Autoevaluaciones Derecho Del Trabajo I
Autoevaluaciones Derecho Del Trabajo I
Autoevaluaciones Derecho Del Trabajo I
TEMA II
Bakunin.- El segundo gran teórico del anarquismo, adversario de Karl Marx, es Miguel
Bakunin. Nace en Rusia en 1814. La teoría social de Bakunin comienza y termina con la
libertad. Luchaba contra cualquier institución que fuera incompatible con la libertad y se
declaró enemigo de todas las creencias que se opusiesen al reconocimiento de la libertad
como fin supremo. No era un individualista y despreciaba la libertad predicada por el
liberalismo. Por encima de todas las cosas, se consideraba socialista y libertario. Siguiendo
a Durkheim aceptaba el influjo de la sociedad sobre los hombres que consideraba como un
hecho natural.
Bakunin distinguía entre sociedad y Estado. La primera, común a los hombres y a muchas
clases de animales debía ser aceptada por corresponder al orden de la naturaleza.
Entendía al Estado, por el contrario, como algo artificial, como un instrumento creado por
los hombres para dominar a sus semejantes. Atacó la tesis del contrato social de
Rousseau, que creía esencialmente falsa. Toda forma de Estado, inclusive la democrática,
era despreciable y en ésta, los burócratas y políticos remplazan a los antiguos
explotadores como clase gobernante que oprime al hombre corriente.
Sentía desprecio por la idea de Dios, odiaba a la religión a la que declaraba incompatible
con la libertad humana, y afirmaba que el hombre ha invocado la idea de Dios para explicar
la naturaleza, porque no la comprende, o más bien para proporcional una explicación falsa
lo suficientemente plausible.
En cuanto a la sociedad, Bakunin sostenía que todas las sociedades libres deben
constituirse de abajo hacia arriba, derivando- su poder de la voluntad activa de los
individuos. Ello inspira su concepto del "federalismo", que opone al "estatismo" y al
"teologismo". La concepción federalista parte de la comuna local, como unidad primaria de
la acción colectiva. Las estructuras más amplias son federaciones de comunas no
autorizadas. Puede admitirse la "legislación directa", derivada de un referéndum general
tomado en un amplio territorio, que inclusive, limitara la independencia de las comunas.
En la esencia del anarquismo de Bakunin hay que encontrar su fuerte creencia en la
naturaleza social del hombre y en los lazos de solidaridad "que mantienen unidos a los
hombres que viven en comunidades locales bajo condiciones «naturales» de igualdad
social" (Colé, t. II, p. 215). Por otra parte insiste en lo innecesario de los instrumentos de
coacción, de los que podría el hombre prescindir dada su naturaleza esencialmente social.
TEMA III
1.- MENCIONE LOS ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
R= La guerra, iniciada en agosto de 1914, enfrenta a dos sistemas imperialistas. De un
lado Alemania y Austria-Hungría; del otro la Entente anglo-franco-rusa. Se ponen en juego
los intereses expansionistas de ambos grupos que se enfrentan, en los campos de batalla,
con una ferocidad increíble. El mayor volumen de recursos de los aliados, que tienen a su
disposición los de sus colonias y una flota de guerra superior, es compensado por la mejor
organización de las fuerzas alemanas y austro-húngaras y por una mayor decisión de
vencer. La aportación rusa, formidable en número, en realidad presenta gravísimas faltas
en orden a. que sus tropas son ignorantes y sus cuadros de mando terriblemente
deficientes.
Los primeros años de la guerra corresponden a una etapa de desgaste en la que se
alternan las victorias de ambos bandos. El equilibrio se rompe, sin embargo, en mayo de
1915, cuando los Imperios centrales lanzan una gran ofensiva en contra de Rusia. El 4 de
mayo es roto el frente ruso en Godiza. Pierden los rusos Varsovia y en septiembre
abandonan Lituania. Entra Italia a la guerra, en favor de los aliados y en el otro bando,
Bulgaria, alentada por los triunfos alemanes, se incorpora a los Imperios centrales y
aniquila a Servia* El año de 1916 presencia la victoria francesa en Verdun, que no puede
aprovecharse en todo por la falta de recursos. En el mar se produce la batalla de Jutlandia
cuyo resultado, favorable a los dos, se acompaña por una ofensiva rusa que pone a los
Imperios centrales en situación crítica. El desgaste alemán se hace sentir. Los aliados, con
mayores recursos industriales, pueden fácilmente aportar incontables elementos de guerra.
