrar en la Especificación de Materiales de Tuberías (Piping Class).
Para los Criterios de Diseño de Venteos y Drenajes, referirse a la Global Practice GP‐03‐02‐
01. Para las Unidades Auxiliares y Trabajos Complementarios donde aplique, se incluirán
las Facilidades para el Manejo y Disposición de los Drenajes.
7.1.23 UNIDADES PAQUETES
Para establecer la tecnología y el dimensionamiento de las unidades paquete, se
suministrará a los fabricantes las condiciones de proceso de entrada y salida de estas
unidades, así como las condiciones de los servicios disponibles para su alimentación. Será
responsabilidad del fabricante de las unidades paquete, garantizar las condiciones del
proceso requerido. La información suministrada por el fabricante debe incluir lo siguiente:
Diagrama de flujo de procesos, balance de masa y energía, descripción de procesos, lista
de equipos y especificaciones preliminares de equipos que indiquen: tamaño, metalurgia,
temperatura y presión de diseño, área de intercambiadores de calor, cabezal de bombas
y compresores, resumen de servicios, resumen de requerimiento de químicos y
catalizadores, resumen de efluentes y desechos sólidos (cantidad, caracterización y
concentración).
Los Diagramas P&ID´s serán emitidos bajo las especificaciones y estándares del Proyecto
y siguiendo la Simbología correspondiente.
7.1.24 DOCUMENTOS Y PLANOS
Diagrama de Flujo de Proceso (PFD):
El objetivo principal de este documento es mostrar el esquema básico de la operación, control,
identificación de equipos e interconexión de tuberías para cada sistema. También incluir
información de condiciones de operación de las variables principales Flujo, Presión,
Temperatura y Calor.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 36 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
INFORMACIÓN CONTENIDA
Equipos Mayores
Número de Etiqueta
Identificación
Dimensiones Críticas
Desempeño, Requerimientos o Capacidad.
Controles básicos de proceso
Identificación numerada de líneas de proceso
Los valores de presión y temperatura previstos en el sistema
Identificación de origen o destino de las líneas que entran o salen del plano
Válvulas de bloqueo y de control absolutamente necesarias
FORMATO
Equipos deben ser dispuestos con un orden alfanumérico de izquierda a
derecha
En el área superior estará ubicada la información de equipos
Los equipos deben ser indicados en forma esquemática, sin representar el
número total de los mismos
Los subsistemas responsabilidad de terceros, deben ser mostrados como
paquetes
Servicios deben ser identificados en el diagrama de flujo principal con
corrientes de entrada y salida y válvulas de control esenciales
Diagrama de Tubería e Instrumentación (P&ID):
El objetivo principal de este documento es permitir La comunicación entre disciplinas con
respecto al desarrollo del proyecto como son:
El desarrollo y finalización del diseño detallado del sistema.
La lista de requerimientos de potencia de los equipos motor –
La elaboración de:
Hojas de datos de equipos
Lista de líneas
Planos de distribución (“lay out”) de equipos
Planos de arreglos de tuberías
Listas de válvulas, instrumentos, aspectos especiales
Procedimientos de terminación mecánica, comisionado, arranque, y de
operación
Planes de entrenamiento de operadores
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 37 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Procedimientos de mantenimiento
CONTENIDO
Los P&ID´s deben incluir todas las tuberías, equipos e instrumentos requeridos para el
diseño, construcción y operación adecuada del sistema
Los diagramas deben indicar los medios por los cuales el sistema es arrancado,
operado, controlado, salvaguardado, bloqueado, venteado y preparado para
mantenimiento
Información a ser incluida:
Los P&ID´s deben incluir todas las tuberías, equipos e instrumentos requeridos
para el diseño, construcción y operación adecuada del sistema
Los diagramas deben indicar los medios por los cuales el sistema es arrancado,
operado, controlado, salvaguardado, bloqueado, venteado y preparado para
mantenimiento
Información a ser requerida:
Todos los equipos con su respectivo número de etiqueta y área de ubicación
Cada instrumento con su número de etiqueta
La función de todos los lazos de control y lazos de bloqueo
Posición de falla de todas las válvulas con actuador
Tipo y configuración de cada equipo etiquetado
Elevación de todos los equipos principales
Internos de equipos relevantes: baffles, vortex, bandejas, empaques de
torres, etc.
Límites de responsabilidad entre partes
Todos los equipos paquetizados deben ser mostrados de manera detallada
Todas las líneas de procesos y de servicios, incluyendo desvíos, líneas de retorno,
y líneas especiales de arranque y cierre, con dirección de flujo
Pendiente de las líneas, cuando exista
Carretos
Número de líneas: diámetro, servicio, código del sistema, número secuencial,
especificación de la tubería, Tipo de aislamiento y de taraceado.
Cambios de número de línea, de tamaño y especificación de tubería
Localización, tamaño, identificación y tipo de todas las válvulas
Válvulas de bloqueo y de purgas
Localización y tipo de espaciadores y ciegos
Notas sobre las líneas que requieran atención especial para el lay out o su arreglo
Identificación de origen o destino de las líneas que entran o salen del plano
Requerimientos para válvulas de bloqueos en alguna posición
Interlocks mecánicos para válvulas manuales
Status normal de válvulas de bloqueo
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 38 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Válvulas manuales, con tamaño y especificación
Conexiones de purga, drenaje, venteo, vapor y muestreo
Tamaño y presión de ajuste de las válvulas de alivio
Todos los equipos con tamaño de boca de visita y tamaño de boquillas
Set points o nivel de alarma de todos los instrumentos en los que aplique se
colocará el Set Point de la alarma
Todos los dispositivos especiales de tuberías: strainer con número de etiqueta
Nivel de líquido en los recipientes.
FORMATO
Equipos deben ser dispuestos en una manera lógica de izquierda a derecha
En el área superior estará ubicada la información de equipos, y luego desplazándose
hacia abajo se colocarán las líneas de gas o vapor, los equipos y por último se dibujarán
las líneas de líquidos.
Todas las corrientes serán identificadas con etiquetas que incluyan origen y destino, e
incluirá el número del plano cuando entre al plano o lo deje.
Cada P&ID debe contener una única función del sistema.
Deben incluirse todos los sistemas, aunque sean similares a otros.
La filosofía de equipos paquetizados debe incluir el dibujo esquemático de los equipos
principales que componen el paquete.
Dibujo de equipos deben ser mostrados en su tamaño relativo.
El tamaño debe ajustarse de acuerdo a la cantidad de instrumentación y tuberías
Todas las líneas verticales en cruces de líneas deben ser seccionadas, para permitir
líneas horizontales continuas
Las líneas de instrumentos deben ser siempre seccionadas cuando crucen otras líneas
El grosor máximo será destinado para las líneas principales de proceso y de servicio.
A continuación, se indican los parámetros por grupo de equipo a considerar en los
P&ID´s:
INFORMACIÓN A INCLUIR EN P&ID´s
Equipo Identificación primaria Detalles requeridos
1. Tamaño (Dimensiones
Generales) 1. Elevación de la línea tangente
2.Temperatura y Presión de inferior sobre del grado
Diseño
Recipientes
3. Temperatura de Exposición
2. Internos de Recipientes
Crítica
4.Temperatura y Presión de
a. Tipo y Número de Bandejas
Funcionamiento
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 39 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
INFORMACIÓN A INCLUIR EN P&ID´s
Equipo Identificación primaria Detalles requeridos
Tipo de Internos en
b.
Tambores
Tipo y Número de lecho en
c.
Reactores
1. Área de Superficie
1.Para los condensadores y
Intercambiadores de 2. Calor Transferido (duty)
calentadores, muestre la
Calor 3. Temperatura y Presión de elevación sobre el grado
Diseño (en ambos lados)
1. Calor transferido (duty)
Hornos 2. Calor absorbido
3. Temperatura de salida
1. Capacidad de Vapor
Calderas 2. Presión de Diseño
3. Temperatura de Salida
1. Rendimiento Lado Agua
Torre de enfriamiento 2. Temperaturas de entrada y
salida del agua (Operación)
1. Superficie Área de cualquier
1. Tamaño (diámetro x altura)
calentador
Tanques 2. Capacidad neta
2. Número y Tipo de Agitadores
3. Tipo (techo flotante, techo
u otros Dispositivos de Mezcla
de cono, etc.)
1. Calentamiento de Tubería (o
1. Capacidad nominal
enfriamiento)
2. Arreglo de tuberías de agua de
2. Presión Diferencial
enfriamiento
3. Arreglo de tuberías para
3. Presión @ shutoff
Lavado
4. Tuberías de venteo y drenaje
4. Tipo de Motor, HP
en la Carcasa
Bombas
5. Indique las válvulas de
5. Gravedad Específica del retención perforadas, las
fluido de Proceso tuberías de derivación, los filtros
y las válvulas PR
6. Sistemas de disparo por
Protección de Alta Temperatura
en Cojinetes, Vibración,
velocidad etc..
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 40 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
INFORMACIÓN A INCLUIR EN P&ID´s
Equipo Identificación primaria Detalles requeridos
1. Temperatura y presión de
1. Tubería de calentamiento
entrada y descarga de vapor
2. Facilidades de lavado y
2. Controles remotos
Drenaje
Turbinas de vapor 3. Filtros, trampas y drenajes
4. Sistemas de disparo por
Protección de Alta Temperatura
en Cojinetes, Vibración,
velocidad etc..
1. Potencia Nominal 1. Facilidades para drenaje
2. Flujo volumétrico y 2. Facilidades de aceite de
condiciones de entrada lubricación y sellos
3. Presión y temperatura de
3. Filtros
descarga
Compresores 4. Tipo de Motor y controles 4. Sistemas de disparo por
remotos Protección de Alta Temperatura
en Cojinetes, Vibración,
5. Hp Motor
velocidad etc..
6. Controles de detección de
Surge / Anti‐Surge
1. Tipo de elemento primario
(símbolo)
Todos los instrumentos
3. Local, panel local o DCS
Instrumentación primarios y componentes
(símbolo)
auxiliares
4. Modo de falla del
transmisor (Loop DCS)
1. Válvula de bloqueo y tubería
1. Tamaño (cuerpo x puerto)
de derivación
2. Presión Diferencial 2. Tipo de válvula
3. Posición de la válvula con
Válvulas de control y medio de accionamiento y
válvulas del sistema de falla de la señal de control
protección (símbolo)
4. Servicio intermitente
5. clasificación cerrada del
cierre
6. CV de ambos el control y la
válvula de derivación
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 41 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
INFORMACIÓN A INCLUIR EN P&ID´s
Equipo Identificación primaria Detalles requeridos
7. Dispositivo de bloqueo,
amplificadores de volumen,
transductores I / P, etc.
1. Tubería de entrada y descarga
1. Tamaño
incluyendo drenajes y venta
2. Orificio para Drenaje en Línea
2. Presión de Ajuste
Dispositivos de Alivios de descarga de Vapor
de Presión 3. Interlocks
4. válvulas con Identificación CSO
& CSC
5. Venteos bonnets en Fuelles
1. Tamaño de línea y rating 1. Purga asociado con válvulas o
(rating de brida) entre doble bloqueo de válvulas
2. Conexiones para Lavado y
Limpieza química; conexiones de
2. Número de línea
muestra (indicar cualquier
calentador o enfriador)
3. Clasificación y Material de 3. Tubería de drenaje y venteo
línea (Símbolo) de proceso
4. Tamaño de la válvula sí el
4. Filtros temporales y escudos
tamaño de la línea es
de seguridad
diferente
5. Estaciones de Servicios y
5. Cada Dibujo deberá incluir:
Duchas de Seguridad
Tubería
Descripción del medio de 6. Ubicación de la figura Ocho,
a proceso utilidad que lo Discos Permanente
entran o salen(símbolo) permanentes, Espaciadores..
Velocidad de flujo de los
medios de proceso que
b 7. Pendiente de líneas
entran y salen de la unidad
de proceso
Continuación de referencia
c 8. válvulas selladas (CSO & CSC)
a dibujos posteriores
9. Identificación de válvulas para
Aislamiento, Parada de
6. requisitos de PWHT
Emergencia, Extracción de
líquido o Servicios de Blowdown
1. Capacidad nominal
1.Elevación de la polea de la
Cinta transportadora 2. Longitud
cabeza
3. Ancho
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 42 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
INFORMACIÓN A INCLUIR EN P&ID´s
Equipo Identificación primaria Detalles requeridos
4. Subida / bajada vertical
1. Capacidad nominal
Transportador de
2. Longitud
tornillo o alimentador
3. Diámetro del tornillo
Nota: El trazado de calor, aislamiento y otras disposiciones para la protección contra el frío
y el proceso contra la temperatura ambiente deberán indicarse para todas las facilidades
que se tratarán. También se indicarán las disposiciones para las instalaciones de purga.
Criterios de Diseño:
Los criterios deben ser establecidos al comienzo y será revisado y actualizado en cada fase del
proyecto. Todos los trabajos realizados deben estar basados en la última versión de este
documento. Las Criterios deben estar congelados al momento de pasar de la fase de Ingeniería
básica a la ingeniería de detalle.
El documento deberá contener los Criterios de Diseño para el dimensionamiento de los
Equipos Principales como Bombas, Turbinas, Compresores, Hornos, Intercambiadores de
Calor, Aeroenfriadores, Recipientes a Presión, Tanques, Filtros, Sistemas de Alivios (Válvulas
PSV´s), Unidades Paquete, Tuberías, Aislamiento Térmico, Venteos y Drenajes de equipos y
Tuberías. Además, deberá contemplar los criterios hidráulicos para el dimensionamiento de
tuberías de proceso, servicios y red de alivios dentro de cada Límite de Batería de la Unidad.
Balance de Materia y Energía:
El balance de Materia y Energía deberá indicar todas las características de cada una de las
corrientes principales de Proceso y Servicio. Deberá indicar como mínimo lo siguiente:
Número y Descripción de cada Corriente referida al Diagrama de Flujo de Proceso, Flujo Molar
por componente, Composición, Fase líquida, gaseosa o bifásica, Peso Molecular, Fracción
Másica de Vapor, densidad, temperatura crítica, viscosidad, agua libre. También las
condiciones de Temperatura, Presión, Flujo y Entalpía de la corriente total.
Deberá indicar por separado las condiciones para las diferentes fases:
Vapor / Líquido / Bifásico
Flujo Real
Flujo Estándar
Gravedad Específica
Gravedad °API
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 43 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Conductividad Térmica
Presión de Vapor
Memoria de Cálculos:
El objetivo de este documento es presentar los procedimientos y resultados de los cálculos
realizados para proporcionar información básica de los equipos y tuberías de proceso que
conforman del Sistema
El alcance de las actividades descritas en este documento debe cubrir el establecimiento de
las condiciones de operación y flujos de diseño, así como los procedimientos y resultados
obtenidos para la especificación de los equipos y tuberías que conforman el Sistema
Las Memorias de Cálculos deberán contener:
Premisas de Cálculo
Dimensionamiento de Equipos.
Dimensionamiento de Tuberías
Datos de proceso
Ecuaciones Aplicadas para cada uno de los dimensionamientos de equipos y líneas.
Procedimientos Aplicados para cada uno de los dimensionamientos de equipos y
líneas.
Resultados
Anexos que apliquen.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 44 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.2 MECÁNICA
7.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES
En esta sección presente documento se lista la información y especificaciones relacionadas
con las condiciones de diseño de las unidades dentro del Alcance del PMRT UA&TC. Esta
información también podrá encontrarse en la Parte B ‐ Bases de Diseño, de las
Especificaciones Generales de los Trabajos a Realizar (MJS).
Las definiciones y consideraciones aquí indicadas buscan complementar lo ya suministrado
por el EMPLEADOR. Sin embargo, se deberá respetar y aplicar lo indicado en las GPs y la
Legislación Peruana, ver Sección 4.7.
Se considerará en el diseño y selección de equipos las facilidades de instalación y operación,
siempre considerando como mandatorio la Mantenibilidad y Ergonomía.
Los recipientes a presión deberán ser diseñados, construidos, inspeccionados y probados de
acuerdo con el código: ASME, Código de calderos y recipientes a presión, sección VIII, División
1 ó 2, o Códigos y Estándares Equivalentes.
7.2.2 CÓDIGOS, NORMAS Y REFERENCIAS
NORMAS INTERNACIONALES
TEMA TUBULAR EXCHANGER MANUFACTURES ASSOCIATION
GP GLOBAL PRACTICES – EXXON MOBILE
EJMA EXPANSION JOINT MANUFACTURERS ASSOCIATION
NACE NATIONAL ASSOCIATION OF CORROSION ENGINEERS
ANSI AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE
ANSI/HI AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE HYDRAULIC
INSTITUTE
AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS (ASME)
ASME BPVC SECTION I RULES FOR CONSTRUCTION OF POWER BOILERS
ASME BPVC SECTION I RULES FOR CONSTRUCTION OF POWER BOILERS
ASME BPVC SECTION II MATERIALS
ASME BPVC SECTION V NONDESTRUCTIVE EXAMINATION
ASME BPVC SECTION VIII RULES FOR CONSTRUCTION OF PRESSURE VESSELS
ASME BPVC SECTION IX WELDING AND BRAZING QUALIFICATIONS
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 45 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE (API)
API 2000 VENTING ATMOSPHERIC AND LOW‐PRESSURE STORAGE
TANKS
API 2350 OVERFILL PROTECTION FOR STORAGE TANKS IN
PETROLEUM FACILITIES
API 530 CALCULATION OF HEATER‐TUBE THICKNESS IN
PETROLEUM REFINERIES
API 531M MEASUREMENT OF NOISE FROM FIRED PROCESS
HEATERS (METRIC ONLY)
API 560 FIRED HEATERS FOR GENERAL REFINERY SERVICE
API 610 CENTRIFUGAL PUMPS FOR PETROLEUM,
PETROCHEMICAL AND NATURAL GAS INDUSTRIES
API 611 GENERAL‐PURPOSE STEAM TURBINES FOR PETROLEUM,
CHEMICAL, AND GAS INDUSTRY SERVICES
API 612 PETROLEUM, PETROCHEMICAL, AND NATURAL GAS
INDUSTRIES – STEAM TURBINES – SPECIAL PURPOSE
APPLICATIONS
API 613 SPECIAL PURPOSE GEAR UNITS FOR PETROLEUM,
CHEMICAL, AND GAS INDUSTRY SERVICES
API 614 LUBRICATION, SHAFT‐SEALING, AND CONTROL‐OIL
SYSTEMS FOR SPECIAL‐PURPOSE APPLICATION
API 617 AXIAL AND CENTRIFUGAL COMPRESSORS AND
EXPANDERCOMPRESSORS
API 618 RECIPROCATING COMPRESSORS FOR PETROLEUM,
CHEMICAL, AND GAS INDUSTRY SERVICES
API 619 ROTARY‐TYPE POSITIVE‐DISPLACEMENT COMPRESSORS
FOR PETROCHEMICAL, AND NATURAL GAS INDUSTRIES
API 650 WELDED TANKS FOR OIL STORAGE
API 660 SHELL‐AND‐TUBE HEAT EXCHANGERS
API 661 PETROLEUM, PETROCHEMICAL, AND NATURAL GAS
INDUSTRIES AIR‐COOLED HEAT EXCHANGERS
API 662 PLATE HEAT EXCHANGERS FOR GENERAL REFINERY
SERVICES
API 670 MACHINERY PROTECTION SYSTEMS
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 46 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
API 673 CENTRIFUGAL FANS FOR PETROLEUM, CHEMICAL AND
GAS INDUSTRY SERVICES
API 674 ANALYSIS FOR RECIPROCATING PUMPS
API 675 POSITIVE DISPLACEMENT PUMPS ‐ CONTROLLED
VOLUME FOR PETROLEUM, CHEMICAL, AND GAS
INDUSTRY SERVICES
API 676 POSITIVE DISPLACEMENT PUMPS ‐ ROTARY
API 677 GENERAL‐PURPOSE GEAR UNITS FOR PETROLEUM,
CHEMICAL AND GAS INDUSTRY SERVICES
API 682 PUMPS—SHAFT SEALING SYSTEMS FOR CENTRIFUGAL
AND ROTARY PUMPS
API 942 CONTROLLING WELD HARDNESS OF CARBON STEEL
REFINERY EQUIPMENT TO PREVENT ENVIRONMENTAL
CRACKING
AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE (ANSI)
NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA)
NFPA 85 BOILER AND COMBUSTION SYSTEMS HAZARDS CODE
NFPA 86 STANDARD FOR OVENS AND FURNACES
REGLAMENTOS NACIONALES
LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS, LEY Nº 26221 DEL AÑO 1993.
D.S. Nº 051‐93‐EM REGLAMENTO DE NORMAS PARA LA REFINACIÓN Y
PROCESAMIENTO DE HIDROCARBUROS.
D.S. Nº 052‐93‐EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA EL
ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS.
D.S. Nº 015‐2006‐EM REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LAS
ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS
D.S. Nº 036‐2003‐EM MODIFICAN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA EL
ALMACENAMIENTO, APROBADO POR D. S. N° 052‐93‐EM
D.S. Nº 037‐2008‐PCM ESTABLECEN LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
EFLUENTES LÍQUIDOS PARA EL SUBSECTOR
HIDROCARBUROS.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 47 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
D.S. Nº 043‐ 2007‐EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DEL
PETRÓLEO.
D.S. Nº 042‐99‐EM REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR
RED DE DUCTOS.
D.S. Nº 026‐ 94‐EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE
HIDROCARBUROS.
