Tarea II, Derecho de Las Personas.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Asignatura: Derecho de las personas.

Tema: El nombre.

Facilitador: Anyelina González Peña.

Participante: Elvis Antonio Torres.

Matricula: 100038935.

San Cristóbal R.D.


Fecha: 02/08/2021
Introducción.

En el tema a tratar a continuación estudiaremos los tópicos concernientes al


nombre, sus características y formas de adquirirlo el domicilio su naturaleza,
importancia, caracteres y tipos de domicilio, los paso a realizar para el cambio de
nombres y/o apellidos, es un tema bastante interesante para los estudiantes de
esta carrera, son pasos que nos van acercando cada vez más a la superación
profesional del derecho, establecer claros criterios en la diferencia de estos.

El domicilio, la residencia que son lugares donde la persona realiza la mayor parte
de sus actividades y los elementos que envuelven estos términos son metas a
investigar a fondo para poder dominar con exactitud estos temas.

Espero le sea de agrado, Muchas Gracias.


Mandato:

1. Elabore un mapa mental que contenga los siguientes tópicos:

.El nombre, sus elementos, caracteres, formas de adquirirlo.


.El domicilio: naturaleza, importancia, caracteres, tipo de domicilio.
.Pasos a seguir para realizar el cambio de nombre.
Se definen como “el vocativo con que se designa a
El nombre
una persona.”

Se podría definir el nombre como la palabra usada


para llamar a alguien y distinguirlo de las demás
personas.

El nombre sirve para identificar a las personas, es


como un signo distintivo que los diferencia de los
demás.

El nombre comprende dos elementos: el nombre


propiamente dicho, stricto sensu, o nombre de
Elementos del familia (denominado apellido en español) y el

nombre. nombre individual que se atribuye a cada persona


al practicarse la inscripción de su nacimiento (en
francés prénom, y en el campo de la religión
católica, nombre de pila.”

Se considera que, además, el sobrenombre y el


seudónimo son elementos del nombre.

Aunque los elementos principales del nombre son


el apellido o nombre de familia y el nombre propio
o de pila; el sobrenombre y el seudónimo, que a
veces agregan a la persona, son elementos
accesorios del nombre.
Características del nombre.

El nombre de la persona física o natural consta de ciertas características:

a) Es inalienable, es decir, intransferible.

b) Imprescriptible, es decir, no se adquiere ni se pierde por el paso de tiempo.

c) Inmutable, es decir, no se puede cambiar o modificar.

La inmutabilidad del nombre no es de carácter absoluto; en determinados casos se


permite el cambio de nombre, previa solicitud y autorización del Estado, mediante un
procedimiento en el que es indispensable, además, realizar cierta publicidad y
consultar la opinión del Ministerio Público.

En cuanto a la imprescriptibilidad del nombre, consiste en que el nombre no caduca,


es decir, no se extingue por prescripción, como tampoco se adquiere por dicha
causa.

La inalienabilidad del nombre se desprende de la imposibilidad de que éste sea


transmitido a otras personas, es decir, es intransmisible, ya que no se puede ceder
a título gratuito ni oneroso. Por lo tanto un contrato de venta del nombre de una
persona natural o física es nulo de pleno derecho.
Formas de adquirir el nombre. La adquisición del apellido por filiación
puede ser como consecuencia de una
filiación biológica o artificial, es decir,
puede ser por efecto de la relación
padre-hijo (a) o madre-hijo (a) de
manera natural o biológica, o bien, a
causa de la filiación adoptiva.

El apellido se adquiere por filiación, por


matrimonio o por decisión judicial.

El apellido puede adquirirse también


por decisión judicial cuando el juez de
Las personas morales, como las personas
un tribunal competente ordena al
físicas, de un nombre, para adquirir su
Oficial del Estado Civil registrar a una
personalidad jurídica, este no es más que
persona con un determinado apellido
la palabra con que se identifica ésta frente
en el caso de que se ha autorizado
a los demás.
llevar.

