Comercio Electrónico y El Negocio en Línea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COMERCIO ELECTRÓNICO Y EL NEGOCIO EN LÍNEA

ANTECEDENTES

Hoy día el comercio electrónico se ha convertido en un canal fundamental para


mejorar la visibilidad de los productos y los servicios de las marcas, mejorando los
resultados de la empresa y la rentabilidad del negocio. Además, cada vez es
mayor el número de usuarios que prefieren esta opción para realizar sus compras.
Por ello, es vital conocer la historia del comercio electrónico.

El nacimiento del comercio electrónico se puede situar en Estados Unidos a


principio del año 1920 gracias a la venta por catálogo. Este nuevo modelo de
venta permitía vender el producto por primera vez sin necesidad de observarlo
físicamente. Los usuarios podían visualizar las características del producto
mediante fotos ilustrativas y realizar sus compras sin necesidad de desplazarse al
punto de venta físico.

Tanto vendedor como comprador encontraron beneficios en este método ya


que los usuarios obtenían una mayor comodidad en la compra y la marca podía
acceder a personas que vivían en zonas rurales o que no se encontraban cerca
del local.

Otro hito importante en la historia del comercio electrónico tiene lugar en los años
60 cuando aparece el intercambio de datos electrónico (EDI). Esta innovación
permitió a las empresas transmitir información financiera electrónicamente, dando
lugar a las compras, las facturas y la realización de transacciones.
De este modo, muchas empresas pudieron implantar un mecanismo de comercio
electrónico, mejorando su competitividad e incrementando los beneficios obtenidos
por parte del negocio.

En la década de 1980 se perfeccionó el método de venta por catálogo haciendo


uso de la televisión para mostrar los productos de las marcas y ofrecer la
posibilidad de realizar la compra llamando al número que aparecía en pantalla. Así
llegó a nuestras vidas la televenta.
La televisión permitió visualizar con mayor realismo y de forma más minuciosa las
peculiaridades de los artículos y, con ello, obtener una idea mucho más auténtica
sobre los mismos.

Uno de los grandes avances en la historia del comercio electrónico es sin duda la
revolución de Internet. La llegada de la World Wide Web y la creación de las
primeras páginas web mejoró la accesibilidad de los usuarios para conocer nuevas
marcas y realizar compras.

Además, ya en la década de 1990 se crearon portales exclusivos para vender un


gran número de productos pertenecientes a diferentes categorías, como es el caso
de Amazon y Ebay que siguen operativos en la actualidad.
También cabe destacar que en 1994 los países que conformaban el G7/G8 dieron
vida a la iniciativa «Un Mercado Global para Pymes», con la finalidad de fomentar
el uso del comercio electrónico por parte de todas las empresas del mundo.

DESARROLLO

Algunos empresarios que se plantean lanzar su empresa online confunden los


términos eBusiness y eCommerce. Evidentemente en ambos casos hablamos de
negocios que tienen que ver con Internet, pero sus características son diferentes
según el tipo de operaciones y el método que utilizaremos para realizarlas.

En este sentido, si quieres crear algún tipo de empresa en Internet, o ya tienes


una empresa y estás planteándote vender en Internet, conviene que tengas claras
las diferencias entre negocio online y comercio electrónico.

Definición de e-commerce
El e-commerce abreviatura utilizada para el comercio electrónico, es el proceso a
través del cual la compra, venta, negociación, pedido y pago de los bienes y
servicios que se realizan a través de Internet. En este tipo de transacciones
comerciales en línea, el vendedor puede comunicarse con el comprador sin tener
una interacción cara a cara. Algunos ejemplos de aplicación del e-commerce en el
mundo real son la banca en línea, las compras en línea, la reserva de boletos en
línea, las redes sociales, etc.
El requisito básico del e-commerce es un sitio web. La comercialización,
publicidad, venta y realización de transacciones se realizan con la ayuda de
Internet. Cualquier transacción monetaria, que se realiza con la ayuda de medios
electrónicos, es e-commerce. 
Definición de e-business
El e-business, es la presencia en línea de los negocios. También se puede definir
como el negocio que se realiza con la ayuda de Internet o el intercambio
electrónico de datos. El e-business es uno de los componentes importantes del
comercio electrónico, pero no es una parte esencial.
El e-business no se limita a la compra y venta de bienes solamente, sino que
incluye otras actividades que también forman parte del negocio, como
la prestación de servicios a los clientes, la comunicación con los empleados,
clientes o socios comerciales (por ejemplo, cuando contactan a la empresa
cuando tienen algún problema con respecto a los servicios). 

QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE EBUSINESS Y ECOMMERCE

Para que lo veamos con más claridad, veamos una definición de ambos
conceptos.

Cuando hablamos de e-Business, nos referimos a cualquier actividad económica


realizada por Internet en la que utilicemos tecnologías de la comunicación. Puede
ser cualquier tipo de negocio, no tiene por qué ser una aplicación en la nube, o
una empresa relacionada con la tecnología. Una empresa que vende servicios a
través de Internet es un e-Business.
¿Y qué es eCommerce? El e-Commerce o comercio electrónico hace referencia a
actividades de naturaleza comercial en las que vendemos y/o compramos bienes
a través de Internet.