D.S. 055‐2010‐EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
D.S. 003‐2016 DECRETO SUPREMO QUE MODIFICA LA NORMA TÉCNICA
E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE” DEL REGLAMENTO
NACIONAL DE EDIFICACIONES, APROBADA POR DECRETO
SUPREMO N° 011‐2006‐VIVIENDA, MODIFICADA CON
DECRETO SUPREMO N° 002‐2014‐VIVIENDA
GLOBAL PRACTICES
GP 04‐10‐02 ‐ Grouting for Machinery (Version 2 0 0 , JUN 2007 except
DIOL 2 0 0 , JUN 2007)
GP 09‐01‐01 ‐ Spacing and Dikes for Storage Vessels and Tanks (Version
3.0.0, JUL 2010, except PL 3.0.1, AUG 2010)
DINÁMICOS
GP 10‐14‐01 ‐ Lube and Seal Oil Systems for Machinery (Version 1 1 0 ,
Y
JUN 2005)
ESTÁTICOS
GP 03‐16‐01 ‐ Flanged Joints, Gaskets, and Bolting (Version 3 1 0, OCT
2008)
GP 20‐01‐01 ‐ Inspection of Equipment and Materials (Version 2 1 0,
NOV 2008, except UPST 1 0 1, AUG 2003)
BOMBAS,
GP 10‐11‐01 ‐ Sizing of Drivers and Transmissions for Compressors, Fans, COMPRESORES,
and Pumps (Version 1 1 0, JAN 2008) SOPLADORES,
MOTORES
GP 10‐09‐01 ‐ Mechanical Agitators (Version 2 0 0 , FEB 2008) AGITADORES
GP 10‐01‐01 ‐ Centrifugal Pumps for Petroleum, Petrochemical, and
Natural Gas Industries (Version 2.0.0, JUN 2007, except UPST 2.0.2, JUL
2009)
GP 10‐01‐03 ‐ Shaft Sealing Systems for Centrifugal and Rotary Pumps
(Version 2.1.0, MAR 2009, except UPST 2.1.1, MAR 2009)
GP 10‐02‐01 ‐ Positive Displacement Pumps ‐ Reciprocating (Version BOMBAS
1.1.0, DEC 2008, except UPST 1.1.2, APR 2009)
GP 10‐02‐02 ‐ Positive Displacement Pumps ‐ Rotary (Version 1.1.0, JAN
2008, except UPST 1.1.1, APR 2009)
GP 10‐02‐03 ‐ Positive Displacement Pumps ‐ Controlled Volume
(Version 2.0.0, FEB 2008, except UPST 2.0.1, JUN 2010)
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 48 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
GP 10‐03‐01 ‐ Axial and Centrifugal Compressors and Expander‐
Compressors (Version 2.1.0, DEC 2005, except UPST 3.0.2, JUL 2010)
GP 10‐10‐01 ‐ Special Purpose Gear Units (Version 2.0.0, MAR 2009) CAJA DE
GP 10‐10‐02 ‐ General Purpose Gear Units (Version 1 2 0, JUL 2008) ENGRANAJES
GP 10‐03‐02 ‐ Packaged, Integrally Geared Centrifugal Air Compressors
(Version 2.0.0 , NOV 2006 except UPST 1.0.0, JUL 2001)
COMPRESORES
GP 10‐03‐03 ‐ Rotary Screw Compressors (Version 2.0.0, JUN 2009,
except UPST 2.0.1, JUN 2009)
GP 10‐12‐01 ‐ Vibration, Axial‐Position, and Bearing‐Temperature
COMPRESORES Y
Monitoring Systems for Compressors and Drivers (Version 1 0 0 , MAR
TURBINAS
2002)
GP 03‐03‐10 ‐ Strainers for Mechanical Equipment (Version 2.0.0, FEB
FILTROS
2008, except UPST 2.0.2, JUL 2010)
GP 02‐01‐01 ‐ Facility Sound Level Design Criteria (Version 3.0.0, FEB
RUIDO
2009, except UPST 3.0.1, FEB 2009; PL 2.0.0, JAN 2006)
GP 10‐13‐01 ‐ Centrifugal Fans (Version 2 0 0, NOV 2008)
GP 07‐03‐01 ‐ Sootblowers for Fired Equipment (Version 2.0.0, JUL SOPLADORES
2010)
GP 10‐07‐01 ‐ General Purpose Steam Turbines (Version 2.0.0 , FEB 2008
except UPST Version 1.2.0 , JUN 2005) TURBINAS
GP 10‐07‐02 ‐ Special Purpose Steam Turbines (Version 1.0.0 , JUL 2001)
GP 06‐04‐01 ‐ Air‐Cooled Heat Exchangers (Version 3 0 0, AUG 2007
AEROENFRIADORES
except UPST 3 0 1 , MAR 2008)
GP 07‐01‐01 ‐ Fired Heaters (Version 2 1 0, NOV 2008) CALENTADORES
GP 13‐05‐01 ‐ Water Deaerators (Version 1 0 0, JAN 2009) DESAIREADORES
DESAIREADORES,
GP 13‐06‐01 ‐ Chemical Feeders for Water and Wastewater Treating
REACTORES,
(Version 1 0 0, APR 2009)
CALDERAS
GP 06‐01‐01 ‐ TEMA Type Shell‐and‐Tube Heat Exchangers (Version
5.0.0, JAN 2009, Except UPST 5.0.1, JAN 2010)
GP 06‐02‐01 ‐ Double Pipe and Multitube Hairpin Heat Exchangers
(Version 2 0 0, FEB 2005, except UPST 2 0 3, JUL 2008)
INTERCAMBIADORES
GP 06‐03‐01 ‐ Brazed Aluminum Heat Exchangers (Version 2 0 0, JAN
2008, Except UPST Version 2 0 1 FEB 2008)
GP 06‐05‐01 ‐ Plate and Frame Heat Exchangers (Version 2 0 0 , SEP
2007, except UPST 2 0 1 , FEB 2008)
GP 07‐02‐01 ‐ Industrial Boilers (Version 2 0 0 , AUG 2005 except UPST
HORNOS
1 0 0, MAR 2002)
GP 04‐05‐01 ‐ Steel Stacks (Version 3.0.0, DEC 2009, except DIOL 3.0.0
A, DEC 2009; UPST 3.0.1, FEB 2010)
HORNO, CALDERAS
GP 07‐04‐01 ‐ Burners for Fired Heaters (Version 2 0 0, APR 2008, except
DIOL 2 0 0 Rev A, APR 2008; UPST 1 0 0, JUL 2001)
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 49 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
GP 07‐05‐01 ‐ Coils for Fired Heaters and Boilers (Version 2 0 0, FEB
2009)
GP 07‐08‐01 ‐ Dampers and Guillotines for Fired Equipment (Version 1
1 0 , AUG 2006)
GP 05‐02‐03 ‐ Internals for Fixed‐Bed Reactors (Version 1 0 0 , JAN 2008,
REACTORES
Except Upst Version 1 0 1 MAR 2008)
GP 05‐01‐02 ‐ Additional Requirements for Special Criteria Pressure
Vessels (Version 2.2.0, SEP 2009, except UPST 2.2.1, NOV 2009)
GP 05‐01‐03 ‐ Requirements for Heavy Wall Chrome‐Molybdenum
Pressure Vessels (Version 1 0 0, JUN 2009)
GP 05‐02‐01 ‐ Internals for Towers and Drums (Version 4 1 0 , DEC 2007 RECIPIENTES A
except UPST 4 1 1 , DEC 2007) PRESION
GP 05‐03‐01 ‐ Pressure Testing of Unfired Pressure Vessels (Version
1.3.0, DEC 2009, except UPST 1.3.1, MAR 2010)
GP 05‐01‐01 ‐ Pressure Vessels (Version 3.2.0, OCT 2009, except DIOL
3.2.0 A, OCT 2009; PL 3.2.1, OCT 2009; UPST 3.2.1, NOV 2009)
RECIPIENTES A
GP 05‐03‐01 ‐ Pressure Testing of Unfired Pressure Vessels (Version PRESION,
1.3.0, DEC 2009, except UPST 1.3.1, MAR 2010) INTERCAMBIADORES,
AEROENFRIADOR
GP 02‐02‐01 ‐ Absorptive Silencer Design Criteria (Version 1.0.0, FEB
SILENCIADORES
2010)
GP 03‐02‐02 ‐ Foam Systems for Storage Tanks (Version 3 0 0 , DEC 2004
except DIOL 3 0 0 A, DEC 2004)
GP 03‐05‐01 ‐ Fill and Discharge Lines and Auxiliary Piping for Storage
Tanks and Vessels (Version 2 1 0, JUL 2008, except PL 2 0 2, NOV 2005;
UPST 2 0 1, JUN 2004) TANQUES
GP 09‐04‐01 ‐ Atmospheric Storage Tanks (Version 4.0.0, MAR 2010,
except UPST 1.3.3, MAR 2006; DIOL 4.0.0 A, APR 2010)
GP 09‐06‐01 ‐ Refrigerated Storage Tanks (Version 1.3.0, OCT 2009,
except UPST 1.2.2, MAR 2006)
GP 09‐07‐01 ‐ Accessories for Atmospheric Storage Tanks (Version 3.0.0,
DEC 2009, except UPST 1.3.2, NOV 2003)
GP 09‐07‐03 ‐ Vents for Fixed Roof Atmospheric Storage Tanks (Version
1 0 0 , FEB 2005) TANQUES
GP 09‐07‐04 ‐ Internal Floating Roofs for Atmospheric Storage Tanks
(Version 2 .0.0, FEB 2005 except DIOL 2.0.0 A , FEB 2005 ; UPST 2.0.1,
FEB 2005)
GP 09‐01‐01 ‐ Spacing and Dikes for Storage Vessels and Tanks (Version
3.0.0, JUL 2010, except PL 3.0.1, AUG 2010) TANQUES Y
GP 13‐01‐01 ‐ Granular Media Filters (Version 1.1.0, NOV 2009) RECIPIENTES
GP 13‐01‐02 ‐ Activated Carbon Filters (Version 1.1.0, NOV 2009)
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 50 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
GP 13‐02‐01 ‐ Ion Exchange Water Treating Units (Version 1.1.0, NOV
2009)
GP 13‐02‐02 ‐ Aqueous Membrane Systems (Version 1.0.0, JAN 2010)
GP 05‐01‐01 ‐ Pressure Vessels (Version 3.2.0, OCT 2009, except DIOL
3.2.0 A, OCT 2009; PL 3.2.1, OCT 2009; UPST 3.2.1, NOV 2009)
GP 18‐04‐01 ‐ Postweld Heat Treatment of Equipment Handling Alkaline
Solutions (Version 3.0.0, DEC 2008, except UPST 3.0.1, JUN 2010)
GP 19‐03‐03 ‐ Linings for Fired Heaters (Version 2 0 0, JUL 2006, except
UPST 2 0 1, FEB 2009)
GP 19‐03‐04 ‐ Refractory Linings for Sulfur Recovery Units (Version 1 0
0, DEC 2006, except UPST 1 0 1, FEB 2009)
GP 19‐04‐01 ‐ Internal Organic Linings for Tanks and Pressure Vessels
(Version 2 1 0 , DEC 2007)
GP 14‐01‐01 ‐ External Insulation (Version 1 3 0 , JUL 2005 except DIOL
1 3 0 B , NOV 2007)
GP 14‐03‐01 ‐ Fireproofing (Version 4 1 0 , AUG 2006)
GP 13‐07‐01 ‐ Wastewater Dissolved Air/Gas Flotation (DAF/DGF) Units
(Version 1.0.0, JAN 2010)
GP 13‐07‐02 ‐ Wastewater Induced Gas Flotation (IGF) Units (Version UNIDADES DE
1.1.0, NOV 2009) TRATAMIENTO DE
GP 13‐09‐01 ‐ Aeration Systems (Version 1 0 0, JAN 2009) AGUAS
GP 13‐09‐02 ‐ Wastewater Clarifiers and Thickeners (Version 1.1.0, NOV
2009)
7.2.3 BASES DE DISEÑO
7.2.4 SEPARACIÓN ENTRE EQUIPOS
Dado que la disposición de equipos e instalaciones representa un método fundamental de
protección para las personas, equipos y medio ambiente, esta actividad debe estar dirigida a
proveer un nivel de riesgo mínimo basado en los criterios de tolerancia de riesgos
establecidos.
Las distancias de separación definitivas entre equipos e instalaciones deberán obedecer a un
análisis de cada situación particular basado en los criterios mínimos establecidos en el Decreto
Supremo DS 023‐2015 EM (tabla 1) y normas NFPA aplicable. Para ello el diseñador debe lograr
los siguientes objetivos:
Garantizar un nivel razonable de protección al personal directa o indirectamente
involucrado en la operación de las instalaciones.
Disminuir los daños debido a incendios y/o explosiones en un determinado equipo o
instalación, sobre los adyacentes.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 51 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Evitar que áreas críticas de una instalación, se encuentren sujetas a daños por incendio
y/o explosiones que se produzcan en otras áreas.
Permitir accesos adecuados y seguros para controlar las emergencias.
Segregar los focos permanentes de ignición, de las posibles fuentes de escape de
sustancias inflamables.
Minimizar daños fuera del límite de propiedad, por incendios y/o explosiones
ocurridos en las instalaciones.
Permitir un acceso adecuado para la operación y el mantenimiento de las
instalaciones.
7.2.5 TANQUES
El diseño general, fabricación, erección, pruebas y puesta en servicio de los tanques
contemplados en el PMRT UA&TC estarán centrados en el uso de la Norma API 650/2000.
Durante todas las etapas de ingeniería se debe tener especial cuidado y consideración en los
siguientes ítems:
La Gravedad específica.
Se deberá considerar la doble contención en el diseño y la instalación de tanques de
acuerdo a API 650 y normativa peruana.
Gestionar los trámites pertinentes ante los organismos y autoridades nacionales
competentes para la obtención de las licencias gubernamentales y autorizaciones para
el inicio, desarrollo, culminación de las actividades y la operación del Proyecto.
Sistema Contra incendio de acuerdo a la normativa NFPA, el cual Incluye tubería Contra
Incendio, sistema de enfriamiento con rociadores, sistemas de inyección de espuma,
sistema detección automática de incendio F&G, Monitores e hidrantes alrededor del
cubeto del tanque, etc.
Se deberá considerar un índice que contenga como mínimo: cargas, factores de diseño,
cargas externas, medidas de protección, presión interna y externa, capacidad de
almacenamiento.
Presión de diseño por presión y por vacío.
Los diámetros de las boquillas deben corresponder con los diámetros de las tuberías
que se conectan al tanque.
El mínimo diámetro para conexiones bridadas debe ser 2” (no se permiten conexiones
roscadas).
Condición de operación critica de vacío (tanques de almacenamiento atmosféricos).
Condición de operación critica en el espacio gas/vapor (tanques de almacenamiento
atmosféricos).
El espacio entre el Nivel Máximo de Líquido y el borde superior del anillo.
Todos los tanques contaran con dispositivos de seguridad que aplique, como por ejemplo
válvula de alivio de presión/vacío, diseñadas en base a las Normas API Standard 2000:
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 52 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
“Venting Atmospheric and Low Pressure Storage Tanks”, Protección contra incendios y
descargas atmosféricas, etc.
En caso de servicio con fluidos combustible y/o inflamable, se deberá colocar, un
arrestallamas y deberá estar integrado a la válvula de alivio de presión rompe vacío y una
válvula de venteo de emergencia.
La capacidad de almacenaje deberá estar adecuada a las condiciones requeridas para el
servicio y definidas por días al mes, tiempos en llenado/vaciado, condiciones de contingencias,
flexibilidad operacional con otros tanques u otros servicios.
Si varios tanques están conectados entre sí, se considera el flujo generado durante la
igualación de presiones para determinar el máximo nivel de llenado y el flujo de vaciado del
tanque.
El diámetro interno de las bocas de visita será mínimo de 20"; sin embargo, de existir partes
removibles el diámetro mínimo será de 24".
Los datos para la especificación de los equipos se presentan en las hojas de Datos de Equipos.
A menos que las condiciones de proceso indiquen lo contrario, cualquier tanque de
almacenamiento de producto con una temperatura de almacenamiento inferior a la mínima
temperatura ambiente no es aislado; excepto los tanques refrigerados o de servicio
criogénico.
7.2.6 BOMBAS
Deberán ser diseñadas, fabricadas y probadas de acuerdo a lo establecido en la sección
7.2.2 del presente documento y a las condiciones y fluido establecido para el servicio. La
normativa a usar, dependerán del tipo de bomba seleccionada (Centrifuga,
Desplazamiento positivo, etc.). Se debe considerar las facilidades de instalación, pruebas,
mantenimiento, protección contra incendio y explosiones, etc., al igual que todos los
servicios mínimos requeridos para su óptimo funcionamiento (Sistema de lubricación,
monitoreo de variables: vibración, ruido, etc.).
El diferencial de presión de diseño de la bomba se deberá calcular considerando la capacidad
de diseño de la misma y cubrirá las presiones del proceso, las pérdidas por fricción en las
líneas, caídas de presión en los equipos, altura estática, caídas de presión en las válvulas de
control, etc.
Las bombas seleccionadas deben tener una capacidad de diseño menor que la de régimen de
eficiencia máxima (BEP, Best efficiency point), deberá ser aproximadamente el 90% del BEP.
La bomba deberá operar en un rango entre 80 y 120% del BEP.
Como Input mínimo a considerar se entregará:
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 53 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Diferencial de Presión/Cabezal o presión de operación.
Temperatura de operación.
NPSH disponible y requerido.
Curva del fabricante.
Velocidad de giro del motor, ej. en rpm (revoluciones por minuto).
Motor.
Tipo de accionador y potencia (motor eléctrico, motor diésel o turbina de vapor)
El NPSH requerido de las bombas estará basado en agua. Para el caso de bombas de
desplazamiento positivo se incluirán factores adicionales como, por ejemplo, si tiene
amortiguador de pulsaciones, si es de volumen controlado, etc.
Cuando se tienen varias bombas operando en paralelo, estas deben poseer curvas idénticas
(llegando hasta el punto “shut off”).
Las bombas de desplazamiento positivo generalmente vendrán provistas con una válvula de
alivio para proteger una posible sobrepresión. La máxima presión de trabajo de la bomba será
al menos igual al set de la válvula de alivio.
Se deberá siempre verificar con el fabricante para el caso de bombas de desplazamiento
positivo la necesidad de implementar un amortiguador de pulsación en la descarga.
La presión de cierre, máxima presión de descarga a flujo mínimo o Shut‐Off, es la máxima
presión que puede otorgar la bomba a la descarga a cero caudales, sin embargo, el valor real
de la presión de cierre será proporcionado por el fabricante.
Se deberá considerar para la máxima presión de succión las presiones de, el recipiente, ajuste
de la válvula de alivio más la máxima altura estática de líquido, y la forma de llegada del fluido
a la succión de la bomba.
En el caso de flujo mínimo, las bombas de reserva (o en espera) durante la operación de la
planta y que operan con un arranque automático, o aquellas bombas que manejan fluidos que
solidifiquen a temperatura ambiente, estarán provistas de un desvío (bypass) a la descarga en
la válvula de retención (check).
Para los casos de bajo caudal, no esta permitido la operación por debajo del caudal mínimo
continuo térmico, se deberá indicar en todo caso el volumen de fluido a ser recirculado para
evitar una operación inadecuada.
Para los casos puntuales de tipo de “Bajo flujo y alto diferencial de presión” se evaluará la
posibilidad de usar bombas tipo OH6 (API 610), siempre y cuando el arreglo de tubería se
adapte a esta configuración.
Si las bombas de relevo se usan para protección personal o protección de equipos, serán
provistas de un sistema de arranque automático.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 54 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Se debe contemplar en el diseño, un bypass o desvío para manejar al menos 2% del flujo
normal. Se debe tener especial cuidado en el tamaño mínimo del mismo y aplicara bajo las
siguientes condiciones.
Bombas de alimentación de calderas
Cuando existe la posibilidad de llegar a la condición de no flujo; por ejemplo, cuando
una válvula de control a la descarga de la bomba falle cerrada.
Cuando el control del proceso hace que el flujo es intermitente o se reduce por debajo
del flujo mínimo; por ejemplo, controladores de nivel o flujo ajustados por
temperatura.
Cuando el flujo mínimo de la bomba es mayor al flujo de operación en condición de
mínima capacidad de la planta (turndown).
Bombas en servicio criogénico.
Bombas en servicio de circulación de aceite combustible.
Bombas en servicio de carga a hornos.
Se debe considerar el uso de controladores de flujo.
Las bombas centrifugas en líneas de alta velocidad son preferibles a las reciprocantes, para
bajos flujos y diferenciales de presión altos.
Las bombas de inyección de químicos (ácidos, soda cáustica, etc.) serán del tipo proporcional,
y serán capaces de controlar el flujo mediante un sistema de ajuste interno durante la
operación.
Para bombas con gran altura de bombeo y servicios peligrosos, las válvulas en la succión y
todas las líneas, accesorios, filtros y equipos aguas abajo se diseñarán a la misma presión de
la línea de descarga.
Cada bomba centrífuga tendrá una válvula de bloqueo en la succión y descarga, una válvula
de retención a la descarga y un medidor de presión, los cuales estarán localizados lo más cerca
posible a la bomba. La válvula de retención está entre la boquilla de descarga y la válvula de
bloqueo.
En el ingreso a las bombas, se instalarán filtros que prevengan el ingreso de partículas sólidas
que puedan dañar al equipo.
Todas las partes móviles de las bombas deberán estar protegidas para evitar accidentes en su
operación.
Cuando sean utilizados motores de combustión interna para manejar bombas u otros equipos,
éstos se ubicarán en un área segura; de no poder cumplir este requisito, deberán tomarse
precauciones adicionales como: instalar matachispas en el escape, montar al equipo a un nivel
más alto que el del suelo.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 55 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Cuando se usan motores eléctricos para operar las bombas y están dentro de áreas peligrosas,
los motores deberán cumplir con las normas del NFPA, en lo que respecta a la clasificación de
áreas.
Se determinará la tubería o sistemas auxiliares que se conectaran a la cámara de sellado y/o
al sello mecánico de acuerdo a los planes API, el proveedor se encargará de hacer las
sugerencias finales las cuales estarán sujetas a los requerimientos del servicio.
7.2.7 COMPRESORES
7.2.8 TURBINAS
Las turbinas a vapor deberán ser diseñadas, seleccionadas, instaladas y probadas de acuerdo
con los códigos y estándares API 611 en el caso de turbinas para uso general en refinerías y
API 612 en el caso de turbinas de uso especial en refinerías, API 677 y API 613, AGMA 420.04
y 421.06, NEMA SM20.
Toda turbina será diseñada y contemplará al menos los siguientes elementos auxiliares,
Acoplamiento del accionamiento y protecciones
Reductor
Control e instrumentación
Tuberías del equipo, cableado y conexiones.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 56 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Sistema de sellado
Sistema de refrigeración
Bancada
La turbina tendrá el máximo rendimiento a potencia y velocidad normales con condiciones de
vapor normales.
Las turbinas de una etapa deberán ser capaces de arrancar inmediatamente a plena carga sin
precalentamiento y sin la ayuda de un motor de accionamiento de la bomba de lubricación u
otra aportación de energía. El comparador facilitara drenajes adecuados para las tuberías de
admisión, carcasas, caja de vapor y cierres.
Las turbinas serán adecuadas para funcionar con seguridad y cualquier combinación de las
condiciones del vapor, incluyendo la operación a la presión de tarado de las válvulas de
seguridad de la admisión y de la descarga más la acumulación. Las turbinas a contrapresión
deberán poder funcionar a presión atmosférica en la descarga. El proveedor indicara las
posibles limitaciones.
Se proveerá conexiones de drenaje con válvulas y bridas en carcasa, válvulas de corte de vapor
y en cámara de vapor. Los drenajes se conectarán a un colector de 1” como mínimo, que se
llevará al extremo de bancada. Las conexiones serán convenientemente reforzadas con
cartelas. Las líneas de conducción de fugas, tales como las válvulas de regulación, deben tener
una conexión con brida.
Las ruedas de los rotores serán forjadas.
A menos que se indique lo contrario en las hojas de dato, se deberá usar lubricación mediante
niebla pura (excepto las que lleven cojinetes lisos, que utilizaran niebla purga); el generador
de niebla será suministrado por otros. También, en el caso de que se instalen 5 o más turbinas
en una sola unidad se instale un sistema centralizado de lubricación, con la instalación en
circuito cerrado para recuperar aceite.
No se permite el uso de fundición gris o fundición nodular en partes sometidas a presión. Los
materiales deberán ser de la calidad ISO o ASTM.
EL proveedor de la turbina suministrará el acoplamiento entre la turbina y el reductor, cuando
sea de aplicación. EL acoplamiento entre reductor y maquina accionada será suministrado
según se indique en la hoja de datos.
El diseño de la bancada (incluida la altura del eje) se desarrollará de tal manera, que todas las
conexiones sean accesibles para poder recibir las tuberías y bridas.
La rigidez de la bancada debe ser suficiente para que, sin contar el efecto de grouting, la
tubería pueda soportar las cargas máximas permitidas en las toberas sin que la desalineación
del acoplamiento exceda el valor máximo permitido.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 57 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
No se aceptarán conexiones roscadas.
7.2.9 HORNOS
Los Hornos serán diseñados según la Norma API STD 560 y estandares de Lincenciantes
(cuando aplique). Se tendrá especial preferencia sobre los hornos verticales sobre los
horizontales.
Se deberá considerar durante el diseño,
Una correcta selección de los tubos para hornos que operan a presiones superiores a
los 1000 psig. Esto se hará con el fin de reducir la velocidad de descarga en el caso de
ruptura de tubos e instalar un sistema de alivio en la cámara de combustión para
mantener la presión bajo los límites estructurales del horno.
El rango mínimo de operación de los quemadores.
Deberá contar con un sistema de protección por fallas de llama, fallas de los
ventiladores o pérdidas de flujo en cualquiera de los serpentines de proceso.
El sistema de protección contra incendio y explosiones, y cualquier otro de seguridad
que aplique.
Deberá considerarse en el diseño valores asociados a la resistencia al ensuciamiento siendo
esta análoga a una resistencia al paso de calor.
EL diseño deberá permitir la extracción y sustitución de los tubos con facilidad, tanto en
radiante como convectiva.
Los soportes de tuberías deberán en radiante serán fabricados en una sola pieza sin
soldaduras.
Todas las plataformas serán accesibles mediante escaleras o escalas con jaula de seguridad.
En cada cámara de combustión se instalará una puerta de explosión, esta se situará en la parte
superior de la zona de radiación.
Excepto cuando se indique, los humos procedentes de un horno deban conducirse a una
chimenea.
Para la recuperación de calor con equipos externos y aislables de precalentamiento de aire.
Quemadores podrán ser de tiro natural o tiro forzado, Bajo NOx y/o Duales, de acuerdo a lo
especificado API 560.
Deberá considerar para la selección: tipo de combustible (según el proyecto), tiro (Natural o
forzado), máximas emisiones y máximo calor liberado.
Hornos con fibra cerámica se deberá prever barrido con aire, únicamente los que operen con
fuel gas.
La medición de caudales de fuel gas a hornos tienen que llevar correcciones de densidad,
presión y temperatura.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 58 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Para la determinación de altura de las chimeneas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
tiro mínimo, emisión de contaminantes (según legislación peruana), seguridad personal
(distancias según ASME o estándar aplicable).
Se recomienda como eficiencia mínima en hornos de proceso con sistema de
precalentamiento de aire será del 90%. Esta deberá ser confirmada por el Contratista /
Suministrador en cada caso.
Toda la tubería deberá mantenerse del mismo tamaño para evitar riesgos de condensaciones.
Se recomienda el uso de tuberías de acero inoxidable austenítico en vez de acero al carbono
después de los coalescedores para evitar taponamientos por la corrosión a los “tip” de los
quemadores según se recomienda en API 535 punto 6.9.1.