No siempre el nombre de las personas


morales es enajenable; por ejemplo, el
nombre de las asociaciones,
El nombre o razón social de las personas
fundaciones, sindicatos y
morales debe ser único, por tal razón no
congragaciones religiosas no es
puede coincidir con la designación
susceptible de cesión, ya que estas
otorgada a otra persona moral; esto difiere
organizaciones no son de carácter
del nombre de las personas físicas o
pecuniario.
naturales.
El domicilio es el lugar del
establecimiento principal de la persona,
es decir, donde realiza sus actividades El domicilio es un
principales, que es donde es más fácil atributo de la
personalidad
su localización.
jurídica. El domicilio
real y el legal son de
orden público, por
lo tanto no puede
ser modificado por
convenciones
Generalmente, el particulares; en
domicilio se cambio el domicilio
convencional,
encuentra en el El Domicilio
llamado también
lugar en que por adquisición o de
laboran las elección es de
carácter privado, en
personas físicas.
consecuencia puede
ser modificado por
las partes e incluso
se puede renunciar
a él. El domicilio
convencional no
modifica el
En cuanto a las personas morales, su domicilio real ni el
domicilio se encuentra en el lugar en el que legal.

realiza sus operaciones; en caso de que


existan sucursales, se considera como el
domicilio el lugar en que se encuentra la
sede principal o donde se realizan las
actividades administrativas.
Cambio o añadiduras de nombres y de
apellidos.

Las reglas concernientes a los cambios El nombre, el seudónimo y el sobrenombre


y añadiduras de nombres y de apellidos Conforme lo establecido en el artículo 81
de la indicada ley el Poder Ejecutivo
se encuentran dispuestas en los
autorizará al requirente, en caso de que la
artículos del 80 al 84 de la Ley 659 solicitud sea procedente, a insertar un
sobre Actos del Estado Civil. extracto de dicha petición en la Gaceta
Oficial de la República a los fines invitando
a los interesados a presentar sus
oposiciones al respecto.

Dicha publicación deberá realizarse a


través de un alguacil competente, y
deberá durar sesenta días Los indicados documentos se remiten por

consecutivos. el Procurador General de la República al


Poder Ejecutivo, conjuntamente con la
notificación de oposición, en caso de que
se hubiese presentado, para que el Poder
Ejecutivo tome la decisión
Una vez cumplido con todo el
correspondiente.
procedimiento, el requirente deberá
solicitar al Oficial del Estado Civil en
que se encuentra registrada su acta
de nacimiento que proceda a
transcribir al margen del acta los
correspondientes cambios o
añadiduras.
Conclusión.

Ha sido de sumo provecho el estudio de estos términos que han aportado


información a nuestra futura carrera como estudiantes del derecho, ahora
sabemos las diferencias y los caracteres que hemos tratado, y como utilizarlos en
un momento dado, fue una tarea trabajada con entusiasmo y determinación
reflexiva con el fin de llegar a lo más profundo del tema y comprender cada uno de
los términos.

Espero que hayan podido aprovechar al máximo este trabajo y sea de apertura a
muchos conocimientos que se irán sumando a nuestra profesión para cumplir con
la competencia y exigencia que cada vez son mayores, el cambiar de los tiempos
cada día exige más a los profesionales que debemos estar siempre a la
vanguardia de estas. Muchas gracias.
Bibliografía

Capitant, H. (1930) Vocabulario Jurídico. Buenos Aires: Ediciones Palma. Código


Civil de la República Dominicana. Código de Procedimiento Civil de la República
Dominicana. Constitución de la República Dominicana, del 26 de Enero del 2010.
Josserand, L. (1938) Teorías Generales del Derecho y de los Derechos de las
Personas. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América. Ley 659 sobre
actos del Estado Civil de Fecha 17 de Julio de 1944. Ley 834 del 1978, de la
República Dominicana. Mazeaud, Henri; Mazeaud, León y Mazeaud, Jean (1960)
Lecciones de Derecho Civil. Los sujetos de Derechos. Las Personas. Buenos
Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.

Capitant, H. (1930) Vocabulario Jurídico. Buenos Aires: Ediciones Palma.


Constitución de la República Dominicana del 26 de Enero del 2010. Convención
Americana sobre los Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos del
Niño. Declaración Universal de los Derechos del Niño. Josserand, L. (1938)
Teorías Generales del Derecho y de los Derechos de las Personas. Buenos Aires:
Ediciones Jurídicas Europa-América. Ley 659 sobre actos del Estado Civil, de la
República Dominicana, de Fecha 17 de Julio de 1944. Ley 136-03 (Código para la
protección de Niños, Niñas y Adolescentes), de la República Dominicana.
Mazeaud, Henri; Mazeaud, León y Mazeaud, Jean (1960) Lecciones de Derecho
Civil. Los sujetos de Derechos. Las Personas. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas
Europa-América.

También podría gustarte