Guia de Actividades Prácticas
Guia de Actividades Prácticas
Guia de Actividades Prácticas
2018
TALLER 1: MIDIENDO Y GRAFICANDO TEMPERATURA
Propósito: Al finalizar la actividad podrán:
1. Utilizar adecuadamente el termómetro para medir temperatura de varias muestras.
2. Organizar datos en tablas.
3. Construir una gráfica de temperatura.
4. Explicar las relaciones entre las variables en gráficas de temperatura.
Materiales y Reactivos:
1 Probeta 100 mL
5 vasos de precipitados 250 mL
1 Termómetro
1 cuchara
Agua destilada
Cloruro de Calcio.
PRECAUCION: El cloruro de calcio es una sustancia irritante. Trabaja con mucho cuidado y no te llevas
las manos a los ojos ni a la boca. Lávate bien las manos después de trabajar con esta sustancia.
Pasos previos:
Para economizar el cloruro de calcio y, a la vez, reducir la contaminación que los sobrantes de este
experimento puedan ocasionar, se investigarán cinco muestras exclusivamente. Cada sub-grupo será
responsable de una muestra.
Rotule los vasos de precipitado con las letras A, B, C, D y E.
La información obtenida en este experimento debe ser anotada en la siguiente tabla:
A 0
B 0.5
C 1.0
D 1.5
E 2.0
Medida a ras
Medida correcta de la can dad de Cloruro de Calcio
Procedimiento:
1. Agregue a cada vaso 50 mL de agua destilada. Para esto, mida los 50 mL en una probeta y viértalos en el
vaso. Debe sostener la probeta correctamente para evitar errores en la lectura.
2. El envase A será el vaso control, por lo cual, no recibirá cloruro de calcio. Mida la temperatura inicial del
agua y anótela en la tabla de datos. Cuando finalice todas las pruebas, mida y anote la temperatura final
del envase control.
3. Mida y anote la temperatura inicial del agua en el vaso B. Añada medida cucharada (a ras) de cloruro de
calcio. Mezcle y agite hasta que se disuelva la sustancia. Tan pronto se disuelva, mida y anote la
temperatura máxima que alcance la mezcla.
4. Anote cada uno de los valores de temperatura obtenidos para cada uno de los casos que aparecen en la
tabla.
5. Construye una gráfica del cambio en temperatura en función al número de cucharadas de cloruro de
calcio.
Preguntas:
a. ¿Cuál es la temperatura del agua antes y después de añadir el cloruro de calcio en cada recipiente?
b. ¿Qué le sucedió a la temperatura registrada en cada recipiente?
c. ¿Por cuantos grados cambió la temperatura registrada en cada recipiente?
d. ¿Cuál es la importancia de usar la misma cantidad de agua en cada envase?
e. ¿Por qué no se usó la misma cantidad de cloruro de calcio en los envases?
f. ¿Ocurrió el mismo cambio de temperatura en cada envase? Explica.
g. ¿Cuáles son las variables de este experimento?
h. ¿Cuál es la variable manipulada?
i. ¿Por qué es importante el grupo control?
j. ¿Cuál es la variable que responde?
k. ¿Cuál es la relación entre la variable manipulada y la variable que responde?
l. ¿Qué cambio en temperatura puedes predecir si añades 3 cucharaditas de cloruro de calcio al agua?
LABORATORIO 1: PROPIEDADES DEL AGUA
ACTIVIDAD 1: CAPILARIDAD
Resuelva:
• ¿Cómo se define capilaridad?
• ¿Qué influencia tiene el diámetro del tubo en este fenómeno?
• Construya tablas (X/Y) considerando las variables diámetro del tubo (en mm) y ascenso del agua,
(también en mm). Utilice un papel milimetrado y trace un gráfico. Identifique, en el gráfico, las variables
dependientes e independientes.
• ¿Cuándo se produce la detención del movimiento ascendente?
• ¿Jugaría algún rol la existencia de puentes de hidrógeno en las moléculas de agua?
• ¿Qué tipo interacción química se produce entre las moléculas de la pared del tubo y el líquido?
• En la superficie del agua al interior del tubo se observa una curvatura, ¿Cómo se llama y a qué se debe
esta curvatura?
ACTIVIDAD 2: CAPILARIDAD
Repita el trabajo realizado en la actividad 1 pero, utilizando agua con lavaloza (Quik).
Observe que el agua asciende por el tubo y mida el ascenso en cada capilar.