Sistema de suministro de combustibles a quemadores en Skid independiente para cada
combustible y un skid para cada celda del Horno.
El diseño de los ductos de salida de humos deberá minimizar la acumulación de cenizas en los
mismos. Para combustible líquidos y o Duales, se considerará la la extracción de cenizas de los
conductos.
7.2.10 CALDERAS
Los Recipientes serán diseñados, construidos, inspeccionados y probados de acuerdo con
ASME SECCIÓN I y estándares equivalentes, deberán contar con el sistema de protección
contra incendio y cualquier otro de seguridad que aplique.
Los recipientes sometidos a presión interna, serán diseñados para una presión igual a la
máxima presión esperada durante la operación, tanto en condiciones normales como las no.
Esta condición aplica a la temperatura.
Las calderas serán de envolvente de acero, tubos de agua, circulación natural y/o forzada.
Dispondrá de equipos de tiro forzado y/o inducido, quemadores, encendedores,
sobrecalentadores, economizadores o precalentadores de aire, sopladores de hollín y
elementos de seguridad, montaje y mantenimiento. Serán adecuadas para su instalación
(intemperie o resguardo).
El hogar deberá ser diseñado de manera que se produzca la combustión completa sin afectar
a las áreas que lo limitan y que no se produzcan choques directos de la llama sobre ellas.
El tamaño de purgas, tanto de las continuas como las intermitentes, deberán estar conectados
a través de válvulas.
El tamaño de las líneas y de los venteos se calcularán de modo que garantice la seguridad del
personal bajo cualquier modo de operación de las purgas continuas e intermitentes.
La temperatura mínima del agua de alimentación, en la entrada del economizador, será tal
que garantice que todas las superficies en contacto con los humos (tubos, ductos y accesorios)
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 59 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
mantengan una temperatura en un porcentaje superior a la temperatura de rocío acido de los
humos, para todas las condiciones de operación normales. Se excluyen a estas las condiciones
transitorias.
Para anular las turbulencias en el economizador, se suministrará con un plenum para reducir
la velocidad de los humos.
Los sobrecalentadores estarán situados de manera que la entrada de vapor no está situada en
la zona de más alta temperatura de los gases de combustión.
Cuando el sobrecalentador esté situado a la vista de los quemadores, se colocarán como
mínimo dos filas de tubos pantalla, solapados al tresbolillo entre este y el hogar. En el caso de
calderas que quemen fuel oil, los colectores y tubos del sobrecalentador serán accesibles para
limpieza exterior y mantenimiento.
Las líneas de vapor a los sopladores tendrán sus propias purgas automáticas para asegurar
que se inyecta únicamente vapor. El colector general de vapor a sopladores contará con una
válvula de bloqueo y purga.
Los tubos de paredes de agua estarán unidos por aletas o por una cubierta por la parte
posterior formando un conjunto hermético que proteja el aislamiento y las paredes exteriores
del contacto con los gases. Este conjunto se diseñará de manera que no se puedan producir
desplazamientos relativos de tubos respecto a su plano.
Serán previstas escaleras y plataformas de acceso a todos los servicios y puertas de inspección.
Si algún punto que requiera servicios de inspección o atención del operador no es accesible
desde escaleras fijas, se preverán accesos que reunirán las condiciones de seguridad
necesarias.
El material de refractario que cubre los tubos del suelo del hogar, serán de ladillo de muy alta
calidad, tendrán un alto contenido de alúmina. Se contemplará también juntas de dilatación
del refractario donde sea necesario.
7.2.11 RECIPIENTES A PRESIÓN
Los Recipientes serán diseñados, construidos, inspeccionados y probados de acuerdo con
ASME SECCIÓN VIII y estándares equivalentes. Ademas, deberán contar con los dispositivos
de protección y/o cualquier otro de seguridad que aplique.
Los recipientes sometidos a presion interna, seran diseñados para una presion igual a la
maxima presion esperada durante la operación, tanto en condiciones normales como las no.
Esta condición aplica a la temperatura.
El fabricante debera indicar el valor correspondiente al vacio que es capaz de resistir el equipo
e indicar este valor en el plano.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 60 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Se deberan diseñar a una temperatura maxima igual a la mayor temperatura esperada tanto
en condiciones
La estabildiad de los recipientes verticales y soportación debe calcularse bajo las siguientes
condiciones:
Montaje: Recipiente completo con plataformas, escaleras, tuberias conectadas, todos
los internos soldados y aislamiento (si aplica), con la carga total de viento, presion
atmosferica y temperatura ambiente.
Operación: Recipiente completo con plataformas, escaleras, tuberias conectadas,
todos los internos soldados y aislamiento (si aplica), con liquido a nivel de
funcionamiento, a presion o vacio, a temperatura de diseño y sometido a la carga total
de viento o sismo.
Parada: Igual que la condicion de Operación, excepto sin presion y sin nivel de liquido
en el recipiente y a temperatura de diseño.
Prueba Hidraulica de equipos nuevos y pruebas periodicas: recipiente lleno de agua
incluyendo todos los accesorios a presion de prueba y temperatura ambiente.
La estabilidad de los recipientes horizontales y las tensiones inducidas en la envolvente por
las cunas y soporte se comprobaran bajo las siguientes condiciones:
Sin presurización: Comprobar la estabilidad en las mismas condiciones que en
operación, pero con el recipiente sin presurizar.
Operación: Recipiente completo con todos los accesorios a la presion y temperatura
de diseño, con con liquido a nivel de funcionamiento maximo de operación y sometido
a la carga total de viento o sismo.
Prueba Hidraulica de equipos nuevos y pruebas periodicas: recipiente lleno de agua
incluyendo todos los accesorios a presion de prueba y temperatura ambiente.
Todos las soldaduras de accesorios internos estarán dotadas del sobrespesor de corrosion
especificado para el recipiente.
Se deben indicar los siguientes puntos generales:
La altura o longitud debe ser de 3 a 5 veces el diámetro del recipiente.
Para el dimensionamiento del acumulador el margen de diseño debe ser 1.20 y puede
aplicarse a sistemas de separadores gas/líquido, líquido/líquido y gas/líquido/líquido.
Las corrientes de salida líquidas tanto en columnas como recipientes deben estar provistas
por un rompedor de vórtices.
Para acumuladores de líquidos se prefieren recipientes horizontales, con su correspondiente
volumen calculado para satisfacer los tiempos de residencia (Como volumen comprendido
entre máx./min nivel de líquido dividido por el flujo de producto).
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 61 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Para separadores líquido‐vapor horizontales, el espacio para el vapor, o el espacio por encima
del máximo nivel de líquido calculado, no debe ser menor al 20% del diámetro.
Los separador líquido‐líquido deben ser dimensionados de forma tal que el tiempo de
estabilización entre cada fase líquida sea menor sea menor que el tiempo de residencia del
recipiente mismo.
7.2.12 INTERCAMBIADORES
Los Intercambiadores serán diseñados, construidos, inspeccionados y probados de acuerdo a
la norma TEMA y complementado con API 660. Los requerimientos de recipiente a presión
estarán conforme a lo ya indicado. Ademas, deberán contar con los dispositivos de protección
y/o cualquier otro de seguridad que aplique.
Cuando la unidad de intercambio este constituida por varios intercambiadores en serie, y las
curvas de temperatura en relación al calor presenten pendientes irregulares, se incluirá con
la hoja de datos la gráfica con la representación de las curvas de temperatura en cada uno de
los lados, frente al calor intercambiado. La grafica incluirá el valor de la diferencia logarítmica
media de temperaturas ponderará considerando un flujo en contracorriente. La CONTRATISTA
recibirá del diseñador la confirmación del valor a aplicar como factor de corrección apropiado
y este notificará al EMPLEADOR.
Se considerará en las partes del intercambiador sometidas a las presiones de los lados carcasa
y tubos simultáneamente, diseñar para soportar cada una de las presiones de diseño por
separado, salvo que se indique lo contrario en la hoja de datos de procesos.
Los intercambiadores sometidos a presiones inferiores a la atmosférica se diseñarán además
para la condición de vacío absoluto en lado que corresponda.
Las partes sometidas a la temperatura de los fluidos de los dos lados, se diseñarán
considerando como temperatura de diseño la más alta de las temperaturas de diseño de cada
lado a menos que las condiciones de procesos indiquen lo contrario. En el caso de la
temperatura mínima de metal aplica a todo el equipo y estará conforme a ASME Sección VIIII.
El espesor mínimo de las carcasas no debe ser menor que el especificado en TEMA. Para
carcasas de acero al carbono, cuando el margen de corrosión especificado sobrepasa el valor
fijado por TEMA, el espesor mínimo de la carcasa indicado por TEMA se incrementará con la
diferencia entre el margen de corrosión especificado y el valor indicado por TEMA.
La corrosión permitida para intercambiadores deberá estar de acuerdo a las normas TEMA,
Sección R‐1.51 a menos que valores más altos sean requeridos por condiciones especiales del
fluido.
Los intercambiadores de calor en sus puntos más bajos y más altos deberán proveerse con
couplings de ¾” – 6000 lbs. Para facilidades de venteos y drenajes.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 62 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Todas las boquillas bridadas con un diámetro igual o mayor a 2”, deberán proveerse con un
coupling de ¾” – 6000 lbs. Para mediciones de presión. Todos los equipos de intercambio de
calor serán diseñados, construidos, inspeccionados y probados de acuerdo con TEMA y
estándares equivalentes.
Deberá considerarse en el diseño valores asociados a la resistencia al ensuciamiento siendo
esta análoga a una resistencia al paso de calor y no serán inferiores a los indicados en TEMA.
Todos los tubos (rectos y “U”) estarán conformados por un solo tubo continuo sin soldaduras
intermedias, sean longitudinales o circunferenciales. En el caso de los tubos “U” deberán ser
tratados térmicamente después de ser curvados.
El fluido del lado de tubos debe ser generalmente escogido según el mayor de los siguientes
casos:
Prueba Hidraulica de equipos nuevos y pruebas periodicas: recipiente lleno de agua
incluyendo todos los accesorios a presion de prueba
El agua de enfriamiento
Ensuciamiento, erosión, corrosión o el menos viscoso.
El fluido de mayor presión (cuando existen grandes diferencias).
El fluido de menor caudal.
El fluido de mayor temperatura
Algunas excepciones a lo expuesto anteriormente son:
Los condensados de vapor generalmente van por el lado de la carcasa.
Los condensados de vapor de agua normalmente pasan a través de los tubos.
Si la diferencia de temperatura en un fluido es muy grande (Mayor al rango de 150 a
195 ºC), entonces ese fluido será usualmente circulado por la carcasa, si ha de
utilizarse más de un paso por tubos. El diseño minimiza los problemas causados por
expansión térmica.
Si uno de los fluidos es limpio (Factor de ensuciamiento 0.00018 o menor) y
medianamente corrosivo entonces será circulado por tubos y se utilizará
configuración de tubos en U.
Los fluidos tóxicos o servicios letales generalmente irán por tubos utilizando una
configuración double tubesheet para minimizar la posibilidad de fugas.
Para la misma caída de Presión, se obtendrán mayores coeficientes de transferencia
del lado de tubos. Un fluido con baja MAWP generalmente se enviará por tubos.
El haz tubular será autosoportante y suficientemente rígido para su manejo como un equipo
independiente.
7.2.13 AEROENFRIADORES
Los Aeroenfriadores serán diseñados, construidos, inspeccionados y probados de acuerdo con
API 661 y estándares equivalentes.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 63 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Las hojas de datos indicarán generalmente si una variable de proceso (temperatura de salida
del lado de tubos, por ejemplo) será controlada, y el tipo de control (ajuste automático de la
inclinación de las palas del ventilador, velocidad variable, persianas automáticas, etc.)
requerido.
Para tener en cuenta la disminución del coeficiente de transferencia de calor debida al
ensuciamiento de los tubos, el diseño de los aeroenfiradores considerará la existencia de unas
resistencias al paso del calor originadas por este ensuciamiento, se indicarán en las hojas de
datos y en ningún caso serán inferiores a los indicados en TEMA.
Los cabezales de los haces tubulares que operen a vacío se diseñaran además para la condición
de vacío absoluto.
La temperatura de diseño del haz tubular deberá ser igual a la máxima temperatura de
operación esperada más un incremento como factor de seguridad.
Se suministrarán placas de deslizamiento en los extremos deslizantes y fijos del haz tubular.
Las placas de deslizamiento del extremo fijo deberán facilitar el movimiento lateral, las del
extremo deslizante deberá facilitar el movimiento lateral y longitudinal. Estas placas de
deslizamiento serán de acero inoxidable con las superficies de contacto teflonadas.
El margen de corrosión se considerará en cada uno de los lados de las placas de partición y
rigidizadores internos de los cabezales.
Cada tubo estará formado por un solo tubo continuo sin soldaduras intermedias, sean
longitudinales o circunferenciales.
Los tubos de acero al carbono que han de ir soldados a la placa tubular serán de tipo calmado
al silicio.
7.2.14 FILTROS
Para el caso de las bombas, los filtros permanentes son instalados en todas las succiones de
bombas. Los filtros tipo cesta son usado únicamente en secciones horizontales de las líneas,
mientras que los tipos “Y” pueden ser usados en secciones horizontales y verticales. Una
válvula de bloqueo es instalada, para cada bomba, aguas arriba del filtro.
Para el caso de compresores centrífugos, los filtros estarán ubicados en la aspiración y serán
instalados de forma que se pueda extraer el elemento filtrante sin desbridar la tubería.
7.2.15 RUIDO
Los equipos dinámicos de todas las unidades deberán contemplar en su especificación además
de un desempeño mecánico eficiente, los requerimientos mínimos de control de ruido
establecidos por la normativa peruana (Decreto Supremo Nº: 085‐2003 PCM) y especificación
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 64 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
general del proyecto TAL‐GEN‐MEC‐SPE‐0001. En caso de ser requerido se deberá proveer de
un sistema de protección acústica.
7.2.16 MODELO 3D
El modelado de los equipos deberá ser detallado. Incluirá la mayor cantidad de definiciones
de los equipos, tanto interna como externa. Estará conforme al documento PP‐TAL‐C‐047.
7.2.17 DOCUMENTOS Y PLANOS
Toda la documentación generada durante la fase de Ingeniería deberá estar conforme a las
consideraciones de diseño establecida en los estándares internacionales, GPs y este
documento.
En el caso de los planos de Arreglos Generales deberán incluir el detalle suficiente como para
indicar la ubicación, disposición y distancias de entre equipos, estos deberán facilitar la
Mantenibilidad, evacuación y un espacio libre (que cumpla con los requerimientos mínimos de
HSE) como punto de concentración en casos de emergencias.
Se deberá realizar una memoria de cálculo que sirva de soporte a la selección y especificación
de equipos estáticos y dinámicos, al igual, los estudios previos y complementarios necesarios
cuya finalidad sea agregar valor y confiabilidad a la elección contribuyendo así a la optimización
de la construcción y operación de la planta.
Se realizará una hoja de datos en la cual se indiquen toda la información mínima necesaria para
la adquisición de los equipos, estos cumplirán con el formato e información demandada según
la norma o código aplicable al equipo. Una vez entregada al proveedor, este deberá devolverla
actualizada y con la información complementaria necesaria que aplique.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 65 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.3 TUBERÍAS
7.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Este apéndice define las Bases de Diseño de Tuberías a seguir en la ejecución del diseño
de sistemas de tuberías, dimensionamiento de tuberías, disposición de equipos
relacionados con las tuberías, trazado de tuberías, prácticas de dibujo y documentación
de tuberías, y están destinados a servir como una guía de diseño para los sistemas de
tuberías para el PMRT.
Los requerimientos del documento son obligatorios y cualquier desviación del mismo
requerirá la aprobación de COBRA.
7.3.2 CÓDIGOS, NORMAS Y REFERENCIAS
7.3.3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA DE TUBERÍAS
Los siguientes documentos deberán ser consultados:
A. GENERALES
TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0001 Clasificación de material de tubería
TAL‐GEN‐PNG‐STD‐1001 Criterio de Diseños de Tuberias PQ1
TAL‐GEN‐PNG‐STD‐2001 Criterio de Diseños de Tuberias PQ2
TAL‐GEN‐PNG‐STD‐3001 Criterio de Diseños de Tuberias PQ3
TAL‐GEN‐PNG‐STD‐4001 Criterio de Diseños de Tuberias PQ4
TAL‐GEN‐PNG‐STD‐5037 Criterio de Diseños de Tuberias PQ5
TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0002 Especificación de análisis de Esfuerzos.
TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0013 Especificación de Estándar de soporte de tubería.
TAL‐GEN‐PNG‐TYP‐0001 Tipicos de Tuberias
TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0007 Aislamiento Térmico
TAL‐GEN‐CIV‐SPE‐0006 Sistemas Enterrados de Tuberías por gravedad
02070‐INT‐ENG‐LIS‐001 Lista de puntos de interface EAA_ Edificios área
Administración.
02070‐INT‐ENG‐LIS‐002 Lista de puntos de interface EAA_ EAT_ Edificios área
técnica.
02070‐INT‐ENG‐LIS‐004 Lista de puntos de interface_Planta de Aguas.
Desaladora, Des mineralizadora e Instalaciones
Comunes a Ambas (OR2/DM2/STA)
02070‐INT‐ENG‐LIS‐005 Lista de puntos de interface _ Sistemas de enfriamiento
(SWC/CWC), infraestructuras marinas (SWI / SWO),
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 66 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Planta de tratamiento de efluentes industriales y
sanitarios (WWS / SA2), Sistemas de drenaje y slops
(drp) WTP_OR2/DM2/STA
02070‐INT‐ENG‐LIS‐006 Lista de puntos de interface _ Planta de Cogeneración
(GE), Unidad de Recuperación de
Condensado (RCO) y Unidad de Generación de Vapor
(SGV)
02070‐INT‐ENG‐LIS‐007 Lista de puntos de interface _ Planta de Producción y
Purificación de Hidrógeno (PHP), Planta de Producción
y Almacenamiento de Nitrógeno (NIS)
02070‐INT‐ENG‐LIS‐008 Lista de puntos de interface _ Planta de Producción de
Ácido Sulfúrico (WSA) y Unidad de Almacenamiento
(ASC)
02070‐INT‐ENG‐LIS‐101 Lista de puntos de interface _ Instalaciones de Ácido
Sulfúrico (AST)
02070‐INT‐ENG‐LIS‐102 Lista de puntos de interface _ Instalaciones de Agua
Contra incendios ubicadas en la Unidad SWI (Cántara de
Agua de Mar): Sistema de Bombeo de Agua de Mar
(FWS)
PP‐TAL‐C‐047 Procedimientos de Modelamiento 3D.
Anexo 2 – MJS Espec. generales de los Trabajos a realizar (MJS)
B. SISTEMA CONTRAINCENDIOS
TAL‐GEN‐SCI‐SPE‐0001 Bases de Diseño del Sistema Contra incendios.
TAL‐GEN‐SCI‐PID‐0001 Simbología Estándar ‐ Sist. Contra Incendios
C. ESTÁNDARES COMPLEMENTARIOS
Definidos en TAL‐GEN‐PNG‐STD‐1001/2001/3001/4001/5037:
SA4‐3263 Montajes de Tuberías para Instrumentos de Nivel de
Desplazamiento Externo
SA4‐3280 Placas de Advertencia
SA3‐3283 Estaciones de Servicio en Suelo, Pavimento, Torres y Tanques
SA4‐3284 Disposición Típica de Tuberías a Quemadores en Hornos
SA3‐3285 Vástagos de Extensión para Válvulas, Fabricado en Obra
SA3‐3288 Distancias entre Tuberías Paralelas Clase ANSI 150, 300 y 600
SA3‐3289 Distancias entre Tuberías Paralelas Clase ANSI 900 y 1500
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 67 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
SA3‐3290 Distancias entre Tuberías Paralelas Clase ANSI 2500
SA4‐3294 Localización y Acceso para Válvulas
SA4‐3295 Disposición Típica de Descarga de Válvulas de Seguridad de
Vapor
SA3‐3298 Equipos en Estructuras
SA3‐3299 Bombas Centrífugas Succión y Descarga Horizontal
SA3‐3300 Bombas Centrífugas Succión y Descarga Vertical
SA3‐3301 Bombas Centrífugas Succión Axial y Descarga Vertical
SA3‐3302 Bombas Centrífugas en Línea
SA3‐3303 Aerorefrigerante Sobre el Puente de Tuberías
SA3‐3304 Intercambiadores de Calor Extracción del Haz Tubular
SA3‐3305 Intercambiadores de Calor Cabezal Tipo Desmontable
SA3‐3306 Torres y Recipientes Verticales
SA3‐3307 Recipientes Horizontales
DIBUJO Nº 1 Sección típica orientativa pipe‐rack en Unidades
DIBUJO Nº 2 Sección típica orientativa de Tuberías en el Límite de Batería
DIBUJO Nº 3 Sección típica orientativa para viales y accesos
Los documentos descritos anteriormente deben ser referidos a la ultima actualizacion y
se encuentran incluidos en las base del Proyecto.
D. GUÍAS:
Globals Practices (ExxonMobil Development Company)
E. NORMATIVA GUBERNAMENTAL:
Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221 del año 1993.
D.S. Nº 051‐93‐EM: Reglamento de Normas para la Refinación y
Procesamiento de Hidrocarburos.
D.S. Nº 052‐93‐EM: Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
Hidrocarburos.
D.S. Nº 015‐2006‐EM: Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos
D.S. Nº 023‐2015‐EM: Modifican el Reglamento de Normas para la Refinación y
Procesamiento de Hidrocarburos, APROBADO POR D. S.
N° 051‐93‐EM
D.S. Nº 032‐2004‐EM: Reglamento de actividades de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos.
D.S. Nº 036‐2003‐EM: Modifican el Reglamento de Seguridad para el
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 68 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Almacenamiento, APROBADO POR D. S. N° 052‐93‐EM
D.S. Nº 037‐2008‐PCM: Establecen Límites Máximos Permisibles de
Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos.
D.S. Nº 043‐ 2007 ‐EM: Reglamento de Seguridad en la Industria del Petróleo.
D.S. Nº 081‐ 2007‐EM: Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos por
Ductos.
D.S. Nº 042‐99‐EM: Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de
Ductos.
D.S. Nº 026‐ 94‐ EM: Reglamento de Seguridad para el Transporte de
Hidrocarburos.
D.S. N° 055‐2010‐EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
RCD Nº 028‐ 2003‐ OS‐CD: Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y
Sanciones y sus modificatorias.
D.S. 003‐2016‐VIVIENDA: Decreto supremo que modifica la norma técnica
E.030 “Diseño Sismorresistente” del reglamento nacional
de edificaciones, aprobada por Decreto Supremo N° 011‐
2006‐vivienda, modificada con Decreto Supremo N° 002‐
2014‐vivienda
F. NORMATIVA INTERNACIONAL
ANSI American National Standards Institute
ASME American Society of Mechanical Engineers
API American Petroleum Institute
ASTM American Society for Testing and Materials
AWS American Welding Society
AWWA American Water Works Association
HIS Hydraulic Institute Standard
GAP Global Asset Protection ‐ Guidelines
NEMA National Electrical Manufacturers Association
NACE National Association of corrosion Engineers
MSHA Mining Safety and Health Administration
MSS Manufacturers Standardization Society of the Valve and
Fittings Industry
NFPA National Fire Protection Association
OSHA Occupational Safety and Health Administration
PFI Pipe Fabrication Institute
PPI Plastic Pipe Institute
RNC Reglamento Nacional de Edificaciones
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 69 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
R.M. 375‐2008‐TR Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico
A menos que se indique lo contrario, cada publicación corresponde a la última revisión y
suplemento en vigencia durante la ejecución del proyecto. Excepto por las modificaciones
efectuadas de acuerdo con los requisitos que aquí se especifican o los detalles de los planos,
todo el trabajo que aquí se incluye se ajustará a las disposiciones aplicables de las siguientes
publicaciones:
Se aclarará que es responsabilidad de todo el personal del Departamento de Tuberías:
ingenieros, diseñadores, coordinadores, etc., conocer y poner en práctica la información
contenida en esta especificación. Sólo en caso, que lo anterior, no sea justificadamente
posible se deberá considerar el orden jerárquico normativo descrito en este documento.
G. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
Las pautas y métodos de diseño aprobados, se usarán en conjunto con los requisitos del
proyecto para alcanzar el nivel de calidad deseado. Se deberá consultar el Plan de Gestión de
la calidad PP‐TAL‐C‐008.
Consideraciones Generales:
Los ingenieros y supervisores de diseño de tuberías del proyecto, monitorearán, revisarán y
controlarán las actividades del personal asignado a su ejecución, para asegurar que se
observen los códigos, estándar, buenas prácticas, publicaciones y especificaciones aplicables
a fin de que se cumplan las metas de calidad del proyecto.