Sin embargo, el balance de 1916 es favorable a los Imperios centrales, pese a la crisis en
efectivos y en material de guerra.
3.- INDIQUE USTED: EN QUE PAÍS SE DESARROLLO TAL CONFERENCIA Y QUE FIN
SE OBTUVO.
R= en Inglaterra, se formuló la siguiente declaración: "La
Conferencia declara que el Tratado de paz que pondrá fin a la guerra actual y que
asegurará a los pueblos la libertad y la independencia política y económica, debe
igualmente ponerlos fuera de los ataques de la competencia capitalista internacional y
deberá asegurar a la clase obrera de todos los países un mínimum de garantías de orden
moral y material relativas al Derecho del Trabajo, al Derecho Sindical, a las emigraciones,
a los seguros sociales, a la duración, higiene y seguridad del trabajo"
TEMA IV
FIN- los intereses convergen en forma especial en los escalones superiores de la jerarquía
sindical o empresarial; al encontrarse en el vértice, los puntos de vista" de las autoridades
de ambas partes manifiestan una similitud muy estrecha. Ambas administran
organizaciones muy importantes y, como ya se ha explicado, no sólo deben hacer frente a
problemas muy semejantes, sino que también la forma de vida de los directores de
empresa y de los dirigentes sindicales, se asemeja cada vez más."
TEMA V
TEMA VI
I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o
establecimientos.
II.- Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las
normas vigentes en la empresa o establecimiento.
III.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen
estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que aquéllos no se
hayan comprometido a usar herramienta propia. El patrón no podrá exigir indemnización
alguna por el desgaste natural que sufran los útiles, instrumentos y materiales de trabajo.
IV.- Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes al trabajador, siempre que deban permanecer en el lugar en que prestan los
servicios, sin que sea lícito al patrón retenerlos a título de indemnización, garantía o
cualquier otro. El registro de instrumentos o útiles de trabajo deberá hacerse siempre que
el trabajador lo solicite.
V.- Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores en
las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo análogos.
La misma disposición se observará en los establecimientos industriales cuando lo permita
la naturaleza del trabajo.
Artículo 133
Queda prohibido a los patrones:
I.- Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o de su sexo.
II.- Exigir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en tienda o lugar
determinado.
III.- Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación porque se les admita en
el trabajo o por cualquier otro motivo que se refiera a las condiciones de éste.
IV.- Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse o
retirarse del sindicato o agrupación a que pertenezcan, o a que voten por determinada
candidatura.
V.- Intervenir en cualquier forma en el régimen interno del sindicato.
Artículo 135
Queda prohibido a los trabajadores:
I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus
compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los establecimientos o
lugares en que el trabajo se desempeñe.
II. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón.
III. Substraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o
elaborada.
IV. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez.
V. Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que
exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho
en conocimiento del patrón y presentarle la prescripción suscrita por el médico.
- La jornada de trabajo
- El horario
- El régimen de trabajo a turnos
- El sistema de trabajo y rendimiento
La modificación de condiciones de trabajo se debe notificar 30 días antes.
(En la modificación de la jornada, horario y turno si el trabajador decide extinguir la relación
laboral recibirá una indemnización de 20 días por año trabajado con un máximo de 9
mensualidades).
TEMA VII
TEMA VIII
*Culpabilidad vinculada al aspecto biológico y psicológico. Es decir, para que una persona
sea considerada culpable debe ser mayor de 18 años y debe tener la capacidad de
comprensión de la realidad, por tanto, si una persona tiene enfermedades mentales o es
un ebrio consuetudinario o tiene problemas de drogadicción será considerado inimputable
(es la capacidad de compresión ni los menores de edad ni los interdictos tienen la
responsabilidad penalmente), incapaz para responder una acción u omisión que constituye
delito o falta, por lo tanto, se convierten en elementos atenuantes o eximentes del hecho.
*Culpabilidad como base de aplicación para la imposición de la pena. Es decir, está
vinculado y entendido como presupuesto para imponer la pena, en este caso se trata de
determinar el cómo de la pena, su gravedad, su duración. Se asigna a la culpabilidad una
función sobre todo limitadora que impida que la pena sea impuesta por debajo o por
encima de unos límites que vienen impuestos por la idea misma de la culpabilidad.