Tabule las mediciones realizadas y compare con lo obtenido en la actividad 1.
Resuelva:
• ¿Se observa el menisco en todos los capilares?
• El lavaloza altera la tensión superficial del agua, ¿cómo afectó a la capilaridad?
• ¿Cuál de las fuerzas intermoleculares que se dan en el fenómeno de la capilaridad es más afectada por
la presencia del lavaloza?
ACTIVIDAD 3: VISCOSIDAD
La viscosidad es una medida de la resistencia a fluir que presentan los líquidos. A mayor viscosidad un líquido
escurre más lentamente. La viscosidad de un líquido disminuye con el aumento de temperatura, porque la
viscosidad está relacionada directamente con las fuerzas de atracción entre las moléculas del líquido.
Este parámetro físico del agua determina su movilidad. Cuando la temperatura aumenta, la viscosidad
disminuye; esto significa que el agua será más móvil a mayores temperaturas. El agua tiene mayor viscosidad
que otros líquidos porque presenta fuerzas de cohesión intermoleculares que se deben a los puentes de
hidrógeno.
En la tabla inferior se prepara un diseño experimental. Los tres líquidos se harán subir por un capilar del
mismo diámetro e igual estructura de pared.
Usted debe suponer los datos numéricos que podrían obtenerse, de acuerdo con la hipótesis de trabajo: “Si
aumenta la temperatura del fluido entonces disminuye la viscosidad y en consecuencia el movimiento de
partículas en el interior del fluido será́ mayor
Debe colocar los datos supuestos en los espacios señalados.
Resuelva:
• Distinga variables dependientes y variables independientes del experimento. Explique por qué son
dependientes e independientes.
• Realice observaciones a la siguiente definición de viscosidad: la resistencia de un líquido al movimiento
o flujo. ¿Qué se puede decir con respecto a las moléculas del fluido?
• Si se agregara un cuarto tipo de líquido (miel sólida, a 20 C) en este experimento, ¿qué esperaría como
resultados, en comparación con el agua?
ACTIVIDAD 4: VISCOSIDAD
Se montará en sala el experimento siguiente, para mostrar que un líquido puede subir verticalmente por los
poros de ciertos materiales (por ejemplo papel absorbente) debido al fenómeno de capilaridad. Usted
observará que la velocidad de ascenso depende de la viscosidad del líquido.
Mida la velocidad de desplazamiento y confeccione tablas. Luego de llevar a gráfico los datos numéricos
verifique que la curva obtenida coincida con el enunciado a principios de la página. Si los datos numéricos y
la gráfica no coinciden explique posibles causas del fenómeno que podrían suceder y mostrar la anomalía.
Resuelva:
• ¿Cuál líquido tiene mayor viscosidad?
• ¿Qué espera en cada caso si se sube la temperatura ambiente a 40 C?
• ¿Cuál líquido tiene mayor viscosidad?
• Si la viscosidad está relacionada directamente con las fuerzas de atracción entre las moléculas del
líquido, ¿cuáles son las fuerzas que se establecen en el almíbar? Haga esquema que represente estas
interacciones.
Sobre una moneda de $500 coloque gotas de agua con un gotario. Cuente el número límite de gotas que es
posible agregar, antes que el agua escurra desde la superficie de la moneda. Registre el número de gotas de
3 repeticiones.
Repita la actividad, ahora reemplazando con una solución de detergente.
Realice nuevamente el ensayo, pero utilizando glicerina.
Finalmente haga la misma prueba con una solución salina.
Haga una tabla con todos sus resultados.
Resuelva:
• Defina tensión superficial de un líquido
• ¿Qué diferencias espera encontrar si se emplea agua dura y agua blanda para hacer este trabajo
experimental?
• Distinga variables dependientes e independientes en el siguiente párrafo informativo: “La tensión
superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de la temperatura. En general,
la tensión superficial disminuye con el aumento de la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión
disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio exterior se comprende ya que las
moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido,
contrarrestando las acciones de las moléculas del líquido”.
• Se entrega la siguiente información de la tensión superficial de los líquidos a 20ºC:
Líquido Tensión superficial (10-3 N/m)
Aceite de oliva 33.06
Agua 72.8
Alcohol etílico 22.8
Benceno 29.0
Glicerina 59.4
Petróleo 26.0 .
En la tabla, ¿Cuáles son los líquidos con mayor y menor tensión superficial respectivamente?, ¿Qué pasa
con las interacciones intramoleculares en cada caso?