Los criterios de calidad deberán revisarse constantemente durante la actividad de
planificación del diseño.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 70 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.3.4 BASES DE DISEÑO
El diseño de tuberías deberá realizarse siempre tomando en consideración lo siguientes:
LA JERARQUÍA DE ESTÁNDARES Y NORMAS DE DISEÑO DEL ÍTEM 6.2 DE ESTE
DOCUMENTO.
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PARA TUBERÍAS
PROCESOS
SEGURIDAD
FACILIDAD DE CONSTRUCCIÓN
ACCESO PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
JERARQUÍA DE NORMAS, ESPECIFICACIONES Y EXIGENCIAS PARTICULARES
FLEXIBILIDAD
PRÁCTICAS COMUNES DE DISEÑO
HITOS PRINCIPALES DEL PROYECTO
COSTE
Toda los alcances y diseños de tuberías serán de acuerdo a la siguiente tabla:
TABLA 7.3.3 – RESPONSABILIDADES PARA EL DISEÑO DE TUBERÍAS
Vistas de tuberías
Diseño Tuberías
Ortogonales de
Diseño Soportes
Isométricos
Isométricos
Isométricos
Fabricación
flexibilidad
TIPO DE TUBERÍAS
Montaje
Cálculos
Acopio
Planos
3D (1)
de 3D
(4)
Las tuberías y los equipos para tuberías deberán diseñarse de manera que se logren los
máximos flujos de procesos indicados en las Hojas de Datos de los Equipos. Cuando se diseñen
equipos para tuberías, no se aplicará contingencia al flujo máximo sin la aprobación del
Ingeniero Líder de la disciplina de Tuberías. Todas las consideraciones para cálculos hidráulicos,
se encuentran contemplados en las definiciones de la disciplina de procesos.
COORDINACIÓN DISEÑO DE TUBERÍAS
Con la finalidad de integrar y armonizar el desarrollo de los Diseños de tuberías, la Ingeniería
coordinarán adecuadamente la ejecución de las actividades que permitan que el conjunto del
proyecto funcione como tal.
7.3.5 MATERIALES
Los materiales de tuberías deberán estar de acuerdo a la Especificación TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐
0001; se deberá coordinar, justificar y anotar cualquier desviación en los planos de tuberías.
Por ello, es necesario realizar cálculos de espesores los cuales serán los cálculos justificativos
de validez de tubería cuando estos se determinen por criterios de soportado, cargas internas y
externas, cargas por tubería enterrada y/o curvado de tubería. Los cuales, también, validarán
el material previsto. Para los casos que no sea justificadamente posible lo anterior debe
considerarse el uso la siguiente tabla:
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 72 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Material Requerimientos
Las especificaciones del material propuesto deben ser aprobadas por el
Hierro fundido
ingeniero del propietario
Hierro dúctil AWWA C151/A21.51
API SPEC 5L; ASTM A 53/A 53M, ASTM A 106/A 106M, ASTM A 333/A 333M,
Acero carbono
ASTM A 671, ASTM A 672, ASTM A 691
Acero aleado ASTM A 335/A 335M: A 671, ASTM A 672, or ASTM A 691: Classes 12, 22, 32, or
ferrítico 42; ASTM A 426/A 426M
Acero austenítico
ASTM A 312/A 312M, ASTM A 358/A 358M; ASTM A 451/A 451M
Cr‐Ni
Monel ASTM B 165
31/2 Ni o 9 Ni ASTM A 333/A 333M
Inconel ASTM B 167, ASTM B 517, ASTM B 444, ASTM B 705
Aluminio ASTM B 241/B 241M
Incoloy ASTM B 407, ASTM B 423, ASTM B 705
TABLA 7.3.5.1 – MATERIALES PARA TUBERÍAS
Fuente: GP 03‐10‐01: Item 3
Otras consideraciones, se deben evaluar según el orden Jerárquico normativo
7.3.6 PAUTAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS
Todos los cálculos hidráulicos deberán obtenerse a partir de las propiedades del fluido y los
parámetros hidráulicos de flujo para el fluido particular en consideración.
Se debe tomar en cuenta la caída de presión, la velocidad máxima permisible desde el punto
de vista de erosión, ruido y los factores económicos (cuando un líquido es comprimido o
bombeado). La tubería debe ser dimensionada, de manera, de asegurar que la caída de presión
total del sistema (incluyendo caída de presión debido a válvulas, equipos de control, etc.) no
exceda la caída de presión admisible.
Se debe tomar en consideración los criterios de presión, temperatura y velocidad descritas en
este documento en la disciplina de procesos.
Otras consideraciones, se deben evaluar según el orden Jerárquico normativo
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 73 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.3.7 DIÁMETROS Y ESPESORES DE TUBERÍAS
Todas las tuberías deben de cumplir con los diámetros nominal NPS y en pulgadas. Además,
se deberá seguir las consideraciones normativas de diámetro y espesores.
Otras consideraciones:
pulg. ½” ¾” 1” 1½” 2” 3” 4” 6” 8” 10” 12” 14” 16” 18” 20” 24”
NPS
mm 15 20 25 40 50 80 100 150 200 250 300 350 400 450 500 600
El tamaño mínimo de la tubería debe ser NPS 1/2 (15 mm). Sin embargo, las tuberías en el
servicio de hidrocarburos, excluyendo las conexiones de los instrumentos, pero que, incluyen
respiraderos y desagües, deben tener un mínimo de NPS 3/4 (20 mm). Por otra parte, las
tuberías de lubricación previstas para equipos deben seguir las sugerencias del vendedor.
No se deben utilizar tamaños de tubería de NPS 11/4, 21/2, 31/2 y 5 (32, 65, 90 y 125 mm).
Las conexiones de instrumentos y equipos mecánicos con estos tamaños se deben cambiar a
un tamaño de tubería permisible inmediatamente adyacente al equipo.
7.3.8 CORROSIÓN
Para las consideraciones mínimas para corrosión en el diseño de tuberías se debe considerar
la especificación GP 03‐10‐01.
7.3.9 DERIVACIONES
Se debe considerar todo lo relacionado con Derivaciones en TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0001: Ítem 7.9
incluyendo los códigos de diseño de referencia.
Consideraciones Generales:
Los accesorios soldados en derivaciones reforzadas integralmente que se apoyan con la
superficie exterior de la pared, en tamaños NPS 4 (100 mm) y mayores, no están permitidos
bajo ninguna de las siguientes condiciones, a menos que lo apruebe el ingeniero del
propietario:
- La relación d / D (diámetro de derivación / diámetro principal) excede 0.8.
- El espesor de pared del tramo de tubería es inferior a estándar.
- El espesor de pared del tramo de tubería es menor a 0.75 in (19 mm) donde el diámetro
exterior excede 36 in (900 mm).
Las conexiones de derivación reforzadas con Plancha de refuerzo no están permitidas siempre
que la temperatura de diseño de la tubería sea 800 °F (427 °C) o mayor. Este requisito también
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 74 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
se aplica a otros accesorios de Plancha de refuerzo (es decir, orejetas reforzadas con Plancha
de refuerzo para colgadores de muelle y dispositivos de elevación, plancha de refuerzo de
desgaste, etc.).
Si la armadura tipo Plancha de refuerzo se utiliza para conexiones de derivación de tamaño
completo, debe ser del tipo de cerramiento completo.
Los orificios de ventilación de la Plancha de refuerzo o accesorio deberán tener un diámetro
mínimo de 1/4 pulg. (6 mm) y, para líneas sin aislar, rellenarse con grasa o sellador plástico
después de la prueba de fugas.
7.3.10 ACCESORIOS
Todos los accesorios deberán estar de acuerdo a la especificación TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0001
Item 7.4
Además, para los materiales de acero, se debe considerar la siguiente guía GP 03‐10‐01: ítem
6:
Rango de Tamaños
Accesorios(1) Código Aplicable
in. mm
Accesorios de acero de soldadura a
1/2 in. @ 48 in. 15 @ 1200 ASME B16.9
tope
Accesorio de acero de embone
1/2 in. @ 2 in. 15 @ 50 ASME B16.11
soldado y roscado
Accesorios roscados de hierro
1/2 in. @ 2 in. 15 @ 50 ASME B16.3
maleable (2)
Herrajes de hierro gris y hierro AWWA
2 in. @ 48 in. 50 @ 1200
dúctil (3) C110/A21.10
1/2 in. @ 24 in. 15 @ 600 ASME B16.5
Accesorios con bridas
26 in. @ 60 in. 650 @ 1500 ASME B16.47
TABLA 5.3.3.6 – MATERIALES EN ACCESORIOS DE ACERO
Fuente: GP 03‐10‐01: Item 4.3
Notas:
(1) El uso de accesorios de acero fundido requiere la aprobación del ingeniero del
propietario.
(2) Limitado a aire, gas inerte y agua (por debajo de 212 ° F o 100 ° C).
(3) Herrajes de hierro gris limitados al servicio de agua (por debajo de 212 ° F o 100 ° C).
Conexiones de hierro dúctil limitadas al servicio sin hidrocarburos (por debajo de 300
° F o 149° C).
Otras consideraciones, se deben evaluar según el orden Jerárquico normativo
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 75 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.3.11 CLASIFICACIÓN TUBERÍAS
Las clases de tuberías son codificaciones que guardan coherencias con los fluidos del proceso
y las características para del dimensionamiento de la tubería. Estos códigos se encuentran
establecidos bajo la especificación TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0001
Cualquier otra clase diferente al documento de referencia base será complementada en el
desarrollo de la ingeniería de detalle de las UA&TC.
La siguiente tabla describe los códigos de Clases de Tuberias en el documento
TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0001: ítem 7.14
7.3.12 ANÁLISIS FLEXIBILIDAD
Para las consideraciones de Análisis de Flexibilidad deberán seguir la especificación de
ingeniería TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0002 junto con los Códigos y Estándares que constituyen los
documentos básicos, guías, reglas y métodos que se utilizarán para el cálculo de análisis de
flexibilidad de tuberías.
A continuación, se describe los documentos del Global Practices, las cuales se deben
considerar evaluando la jerarquía de estándares y normas de diseño del ítem 4.7 de este
documento.
GP 03‐07‐01 “Piping Layout, Supports, and Flexibility”
GP 03‐08‐01 “Expansion Joints”
GP 04‐02‐02 “Pipe Supports”
GP 03‐10‐04 “Plastic and Plastic‐Lined Piping”
7.3.12.1 TEMPERATURA AMBIENTAL DE INSTALACIÓN
Considerando las temperaturas del aire con una muestra de 56 años anunciada en el cuadro
4.1 y el 4.2 del documento de estudio de impacto ambiental con resolución directoral 087‐
2011 MEM/AAE
Tabla 4.1 ‐ Variación mensual de la temperatura del aire (°C) en Talara
Fuente: Cuadro 4.1.2 EIA 087‐2011 MEM/AAE
SENAMHI y Aeropuerto de Talara operada por CORPAC (1950‐2006)
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 76 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Tabla 4.2 ‐ Variación mensual de la temperatura del aire (°C) en Talara
Distribución estacional de la temperatura del aire horaria medida en la Refinería Talara
Fuente: Cuadro 4.1.11 EIA 087‐2011 MEM/AAE
Petroperú S.A, Refinería Talara (2003‐2005)
Se determina que los valores para Temperaturas Mínima/Máxima/Instalación reflejados en la
sección 1.8 del documento referido en TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 Item 4 son sustituidos por los
indicados en la tabla 4.3.
Temperatura °C
Mínima 18.1
Máxima 28.0
Instalación* 23.0
Tabla 4.3 – Temperatura
(*) Temperatura promedio entre las 8 y 5 pm
7.3.13 CONSIDERACIONES DE OPERATIVIDAD Y MANTENIMIENTO EN LA PLANTA
A. Operación de Válvulas
Para las consideraciones de operativilidad de Válvulas deberán seguir los criterios de
diseño señalado en: TAL‐GEN‐PNG‐STD‐1001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐2001, TAL‐GEN‐PNG‐
STD‐3001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐4001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐5037.
B. Conexiones para Muestras
Todos las conexiones para muestras será especificada dentro en la etapa de ingenieria
donde contemplarán los diseños, calculo, material y dibujos.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 77 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Consideraciones Generales:
Prever Muestreadores y conexiones para prueba como se indica en los DTI. Éstas deberán
ser fácilmente accesibles desde el piso o plataforma.
Al diseñar las estaciones de muestreo se deberán tomar en cuenta consideraciones de
presión y flujo, de manera que se puedan tomar las muestras sin interrumpir el proceso.
En general, donde las muestras de líquidos se toman en una botella, ubicar la salida de la
muestra por sobre un embudo de drenaje para permitir que el líquido corra libremente
antes de tomar la muestra. Por razones de seguridad, la válvula de muestras deberá
encerrase en cajas de muestreo.
Observar las muestras que requieren refrigeración de acuerdo a los DTI y proporcionar un
enfriador.
C. Venteos y Drenajes
Todos las venteos y drenajes será especificada dentro en la etapa de ingenieria donde
contemplarán los diseños, calculo, material y dibujos.
Consideraciones Generales:
Todos los puntos altos en los sistemas de tuberías deberán ser provistos de venteos
temporales para permitir realizar las pruebas hidrostáticas, luego deben ser taponeados y
soldados.
Dentro de la red de agua de procesos se deberán instalar en cualquier punto alto válvulas
de alivio de vacío y liberación de aire (conocidas también como válvulas Combinadas) a fin
de garantizar la remoción del aire ocluido. También se deberán colocar válvulas
combinadas dentro de las líneas de flujos por gravedad de grandes longitudes y en los
puntos altos de tuberías de transporte a larga distancia bombeadas.
Los DTI deberán mostrar los venteos, drenajes y purgas y sus diámetros requeridos para
la operación de la planta, excepto por lo que se indica en la sección C3 a continuación. Los
venteos y drenes que no se muestren en los DTI se dimensionarán como sigue (a menos
que se especifique lo contrario):
1. Diámetros de Venteos
- DN 3/4 mínimo para líneas DN 3/4 hasta DN 2 (roscadas / sw)
- DN 3/4 mínimo para líneas DN 3/4 hasta DN 10 (soldadas a tope)
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 78 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
- DN 1‐1/2 mínimo para líneas DN 12 y mayores
2. Diámetros de Drenajes
- DN 3/4 mínimo para líneas DN 3/4 hasta DN 2 (roscadas / sw).
- DN 3/4 mínimo para líneas DN 3/4 hasta DN 10 (soldadas a tope).
- DN 1‐1/2 mínimo para líneas DN 12 y mayores.
Considerar purgas con válvulas en las estaciones de válvulas de control, interruptores de nivel,
controladores de nivel y visores de nivel según las normas del trabajo.
D. Colgadores para Tuberías
Todos los soportes para tuberías referentes a los colgadores con deberán ser de acuerdo
a la especificación de ingeniería TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0013 donde se contempla los diseños,
calculo, material y dibujos.
E. Aislamiento
Todos los aislamientos térmicos en tuberías deberán ser de acuerdo a la especificación de
ingeniería TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0007.
F. Protección para el Personal
Contemplar estaciones de lavado de ojos y duchas de emergencia en áreas donde el
personal de operaciones esté sujeto a salpicaduras o derrames peligrosos, tales como
ácidos o elementos cáusticos. Indicar estos ítems en los DTI.
Proporcione protección al personal en líneas que no están aisladas y equipos que operen
a más de 60° C cuando éstos constituyan un peligro para los operadores durante la rutina
de operación normal. Las líneas que no se usan con frecuencia, tales como descargas de
válvulas de alivio no requieren protecciones o cubiertas.
Proporcionar cintas indicadoras de fugas y cubiertas de choque contra salpicaduras en
juntas con bridas en servicios peligrosos, tales como los relacionados con ácidos o cianuro
concentrado.
G. Mantenimiento
Accesibilidad
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 79 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Las distancias libres para el acceso de equipos, estructuras, plataformas, tuberías y
soportes deberán ser de acuerdo a la Tabla Nº 9.1 “Requerimientos Mínimos para el
Acceso” de acuerdo a la Especificación de Ingeniería TAL‐GEN‐PNG‐STD‐1001, TAL‐GEN‐
PNG‐STD‐2001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐3001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐4001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐
5037.
Adicionalmente, las distancias máximas de evacuación y demás requerimientos a
considerar sobre accesibilidad/seguridad estarán conforme a la legislación y normas
correspondientes NFPA 101.
Bridas de Anteojos
Proporcionar bridas de anteojos según se indica en los DTI.
Las Bridas de Anteojos deberán ser accesibles desde el piso o de una plataforma. Las bridas
de anteojos ubicadas en los recorridos de tuberías se consideran accesibles. Aquellas que
pesan más de 40 kg deberán ser accesibles mediante equipos móviles. Donde esto no es
posible, contemplar pescantes o puntos de enganche.
Alternar las bridas agrupadas en forma muy próxima con bridas de anteojos.
Estaciones de Servicios
Todas las estaciones de servicios deberán ser pintadas de acuerdo a los Criterios de
Tuberias TAL‐GEN‐PNG‐STD‐1001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐2001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐3001, TAL‐
GEN‐PNG‐STD‐4001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐5037., por otra parte se debe considerar en
disposición de tuberías en las estaciones de servicio que será de acuerdo a lo indicado en
el dibujo NºSA3‐3283 de este documento.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 80 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Protección de Superficie de Tuberías
Todas las tuberías de acero al carbono ordinario deberán ser pintadas de acuerdo a la
Especificación de Ingeniería.
La superficie de acero utilizada para la construcción de soportes para tubos deberá
protegerse mediante pintura de acuerdo con TAL‐GEN‐MET‐SPE‐0001.
Se debe prestar especial atención a las superficies que no son accesibles cuando el soporte
se instala para proporcionar la protección adecuada antes de la erección. En estas
superficies no accesibles, no se requiere la "segunda capa de acabado".
7.3.14 TRACEADO CON VAPOR PARA TUBERÍAS
Todos los traceados de tuberías con vapor deberán ser de acuerdo a la especificación de
ingeniería TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0007. La siguiente descripción son consideraciones generales del
documento:
- Las características del vapor y condensado que se utilice como medio de calentamiento,
así como el tipo y espesor del aislamiento térmico requerido, deben estar indicados en
la correspondiente Lista de Líneas.
- El recorrido de las líneas de servicio a estaciones (suministro y retorno del fluido
calefactante) será realizado según posibilidades y necesidades, teniendo en cuenta los
movimientos que, por efecto de la temperatura, puedan producirse en el punto de
conexión a los respectivos colectores.
- El diseño de las líneas de alimentación y retorno desde los respectivos colectores se
realizará de forma que su longitud no sobrepase los 20 m.
- Se dispondrán subcolectores adicionales si varias estaciones con el mismo servicio
están localizadas próximas entre sí, reduciendo de esta forma la longitud de las líneas
de alimentación y retorno.
- El diseño de la instalación de acompañamiento debe hacerse, siempre que sea posible,
de forma que el flujo en los trazadores sea descendente.
No se utilizará un mismo trazador para tracear dos o más líneas con servicios diferentes,
permitiendo solamente extender el trazador sobre un ramal de la línea principal siempre y
cuando éste no tenga excesiva longitud para poder ir y volver con el trazador.
- Se especificará la mínima temperatura ambiente a considerar.
Otras consideraciones, se deben evaluar según el orden Jerárquico normativo
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 81 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.3.15 SOPORTES DE TUBERÍAS
Todos los soportes para tuberías con deberán ser de acuerdo a la especificación de ingeniería
TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0013 donde se contempla los diseños, calculo, material y dibujos para
soportes para tuberías.
Ademas, se debe considerar lo indicado en la Criterios de Tuberias TAL‐GEN‐PNG‐STD‐1001,
TAL‐GEN‐PNG‐STD‐2001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐3001, TAL‐GEN‐PNG‐STD‐4001, TAL‐GEN‐PNG‐
STD‐5037.
Entre otras consideraciones no limitativas se anuncian como base::
Colgadores y soportes para tuberías de acero:
El espaciamiento máximo permisible de los soportes para tuberías con acoplamientos del tipo
ranurado deberá estar de acuerdo con las sugerencias del fabricante del acoplamiento. La
tubería deberá ser adecuadamente soportada y anclada (particularmente en los codos) para
evitar fugas o separación de los acoplamientos tipo ranurado.
Las secciones de tuberías que requieren un desmontaje frecuente por razones de
mantenimiento, tal como para la instalación de bridas de anteojos, deberán estarán provistas
de soportes permanentes a cada lado de la sección a ser desmontada.
El espaciamiento de los soportes de tuberías se deberá seleccionar considerando el tamaño,
servicio y tipo de material de la tubería. Las líneas críticas o las tuberías de plástico deberán
tener especial consideración en lo relacionado a esfuerzos excesivos o un pandeo excesivo
bajo las condiciones de operación.
Toda la tubería metálica que no sea de construcción de acero al carbono (p.ej., acero
inoxidable, cobre, Monel, etc) deberá contar con una barrera aislante entre la estructura de
acero y la tubería, suficiente para resistir al desgaste, clima y ajuste de la tubería durante la
vida de diseño de la planta sin exponer la estructura de acero a corrosión galvánica debido a
un contacto metálico distinto.
Para esta aplicación generalmente se recomienda un material laminado aislante, tenaz, de
caucho o similar adherido al acero.
Colgadores y soportes para tuberías plásticas:
Se dará especial consideración a:
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 82 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
2. Las líneas que tengan una reducción de resistencia local debido a
componentes especiales.
3. Las líneas que se conectan a recipientes o tanques donde se puede producir
un asentamiento apreciable.
4. El espaciamiento de los soportes de tuberías plásticas deberá estar de
acuerdo con las consideraciones del fabricante y con lo que se indica
anteriormente. El Ingeniero de Terreno tomará la determinación final
acerca de las ubicaciones reales de los soportes.
5. Los tramos largos de tuberías de HDPE que se tracen sobre el suelo deberán
ser guiados o enterrados intermitentemente para permitir el movimiento
lateral de la tubería debido a las diferencias de temperatura durante el día
y la noche y durante las distintas estaciones. Se deben seguir las
consideraciones del fabricante en cuanto al espaciamiento de las guías.
6. Para las tuberías debajo de caminos o de tráfico pesado, la profundidad
mínima para enterrarlas deberá considerar la deformación y aplastamiento
de las paredes, la deflexión de los anillos y las grietas de las paredes. En los
cruces de accesos vehiculares, la tubería debe pasar a través de alcantarillas.
Para soportería del sistema contra incendios incluyendo la soportería antisísmica se deberá
seguir lo indicado en NFPA 13 Item 9
Para la Ignifugado se seguirá los parámetros indicados en GP‐14‐03‐01.
Otras consideraciones, se deben evaluar según el orden Jerárquico normativo
7.3.16 SISTEMA CONTRAINDENDIO
Se tomará como prelacion el orden Jerárquico normativo y siguiendo como mínimo lo
declarado en el los Decretos Supremos N°043‐2007‐EM, N°051‐93‐EM, Nº 052‐93‐EM, Nº023‐
2015‐EM: N° 036‐2003‐EM y como referencia el documento TAL‐GEN‐SCI‐SPE‐0001 sin ser
limitativo a lo indicado en las NFPA 1, 10, 11, 11A, 12A, 13, 14, 15, 16, 17, 17A, 18, 20, 22, 24,
25, 30, 30A, 307, 54, 58, 59, 59 A, 70, 77, 101 y 780, entre otras.
7.3.17 MODELO 3D
El modelado de las tuberías y accesorios deberá ser detallado. Incluirá la mayor cantidad de
definiciones de los equipos, tanto interna como externa. Estará conforme al documento PP‐
TAL‐C‐047.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 83 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.3.18 DOCUMENTOS Y PLANOS
7.3.19 PLANOS DE TUBERÍAS
Plantas de tuberías sobre el nivel de terreno: Los planos deberán incluir el detalle suficiente
como para indicar la ruta de la tubería, las intersecciones, anclajes, guías, soportes, provisiones
para dilatación, equipos de repuesto y conexiones a aparatos asociados. Dibujar las secciones
y detalles para mostrar las elevaciones y rutas de tuberías que no pueden mostrarse
claramente en el plano de planta. Dibujar las tuberías como una sola línea, excepto en áreas
donde se puede requerir doble línea para verificar los espacios libres. Mostrar todas las líneas
en la planta de tuberías.
Isométricos de tuberías: planos de 279 mm x 432 mm (formato 11" x 17") de líneas individuales,
o partes de líneas, completos con toda la información requerida para fabricación e instalación.
Proveer planos isométricos cuando sean requeridos por el cliente para acelerar la fabricación
e instalación de tuberías.
Las unidades de dimensiones para los planos de tuberías deberán corresponder al SI (Sistema
Internacional), excepto los diámetros de tuberías y pernos, los cuales se deberán indicar en
pulgadas.