Para tener un comercio electrónico o practicar esta actividad, necesitamos crear


una tienda online o utilizar alguna plataforma que permita realizar transacciones
en línea. En cambio, el e-Business no implica necesariamente tener una tienda
online, ni siquiera una página web. Alguien que vende servicios profesionales a
través de market places tiene también un e-Business.

Por tanto, todos los e-Commerce son e-Business, pero no todos los e-Business
son e-Commerce.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Las principales ventajas de comercio electrónico en comparación con un negocio


tradicional son:

 Acceso a un mercado global, de manera que podrás ampliar el target de tu


tienda online y conseguir más clientes.
 Gran potencial para escalar el negocio y ampliar la oferta de productos y
servicios sin necesidad de realizar una gran inversión.
 Reducción de los costes y gastos que implica gestionar una tienda online,
tanto en términos de infraestructura como de personal es otra de las
principales características del comercio electrónico.

No obstante, emprender en el mundo del comercio electrónico también encierra


una serie de desventajas o riesgos:

 Existe una gran competencia, sobre todo de grandes colosos del comercio
online y de reconocidas marcas internacionales que abren sus propias
tiendas online.
 Problemas de seguridad, generalmente causados por ciberataques, que
exponen los datos de los clientes y afectan la confianza en la tienda online.
 El umbral de rentabilidad tarda en llegar, generalmente hay que realizar una
inversión importante en marketing al inicio para que el e-commerce obtenga
visibilidad.

¿Cuáles son los tipos de comercio electrónico?

En el mundo del e-commerce es muy importante empezar por conocer los


diferentes tipos de posibilidades que tienes para comercializar tus productos o
servicios, así que, aquí te presentamos cómo se maneja el comercio electrónico
de los 5 principales tipos. 

 Comercio electrónico B2B (Business to business): la transacción comercial


se realiza solamente de negocio a negocio a través de internet, sin que
intervengan consumidores. Tiene tres modalidades de mercado:
 Controlado, que acepta vendedores que buscan compradores.

 En el que el comprador busca proveedores.

 En donde intermediarios buscan un acuerdo comercial entre


vendedores y compradores.

 Comercio electrónico B2C (Business to Consumer): se trata del tipo


de comercio electrónico de mayor difusión y el más usado. Se da entre un
negocio o tienda en línea y un cliente interesado en adquirir el producto o
servicio que ofrece.
 Comercio electrónico B2E (Business to employee): se centra en la
transacción que existe entre un negocio y sus empleados; quienes pueden
aprovechar ofertas exclusivas y atractivas que motivan a un mejor
desempeño laboral.
 Comercio electrónico C2C (Consumer to consumer): este tipo de comercio
electrónico se realiza cuando una persona ya no utiliza un producto y busca
traspasarlo a precio más bajo; como en una venta de garaje, pero a través
de internet.
 Comercio electrónico G2C (Government to consumer): se trata del
comercio en el que las transacciones se llevan a cabo entre el gobierno y
los consumidores; en este caso, los ciudadanos. Son principalmente los
trámites en línea o documentación, con lo cual se ahorran largas filas e
incomodidades.

¿Cómo funciona el comercio electrónico?

Ahora que ya explicamos qué es el comercio electrónico y para qué sirve pasemos
a ver cómo se ponen en marcha estas formas de compra y venta en línea. 

 Primero, se debe contar con una página web o plataforma online en la que
se exhiban los productos, una especie de tienda que permita dar a conocer
a los visitantes y compradores todo lo que ofreces. 

 Segundo, la presentación de los productos debe ser impecable, sin fallas en


el sitio, y sobre todo, con imágenes que destaquen la calidad de lo que
estás vendiendo. 

 Tercero, métodos de pago y proceso para el envío de mercancía que sean


claros de entender para los usuarios. 

¿Cómo es el comercio electrónico en México?


De acuerdo con el estudio de venta online del 2020 realizado por la Asociación
Mexicana de Venta Online, para el consumidor mexicano el precio ya no es tan
relevante al comprar en línea, sino obtener otros beneficios. 
El 62% de los compradores en México opta por comprar en línea porque recibe
sus pedidos a domicilio; 61% aprecia el ahorro de tiempo, mientras que 60%
valora el poder comprar precios y variedad antes de realizar la compra.
Un 57% dice que prefiere adquirir productos por internet porque encuentra
objetivos que no están disponibles en una tienda física, mientras que 55% afirma
que también lo realiza porque halla productos que no se venden en el país.
Por su parte, los compradores de canales físicos, u offline, han señalado algunas
de sus inseguridades para no comprar en línea.
El 75% de ellos teme ser víctima de fraude electrónico y el 70% desconfía en
datos bancarios por Internet. Además, 51% tiene miedo de equivocarse al escoger
su compra, 32% desconoce cómo se puede pagar en efectivo y 24% no
comprende cómo comprar.