ACTIVIDAD 6: TENSIÓN SUPERFICIAL
En la siguiente dirección de internet se presenta un experimento que muestra la tensión superficial del agua.
https://www.youtube.com/watch?v=A6qFjgc--‐aHo
Resuelva:
• ¿Qué explicación del fenómeno entregan aquí?
• ¿Qué ocurriría si realiza este trabajo con dos de los líquidos presentados en la tabla anterior que tienen
menor tensión superficial?
TALLER 2: EJERCICIOS DE pH
1. Calcule el pH de una solución cuya concentración de iones hidroxilo es:
a. 4,5 x 10 -12 M
b. 0,000316 M
c. 2,3 x 10 -4 M
3. Calcular el [OH-], [H+], pOH, pH de una solución que se prepara disolviendo 0,4 g de hidróxido de calcio
en agua hasta completar 1,5 L (PM= 74g/mol).
8. El pH de una solución 0.1 M de ácido fórmico, HCOOH es de 2.38. ¿Cuál es el valor de Ka?
13. Si en una solución la concentración de iones OH- es de 1,0 M ¿Cuál será su pH y cual su pOH?
LABORATORIO 2: ÁCIDOS Y BASES
Tal como el "metro" (m) es una unidad de medida de la longitud, y un "litro" (L) es una unidad de medida de
volumen de un líquido, el pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia en un medio
acuoso.
Cuando, por ejemplo, decimos que el agua está a 91° Celsius expresamos, exactamente, lo caliente que está. En
términos físico-químicos, no es lo mismo decir “el agua está caliente” a decir “el agua está a 91 grados Celsius”.
Mientras que en el primer caso se señala una condición del agua, en el segundo caso se señala un valor preciso
(y medido con un termómetro) de lo caliente que está el agua y un valor de referencia de la energía que
contiene el sistema.
De igual modo, no es lo mismo decir que el jugo del limón es ácido, característica determinada por el sabor del
líquido (apreciación de la persona que lo saborea), a establecer que su pH es 2,3, lo cual nos indica el grado
exacto de acidez. Por lo tanto, para medir en forma exacta el valor de pH de una solución se requiere de un
instrumento y la medición de la acidez nos indica exactamente el contenido o concentración de iones de tipo H+
en el sistema.
En los seres vivos, cada líquido tisular y celular tiene un valor de pH específico, en el cual ocurren las actividades
metabólicas normales, una alteración en el grado de acidez/alcalinidad puede tener un efecto mortal o de grave
enfermedad.
Materiales:
- Tubos de ensayo - Vino
- Vasos precipitados - Cerveza
- Fenolftaleína - Café
- Gotarios - Solución Aspirina
- Leche - Detergente Vim
- Agua destilada - Solución de NaOH al 2,5%
- Jugo de limón - Tiras reactivas de pH
- Solución de jabón de manos - Pajillas plásticas para bebida
- Bebida Cola - Gradillas para tubos de ensayo
Procedimiento:
ACTIVIDAD 1:
Etiquetar o rotular cada tubo de ensayo con los nombres de las sustancias a medir su pH. Reciba de su
profesor la caja de plástico que contiene el papel indicador de pH. Posteriormente, sumergir una tira de
papel pH con todas las zonas indicadoras en la disolución durante aproximadamente 15 segundos, en
cada líquido.
A continuación compare el color de la tira con la escala de color de la referencia de la caja. Registre el
valor de pH para cada muestra entregada.
Con los datos complete la siguiente tabla:
SUSTANCIA pH
Leche
Agua destilada
Jugo de limón
Solución de jabón de manos
Bebida Cola
Vino
Cerveza
Café
Solución Aspirina
Detergente Vim
ACTIVIDAD 2:
En el vaso de precipitado coloque 100ml de agua destilada y mida su pH, agregue 3 gotas de
fenolftaleína, si el agua no se colorea de rosado agregue gotas de NaOH hasta que la solución
permanezca rosada más de 15 segundos. Registre el número de gotas de NaOH que utilizó.
Mida el pH después de agregar fenolftaleína y cuando el color rosado esté estable.
Mediante una pajilla sople dentro de la solución (agua - fenolftaleína) por 40 segundos o más hasta que
se torne incolora, después de ello, mida el Ph
ACTIVIDAD 3:
Líquido tisular pH
Saliva
Líquido amniótico
Semen
Orina
Jugo gástrico
Vómito
Fluido vaginal
Bilis
Lágrimas
Sangre
Cuestionario:
1. ¿Qué son los ácidos? ¿Qué son las bases? Menciones sus principales características químicas.