Los símbolos de las tuberías deberán estar de acuerdo con los planos de estándares de tuberías
del proyecto.
Identificar las piezas especiales de materiales de tubería por medio de un número de código
del ítem en los DTI y planos isométricos.
Identificar claramente las tuberías mediante los números de las líneas en los DTI y planos, y
resumirlos en la Lista de Líneas de Tuberías. La identificación de las líneas deberá estar de
acuerdo con la Especificación de Materiales de Tuberías TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0001.
Los números de conexiones de tuberías (TIE IN) se deberán mostrar dentro de un hexágono en
los DTI y planos de tuberías.
7.3.20 ISOMÉTRICOS DE TUBERÍAS
Los isométricos serán extraídos del software de modelo 3d y deberán contener como mínimo:
El formato de isométricas debe contener información importante tanto general como
especifica requerida y necesaria para la pre‐fabricación de tuberías / construcción y, tal como
se indica a continuación:
Casilla para las condiciones generales de Diseño y Operación en cuanto a temperatura
y presión.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 84 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Casilla para las Condiciones de Pruebas: Tipo y Presión a la que se someterá la tubería
en la Prueba sea Hidrostática o Neumática.
Casilla de Información de Aislamiento: Tipo y espesor del mismo.
Casilla de Información del sistema de pintura.
Casilla de Información de Ensayo no Destructivo: si la tubería se realizara "Tratamiento
Térmico"; Porcentaje de Rayo X; Limpieza Interna; Liquido Penetrante, Etc. Información
Vital para el personal de construcción.
Casilla de Información de la corrida de análisis de Flexibilidad, con esta información se
puede conocer a que cálculo de flexibilidad pertenece la isométrica y a su vez la línea
en estudio.
Notas Generales.
Planos de referencia (DTI, etc.)
Por otra parte, para la lista de materiales se plantea que se considere la siguiente Información:
Subdivisión de los Materiales para Pre‐fabricación (Shop Material) y de Campo (Field
Material).
Subdivisión para los las Válvulas de Control e instrumentos de la especialidad de
Automatización y Control.
Subdivisión en donde se liste la cantidad de Spooles que tiene el arreglo de tuberías
indicado en el isométrico.
7.3.21 DOCUMENTOS DE TUBERÍAS
Cálculo de flexibilidad de tuberías
Las secciones principales del informe de Flexibilidad de tubería deben contener información
dada en las siguientes secciones típicas dentro del informe de estrés:
Resumen
Introducción
Alcance del trabajo
Regulaciones, Códigos y Estándares, Especificaciones
Bases de diseño
Filosofía de diseño, consideraciones de diseño
Casos de carga
Resultados
Conclusión
Referencias
Apéndices.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 85 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
El informe de Flexibilidad de la tubería debe tener los apéndices típicos enumerados abajo, en
tanto aplique siendo no limitativo:
Pipe Stress CAD Índice isométrico
Gráficos sombreados en 3D de los modelos de flexibilidad de tubería
Copia de la lista de líneas
Recipientes a presión y dibujos de equipos aplicados y tablas de carga de tobera
permitidas
Archivos de entrada y salida del Análisis de flexibilidad (Grandes volúmenes en CD
o DVD adjunto)
Cálculos de fuga de brida
PSV y cálculos de carga de alivio.
Cálculos de expansión y carga de empuje de la junta deslizante
Cálculos de carga de empuje de expansión y slip‐joint.
Cálculos de carga hidráulica y sobrecarga.
Cálculos de carga de Slug.
Cálculos de carga combinada de la bomba, el compresor y la turbina.
Cálculos de flexibilidad de “Nozzle Shell”
Cálculos de fatiga y desprendimiento de vórtices.
Cálculos de carga accidental.
Cálculos del componente de tubería no estándar
Importante correspondencia del vendedor y del proyecto relevante para análisis
de flexibilidad de tuberías.
Algunos de los cálculos enumerados anteriormente no tienen que estar documentados en
apéndices separados si se realizan dentro del programa de análisis de flexibilidad de tubería y
listado en el cálculo de salida informe. Típicos son los cálculos de bridas, flexibilidad de
boquillas cálculos y boquilla combinada de bomba, compresor y turbina cargar cálculos.
Requisito para isométria:
Un isométrico de flexibilidad debe tener su disposición de tubería extraída desde el sistema
CAD que se va a utilizar para la producción de isometría de fabricación. Como buena práctica
puede ser configurado el software Caesar II para esta aplicación.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 86 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Lista de Líneas de Tuberías:
Esta lista resume los números de las líneas de acuerdo a los DTI y planos de tuberías, y deberá
incluir los siguientes datos:
1. Número de la línea.
2. Origen de la línea.
3. Destino de la línea.
4. Presión y temperatura de operación.
5. Presión de prueba de la línea.
6. Información de aislamiento.
7. Información de calefacción.
8. DTI de referencia.
Lista de Conexiones (TIE IN) de Tuberías:
Esta lista resume los números de las conexiones de acuerdo a los DTI y planos de tuberías, y
deberá incluir los siguientes datos, sin ser limitativo:
1. Número de conexión.
2. Línea de tubería existente asociada.
3. Línea de tubería nueva asociada.
4. DTI y plano de tuberías de referencia.
Lista de Soportes de Tuberías:
Esta lista resume la identificación de los mismos de acuerdo a los planos de soportes de
tuberías, y deberá incluir los siguientes datos, sin ser limitativo:
1. Número del soporte.
2. Peso del soporte.
3. Línea de tubería asociada.
4. Estándar de soporte asociado y dimensiones relacionadas.
5. Elevación de referencia.
Cubicación de Materiales de Tuberías (MTOs):
La cubicación de materiales de tuberías resume el material necesario para construir la línea, de
acuerdo con la Especificación de Materiales de Tuberías TAL‐GEN‐PNG‐SPE‐0001. Se deberá
preparar una MTO para cada línea en forma separada, identificando el tipo de línea. Los MTOs
deberán mostrar también los códigos de cada material de tubería, su descripción, diámetro y
cantidad requerida, sin ser limitativo.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 87 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.4 CIVIL
7.4.1 CONSIDERACIONES GENERALES
a) Definir las acciones que pueden obrar sobre las construcciones, así como sus
posibles efectos sobre ellas y la forma de tomarlos en cuenta para fines de diseño
estructural.
b) Establecer las condiciones de seguridad y de servicio que deberán revisarse al
realizar el diseño estructural de una construcción, así como los criterios de
aceptación relativos a cada una de dichas condiciones, de manera de satisfacer lo
estipulado en Estándares y Normas de Diseño.
7.4.2 CÓDIGOS, NORMAS Y REFERENCIAS
Se deberá tener en consideración el orden jerárquico indicado en el Ítem 5.1.2 del
presente documento para los diseños a realizar con los códigos y normas vigentes
a la firma del contrato.
CÓDIGOS Y NORMAS NACIONALES
E.020 Cargas.
E.030 Diseño Sismorresistente.
E.050 Suelos y Cimentaciones.
E.060 Concreto Armado.
E.070 Albañilería.
E.090 Estructuras Metálicas
OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano
OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
OS.060 Drenaje pluvial urbano
OS.070 Redes de aguas residuales
OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales
OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria
Referencias
02070‐GEN‐CIV‐DBD‐902 Bases de Diseño de Edificios
02070‐GEN‐CIV‐DBD‐001 Bases de Diseño Estructural
02070‐GEN‐CIV‐DBD‐900 Bases de Diseño de Edificios
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 88 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
GP 04‐01‐01 ‐ Concrete Design and Construction
GP 04‐01‐02 ‐ Structural Steel Design
GP 04‐01‐03 ‐ Design Loads for Structures
GP 04‐01‐04 ‐ Surge Vibration Design Loads
GP 04‐02‐01 ‐ Auxiliary Structures for Operation and Maintenance
GP 04‐02‐02 ‐ Pipe Supports
GP 04‐03‐01 ‐ Plant Buildings for Operation and Storage
GP 04‐03‐02 ‐ Blast‐Resistant Buildings
GP 04‐03‐03 ‐ Shelters for Process Analyzers
GP 04‐05‐01 ‐ Steel Stacks
GP 04‐05‐02 ‐ Reinforced Concrete Chimneys
GP 04‐06‐01 ‐ Reinforced Concrete Foundations, Anchor Bolts and Grout
GP 04‐06‐02 ‐ Supporting Structures and Foundations for Heavy Machinery
GP 04‐07‐01 ‐ Piles and Sheet Piling
GP 04‐08‐01 ‐ Tank Foundations
GP 04‐09‐01 ‐ Site Preparation and Earthwork
GP 04‐10‐02 ‐ Grouting for Machinery
GP 04‐14‐01 ‐ Equipment Lifts by Cranes
GP 18‐07‐01 ‐ Welding Procedures
GP 19‐01‐01 ‐ Paint and Protective Coatings
CÓDIGOS Y NORMAS INTERNACIONALES
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 89 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
AISC 360 “Specification for Structural Steel Buildings
ASTM C94/C94M"Ready‐Mixed Concrete"
ASTM C150/C150M “Standard Specification for Portland Cement”
ASTM A‐36 “Standard “Specification for Structural Carbon Steel”
ASTM A‐193/193M “Standard Specification for Alloy‐Steel and Stainless
Steel Bolting for High Temperature or High Pressure Service and Other
Special Purpose Application”
ASTM A615/A615M “Standard Specification for Deformed and Plain
Carbon‐Steel Bars for Concrete Reinforcement”
ASTM F1554 “Standard Specification for Deformed and Plain Carbon‐Steel
Bars for Concrete Reinforcement Standard Specification for Anchor Bolts,
Steel, 36, 55, and 105‐ksi Yield Strength”
7.4.3 MATERIALES
7.4.3.1 ESTRUCTURA METÁLICA
- Acero estructural A992 en perfiles principales tipo W y acero A‐36 en perfiles tipo
C y L, en chapas correspondientes, según lo indicado en las Notas Generales de
Estructuras Métalicas TAL‐GEN‐CIV‐STD‐0002; chapas para el A992 serán de A572
grado 50.
- De acuerdo con la norma AISC 341 coeficientes Ry y Rt correspondientes a cada
tipo de acero son los siguientes:
- Estructuras soldadas en taller y atornilladas en obra.
- Los detalles de las uniones se definirán en los diseños realizados por el
CONTRATISTA.
- Protección contra la corrosión mediante pintura
- Los perfiles a utilizar y su clasificación según la AISC 341 (02070‐GEN‐CIV‐DBD‐
001)
Se comprobará que la clasificación de la sección según la AISC 341 o AISC 360 siempre y
cuando se utilice los coeficientes sísmicos descritos en la tabla 15‐4‐1 del capitulo 15 del
ASCE 7‐16, son las adecuados para la función que realizan dentro del sistema resistente
al que se integra.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 90 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
- Se puede diseñar el sistema sismo resistente siguiendo lo especificado en la
norma AISC 360 siempre y cuando se utilice los coeficientes sísmicos descritos en
la Tabla 15‐4‐1 del capítulo 15 del ASCE 7‐10 "Sismic design for non building
structures
- Se toma como referencia GP 14‐03‐01 "FireProofing", aceptándose en base a los
requerimientos expuestos en el Artículo 3.3 de dicho estándar, el cemento con
vermiculita como material alternativo. El ignifugado mediante cemento con
vermiculita será aplicado mediante proyección, para una RF‐180 incluyendo
malla de refuerzo 50x50x1.5 mm y clips de acero dulce o galvanizado; se
ignifugará con concreto y encofrado hasta una altura de 3 m en perfiles de series
con ancho de perfil menor a 180 mm.
- Rejilla de 30x30x3 mm galvanizada, o una similar en el mercado.
- Mortero cementoso sin retracción 27.6 MPa mínimo. Se podrán utilizar otros
materiales alternativos, siguiendo lo indicado en la GP‐14‐03‐01
7.4.3.2 CONCRETO ARMADO
- Concreto Armado Estructural de 35 MPa. La dosificación de hormigón
(responsabilidad de Construcción y Control de Calidad) tendrá un valor máximo
de la relación A/C= 0.40 y deberá satisfacer los criterios de durabilidad del
Capítulo 4 de la Norma Peruana E.060.
- Acero Corrugado ASTM 615 Grado 60.
- Recubrimientos entre 40 y 70mm, según el tipo de elemento, de acuerdo con el
apartado 7.7 de la Norma Peruana E.060.
- Concreto de limpieza de 14 MPa y espesor 50 mm.
- Concreto de estructuras marinas de 35 MPa. La dosificación de hormigón
(responsabilidad de Construcción y Control de Calidad) tendrá un valor máximo
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 91 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
de la relación A/C= 0.40 y deberá satisfacer los criterios de durabilidad que
apliquen.
- Los concretos resistentes a ataques de sulfatos y cloruros, debido al alto nivel
freático y el ambiente marino; se usarán cementos según la agresividad de la
zona: tipo V en zonas de agresividad severa y tipo MS en el resto.
- Los pernos de anclaje sin galvanizar (con 3mm previstos para la corrosión), o
glavanizados según indique el plano, se definen en las Notas Generales de
Concreto TAL‐GEN‐CIV‐STD‐0001; los aceros son: A307 y F1554 Gr36, Gr55 y
Gr105 – esta es la nomenclatura actual de los tipos de acero disponibles en el
mercado a utilizar en pernos de anclaje.
- las patillas para el anclaje de las placas metálicas embebidas en el hormigón será
de acero corrugado ASTM A‐706 Grado 60, utilizando procedimiento de
soldadura compatible con la plancha de A36.
7.4.3.3 PAVIMENTOS
- De concreto armado de 2 tipos: Pesado de 175 mm con doble malla y ligero de
125mm con una malla.
- Para viales será pavimento flexible con capa asfáltica de rodadura; los espesores
acordados son los siguientes: base granular 20 cm, sub‐base 20 cm y capa
asfáltica 5cm.
- Se podrán utilizar otras alternativas de pavimentos rigidos con concreto.
7.4.4 BASES DE DISEÑO
7.4.4.1 CONDICIONES DE REGULARIDAD DE ESTRUCTURAS
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 92 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
6. No se tienen aberturas en los sistemas de techo o piso cuya dimensión
exceda 20% de la dimensión de la planta medida paralelamente a la
dirección en que se considera la abertura. Las áreas huecas no ocasionan
asimetrías significativas ni difieren en posición de un piso a otro y el área
total de aberturas no excede, en ningún nivel, 20% del área de la planta.
7. El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para
diseño sísmico, no es mayor que 110% ni menor que 70% del
correspondiente al piso inmediato inferior. El último nivel de la construcción
está exento de condiciones de peso mínimo.
8. Ningún piso tiene un área, delimitada por los paños exteriores de sus
elementos resistentes verticales, mayor que 110% ni menor que 70% de la
del piso inmediato inferior. El último piso de la construcción está exento de
condiciones de área mínima. Además, el área de ningún entrepiso excede en
más de 50% a la menor de los pisos inferiores.
9. En todos los pisos, todas las columnas están restringidas en dos direcciones
ortogonales por diafragmas horizontales y por trabes o losas planas.
10. La rigidez y la resistencia al corte de cada entrepiso no excede en más de
50% a la del entrepiso inmediatamente inferior. El último entrepiso queda
excluido de esta condición.
11. En cada entrepiso, la excentricidad torsional calculada estáticamente no
excede en más de 10% su dimensión en planta, medida paralelamente a la
excentricidad torsional
7.4.5 CARGAS
7.4.6 CARGAS MUERTAS – D
Ds: Peso propio de las estructuras, cimentaciones, suelo por encima de las
cimentaciones, y todos los elementos (equipo, ignifugad, rejilla, etc.) que permanezcan
fijos a la estructura.
Df: Peso de recipientes en montaje
De: Peso de equipos y tuberías vacías, bandejas de cables, etc.
Do: Es la suma del peso vacío y la carga del contenido (fluido) en operación de equipos
y tuberías más las cargas laterales de tuberías aportadas por el departamento de
stress/soportes.
Dt: Es la suma del peso vacío más la carga completa del contenido de agua – Prueba
Hidrostática.
Estimación de cargas sobre Pipe Racks:
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 93 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Las cargas en tuberías: Serán las correspondientes recibidas del departamento de
Stress.
En los espacios vacíos/de reserva se adopta una carga distribuida uniforme de 2
kN/m2. Este valor corresponde al llenado total de la bandeja con tuberías de diámetros
hasta 12 pulgadas y es el que se aplica siempre según varias publicaciones y
especificaciones.
Para Pipe Racks modulados con pórticos cada 8m se coloca una viga intermedia
a 4m. las vigas de los pórticos se calcularán con el doble de carga que las
intermedias, teniendo en cuenta que las intermedias se apoyan en las vigas
longitudinales y por tanto este apoyo es más flexible (este reparto típico de 1/3
y 2/3 se aplica siempre, según varias publicaciones y especificaciones); de esta
forma quedaría:
10.70 kN/m para vigas de pórtico y 5.30 kN/m para vigas intermedias.
Las tuberías de diámetro superior a 12 pulgadas se consideran como carga
concentrada individual, tuberías flare se estiman de 32 pulgadas máximo, con
los siguientes pesos:
En vacío 2.5 kN/m, en operación 4.93 kN/m, en prueba hidrostática 7.37 kN/m.
Cargas de bandejas de cables: Carga adoptada por bandeja de 600mm: 0,8
kN/m
7.4.7 CARGAS VIVAS – L
Son aquellas cargas que gravitan sobre la estructura debidas a la ocupación de
la estructura. Incluyen cargas móviles de personal o maquinas, herramientas,
material almacenado, etc.
Se consideran los siguientes valores según GPs:
Pasarelas y plataformas de acceso:
‐ 2.9 kN/m2 para vigas y pilares.
‐ 4.8 kN/m2 para suelo de rejilla, etc.
Plataformas de operación y mantenimiento:
‐ 6.0 kN/m2 para todos los elementos
Otras sobrecargas, para por ejemplo forjados y cubiertas de edificios etc., se
considerarán según la normativa ASCE 7 indicada en la GP 04‐01‐03 y datos
aportados por otros departamentos. Estas cargas quedaran reflejadas en el
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 94 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
correspondiente anexo de la Memoria de Cálculo de las estructuras que se
hayan solicitado.
7.4.7.1 CARGAS DE SISMO EOX, EOZ, EEX, EEZ
El espectro sísmico de diseño depende de las condiciones del terreno, que se
tomará del estudio de peligro sísmico para el proyecto de ampliación de la
refinería de Talara (DT‐COBRA_SCL‐CPT‐0021).
Para distintos sistemas estructurales se aplica el coeficiente de reducción de
fuerza sísmica R según la Tabla N°7 del Código (Figura 5.4.4.2.3).
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 95 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Figura 5.4.4.2.3
(*) Estos coeficientes se aplicarán únicamente a estructuras en las que los
elementos verticales y horizontales permitan la disipación de la energía
manteniendo la estabilidad de la estructura. No se aplican a estructuras tipo
péndulo invertido. Es posible utilizar los coeficientes sísmicos propuestos en el
ASCE 7‐16 siguiendo las características particulares de cada estructura
Las estructuras se diseñan con el método de análisis dinámico usando los
espectros sísmicos en los modelos de ordenador.
Los desplazamientos laterales en estructuras se calculan según el Capítulo 5 de la
norma E.030, multiplicando por 0,75 R los resultados del análisis lineal, para
estructuras irregulares, los desplazamientos laterales se calcularán multiplicando
por R los resultados obtenidos del análisis lineal elástico. Asimismo, es posible
calcular los desplazamientos de acuerdo al item 12.8.6 del ASCE 7‐16
Se comprobarán los cortantes mínimos en las bases de acuerdo con la normativa.
La fuerza cortante mínima en la base será de al menos la indicada en la norma
E.030.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 96 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
El coeficiente R y el espectro indicado es solo una referencia ya que el espectro
final será determinado para cada estructura.
Para el análisis sísmico vertical podrá usarse un espectro con valores iguales a 2/3
del espectro empleado en las direcciones horizontales.
El número mínimo de modos de vibración será el necesario para movilizar al
menos el 90% de la masa efectiva en la dirección de cálculo.
La carga sísmica para elementos no estructurales se calculará según el Capítulo
6, de la norma E.030. La junta entre estructuras se evaluará según la fórmula:
s = 0.006 x h con s > 0.03 m donde: h es la altura medida desde el terreno
al punto en el que se va a evaluar s.
Análisis Dinámico
El método de análisis dinámico es el método normalmente utilizado en cálculo de
estructuras conforme a en la Norma E.030 y ASCE 7‐16, las fuerzas laterales
aplicadas en los centros de masa se determinan a partir de la respuesta dinámica
de la estructura.
Análisis Estático
Este método es excepcionalmente utilizado, para estructuras pequeñas y en caso
sea utilizado es conforme a la Norma E.030 y ASCE 7‐16
El método de análisis estático consta esencialmente de los siguientes pasos:
1. Calcular fuerzas laterales aplicadas en los centros de masa de los pisos que
produzcan efectos equivalentes a la acción sísmica.
2. Distribuir las fuerzas laterales del paso 1 y los momentos de torsor asociados a
estas fuerzas entre los sistemas resistentes a carga lateral que conforman la
estructura, como son marcos, muros o combinaciones de éstos.
3. Analizar cada sistema resistente ante las cargas laterales que le correspondan.
7.4.7.2 CARGAS DE VIENTO
La norma peruana E.020 “Cargas” especifica una velocidad de diseño en Talara a
10m de altura sobre el suelo para un período de retorno de 50 años (mapa eólico
del Perú) de 80 km/h lo que corresponde a 22.22 m/s.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 97 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Las cargas de viento sobre estructuras no contempladas en la norma E.020 se
computan aplicando la norma ASCE 7 y las guías de cálculo para estructuras
abiertas, recipientes y pipe Racks de “ASCE Wind Loads and Anchor Bolt Design
for Petrochemical Facilities”.
Factor de importancia I para categoría IV : I = 1.15 salvo para las estructuras que
el Propietario designe con otra categoría.
Categoría de exposición C según Exxon GP04‐01‐03.
De acuerdo con ASCE 7‐10 las cargas de viento se definen como sigue:
- ESTRUCTURAS ABIERTAS: Las fuerzas de diseño se determinan por la
ecuación:
𝑭 𝒒𝒛 𝑮 𝑪𝒇 𝑨𝒆
Donde qz es la presión ejercida a la altura z que se calcula con la siguiente
ecuación:
𝑞𝑧 0.613 𝐾𝑧 𝐾𝑧𝑡 𝐾𝑑 𝑉 𝐼
qz: Es la presión ejercida a la altura z que se calcula con la siguiente ecuación:
Kz: Es el coeficiente de exposición, que es función de la categoría de exposición
(C) y de la altura z Kzt es el factor topográfico, que se tomará como 1.0
Kd: Es el factor de direccionalidad del viento, conforme a la siguiente tabla:
Estructura tipo Kd
Edificios 0.85
Techos arqueados 0.85
Chimeneas, tanques o similares:
Para los coeficientes señalados se calculan los valores de la presión del viento en
la siguiente tabla:
Kd = 0,85 Kd = 0,90 Kd = 0,95
altura
z
Kz qz [kN/m²] qz [kN/m²] qz [kN/m²]
[m]
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 98 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
6,1 0,9 0,27 0,28 0,30
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 99 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Para estructuras de equipos abiertas que tienen planta rectangular y tienen
miembros de caras planas utilizar los siguientes coeficientes de fuerza (se
encuentran en ASCE 7‐05 y ASCE “Wind Load on Petrochemical Facilities”)
Para N= 2 a 4 Cf= 1.8+ 1.4N – (1+1.2N) 0.45 -0.06
Para N= 5 a 7 Cf= 3.0+ 1.2N – (1.2+1.2N)0.45 -0.02 (N-1)
= Sf / B relación de espaciamiento de marcos
Donde = relación de solidez = As / Ag. Las expresiones de arriba se basan en datos
para 0.10 <= <= 0.50. Para relaciones menores no considerar caras planas y
utilizar Cf= 2.
As (m²) = área sólida efectiva de estructura incluyendo vigas, columnas,
arriostramientos, revestimientos, escaleras, barandillas, etc. No se incluyen
estructuras menores como vigas de forjado.
Ag (m²) = área bruta de la estructura.
Sf = espaciamiento entre ejes de los miembros paralelos a la dirección del viento.