Marketing digital y comercio electrónico

Las estrategias de Marketing son ideales para generar awaraness o promocionar


cierto producto o servicio. De forma genérica, podemos afirmar que sirven para
aumentar el tráfico web, fidelizar a nuestros clientes, conseguir más ventas y
ganar visibilidad. Es por ello que, si queremos una efectividad óptima, Marketing
digital y comercio electrónico deben ir de la mano.

A nadie se le escapa que las compras online requieren un menor compromiso que
en los establecimientos físicos pero, al mismo tiempo, la mayoría de compradores
no lo hacen en su primera visita al sitio web. Por esta razón, debemos
implementar una serie de estrategias entorno a nuestro ecommerce para
diferenciarnos de la competencia:

 Redes sociales: dependiendo del sector de la empresa, habrá que tener


presencia en uno u otro canal. Por ejemplo, donde mejor funcionan las
tiendas de ropa es en Instagram o en Pinterest. Con una correcta
estrategia, redigiremos tráfico a nuestra web entre el target afín a la marca,
e incluso podremos vender directamente a través de las redes.
 Marketing de influencers: asociarte con usuarios relevantes de tu sector o
incluso con otras marcas, puede hacer crecer tu negocio. Estas
colaboraciones son ideales para aumentar el tráfico a tu web mediante las
audiencias de otras cuentas. Si las elegimos bien, será un tráfico
cualificado.
 SEO: para aquellos que piensan a largo plazo, esta es una de las mejores
estrategias de Marketing digital y comercio electrónico. No ofrece
resultados desde el primer día, pero puede hacerse de forma gratuita. Y, si
se cuenta con profesionales especializados, alcanzarás un público más
amplio, lo que redundará en mayores ventas.
 E-mail marketing: esta estrategia ofrece resultados inmediatos en término
de ventas y tráfico. Con una adecuada segmentación, podremos ofrecer a
cada usuario una oferta personalizada en función de la información que
tengamos de él. De este modo, aprovecharemos mejor nuestros leads.
 Marketing de afiliados: en ocasiones es interesante asociarse con
un partner bien asentado en nuestro nicho, para que promocione entre su
público tus productos. A cambio, él recibirá un porcentaje por cada venta
que genere. Con este canal, es posible obtener un retorno de la inversión
del 100%.

Plataformas de comercio electrónico

Las plataformas de ecommerce han sido diseñadas específicamente para realizar


transacciones, por lo que son un software necesario para que las compañías
vendan sus productos o servicios. ¿Pero cómo elegir entre todas las plataformas
de comercio electrónico existentes? A continuación, enunciamos las más
populares, para que puedas encontrar la más interesante para tu empresa:

 WooCommerce: plugin gratuito desarrollado para integrarse de forma


natural en WordPress. Tiene gran compatibilidad con cientos de
extensiones, tanto gratuitas como de pago. Es una de las herramientas de
comercio electrónico más usadas del mundo.
 PrestaShop: plataforma de gestión de contenidos, o CMS, desarrollada
especialmente para crear y gestionar tiendas digitales. Cuenta con multitud
de opciones de configuración, facilitando el trabajo de las empresas que
tienen grandes inventarios.
 Shopify: plataforma de comercio electrónico que sirve tanto para construir
una tienda online como offline (desde tu web o en persona mediante
Shopify POS). Es una de las herramientas más completas y versátiles.
 Magento: plataforma con una gran flexibilidad, ya que tiene paquetes
especializados en grandes, medianas y pequeñas empresas. Cuenta con
una serie de características concretas en función de tus requerimientos.
 Ecwid: plataforma freemium que, gracias a su facilidad de uso, es perfecta
para personas sin grandes conocimientos técnicos. Está especialmente
pensada para pequeñas empresas, y se puede tanto usar en un sitio web
existente como crear uno gratuito de ecommerce.

RESUMEN

El Comercio Electrónico nace como una alternativa de reducción de costos y como


herramienta fundamental en el desempeño empresarial; formando parte
importante en el mundo de Internet, el cual no conoce fronteras y está
transformando al mundo.

El Comercio Electrónico hace sencilla la labor de negocios de los clientes, reduce


los costos y precios, y garantiza una disponibilidad las 24 horas del día.

Por otra parte, elimina el contacto directo y por ende el conocimiento de la


empresa y el cliente; así como también crea desconfianza en cuanto a la
seguridad del sistema.

A pesar de todas las formas de seguridad que hay para el Comercio electrónico,
estas transacciones tienen un alto porcentaje de riesgos, fraude o alteración de
datos personales.

Existen medios de pagos que implementan todos los protocolos de seguridad


conocidos que protegen la identidad del cliente, al igual que su información
personal.
REFERENCIAS

https://www.appandweb.es/

https://www.solmicro.com/

https://app.exur.com/

https://futurite.com/

https://es.eserp.com/

También podría gustarte