2. ¿Qué es el pH? Busque la fórmula que permite su cálculo.
3. ¿Qué es un indicador de pH? De ejemplos
4. ¿Existe otro método para medir el pH aparte del usado en este práctico?
5. Grafique la escala de pH. ¿Qué tipo de escala es? (exponencial, lineal, logarítmica, etc).
6. Si mide el pH de su orina y la lectura de da una medida de pH 5.5 y considerando que sólo está 1.25 puntos
por debajo de 7, ¿la consideraría acida o básica? Fundamente.
7. Busque la importancia del pH en el ser humano
8. Busque como se relaciona el pH y la conservación de los alimentos.
9. Complete la información solicitada en la siguiente tabla:
¿Acido o base? Donde se encuentra
Ácido acético
Ácido acetil salicílico
Ácido ascórbico
Ácido cítrico
Ácido clorhídrico
Amoníaco
Hidróxido de sodio
Hidróxido de aluminio
10. Como lágrimas artificiales se vende una solución oftálmica que contiene: Cloruro de Sodio y Cloruro de
Potasio ¿Qué pH tendrá esta solución? Explique.
11. ¿Qué tipo de compuesto agregaría a esta solución de lágrimas artificiales para alcanzar el pH de las lágrimas
naturales?
12. Para reparar las estructuras celulares de los ojos gravemente dañados por quemaduras se recomienda
preparar un colirio a partir del suero sanguíneo de la misma persona. ¿Se requiere ajustar el pH de esta
solución?
13. De acuerdo a las mediciones realizadas en la actividad 1, ¿Cuál sustancia es la más ácida? ¿Y cuál sustancia
es la más básica o alcalina?
14. De acuerdo a las mediciones realizadas en la actividad 1, ¿Con cuál (es) de esas sustancias lograría aumentar
el pH de una solución neutra? Explique.
15. ¿Qué ocurre con el Hidróxido de sodio (NaOH) cuando se disuelve en agua? Represente la reacción química.
16. El pH del agua oscila cercano al pH 7.0. Si en un vaso con agua usted sopla vigorosamente dentro de éste y
luego mide el pH con una tira indicadora, ¿qué ocurrirá con el pH de dicha solución? Fundamente su
respuesta y explique.
17. ¿Qué reacción ocurre cuando se mezcla CO2 y H2O? Escriba la ecuación.
18. ¿Cuál es el rango de pH en que se utiliza fenolftaleína para los análisis de laboratorio?
TALLER 3: LOS BIOELEMENTOS
Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen los seres vivos. De los aproximadamente 100
elementos químicos que existen en la naturaleza, unos 70 se encuentran en los seres vivos. De estos sólo unos
22 se encuentran en todos en cierta abundancia y cumplen una cierta función.
Azufre. Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina) , presentes en todas las proteínas.
También en algunas sustancias como el Coenzima A.
Fósforo. Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucleicos. Forman parte de
coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las membranas celulares.
También forma parte de los fosfatos, sales abundantes en los seres vivos.
Magnesio. Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto con
las enzimas, en muchas reacciones químicas del organismo.
Calcio. Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene
en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.
Sodio. Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la
contracción muscular
Potasio. Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la
contracción muscular
Cloro. Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluído intersticial
Hierro. Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y formando parte
de citocromos que intervienen en la respiración celular, y en la hemoglobina que interviene en el
transporte de oxígeno.
Manganeso. Interviene en la fotolisis del agua, durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.
Iodo. Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo
Flúor. Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
Cobalto. Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina.
Silicio. Le da resistencia al tejido conectivo, endurece tejidos vegetales como en las gramíneas.
Cromo. Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.
Zinc. Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.
Litio. Actúa sobres neurotransmisores y la permeabilidad celular. Previene la depresión.
Molibdeno. Parte de enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos.
CUESTIONARIO
3. Explica razonadamente los datos de la siguiente tabla, en la que se expresa el porcentaje de agua en peso en
distintas edades.
Estado de desarrollo Porcentaje de agua en peso
Feto humano de tres meses 94%
Recién nacido 70%
Adulto de 25 años 65%
Adulto de 65 años 56%
4. A partir de la observación de la siguiente tabla, ¿podrías decir algo acerca del grado de actividad metabólica
de los diversos tejidos? Razona tu respuesta.