N = cantidad de marcos. Para N>7 utilizar las curvas que figuran en (ASCE “Wind
Load on Petrochemical Facilities”)
Área expuesta Ae = área efectiva del marco (como As) pero para la parte de la
altura de la estructura consistente con la presión qz.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 100 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Coeficiente de fuerza Cf y área tributaria Ae para componentes: Adaptado según
ASCE “Wind Loads and Anchor Bolts Design for Petrochemical Facilities”
- EDIFICIOS CERRADOS O PARCIALMENTE CERRADO: El diseño de las presiones
del viento sobre los componentes y revestimientos para todos los edificios con
h > 18.30m se determina con la siguiente ecuación:
𝑷 𝒒 𝑮 𝑪𝒑 𝒒𝒉 𝑮 𝑪𝒑𝒊
donde:
q = qz para paredes a barlovento evaluado en la altura z sobre el suelo
q = qh para paredes a sotavento, paredes laterales y techos evaluado en la altura
h G = factor de ráfaga (como se define arriba)
Cp = coeficiente de presión externa ‐ ver Adjunto 2
(G ∙Cpi) = coeficiente de presión interna ‐ ver Adjunto 3
Para edificios con h < 18.30m se determina de acuerdo con los apartados 30.4 o
30.5 de la norma ASCE.
7.4.7.3 CARGA TERMICA T
El salto térmico para cálculo es de 20 ºC para estructuras de concreto térmicas
armado y 30 ºC para estructuras metálicas de acero, según la norma E.020.
Para la estimación del salto térmico, debe considerarse los valores de
temperatura indicados en el documento 02070‐GEN‐PRO‐SPE‐001 Rev.08 Site
Information & Utilities main Conditions.
7.4.7.4 CARGAS DE ROZAMIENTO FF
teflón sobre teflón 0.10
acero sobre acero 0.33
acero sobre concreto 0.45
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 101 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.4.7.5 CARGAS DE IMPACTO
En el diseño de estructuras que lleven cargas móviles hay que tener en cuenta las
cargas de impacto, como un porcentaje de la carga móvil. Están indicadas en la
Norma E.020. Alternativamente se complementará con las recomendaciones
indicadas en el Thecnical Report N° 13 del AISE, Guide for The Design and
Construction of Mill Buildings.
7.4.7.6 PUENTES GRÚA
Se calcularán según las premisas recogidas en el apartado 1.4.3 de la Norma Peruana
E.090. Alternativamente se complementará con las recomendaciones indicadas en el
Thecnical Report N° 13 del AISE, Guide for The Design and Construction of Mill Buildings
7.4.8 COMBINACIONES DE CARGA
En base a las combinaciones de cargas contempladas en las normas de diseño estructural
mencionadas al principio de este documento se indican las siguientes combinaciones
según el tipo de estructuras.
7.4.8.1 ESTRUCTURAS METÁLICAS (LRFD)
Las combinaciones indicadas en la Norma E.090 Estructuras Metálicas apartado 1.4.1 para
el método de cargas mayoradas LRFD son las siguientes:
1,4 D
1,2 D + 1,6 L + 0,5 (Lr ó S ó R)
1,2 D + 1,6 (Lr ó S ó R) + (0,5 L ó 0,8 W)
1,2 D + 1,3 W + 0,5 L + 0,5 (Lr ó S ó R)
1,2 D + 1,0 E + 0,5 L + 0,2 S
0,9 D + (1,3 W ó 1,0 E)
Los coeficientes de sobreresistencia Ωo y amplificación de deformación Cd se obtendrán
de la tabla 15.4‐1 Seismic Coefficients for Nonbuilding Structures Similar to Building del
ASCE 7‐16 para cada sistema estructural.
Donde:
D: Carga muerta debida al peso propio de los elementos y los efectos permanentes sobre
la estructura
L : Carga viva debida al mobiliario y ocupantes
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 102 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Lr: Carga viva en las azoteas W: Carga de viento
S: Carga de nieve
E: Carga de sismo de acuerdo a la Norma E.030 Diseño Sismorresistente
R: Carga por lluvia o granizo
Se observa que en las combinaciones mencionadas no aparecen cargas térmicas T, que sí
se indican en la normativa E.020, en la americana ASCE y en la E.060. Por tanto, se han
incluido estas cargas térmicas T en las siguientes combinaciones:
1,4 D + 1,4 T
1,2 D + 1,6 L + 1,2 T
1,2 D + 1,0 L + 1,2 T
1,2 D + 0,8 W + 1,2 T
Estado límites de servicio: Para la comprobación de estados límites de servicio de
estructuras metálicas las cargas se combinarán con factores iguales a 1,0, excepto en la
combinación considerando el Sismo el factor es 0.8.
7.4.8.2 ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
Las combinaciones de las cargas amplificadas indicadas en la Norma E.060 Concreto
Armado, apartado 9.2 de Resistencia Requerida, son las siguientes:
1,4 CM + 1,7 CV
1,25 ( CM + CV + CVi )
0,9 CM + 1,25 CVi
1,25 (CM + CV) + CS
0,9 CM + CS
1,4 CM + 1,7 CV + 1,7 CE
0,9 CM + 1,7 CE
1,4 CM + 1,7 CV + 1,4 CL
1,05 CM + 1,25 CV + 1,05 CT
1,4 CM + 1,4 CT
Donde:
CM : cargas muertas CV : cargas vivas
CVi : cargas de viento CS : cargas de sismo
CE : peso y empuje lateral de los suelos CL : peso y presión de líquidos
CT : cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, retracción ó expansión
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 103 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Estado límites de servicio: Para la comprobación de estados límites de servicio de
estructuras de concreto armado las cargas se combinarán con factores iguales a 1,0,
excepto en la combinación considerando el Sismo el factor es 0.8.
7.4.9 DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS PERMITIDOS
7.4.9.1 DESPLAZAMIENTOS HORIZONTALES
Con cargas de viento:
pipe racks dh = H / 200
estructuras de equipos dh = H / 300
H es la altura de la estructura para la que se considera el desplazamiento.
Con cargas de sismo:
estructuras de acero dh = h / 100
estructuras de concreto armado dh = h / 143
7.4.9.2 DEFORMACIONES VERTICALES – FLECHAS
En esta etapa, debido a la falta de las indicaciones exactas en la normativa E.090 de
Estructuras Metálicas, se aplica la normativa E.020 artículo 25 “Flechas” y se consideran
las siguientes flechas máximas para los elementos estructurales:
vigas de pisos:
dv = L / 240 para la carga total (No aplicable a estructuras Metálicas)
dv = L / 360 solo con la sobrecarga vigas de cubierta:
dv = L / 180 solo con la sobrecarga
L es la longitud del vano; en caso de voladizos es doble.
Según las necesidades, se definirán limitaciones para casos más específicos como vigas
carriles etc. Para las estructuras de concreto se aplicará la norma E.060 Concreto Armado
en su capítulo 9.6
7.4.10 CIMENTACIONES
En esta etapa de ingeniería se dispone de datos geotécnicos definitivos en el estudio de
suelos que nos aporta las características del terreno y las recomendaciones para las
tipologías de las cimentaciones a emplear.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 104 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Tabla de estudios geotécnicos realizados a las Unidades Auxiliares y Trabajos
Complementarios de PMRT
UA & TC CODIGO DE DOCUMENTO DESCRIPCIÓN
WSA TAL‐WSA‐CIV‐REP‐1001 PLANTA DE ÁCIDO SULFÚRICO ‐ REPORTE GEOTÉCNICO WSA
ASC TAL‐ASC‐CIV‐REP‐1001 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE ÁCIDO SULFÚRICO CONCENTRADO ‐ REPORTE GEOTÉCNICO ASC
GE TAL‐GE‐CIV‐REP‐1001 PLANTA DE COGENERACIÓN ‐ REPORTE GEOTÉCNICO GE
RCO TAL‐RCO‐CIV‐REP‐1001 SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE CONDESADO ‐ REPORTE GEOTÉCNICO RCO
SGV TAL‐SGV‐CIV‐REP‐1001 SISTEMA DE GENERACIÓN DE VAPOR ‐ REPORTE GEOTÉCNICO SGV
GE1 TAL‐GE1‐CIV‐REP‐1001 SUBESTACIÓN PRINCIPAL DE COGENERACIÓN ‐ REPORTE GEOTÉCNICO GE1
STA/OR2/DM2 TAL‐GEN‐CIV‐REP‐3001 REPORTE GEOTÉCNICO STA‐OR2‐DM2
PHP/NIS/SE5 TAL‐GEN‐CIV‐REP‐1001 REPORTE GEOTÉCNICO PHP, NIS Y SE5
SWO TAL‐SWO‐CIV‐REP‐1001 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR (SWO) ‐ REPORTE GEOTÉCNICO MARINO
SWC TAL‐SWC‐CIV‐REP‐1000 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DE AGUA DE MAR ‐ REPORTE GEOTÉCNICO CWC / SWC / WWS / SA2
SWI TAL‐SWI‐CIV‐REP‐1001 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR (SWI) ‐ REPORTE GEOTÉCNICO MARINO
SWO TAL‐SWO‐CIV‐REP‐1000 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR (SWO) ‐ REPORTE GEOTÉCNICO TERRESTRE
SLP TAL‐SLP‐CIV‐REP‐1000 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUAS ACEITOSAS ‐ REPORTE GEOTÉCNICO SLP
BAW TAL‐BAW‐CIV‐REP‐1000 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUAS ACEITOSAS ‐ REPORTE GEOTÉCNICO BAW/NOW
CLI TAL‐CLI‐CIV‐REP‐0002 LOCAL INSTITUCIONAL INFORME DE INVESTIGACIONES DE SUELOS
NEC TAL‐NEC‐CIV‐REP‐0002 NUEVA ESTACIÓN CONTRA INCENDIOS INFORME DE INVESTIGACIONES DE SUELOS
EMT/ELG TAL‐GEN‐CIV‐REP‐6011 ÁREA TÉCNICA MANTENIMIENTO ‐ LOGÍSTICA INFORME DE INVESTIGACIONES DE SUELOS
TKT TAL‐TKT‐CIV‐REP‐1001 UNIDAD DE TRATAMIENTO DE TURBO A‐1 ‐ REPORTE GEOTÉCNICO TKT
OX TAL‐OX‐CIV‐REP‐1001 UNIDAD DE TRATAMIENTO DE SODA GASTADA ‐ REPORTE GEOTÉCNICO OX
T11 TAL‐T11‐CIV‐REP‐1001 TANQUE DE CRUDO TKS‐T‐011 ‐ REPORTE GEOTÉCNICO T11
T16 TAL‐T16‐CIV‐REP‐1001 TANQUE DE NAFTA LIVIANA TKS‐T‐016 ‐ REPORTE GEOTÉCNICO T16
ASF TAL‐ASF‐CIV‐REP‐1001 SISTEMA DE DESPACHO DE ASFALTO ‐ REPORTE GEOTÉCNICO ASF
7.4.10.1 CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Para estructuras apoyadas sobre zapatas corridas con dimensión mayor en la dirección de
análisis o sobre cajones de cimentación, que poseen rigidez y resistencia tal, que es posible
suponer que su base se desplaza como un cuerpo rígido, las rigideces dinámicas se
obtendrán a partir de cimentaciones circulares equivalentes empleando las
aproximaciones analíticas que se presentan en esta sección. Los radios de las
cimentaciones circulares equivalentes a las superficies de desplante para el modo de
traslación y rotación están dados, respectivamente, por las siguientes ecuaciones:
donde
A = es el área de la cimentación.
I = es el momento de inercia del área de la cimentación con respecto a su eje centroidal
de rotación.
En términos de estos radios equivalentes, la frecuencia normalizada se define como:
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 105 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
donde
Vs = Relación de Poisson del suelo.
ϖ = Frecuencia de excitación
Se emplea ηh para el modo de traslación horizontal y ηr para el modo de rotación.
• Las características detalladas del terreno (tipo, ø, c, Ka etc.), según los estratos, son los
indicados en el Informe Geotécnico Final, donde también aparecen los valores de
tensiones admisibles del terreno y los asientos, tanto para el terreno natural como para
los rellenos. Además, se aportan datos del nivel freático a usar en los diseños de las
cimentaciones.
• Se emplearán vigas de atado o centradoras entre zapatas de la misma estructura
dispuestas en las dos direcciones principales de la estructura.
• De acuerdo a la Norma E.050, Art. 19, la profundidad mínima para zapatas será de 80
cm y de
40 cm. para las plateas/losas. Quedan excluidas de esta limitación arranques de escaleras,
bombas, SPS’s y en general soportes de poca entidad.
• Para las tipologías singulares de cimentaciones no incluidas en el Estudio Geotécnico
se calcularán los asientos de las mismas.
• Se puede aumentar en un 30% la tensión admisible del terreno para las cargas de
viento o sismo, según la norma E.060
• Las cargas de viento o sismo se reducen en un 20%, según la norma E.060.
• Coeficiente de seguridad al vuelco 1.8
• Coeficiente de seguridad al deslizamiento 1.5
• Coeficiente de seguridad al levantamiento 1.1
Para instalaciones temporales especificas, los factores de seguridad podrán ser disminuidos a
criterio del diseñador y sustentados.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 106 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.4.11 PILOTES
Para estructuras cimentadas con pilotes se dispone de pocas soluciones confiables que
permitan evaluar sencilla y racionalmente los incrementos en las rigideces y los
amortiguamientos de la cimentación. En el caso de pilotes de fricción, las rigideces
estáticas del conjunto se determinan utilizando las ecuaciones obtenidas una vez
despreciadas las rigideces en rotación de los pilotes. El subíndice n denota valores
correspondientes al n–ésimo pilote; enp es la distancia entre el centroide del pilote y
el eje centroidal de rotación del área de cimentación y, K , y K , son lason las
rigideces estáticas horizontal y vertical de un pilote, respectivamente.
K k
K e k
Figura Modelo de cimentación con pilo
Los datos de tipos, tamaños y longitudes de pilotes, cargas admisibles / capacidades
de pilotes tanto en compresión como en tracción, y los valores de las capacidades
portantes laterales estarán definidos en el Informe Geotécnico Final, donde también
se indican los asientos previsibles de pilotes. Además, se incluyen valores
recomendados de rigideces horizontales y verticales de los pilotes en cabeza, para
tenerlos en cuenta en los diseños de las cimentaciones de Estructuras y Pipe Racks del
proyecto.
En cuanto a ensayos sobre pilotes, se acuerdan los siguientes porcentajes: Axiales
compresión Dinámico (7 %), Axiales compresión Estáticos (0.70 %), Axiales a tracción
(0.60 %) y Axiales carga lateral (0.60 %).
Se emplearán vigas de atado o centradoras entre encepados de la misma estructura
dispuestas en las dos direcciones principales de la estructura.
Las cargas de viento o sismo se reducen en un 20%, según la norma E.060.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 107 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Se tomará como base de diseño, las alternativas recomendadas por el estudio de
suelos.
7.4.12 MODELO 3D
7.4.13 DOCUMENTOS Y PLANOS
Criterios de Diseño Estructural comprenderá:
Normas Aplicables
Materiales
Cargas a Considerar
Combinaciones de Carga
Tensiones de Trabajos Admisibles
Requisitos de Análisis sísmicos, viento y temperatura
Desplazamientos Máximos Permitidos
Memorias de Cálculo Estructural
Estructuración y Predimensionamiento
Estados de Cargas y Combinaciones de Cargas
Análisis por Cargas Verticales y Horizontales
Análisis Sísmico
Análisis de Viento
Control de Desplazamientos
Reacciones en la cimentación
Diseño de Componentes
Planos Estructurales
Dibujos de Diseños
Relación y Cantidad de Materiales
Especificaciones técnicas de Materiales.
Niveles y acotaciones.
7.4.14 SISTEMAS ENTERRADOS
Los criterios básicos a utilizar en el diseño y consideraciones de los distintos sistemas
enterrados están conforme al docmento TAL‐GEN‐CIV‐SPE‐0006.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 108 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.5 ELÉCTRICO
Los requerimientos y criterio técnicos mínimos que deben seguirse en el diseño del sistema
eléctrico y en la selección de los materiales y equipos inherentes a las Unidades Auxiliares y
Trabajos Complementarios de la Modernización de la Refinería de TALARA en Perú, se
encuentran detalladas en los siguientes documentos:
TAL‐GEN‐ELE‐DBD‐0001 ‐ Bases y criterios de Diseño ‐ Áreas Industriales EPC UA&TC.
TAL‐GEN‐ELE‐DBD‐0002 ‐ Bases y criterios de Diseño Edificios EPC UA&TC.
El alcance del trabajo incluye, el diseño y preparación de planos, diagramas, esquemas,
especificaciones, fichas técnicas y cualquier otro documento que sea necesario, para cubrir el
diseño, la instalación y la adquisición de los equipos y materiales necesarios.
La instalación eléctrica incluirá todo el sistema de fuerza, alumbrado, puesta a tierra,
alimentación a sistemas críticos, mando y control, y en general, todos los servicios eléctricos
varios, de acuerdo con las necesidades del proyecto.
7.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES
El diseño de la instalación eléctrica, se realizará en base a proporcionar dentro del menor
costo, lo siguiente:
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 109 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.5.2 CÓDIGOS Y NORMAS
7.5.2.1 NORMAS
7.5.2.2 GLOBAL PRACTICES
Las “GPs” (Global Practices) de ExxonMobil y API no serán de cumplimiento obligatorio para
la Unidades Auxiliares “OR2” y “DM2”, según anexo 2 de MJS.
GP 16‐01‐01 Area Classification and Related Electrical Design for Flammable Liquids,
Gases or Vapors.
GP 16‐01‐02 Area Classification and Related Electrical Design for Combustible Dust.
GP 16‐01‐03 Protection of Electrical Equipment in Petrochemical Plant
Environments.
GP 16‐02‐01 Power System Design.
GP 16‐03‐01 Wiring Methods and Material Selection.
GP 16‐04‐01 Grounding and Overvoltage Protection.
GP 16‐05‐01 Lighting.
GP 16‐05‐02 Security Lighting of Facilities.
GP 16‐06‐01 Substation Layout.
GP 16‐07‐01 Motor Application.
GP 16‐08‐01 Instrument and Essential Services Power Supplies.
GP 16‐09‐01 Low Voltage AC Motors Up to 200 HP (150 kW).
GP 16‐09‐02 AC Motors: Medium Voltage and Low Voltage Over 200 HP (150 kW).
GP 16‐09‐03 Synchronous Generators.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 110 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
GP 16‐10‐01 Power Transformers.
GP 16‐11‐01 Neutral Grounding Resistors.
GP‐16‐12‐01 Switchgear, Control Centers, and Bus Duct.
GP 16‐12‐02 Secondary Selective Substations with Residual Voltage Based Automatic
Transfer.
GP 16‐13‐01 Field Installation and Testing of Electrical Equipment.
GP 16‐14‐01 Standard LV Variable Frequency Drives.
GP 16‐14‐02 Engineered Variable Frequency Drive Systems.
GP 19‐01‐01 Paint and protective coating y la especificación técnica TAL‐GEN‐MET‐
SPE‐0001.
En caso de criterios que presenten discrepancias mutuamente excluyentes el orden de
prioridad en la aplicación de estándares y documentos será el descrito en la sección 1.1.1 de
este documento.
7.5.3 MODELO 3D
El modelado de los equipos, accesorios, tableros y otros deberá ser detallado. Incluirá la mayor
cantidad de definiciones de los equipos, tanto interna como externa. Estará conforme al
documento de ingeniería PP‐TAL‐C‐047.
7.5.4 DOCUMENTOS Y PLANOS
Se utilizará simbología derivada de la publicación IEC 60617, ANSI/IEEE Std. C37.2
Los símbolos se pueden dibujar en cualquier posición, respetando lo siguiente:
a) Se deben mostrar relés, contactos y conmutadores, de modo que el modo de
operación sea de izquierda a derecha o de arriba abajo.
b) La inscripción en el circuito y los cables se deberá escribir a lo largo de los símbolos y
deberá leerse de izquierda a derecha o de arriba abajo.
c) Los contactos de los dispositivos eléctricos operados deberán mostrarse en la posición
“desenergizada”. Los interruptores serán dibujados en la posición de apagado o no‐
activados (sin presión, flujo, etc.)
En términos generales, la documentación de la Ingeniería Eléctrica Básica debe contener
como mínimo lo siguiente;
‐ Bases y Criterios de Diseño Eléctrico
El objetivo de estos documentos es establecer una guía técnica con los criterios de
diseño mínimos a garantizar para zonas específicas del PRMT, UA&TC como son;
edificios, subestaciones, áreas industriales, almacenes, etcétera, según aplique.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 111 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
‐ Diagramas Unifilares Generales
Es una representación gráfica integral del sistema eléctrico, en la cual se indican las
subestaciones, transformadores y demás equipos principales eléctricos, sus datos de
placa más relevantes (ó una estimación), su interconexión entre ellos y los límites de
alcance del Contratista UA&TC.
‐ Filosofías de Protección y Operación de Sistemas Eléctricos
Debe describir los objetivos de la protección y/o sistema, función de los relevadores
y/o componentes principales, criterios de protección primaria, respaldo, sensibilidad,
selectividad, velocidad, confiabilidad, escenarios de operación, modos de operación,
etc.
‐ Estudios y Memorias de Cálculo
En general, los cálculos necesarios para dimensionamiento de equipos y materiales y
para realizar los estudios necesarios para el correcto desarrollo de la Ingeniería
Eléctrica se efectuarán mediante programas informáticos adecuados (por ejemplo,
ETAP, Dialux, etc.) y hojas de cálculos con programas desarrollados en la Normas IEC.
‐ Especificaciones Técnicas
Incluirán las modificaciones que sea preciso introducir en las especificaciones
normalizadas para adaptarlas a las necesidades reales, así como los datos y
condicionantes específicos y “Condiciones Particulares el Proyecto”.
‐ Hojas de Datos
Incluirán datos específicos para petición de oferta y compra de los equipos y materiales
eléctricos que se hayan de suministrar.
‐ Planos de Arreglo General
Es una representación general de un edificio o área con sus equipos principales (de no
contar con los planos específicos de equipos, se debe incluir el mejor estimado de sus
dimensiones), que, dependiendo de la complejidad es probable que requiera varias
proyecciones diferentes, y puede distribuirse en varios planos.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 112 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.6 INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Las bases de diseño que se mencionan en esta sección son para ser consideradas y poder
desarrollar la Ingeniería Básica para las plantas que apliquen la implementación de
Instrumentación de Campo, Sistema de Control Distribuido DCS, Sistema Instrumentado de
Seguridad SIS, el Sistema de Fuego y Gas y el Sistema de Telecomunicaciones.
7.6.1 CÓDIGOS, NORMAS Y REFERENCIAS
Todos los sistemas pertenecientes a este Proyecto, se desarrollarán y diseñarán de manera
estricta con todos los códigos, normas, prácticas de ingeniería, especificaciones y los
reglamentos aplicables al proyecto, así como lo establecido en estas bases de diseño.
GLOBAL PRACTICES
GP 03‐02‐02 Foam System for Storage Tanks
GP 03‐02‐03 Fire Water Systems
GP 03‐10‐01 Piping Selection and Design Criteria
GP 15‐01‐01 Instrumentation for Fired Heaters
GP 15‐01‐02 Instrumentation for Compressors and Drivers
GP 15‐01‐03 Instruments for Storage Tanks and Vessels
GP 15‐02‐01 Temperature Instruments
GP 15‐03‐01 Pressure Instruments
GP 15‐04‐01 Flow Instruments
GP 15‐05‐01 Level Instruments
GP 15‐06‐01 Electronic and Pneumatic Instruments
GP 15‐06‐02 Environmental Protection for Instrumentation
GP 15‐06‐03 Programmable Logic Controllers
GP 15‐07‐01 Electric Power Branch Circuit Design for Instrumentation
GP 15‐07‐02 Protective Systems
GP 15‐07‐03 Alarm Systems
GP 15‐08‐01 Process Analyzers
GP 15‐08‐06 Manual Sampling System
GP 15‐08‐02 Sample Transport and Sample Conditioning Systems for Process Stream Analyzers
GP 15‐08‐03 Combustible and Toxic Vapor Detection Systems
GP 15‐09‐01 Control Valves
GP 15‐09‐02 Electric Motor Operators for Valves
GP 15‐10‐01 Instrument Transmission Systems
GP 15‐10‐02 Fieldbus and Control Networks
GP 15‐11‐01 Instrument Control Panels
GP 15‐12‐01 Instrument Wire and Cable
GP 15‐05‐01 Instrumentation – Asset Management System
GP 14‐03‐01 Fireproofing
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 113 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
GP 17‐01‐01 Non‐Fixed Firefighting Equipment
GP 17‐03‐01 Emergency Shower and Eyewash Facilities
GP 03‐06‐01 Piping for Instruments
GP 10‐12‐01 Vibration, Axial position and Bearing Temperature Monitoring System for
Compressors and Drivers
GP 03‐12‐09 General Requirements for Valves
GP‐16‐08‐01 Instrument and Essential Services Power Supplies
AUTOMATION CODES AND STANDARDS
ISA SP‐95 Enterprise‐Control System Integration
ISA 84.01 Functional Safety
IEC 61508 / 61511 Functional Safety
ISA 5.1 1984 Instrumentation Symbols and Identification
ISA 5.2 1976 Binary Logic Diagrams for Process Operations
ISA 5.3 1983 Graphic Symbols for Distributed Control/Shared Display Instrumentation, Logic,
and Computer Systems
ISA 5.4 1991 Instrument Loop Diagrams
ISA S5.5 Graphic Symbols for Distributed Control/Shared Display Instrumentation, Logic and
Computer Systems
ISA 18.2 Management of Alarm Systems for the Process Industries
ISA S20 Specification Forms for process Measurement and Control Instrument, Primary
Elements and Control Valves
ISA 50.00.01‐1975 (R2002) / ANSI 50.1 Compatibility of Analog Signals for Electronic Industrial
Process Instruments
ISA 75.01.01‐2007 Flow Equations for Sizing Control Valves
ISA75.08.01‐2002(R2007) Face‐to‐Face Dimensions for Integral Flanged Globe‐Style Control
Valve Bodies (ANSI Classes 125, 150, 250, 300 and 600).
ISA‐RP60.6 Nameplates, Labels, and Tags for Control Centers
NEC 2008 National Electrical Code
NFPA 10 Standard for Portable Fire Extinguishers
NFPA 11 Standard for Low, Medium, and High Expansion Foam
NFPA 12 Standard on Carbon Dioxide Extinguishing Systems
NFPA 13 Standard for the Installation of Sprinkler Systems
NFPA 14 Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems
NFPA 15 Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection
NFPA 16 Standard for the Installation of Foam‐Water Sprinkler and Foam‐Water Spray
Systems
NFPA 20 Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection
NFPA 22 Standard for Water Tanks for Private Fire Protection
NFPA 24 Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and Their Appurtenances.
NFPA 25 Standard for the Inspection, Testing and Maintenance of Water‐Based Fire Protection
Systems.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 114 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
NFPA 30 Flammable and Combustible Liquid Code (National Fire Codes, vol1)
NFPA 70 National Electrical Code
NFPA 72 National Fire Alarm and Signaling Code
NFPA 101 Life Safety Code
NFPA 170 Standard for Fire Safety and Emergency Symbols
NFPA 291 Recommended Practices for Fire Flow Testing and Marking of Hydrants.
NFPA 850 Recommended Practices for Fire Protection for Electric Generating Plants and High
Voltage Direct Current Converter Stations
NFPA 1901 Standard for Automotive Fire Apparatus
NFPA 1963 Standard for Fire Hose Connections
NFPA 1971 Standard on Protective Ensemble for Structural Fire Extinguishers
NFPA 1976 Standard on Protective Ensemble for Proximity Fire Fighting
NFPA 2001 Standard for Clean Agent Fire Extinguishing systems
NFPA 5000 Building Construction and Safety Code
API Publicatión 2001 “Fire Protection in Refineríes”
API Publicatión 2030 “Application of Fixed Water Spray System for Fire Protection in the
Petroleum Industry”
IEEE 979 Guide for Substation Fire Protection
AWWA C502 Dry‐Barrel Fire Hydrants
UL 154 UL Standard for Safety Carbon‐Dioxide Fire Extinguishers.
UL 299 UL Standard for Safety Dry Chemical Fire Extinguishers.
UL 626 UL Standard for Safety for Water Fire Extinguishers.
UL 448 UL Standard for Safety Pumps for Fire‐Protection Service.
UL 1247 UL Standard for Safety Diesel Engines for Driving Centrifugal Fire Pumps.
TELECOMUNICACIONES
NORMAS PERUANAS:
Se deberán utilizar la última emisión vigente al año 2017
Norma EM 020: Instalaciones de comunicaciones ‐ Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
Resolución Ministerial RM Nº 175‐2008 MEM/DM
Resolución Ministerial Nº 330‐2004‐MTC‐02, "Norma Nacional para la obtención de la
Declaración de Cumplimiento de la instalación portuaria conforme a la Parte "A" del Código
Internacional para la Protección de los Buques y de las instalaciones Portuarias (Código PBIP)".
ANSI: AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE
ANSI T1.801.03: Digital de transporte de señales de vídeo de un solo sentido ‐ Objetivo
Parámetros de Evaluación del Desempeño.
CENELEC: COMITÉ DE NORMALIZACIÓN ELECTROTÉCNICA
HD 365 S3: Clasificación de los grados de protección proporcionados por las
envolventes.
EIA/TIA ELECTRONIC / TELECOMMUNICATION INDUSTRIES ASSOCIATION
EIA/TIA 568‐C.3 Componentes del Cable de Fibra Óptica
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 115 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
EIA/TIA 222‐G Structural Standards for Steel Antenna Towers and Antenna Supporting
Structures
EIA/TIA 329‐1 Minimum Standard for Communication Antennas
EIA/TIA 603‐D Land Mobile FM or PM Communications Equipment Measurement and
Performance Standards
EIA/TIA 568B Commercial Building Telecommunications cabling Standard
EIA/TIA 569C Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and
Spaces
EIA/TIA 606B Administration Standard for the telecommunications Infrastructure of
Commercial Buildings
IEC: Comisión Electrotécnica Internacional
IEC 10373 Identification Cards
IEC 11801 Information technology — Generic cabling for customer premises
IEC 60079 (Partes Aparatos eléctricos para atmósferas de gas explosivas.
0, 10,11, 14, 17,
19 y 20):
IEC 60099‐4: Pararrayos.
IEC 60331‐21: Resistentes al fuego, las características de los cables eléctricos.
IEC 60364 Electrical Installations of Buildings
IEC 60489 Métodos de medida para equipos de radio usados en servicios móviles
IEC 60849 Sistemas de Sonido para Emergencias
IEC 60529: Grados de protección proporcionados por el Código IP Cajas.
IEC 60950 A1 Information technology equipment – Safety
IEC 61000 Compatibilidad Electromagnética (EMC)
IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers
IEEE 802.1aq Shortest Path Bridgening
IEEE 802.1ax Link Aggregation Revision
IEEE 802.1d MAC Brigdes
IEEE 802.1q Virtual LANs
IEEE 802.2 Logical Link Control
IEEE 802.3af Power over Ethernet
IEEE C37.90.1 Surge Withstand Capability (SWC) Tests for Relays and Relay Systems
Associated with Electric Power Apparatus
IEEE C.62.41.2 Recommended Practice on Surge Voltages in Low Voltage AC Power
Circuits
IEEE C.62.64 Standard Specifications for Surge Protectors Used in Low‐Voltage Data,
Communications, and Signalling Circuits
ISO: Organización Internacional de Normalización
ISO 9001: 2000 Gerencias de Sistemas de Calidad ‐ Requisitos
ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad ‐ Directrices para la mejora del
rendimiento.
ISO 33.160: Audio, vídeo e Ingeniería audiovisual.
ITU: Unión Internacional de Telecomunicaciones
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 116 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
G.168 Canceladores de Eco de Redes Digitales
G.652 Características de las fibras y cables ópticos monomodo
G.711 Modulación por impulsos codificados (PCM) de frecuencias vocales
G.729 Codificación de voz a 8 kbit/s empleando CS‐ACELP
G.732 Características del equipo múltiplex MIC primario que funciona a 2048
kbit/s
H.264 Advanced video coding for generic audiovisual services
H.323: Sistema de Comunicaciones Multimedia basados en Paquete.
Q.23 Funcionalidades Técnicas de los Teléfonos de Marcación por Pulsación
de Teclas
ITU‐T Rec.BT.470‐ Sistemas de Televisión Analógica Convencionales
7
ITU‐T Rec.BT.472‐ Frecuencia de vídeo‐características de un sistema de televisión que se
3: utilizará para el intercambio internacional de programas entre los países
que han adoptado sistemas de 6525 líneas en color o blanco y negro
ITU‐T Rec.BT.656‐ Interfaces para las señales de vídeo con componentes digitales en
4: sistemas de televisión de 525 líneas y 625 líneas que funcionan en el nivel
4:2:2 de la Recomendación UIT‐R BT.601 (Parte A)
ITU‐R Rec. Metodología para la evaluación subjetiva de Pictures Televisión (Escala
BT.500: de Calidad: "Buena" o "mejor"; Impairment Scale: "perceptible pero no
molesto" o mejor).
ITU‐R Rec. Métodos para la evaluación objetiva de calidad de imagen en relación
BT.813: con Impedimentos de la codificación digital de señales de TV.
SMPTE: Society of Motion Picture and Television Engineers
SMPTE‐292M Interfaz Digital Serie de Alta Definición (HD‐SDI)
Reglamentos Peruanos
Se deberán utilizar la última emisión vigente al año 2017
D.S. Nº 051‐93‐EM Reglamento de Normas para Refinación y Procesamiento de
Hidrocarburos.
D.S. Nº 052‐93‐EM Reglamento de Seguridad para almacenamiento de Hidrocarburos
D S. Nº 043‐2007‐EM Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos.
7.6.2 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Ver documentación/especificaciones generales de proyecto, TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001‐Att02.
7.6.3 BASES DE DISEÑO PARA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Las Bases de Diseño para la Instrumentación y Sistemas de Control se describen en esta
sección y se deberá tomar en cuenta como Base de Diseño el documento en referencia de la
Ingeniería Feed (02070‐GEN‐INS‐PHI‐501). El resultado de estas Bases de Diseño para la
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 117 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
instrumentación son las listas e índice de Instrumentos y la Arquitectura del Sistema de
Control Distribuido y su Descripción Funcional.
Sin carácter limitativo la documentación que constituirá la ingeniería básica de I&C será la
siguiente:
La instrumentación de campo debe ser instalada, calibrada y probada de acuerdo con las
normas aplicables y los estándares del fabricante, cuidando su correcta localización para
permitir su mantenimiento.
Los instrumentos serán especificados en formatos estándares del Departamento de
Instrumentación y Control, basados en las formas de especificación de instrumentos del
estándar ISA S20 “Specification Forms for Process Measurement and Control Instruments,
Primary Elements and Control Valves” y extraidos de SPI.
Los transmisores deberán ser suministrados en material de aluminio NEMA 4X con
recubrimiento epóxico para propósitos generales, conforme a la clasificación eléctrica del área
donde serán instalados.
Los transmisores de presión, flujo, nivel y temperatura, deberán ser electrónicos, tipo
inteligente, con protocolo HART y con capacidad de autodiagnóstico y con display local con la
capacidad de ser configurable según la variable que representa.
Los posicionadores para las válvulas de control serán electro‐neumáticos, tipo inteligente,
protocolo HART, con capacidad de auto diagnóstico y con visualizador local tipo display.
Los instrumentos suministrados deberán ser entregados con sus respectivas hojas de datos en
formato ISA, reporte de calibración con patrón certificado y con trazabilidad a un laboratorio
de certificación.
Los transmisores electrónicos y posicionadores electro‐neumáticos deberán ser cableados y/o
conectados a cajas de conexión local, agrupados para su envío al DCS/SIS/F&G a través de
cable multiconductor independientes.
Para la toma a procesos correspondiente a la Instrumentación, todas las válvulas de raíz a
proceso sin excepción, son por la Disciplina de Tuberías.
Todos los cables deben ser resistentes a la humedad para su uso en lugares secos o húmedos,
apropiado para su instalación en ductos, bandejas y conduits en localizaciones
internas/externas, salinas, secas y húmedas, además de ser resistente al ozono y a la
exposición directa al sol y serán resistentes a los rayos ultra violeta (UV).
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 118 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
La cubierta debe ser resistente a la abrasión y es necesario que tengan componentes
retardantes de la llama, según la norma UL910, con una propagación de fuego menor a 5 ft
(1.5m), cuando es verificado en el aparato de prueba de la norma NFPA 262, y baja emisión
de humo y cero halógenos. Donde aplique debe evaluarse que la cubierta sea resistente a
otros factores como ácidos y álcalis.
En el caso de cables a pares y multiconductores, estos deberán incluir una guía de nylon para
facilitar la remoción de la chaqueta exterior durante su instalación. Favor de referirse a TAL‐
GEN‐INS‐SPE‐0002para verificar las especificaciones de los Cables que se requerirán en el
Proyecto.
La tolerancia de fabricación del cable, por cada carrete, no debe ser superior al 5% de la
longitud requerida. El cableado desde los instrumentos hacia la caja de conexión deberá ser
realizado por cables individuales. Desde las cajas de conexiones hasta el DCS/SIS/F&G deberá
utilizarse cables multiconductores.
El cableado de las señales de instrumentos provenientes de las cajas de conexión hacia el
Sistema de control debe ser concentrado sobre las bandejas principales.
La canalización del cableado desde los instrumentos hasta las bandejas principales deberá
realizarse mediante el uso de tubería conduit, excepto donde se indique otra cosa, no
debiendo quedar cableado expuesto (sin protección). Se debe considerar el limitar al mínimo
la utilización de tubería conduit en las instalaciones.
Las rutas para la trayectoria de las bandejas guías para el soporte del cableado deberá ser
sobre el rack, cuando se considere que esta es la opción más práctica, económica y segura, de
acuerdo a la localización de los instrumentos, equipos y marcos de soportería. Para las áreas
donde no exista Racks deberán implementar ductos eléctricos para la canalización de señales.
Las Válvulas de Control deben ser entregadas totalmente ensambladas (válvula, actuador,
posicionador y accesorios) en fábrica, debiendo suministrarse el electro posicionador de la
misma marca que la válvula‐actuador, tipo de válvulas a utilizar, clase de sello, etc.
El Sistema de Control incluirá los tipos y características generales de módulos de E/S (señales
de temperatura (mV) inclusive), tipos y cantidad de redundancias, tipo y cantidad de
alimentaciones indicando UPS. Indicar los porcentajes (%) de reserva en I/O y slots vacíos
según las bases de diseño de referencia. En general, todas las señales de transmisión y control
a utilizar por los sistemas de control y por la instrumentación en campo asociada serán:
Transmisores
Señal de salida: 4 a 20 mA C.D. (dos hilos) con protocolo HART.
Alimentación: 24 V.C.D. 10%.
Indicación: digital
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 119 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Módulos Entrada/Salida
Señales de entrada y salida analógicas a en 2 hilos, 4‐20mA C.D. (24 V.C.D.),
alimentadas por el lazo o Sistema de Control y según ISA S50.1
Señales de entrada discreta del tipo de contacto seco, en un circuito 24 V.C.D., con
una corriente máxima de 0.5 Amp C.D.
Señales de salida discretas en contactos secos, para 5 Amp en 24 V.C.D.
Señales de salida discretas a Solenoides en (0.5 Amp a 24 V.C.D.)
Señales de Comunicación: Fibra Óptica, Ethernet, Protocolos: Modbus TCP/IP y
Modbus RTU RS‐485.
Señales neumáticas:
En 0.2 ‐ 1.0 kg/cm2 (3‐15 psig)
La medición de señales analógicas se efectuará a través de transmisores inteligentes,
interconectados con señales de proceso en 4‐20 mA e información digital del estado del
transmisor superpuesta la señal 4‐20 mA. (protocolo HART). Las señales HART que lleguen
tanto al SIS como al F&G también deberán ser administradas por medio del protocolo HART
en la instrumentación que aplique.
Se deberá suministrar todos los dispositivos y accesorios requeridos para la protección de los
instrumentos ante descargas eléctricas, generadas por la estática, así como por corto circuito,
interferencias electromagnéticas y radiofrecuencia, polaridad invertida y transitorios.
Los analizadores se basarán en la última tecnología, controlados por microprocesador y
proporcionar un medio de indicación digital local de su salida en unidades de ingeniería a
escala. La operación del analizador debe responder única y exclusivamente a las condiciones
de proceso. El analizador debe incluir funciones de autodiagnóstico para indicar un mal
funcionamiento, detectar daño en el elemento sensor, datos anormales, etc e indicar la falla
al alterar la salida de la transmisión a un límite superior o inferior (ajustable). Para la
determinación y fijación de la dirección de falla del transmisor se deberá aplicar el estándar
NAMUR NE43. Si el analizador requiere de un dispositivo de interfaz de mantenimiento
externo, esto debe incluirse en el alcance del suministro del analizador, incluido todo el
software necesario. Los transmisores deberán estar equipados con un tornillo de tierra
externo para una conexión a tierra adecuada. El vendedor suministrará el instrumento y sus
accesorios totalmente ensamblados. El vendedor suministrará el Sensor y Transmisor
completos con todos los accesorios y cables. Los instrumentos, accesorios u otros elementos
que no se puedan montar en el equipo se etiquetarán, empaquetarán y enviarán con el mismo
envío, junto con las instrucciones de instalación y los planos, según corresponda. El envío de
equipos y materiales sueltos estará sujeto a la aprobación previa, por escrito, del Comprador.
El vendedor será responsable de la selección del instrumento y los accesorios que mejor se
adapten a las condiciones del proceso y la clasificación del área. El vendedor debe
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 120 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
proporcionar todos los accesorios necesarios para realizar la instalación, calibración y puesta
en marcha. Todos los componentes expuestos al proceso deben ser de acero inoxidable, tipo
316 con juntas y sellos Viton, Teflon, Kalrez o EPR. No se permite el uso de aleaciones que
contengan cobre, zinc o plata en contacto con las corrientes de proceso.
El Analizador debe estar aprobado para su uso en la clasificación de área eléctrica NEC 501
Clase I, División 2, Grupos C y D, T3, ó NEC 505 Clase I, Zona 2, Grupo IIB y IIA, T3, al no ser que
se especifique otro en la hoja de datos, pudiendo aceptarse sus correspondientes
equivalentes en ATEX ó IEC ó CENELEC, cuya técnica de protección no requiera sellos
adicionales. Todas las carcasas deben cumplir con ANSI/IEC 60529, IP 66, tropicalizados,
resistentes a la corrosión a la atmósfera marina, deben soportar cualquier ambiente corrosivo
especificado y deben ser adecuados para su instalación en el área de campo EEx‐d Class como
mínimo. El Instrumento será, instalados en condiciones ambientales de Temperatura
Norm/Max/min: 32.2/36.1/12.5 °C; y Humedad relativa de RH% Normal: 80%. La protección
de la interfaz de radiofrecuencia (RFI) será inherente. Los errores de salida causados por RFI
deben ser menores al 0.1% del span calibrado para la exposición a la intensidad de campo de
10 V/m en el rango de frecuencia de 20 a 1000 MHz. Toda la instrumentación electrónica
deberá ser inmune a las interferencias electromagnéticas y de radio frecuencia y deberán
cumplir con el estándar IEC 60801 or CE336/89, CE31/92 y CE68/93. El transmisor deberá
mostrar la marca "CE". Los analizadores u otros componentes eléctricos o electrónicos que
requieran purgas de aire para reducir la clasificación dentro de una caja eléctrica de la Zona
Uno o la Zona Dos para propósitos generales, deberán estar provistos de purgas de aire de
acuerdo con la norma ISA RP 12.1, Instrumentos eléctricos en materiales peligrosos Áreas e
ISA 12.4, purga de instrumentos para la reducción de la clasificación de áreas peligrosas.
7.6.4 BASES DE DISEÑO PARA SISTEMA INSTRUMENTADO DE SEGURIDAD
En este capítulo se determinan las Bases de Diseño para los Sistemas Instrumentados de
Seguridad para cuando un análisis de seguridad dicte el uso de dicho Sistema (SIS) para la
protección de la planta. Este debe ser un diseño tolerante a fallas certificado por TUV o
equivalente de acuerdo con ISA S84.01 o IEC 61508, y debe ser independiente del DCS. Es
importante mencionar que este Sistema Instrumentado de Seguridad será determinado por
el estudio del SIL y del HAZOP, y se deberá determinar la Arquitectura de este sistema
integrándose al DCS y su correspondiente Descripción Funcional.
Cuando un análisis de seguridad dicte el uso de un sistema instrumentado de seguridad (SIS)
para la protección de seguridad, esto debe ser instalado. Este debe ser un diseño tolerante a
fallas certificado por TUV o equivalente de acuerdo con ISA S84.01 o IEC 61508, y debe ser
independiente del DCS, las Funciones SIL serán validadas con especialistas independientes y
formarán parte del Documento de especificaciones de requerimientos de seguridad SRS.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 121 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Se debe evitar la implementación de funciones que no sean de seguridad (por ejemplo,
enclavamientos de proceso) en el SIS. El número de SIS dependerá de la cantidad de entradas
/ salidas, la complejidad de la lógica asociada y los requisitos de segregación del proceso para
SIS
La acción de los botones de Shutdown que están en el cuarto de control debe de ser iniciado
por el SIS, si se requiere Mantenimiento, debe de haber un switch override implementado en
el DCS en serie con el SIS bypaseando las entradas de función de seguridad para
mantenimiento, siguiendo los procedimientos de seguridad indicados en ISA S84. .01 o IEC
61508.
No se permitirán salidas bypasseadas. Todas las acciones del interruptor de mano y el
bypasses se deben alarmar en las consolas DCS.
Para el Mantenimiento de Válvulas de Seguridad que sean críticas, se recomienda que
incluyan la opción de “Parcial Stroke” para que sea considerado dentro del Programa de
Mantenimiento Preventivo.
La descripción y el alcance de SIS se muestran en el documento TAL‐GEN‐INS‐SPE‐0010.
7.6.5 BASES DE DISEÑO PARA SISTEMA DE FUEGO Y GAS
En este capítulo se determinan las Bases de Diseño para los Sistemas de Fuego y Gas. La
detección de incendios y gases debe ser un sistema independiente con enlaces al SIS y/o DCS
que comprenda una combinación de detectores en red direccionables y señales cableadas
individualmente a los RIE y la sala de control. Como resultado de estas Bases de Diseño se
deberá determinar la Arquitectura de dicho sistema integrado al DCS y su Descripción
Funcional.
Se proporciona una presentación visual y audible de la alarma al operador en las salas de
control del área de proceso y en los paneles contra incendios, así como en la estación de
trabajo de la estación de bomberos.
La alarma de incendio y gas debe tolerar fallas y ser alimentada por una UPS de 4 horas con
respaldo de generador según NFPA 72. La detección del estado crítico de fuego y gas dará
como resultado la iniciación del Sistema de Supresión de Incendios (donde esté instalado),
apagado de HVAC. Los detalles de ingeniería se confirmarán de acuerdo con el Análisis de
peligros.
Todas las edificaciones deben ser monitoreadas por el Sistema de Fuego y Gas.
La descripción y el alcance del sistema F & G se muestran en el documento TAL‐GEN‐INS‐SPE‐
0011.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 122 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Todos los equipos y sistemas contra incendio contaran con Aprobación FM y listado UL,
siempre y cuando estén disponibles en el mercado. En el caso de que el producto o sistema
no cuente con dichas certificaciones se hará la solicitud expresa de aceptación de la
desviación.
El objetivo del presente capítulo es describir el sistema de detección y extinción de incendios
a aplicar en las Subestaciones Eléctricas y en los equipos o salas que forman parte de estas
(Transformadores y generador de emergencia). Se debe de considerar el documento de
Referencia 02070‐FGS‐INS‐SPE‐501 SISTEMAS DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN
LOS EDIFICIOS. El resultado de estas Bases de Diseño será la topología de todos los elementos
a considerar dentro los edificios y la lista de equipos de contra incendio que se van a requerir
por cada Edificio.
La subestación consta de las siguientes zonas o plantas:
a) Sala de Cables: es una zona por donde entran los cables hacia la subestación, las
cuales pueden ser cerradas (cerramiento con muros) o con áreas abiertas al exterior
(cerramiento con vallas metálicas).
b) Sala Eléctrica: es una zona cerrada, donde se encuentran ubicadas las cabinas de
alta y media tensión, CCM, Power Center, etc.
c) Sala de Baterías. Es la sala donde van alojadas las baterías de la Subestación que
estarán provistas de un Sistema de renovación de aire redundante.
d) Sala de HVAC: Sala donde van alojados los equipos del Aire Acondicionado de la
Subestación.
e) Sala de Generador de emergencia: zona cerrada donde está ubicado el generador
de emergencia. Esta sala está dotada de grandes huecos para ventilación de los gases
del generador.
f) Transformadores: situados en el exterior de la subestación, separados mediante
muros de hormigón.
7.6.7 EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
El equipamiento del sistema de protección contra incendios será el siguiente:
a) Pulsadores manuales de alarma.
b) Alarmas acústicas y luminosas en interior y exterior de los edificios.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 123 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
c) Extintores manuales de CO2 en todas las salas con riesgo eléctrico.
d) Carros de polvo químico seco BC para la zona de los transformadores.
e) Carteles de señalización de equipos contra incendios y carteles de evacuación.
f) Sistema de detección automática de incendios en salas o equipos especificados más
abajo.
g) Sistemas de rociadores en salas de cables. El sistema será diseñado de acuerdo al
documento 02070‐FWS‐INS‐SPE‐501.