TEJIDO Porcentaje de agua en peso
Corazón 79%
Cerebro 84%
Pulmón 70%
Músculo 76%
Huesos 22%
5. A partir de la observación de la siguiente tabla, ¿qué puedes deducir acerca del contenido en agua de los
distintos organismos?
ORGANISMO %
Algas 98%
Espinacas 93%
Persona adulta 62%
Medusa 95%
Semilla 10%
Tabaco 92%
6. ¿Es correcto afirmar que la cantidad en la que se encuentra un bioelemento en el organismo refleja su
importancia biológica? Cita algún ejemplo que demuestre tu respuesta.
7. Explica brevemente si la proposición que sigue es verdadera o falsa: “Todas las células viven en un medio
acuoso, excepto las de los reptiles, que prefieren el ambiente seco”.
9. Señala lo incorrecto en relación a las funciones biológicas del agua: es disolvente, termorreguladora, tiene
función esquelética en estado sólido, actúa como medio de transporte y aporte hidrógeno y oxígeno.
11. La concentración de cloruro sódico en la sangre es de 0,9 gr/100 ml. Explica razonadamente qué ocurriría si
se colocaran hematíes humanos en:
a) Agua destilada.
b) Una solución salina (3 gr/100 ml).
c) Una solución salina (9 gr/100 ml).
d) Una solución salina (9 gr/l).
13. El “salado” de algunos alimentos es una técnica de conservación. ¿En qué se basa?
TALLER 4: MACROMELÉCULAS
Las macromoléculas son substancias que tienen una masa molecular elevada, formadas por un gran
número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o unas pocas unidades
mínimas o monómeros.
Los tipos principales de macromoléculas son las proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos;
los ácidos nucleicos, DNA y RNA, formados por bases nucleotídicas (purinas y pirimidinas), los polisacáridos,
formados por subunidades de azúcares y los lípidos formados por glicerol y ácidos grasos.
Las proteínas varían en tamaño, función y forma. Tal diversidad es posible debido a que se forman por la
unión química de veinte tipos de unidades básicas, llamadas aminoácidos. Los ácidos nucleicos son moléculas que
se relacionan con el almacenamiento y expresión de la información genética.
Los lípidos cumplen distintas funciones como función estructural, de reservas energéticas, y aislación
térmica. Los carbohidratos o los glúcidos están formados por unidades básicas llamadas monosacáridos y sus
funciones son energéticas y estructurales.
Cuestionario:
Horizontal
1. Químicamente son aldehídos y cetonas polihidroxilados.
4. Enlace que se forma al unir dos monosacáridos.
5. Polisacárido que es el componente estructural de las paredes celulares de los vegetales.
8. Polímeros de elevado peso molecular que al hidrolizarse producen monosacáridos.
10. Al unir dos azúcares para formar un disacárido se libera.
11. Carbohidratos que contienen grupo funcional cetosa.
12. La letra D que antecede al nombre de un carbohidrato indica que es:
13. Hidrato de carbono presente en la leche.
Vertical
2. A un polisacárido que costa de un solo tipo de monosacárido se le llama...
3. Nombre del monosacárido de 3 carbonos con grupo funcional aldehído.
10. Polisacárido que constituye la forma más generalizada de reserva de energía en plantas.
PRÁCTICO DE CAMPO: NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA
OBJETIVO:
Identificar los distintos niveles de organización presentes en un ecosistema.
MATERIALES Y MÉTODO:
Realice un recorrido por el Campus de la Universidad (Parque botánico), delimite una zona
e identifique los niveles de organización con ayuda del profesor, determinando los límites
de cada nivel de organización, su abundancia y describiendo el ecosistema con sus
componentes.
Tabule sus datos y entregue un reporte al final de la clase que incluya los resultados y una
breve discusión de ellos.
REFLEXIONES
La ciencia por más raro que parezca está en todas nuestras actividades cotidianas, ejerciendo una
influencia excepcional en nuestros pensamientos, ideas y decisiones.
“Los libros son compañeros, maestros, magos, y banqueros de los tesoros de la mente. Son portadores
de civilización”
“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que
perdona; destruido, un corazón que llora”.
“El que no hace un esfuerzo para ayudarse a sí mismo, no tiene derecho a solicitar ayuda a los demás”
Nota: Este manual fue compendiado por el Dr. Orlando Alva, si tienes
alguna duda puedes comunicarte al correo oalva@utalca.cl