Todos los equipos (pulsadores alarmas acústicas y extintores carros de polvo quimico) y
sistemas contra incendio contaran con Aprobación FM y listado UL, siempre y cuando estén
disponibles en el mercado
7.6.8 PROTECCIÓN ESPECÍFICA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN SALAS
Y EQUIPOS
La protección específica contra incendios de las salas o equipos se realizará como sigue:
a) Sala de Cables. Tendrá los siguientes medios de protección específicos.
Sistemas de aspiración de humos de alta sensibilidad en el techo en salas cerradas.
Sistema de Rociadores automáticos
Extintores manuales de CO2.
b) Sala eléctrica. Tendrá los siguientes medios de protección específicos:
Sistema de detección puntual con detectores analógicos ópticos de humos en
techo.
Extintores manuales de CO2.
c) Sala de Baterías. Tendrá los siguientes medios de protección específicos:
Sistema de detección puntual con detectores analógicos ópticos de humos en
techo.
Extintores manuales de CO2.
Detectores de H2
d) Area de Generador Auxiliar. Tendrá los siguientes medios de protección específicos:
Detectores de Fuego
Detectores de Humo
Todos los equipos (pulsadores alarmas acústicas, cables de detección, alarmas y todos los
cables a utilizar para esta aplicación de F&G tanto en Edificios como en Campo y extintores
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 124 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
carros de polvo quimico) y sistemas contra incendio contaran con Aprobación FM y listado UL,
siempre y cuando estén disponibles en el mercado.
Los cables que a utilizar para esta aplicación deben de ser listados en UL y que sean
retardantes al fuego.
7.6.9 BASES DE DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO DE FUEGO Y GAS
En este capítulo se establecen las Bases de Diseño para la Instrumentación que estará asociada
a los Controladores o PLCs de Seguridad del Sistema de Fuego y Gas, se debe de tomar en
cuenta como referencia el documento TAL‐GEN‐INS‐SPE‐0025. Como resultado de estas Bases
de Diseño será la lista e índice de Instrumentos que se requerirán por cada área a detectar.
Características de los Detectores de Gas
Características generales:
Los detectores de gas cumplirán con las condiciones siguientes:
Aprobaciones: Listado UL, o FM siempre y cuando estén comercialmente disponibles.
Material de construcción del cuerpo: Aluminio con bajo contenido en cobre, pintado
con doble capa de epoxi.
Señal: 4‐20 mA + HART
Protección eléctrica: Eexd IIB T3.
Protección mecánica mínima: IP‐66.
Rango temperatura: ‐5 a +50ºC
Compatibilidad electromagnética: Todos los detectores cumplirán la norma IEC‐1000
Características particulares:
Detectores puntuales de gas combustible para hidrocarburos
Tecnología a emplear: Sensores IR.
Detectores de gas combustible para hidrocarburos de camino abierto (Open Path).
Tecnología a emplear: Sensores IR.
Detectores de hidrógeno (H2).
Tecnología a emplear: Sensores catalíticos.
Detectores de gas tóxico (H2S, NH3, Cl2)
Tecnología a emplear: Sensores electroquímicos.
Alarmas y Acciones:
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 125 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
1. A menos que se especifique lo contrario, las señales de salida continua y los contactos
de alarma serán los siguientes:
a) Las señales de salida continua serán lineales.
b) Las señales de salida analógicas continuas deben estar aisladas eléctricamente.
c) Todos los contactos de alarma deben ser contactos secos SPDT y configurables para
enclavarse o no.
d) Los contactos de alarma se energizarán en funcionamiento normal y fallarán en el
estado de alarma en caso de pérdida de alimentación.
2. Los sistemas de detección de vapores combustibles deben tener dos puntos de ajuste
de alarma dentro del rango de 10 por ciento a 60 por ciento de LEL.
3. Los sistemas de detección de H2S deberán tener su punto de ajuste de alarma alto
entre 5 ppm y 20 ppm, o un límite inferior si lo especifica la normativa legal. La
tendencia mundial continua general es disminuir sustancialmente las regulaciones
gubernamentales sobre la exposición al H2S. Esta tendencia debe tenerse en cuenta al
seleccionar las especificaciones para los sensores de H2S. Los puntos de ajuste de
alarma para sistemas de detección de gases tóxicos para compuestos que no sean H2S
se deben especificar.
4. Los sistemas de detección de vapor deben tener un conjunto de contactos de alarma
que produzcan una señal de falla en caso de falla del sistema de detección, como falla
de energía o pérdida de continuidad en cualquiera de los elementos del sistema de
detección. Esta señal producirá una alarma apropiada en el centro de control de
operación responsable.
5. Los sistemas de detección de vapor de trayectoria abierta deben tener un conjunto
separado de contactos que produzcan una señal de bloqueo del haz si el detector no
puede detectar la presencia del haz de medición. Esta señal producirá una alarma
apropiada en el centro de control de operación responsable.
6. A menos que se especifique lo contrario, los contactos de alarma de alta concentración
de vapor de cada controlador de sensor producirán una alarma común de alta
concentración en el centro de control asociado. Además, una luz de alarma de peligro
local advertirá al personal de la presencia de vapores combustibles o tóxicos. Se deben
proporcionar bocinas apropiadas u otras alarmas audibles en el campo de acuerdo con
la práctica del sitio. Las indicaciones de alarma de campo se enclavarán y se
restablecerán manualmente o dando reset desde la Consola de Operación.
7. Cuando los edificios, como las casas de bombas y las Casas de Compresores, sean
monitoreados en busca de vapores combustibles o tóxicos, se deberán proporcionar
indicaciones de alarma local y remota fuera del edificio y en Cuarto de Control Central
8. Al detectar gases combustibles en las fuentes que se monitorean a una distancia de
100 pies (30 m) de una calle normalmente transitada, las luces estroboscópicas y los
carteles colocados de manera adecuada deberán avisar al tráfico lo suficientemente
temprano para detener la entrada al área.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 126 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
9. Los sistemas deben tener una indicación local de la concentración de gas que sea
medición real.
La lógica y el diseño del sistema de alarma deben incluir la consideración de la información y
los requisitos que se indican en la GP 15‐07‐03
7.6.10 BASES DE DISEÑO DE EQUIPOS PAQUETE
Este capítulo es para establecer las Bases de Diseño que estará basado en el documento de
Referencia 02070‐GEN‐INS‐SPE‐501 para los Equipos de Control que comprendan los Equipos
Paquete.
De acuerdo al Diseño del PMRT de mantener a los Sistemas de Control de los Equipos Paquete
dentro de sus correspondientes RIE se procurará dentro lo posible este lineamiento, pero
donde amerite que los Sistemas de Control se ubiquen lo más cercano a los Equipos Paquete
por Operabilidad se respetará las recomendaciones de los Proveedores de los Equipos
Paquete.
Estas bases tienen el objetivo final de estandarizar el uso del Paquete VENDOR incluido algún
Paquete que podría requerir PLCs diferentes al Sistema de Control de Refinería de Talara,
cuidando de su necesidad real y conveniencia de uso.
Estos PLC (si el paquete así lo requiere) estarán limitados a unidades de paquete donde las
funciones de control no estén integradas con el control general del proceso de refinería o
donde DCS o SIS (sistema ESD) no puedan controlar eficazmente el equipo paquete (es decir,
control de Anti‐Surge del compresor, control de velocidad de la turbina).
De acuerdo con las especificaciones del proyecto, se debe realizar un análisis SIL en todos los
equipos del paquete.
Si la cantidad de lazos SIL es mayor o igual a 20 (es decir, 20 causas de cierre para procesos de
licitación), se solicita un sistema de PLC dedicado, adecuado para aplicaciones relacionadas
con la seguridad, SIL 2 Capaz de conformidad con IEC‐61508 como mínimo. En este caso,
VENDOR será responsable del diseño del SIS (INSTRUMENT + LOGIC SOLVER + ACTUATOR) de
acuerdo con los requisitos de IEC.
Si la cantidad de lazos SIL es menor que 20 (es decir, 20 causas de parada), todos los lazos SIL
estarían conectados al SIS de la Refinería de Talara (sistema ESD), a menos que el control del
paquete o la aplicación de seguridad implique el uso de un PLC dedicado.
En caso de que los lazos SIL estén conectados al SIS de la Refinería de Talara, el Equipo Paquete
del VENDEDOR deberá proporcionar instrumentos (para SIL loop) adecuados para aplicaciones
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 127 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
relacionadas con la seguridad. Cualquier desviación requerirá una aprobación por escrito del
COMPRADOR.
Cuando las funciones de control y SIL se combinen dentro del mismo PLC, el VENDEDOR será
responsable de la segregación de las funciones SIL de acuerdo con los requisitos de IEC
61508/61511. El diseño y el suministro del sistema PLC (redundancias, suministro de energía
y requisitos del sistema) se ajustarán a las especificaciones pertinentes que aquí se
mencionan, el VENDEDOR deberá proporcionar una garantía total para todos los dispositivos
/ equipos / materiales / instrumentos instalados en el paquete de patines.
El VENDEDOR de paquete deberá enviar los valores técnicos para todos los dispositivos
electrónicos / eléctricos asociados con circuitos de control críticos para realizar el estudio /
cálculos de SIL / HAZOP (si fuera necesario).
El sistema de control de la unidad empaquetada basada en PLC se integrará a la nueva red de
refinería de Talara según el requisito del proyecto.
La instrumentación para las unidades empaquetadas, incluido el equipo premontado que
contiene la instrumentación, debe ser proporcionada por el VENDEDOR empaquetado como
un paquete completo.
Todos los instrumentos / instrumentación en unidades compactas montadas en patines se
suministrarán completamente entubadas y cableadas a la caja de conexiones en la batería de
límite de paquete. Para los paquetes que no están montados en el patín, el proveedor debe
suministrar cables sueltos individuales, las cajas de conexiones y todo el material que se quita.
El sistema PLC para equipos críticos empaquetados (el COMPRADOR definirá la crítica del
paquete) deberá contar con procesadores de control redundantes, fuentes de alimentación
redundantes, interfaces de comunicación redundantes con el Sistema de control de refinería
Talara y E / S redundante solo para equipos donde la pérdida de ese equipo pueda causar un
cierre de proceso de emergencia o bucles de control (control de secuencia o modulación).
El paquete mecánico de compresores centrífugos se considerará crítico y el sistema PLC
Modular Triple Modular (TMR) con sistema de control de sobretensión.
El PLC para equipos empaquetados no críticos (el COMPRADOR definirá la crítica del paquete)
tendrá procesadores de control únicos, fuentes de alimentación únicas, interfaces de
comunicación redundantes y canales de E / S únicos. Cualquier desviación de este requisito
requiere la aprobación del PROPIETARIO.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 128 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
El sistema de control del quemador (BMS) se considerará si es un estándar del proveedor en
el caso de los calentadores encendidos. En el caso de las calderas, un PLC Redundante Triple
Redundante dedicado para BMS debe ser obligatorio e independiente de SIS de la Planta /
paquete (1 por caldera) según NFPA 85 y debe ser suministrado por el Proveedor para
controlar y proteger cada caldera.
El sistema PLC debe tener una interfaz de comunicación serial redundante para la
comunicación de datos con sistemas de control de planta usando el protocolo OPC o,
alternativamente, el protocolo MODBUS TCP/IP para operar en modo maestro‐esclavo para
establecer la interfaz con el sistema digital de monitoreo y control de la Unidad Empaquetada.
Se aplicará una capacidad adicional del 20% para fuentes de alimentación, cada tipo de
módulo de E / S de PLC, ranuras de rack de E / S de PLC, licencias de software aplicables y
conductos de cables dentro de paneles y gabinetes. Se aplicará una capacidad de reserva del
50% para la memoria del PLC y la capacidad del procesador del PLC.
Los gabinetes del VENDEDOR (responsabilidad del paquete) instalados en las edificaciones de
instrumentos remotos (RIE) se montarán en un soporte de bastidor, con un mínimo de
protección de entrada IP 42. La entrada del cable en el gabinete debe ser la entrada inferior.
No se requieren prensaestopas de cable en RIE (piso falso).
El tamaño de los gabinetes será preferiblemente 800 (doble acceso) o 400 (acceso único) x
800 x 2100 (H), con zócalo (100 H, incluido en la altura total 2100) en la parte inferior donde
se soporta.
Los gabinetes de PLC se deben proporcionar con un 20% de espacio libre más un 20% de
terminales de repuesto en la parte superior de todos los terminales necesarios para terminar
todos los conductores del cable y blindaje (pares activos y de repuesto).
7.6.11 INSTRUMENTACIÓN DE UNIDADES PAQUETE
Deberá hacerse énfasis y prestar cuidado para que la instrumentación incluida en el suministro
de equipos y unidades tipo paquete, esté de acuerdo con:
Los lineamientos indicados en este documento
La especificación de Equipos Paquetes
Los requisitos y especificaciones del proyecto
Los límites de batería para las unidades paquetes serán definidos como mínimo de acuerdo a
lo siguiente:
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 129 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Hardware: Los equipos paquetes deberán ser suministrados con cajas de conexiones con
todas las señales (I/O) cableadas y conectadas desde los instrumentos hasta las cajas de
conexiones. Cuando se utilice un PLC o Sistema de Control, se deberá suministrar un gabinete
o panel NEMA 4X o IP65, según aplique, incluyendo las bornas de conexión para las señales a
ser transmitidas desde y/o hacia el PLC o Sistema de Control para cada tipo señal de I/O.
Software: Los proveedores de los equipos paquetes deberán entregar al Sistemas de Control
Distribuido:
Las estrategias de control.
Esquemas de pantallas gráficas y despliegues de alarmas que deberán ser
configuradas.
Las matrices de causa y efecto con las necesidades de Parada de Emergencia o
Shutdown.
Las señales de enclavamientos externos en el caso que el fabricante suministre un software
propietario, el mismo deberá suministrar en plataforma abierta los módulos de comunicación
desde y hacia el sistema de control. Se debe garantizar la no existencia de conflictos entre los
softwares propietarios y el de las Empresas suministradoras de estos módulos de
comunicación. El tipo de comunicación entre los equipos paquetes y el sistema de control DCS
será Modbus TCP/IP.
Cableado: Los cables de las unidades tipo paquete estarán conectados a cajas de conexiones
o paneles de control suministrados por el fabricante de la unidad, segregados por tipo de señal
y ubicación, dentro del área física del patín (“skid”) para finalidad de mantenimiento y acceso.
Las interfaces de cableado duro entre el sistema de paquete y el DCS se realizarán en las cajas
de conexiones o paneles control suministrados por la unidad paquete teniendo en
consideración el tipo de señal.
Hojas de datos: El Fabricante del equipo paquete deberán suministrar las hojas de datos de
todos los instrumentos de los equipos paquetes, deberán ser suministradas por el fabricante,
en formatos basados en estándar ISA S20.
Protecciones: Los equipos paquete deberán ser suministrados con todos los dispositivos y
accesorios requeridos para la protección de los instrumentos ante descargas eléctricas,
generadas por la estática, así como por corto circuito, interferencias electromagnéticas y
radiofrecuencia, polaridad invertida y transitorios.
7.6.12 ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE INSTRUMENTOS Y SISTEMAS DE CONTROL
La alimentación eléctrica para los Sistemas de Control y sus dispositivos periféricos en las áreas
principales se tomará de fuentes seguras y redundantes, eléctricamente aisladas y
debidamente puestas a tierra en un sistema de tierras independiente y dedicada con
características resistividad menor o igual a 3 ohmios o la recomendada por los proveedores.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 130 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
En el caso cuando por topología de la planta una red de tierras independiente y dedicada no
sea práctica, la conexión tierra deberá estar protegida por medio de filtros contra corrientes
peligrosas provenientes de la red de tierra de la Planta.
La alimentación en corriente alterna (120 V.C.A., 60 Hz) para instrumentos y sistemas de
control se tomará del Sistema de Energía Interrumpible (UPS). Adicionalmente los equipos del
Sistema de Control Distribuido (DCS) y Control Electrónico Programable (PLC) deberán ser
alimentados con doble acometida de alimentación, en caso de ser necesario.
Las baterías de los UPS se dimensionarán para alimentar al sistema en operación normal
durante 2 horas y para garantizar un mínimo de 30 minutos necesarios para llevar a condición
de paro seguro la planta por falla prolongada de energía.
Dentro de cada gabinete se debe tener doble circuito de alimentación para mantener el
principio de redundancia a cada uno de sus componentes, en caso de ser necesario.
Todas las fuentes de poder del Sistema de Control Distribuido DCS, SIS y F&G deben ser
reguladas en voltaje y frecuencia, protegidas contra sobre corrientes y corto‐circuito, así
mismo estarán dimensionadas para alimentar a todos los dispositivos del Sistema de Control
Distribuido DCS, SIS y F&G incluyendo la instrumentación de campo tales como transmisores
y convertidores de los elementos finales de control.
Las válvulas motorizadas nuevas deberán ser alimentadas mediante un sistema trifásico a una
tensión nominal de 480 V.C.A., 60 Hz con neutro a tierra.
Las válvulas solenoides deberán ser alimentadas a 24 V.C.D.
La iluminación de los visores de nivel considerados críticos para operación deberá ser
alimentada en 120 V.C.A. desde la UPS.
7.6.13 CLASIFICACIÓN ELÉCTRICA DE INSTRUMENTOS
La instrumentación electrónica ubicada en áreas clasificadas, al menos que se especifique lo
contrario, será del tipo a Prueba de Explosión (Explosion Proof), como mínimo Clase I, División
2, Grupos C y D según ATEX (according to EN 60079). La clasificación eléctrica de las áreas de
la planta a considerar por Instrumentación será la determinada por la disciplina de Electricidad
y reflejada en los planos de clasificación de área.
La instrumentación será diseñada NEMA 4X como mínimo, para ser instalada en una planta
con un ambiente, corrosivo marino compatible con el servicio y demás condiciones
ambientales del sitio.
Los gabinetes para las tarjetas electrónicas, localizados en los cuartos de control y/o
gabinetes, serán homogéneos del tipo modular NEMA 12 o IP42 de la IEC.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 131 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
7.6.14 PLACAS DE IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS
Los instrumentos deberán ser provistos de placas de identificación de material metálico (acero
inoxidable), fijada permanentemente al cerramiento o cuerpo del instrumento o
subcomponente en el caso de que un instrumento tenga diferentes piezas separadas
físicamente, por medio de remaches aplanados o alambre de acero inoxidable, indicando
como mínimo la siguiente información:
Identificación del Instrumento (Tag No.)
Nombre del fabricante, modelo y número de serial del instrumento.
Información relevante, tal como tipo de señal, capacidad de voltaje y corriente,
frecuencia, rango, materiales, punto de ajuste, etc.
Servicios
7.6.15 BASES DE DISEÑO PARA TELECOMUNICACIÓN
En este capítulo se establecen las Bases de Diseño para TELECOMUNICACIONES y como
resultado deberán estar diseñados e instalados de acuerdo con los códigos de referencia para
Telecomunicaciones, normas y especificaciones técnicas. Se aplicará las últimas ediciones o
revisiones vigentes. Para estas Bases de Diseño para TELECOMUNICACIONES se tendrá que
hacer referencia al documento 02070‐COM‐TEL‐SPE‐501 “BASES DE DISEÑO PARA
TELECOMUNICACIONES”. Como resultado de estas Bases de Diseño serán las Listas de
Equipos, Ubicación de Equipos en Planta y Edificios y la Descripción Funcional por cada Área
de implementación de este Sistema de Telecomunicaciones.
Las bases de diseño para los sistemas de Telecomunicaciones, además de la gestión de alarmas
y reportes de los eventos de seguridad de la refinería de Talara de Petroperú, en forma
centralizada, coordinada y eficiente. Los sistemas incluidos en este alcance son los siguientes:
El Sistema de Datos se compondrá de una red multiservicio con switches a diferentes
niveles o capas: núcleo (core), distribución y acceso.
Sobre la red de datos se desarrollarán diferentes redes virtuales (VLAN), para soportar
el tráfico entre nodos de los diferentes sistemas de telecomunicaciones descritos en
este documento. Se desarrollarán VLANs por sistema, estos se pueden agrupar en dos
tipos diferentes de tráfico, en virtud de su criticidad.
El primer tipo serán las VLAN necesarias para el despliegue de los sistemas críticos
relacionados con procesos, CCTV de procesos, telefonía de emergencia, PAGA y radio.
Estas VLANs solo se desplegarán en las áreas de la refinería necesarias para el proceso,
y no en las áreas externas al proceso, como los edificios.
El segundo tipo serán las VLAN necesarias para el despliegue de aplicaciones IP de voz,
datos, CCTV de seguridad y accesos e intrusión. Se desplegarán por todas las áreas de
la planta, tanto de la refinería como los edificios aplicables y garitas de seguridad.
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 132 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Se resalta que todos los sistemas: radio terrestre, radio marítima, CCTV de Procesos, CCTV de
Seguridad, Control de Acceso, Telefonía y PAGA harán uso del Sistema de Datos. Por ello, los
equipos asociados al Sistema de Datos se describirán en este apartado y no se mencionarán
en las descripciones de los otros sistemas.
Circuito cerrado de televisión de procesos basado en redes de protocolo digital IP
(CCTV ‐ DVM), que permitirá la visualización y grabación de video, permitiendo
supervisar la aplicación de las políticas de seguridad operativa de forma remota.
Sistema de control de accesos e intrusión que permita garantizar la seguridad de la
refinería, e identificar a todo el personal y/o vehículos que acceda a las instalaciones,
facilitando la toma de decisiones ante cualquier intrusión que se produzca en las
instalaciones. Se dividirá en dos sistemas: El control de acceso propiamente dicho y
CCTV de seguridad.
Sistema de radiocomunicación (terrestre y marítima), que permita comunicarse en
terreno, mejorar la coordinación de los equipos de campo y comunicar con barcos
durante las maniobras de aproximación y atraque
Sistema de Telefonía para posibilitar las comunicaciones de voz tanto en el interior de
la refinería como con el exterior a través de la conexión con los diferentes operadores
de servicios de voz.
Sistema de audio‐comunicación PAGA, que permita complementar los avisos
proporcionados por el sistema de detección de fuego y gas, y con esto mejorar los
tiempos de evacuación de su personal
El equipamiento propuesto para este proyecto deberá ser fabricado con las mejores
firmas/calidades del mercado.
El desarrollo de estas Bases de Diseño está basado en la subcontratación al MAC de las
fases de Ingeniería de Detalle, Suministro de Equipos, Asistencia a la Construcción y
Puesta en Marcha, así como el Entrenamiento de los Sistemas de Telecomunicaciones.
Por su parte, el CONTRATISTA será responsable de la definición de lineamientos, así
como la revisión del diseño, suministro de equipos y servicios del MAC y la integración
con los sistemas existentes del PMRT.
7.6.16 EXCLUSIONES
Dentro del alcance de los trabajos relativos a telecomunicaciones se tendrán en cuenta los
siguientes puntos:
Cualquier desviación por futuros decretos de la autoridad local o del Gobierno
Peruano.
No se incluye la implementación de ningún sistema en EL TABLAZO
Adicionalmente, los sistemas ya existentes en unidades sobre las que se vaya a hacer un
revamping que sean equivalentes a los mencionados dentro del alcance se reemplazarán por
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 133 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
elementos del nuevo sistema, de tal manera que no coexistirán elementos del sistema antiguo
y del nuevo.
7.6.17 MODELO 3D
El modelado de los equipos, instrumentos y otros deberá ser detallado. Incluirá la mayor
cantidad de definiciones de los equipos, tanto interna como externa. Estará conforme al
documento PP‐TAL‐C‐047.
7.6.18 DOCUMENTOS Y PLANOS
Arquitecturas y/o topologías
Listado e índice de instrumentos
Listado de equipos principales de sistemas de control
Ubicación de detectores de fuego y gas en plantas
Ubicación de equipo CCTV en plantas
Referirse al ANEXO 2: MJS – PARTE C, LISTA DE ENTREGABLE EPC INSTRUMENTACION
Y SISTEMAS DE CONTROL
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 134 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
8 ANEXOS
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 135 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
8.1 VELOCIDADES Y CAÍDAS DE PRESIÓN EN TUBERÍAS
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 136 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 137 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN REFINERÍA TALARA PROYECTO: TAL
UNIDADES AUXILIARES Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
PÁGINA 138 DE 138
BASES GENERALES DE DISEÑO
COBRA SCL UA&TC
N° DOCUMENTO: TAL‐GEN‐ENG‐DBD‐001 REV. 05
FECHA: 26/02/2019
Este documento contiene información privada y no puede ser duplicado, modificado o divulgado a terceros sin el consentimiento escrito
de COBRA SCL. La única copia controlada de este documento está en el Sistema Informático de Gestión Documental de COBRA SCL.