Guia IMP
Guia IMP
Guia IMP
La implantología es una técnica con base científica y re- En el último siglo (desde 1917 hasta la actualidad), sur-
motos antecedentes históricos, que ha ido evolucionando gieron las dos escuelas clásicas: la subperióstica de Dahl
debido a una necesidad constante de restituir las pérdi- y la intraósea de Strock. En la década de 1950, el italiano
das dentarias. Manzini colocaba, apoyada en el hueso, una estructura
de tantalio. Formiggini diseñó un implante en espiral, pri-
En la Época Antigua (4000 a. C.-476 d. C.), ya se intentó mero de tantalio y posteriormente de vitalio. En España,
reponer las piezas dentarias utilizando el alveolo como también se estudiaron los implantes y se introdujeron mo-
soporte de dientes artificiales. Se ha encontrado una fa- dificaciones de las técnicas de la época.
lange de un dedo o fragmentos de concha introducidos en
el alveolo de un diente. En 1978, en una conferencia celebrada en Harvard, se
presentaron los estudios experimentales del grupo sue-
En la Edad Media (476-1640), los cirujanos barberos co de Göteborg, dirigido por P. I. Brǻnemark y T. Albre-
sustituían dientes perdidos por otros dientes naturales. ktsson, llevados a cabo desde 1952. Estos estudios se
Habitualmente utilizaban para dicha práctica a plebeyos, basaban en implantes de titanio en tibias de conejo y,
sirvientes y soldados. posteriormente, en la mandíbula de perros. En 1965, se
inició su uso clínico, y a partir de 1971, se comercializó
La Edad Moderna (1640-1871) sirvió para que las prác- el sistema, que actualmente es uno de los más conocidos
ticas habituales de trasplantes dentales se pusieran en y empleados.
duda, ya que existía una elevada tasa de fracasos debi-
do a infecciones y a la posibilidad de transmisión de en- En la actualidad, existen un gran número de marcas de
fermedades. A principios del siglo XIX, se colocaron los implantes dentales de numerosos países. Se han aplica-
primeros implantes metálicos intraalveolares. Maggiolo do sucesivamente las nuevas tecnologías a los implantes
introdujo en 1809 un implante de oro en el alveolo de un dentales, consiguiendo elevar la tasa de éxito de este pro-
diente recién extraído. cedimiento a porcentajes alrededor del 98-99%.
En la Edad Contemporánea (1871-1917), los cirujanos Los implantes actuales están fabricados en titanio y se
comenzaron a introducir alambres, clavos y placas para colocan mediante un procedimiento quirúrgico en el hue-
resolver fracturas, y los dentistas los imitaron colocan- so maxilar o mandibular. El implante funciona como una
do raíces de platino, plata u oro en los alveolos de los raíz artificial de un diente a reponer, por lo que constituye
dientes perdidos para reponerlos. Debido a la carencia de una alternativa a las prótesis o a los puentes convencio-
biocompatibilidad de los metales introducidos y a la toxi- nales. Las prótesis tradicionales utilizan como apoyos los
cidad que producían en el hueso, el número de fracasos dientes, la encía del paciente o ambos; mientras que, en
continuó siendo elevado. E. J. Greenfield documentó en la prótesis sobre implantes, éstas se apoyan en los implan-
1915 las bases de la implantología moderna, introducien- tes, que sirven de soporte.
do conceptos como la importancia de la asociación íntima
entre el hueso y el implante antes de pasar a la siguiente Los implantes dentales habitualmente se colocan en la
etapa, y aconsejando un período de curación de tres me- clínica dental con anestesia local. Se utilizan antibióticos
ses sin ningún tipo de sobrecarga. para prevenir infecciones y antiinflamatorios para evitar
un posoperatorio traumático.
También hizo referencia a las normas sanitarias de limpie-
za y esterilidad, para evitar posibles infecciones. El pro- Si comparamos un diente y un implante, el diente natural
blema en ese momento consistía en encontrar un metal tiene un núcleo de dentina rodeada por esmalte, y está
adecuado que fuera biocompatible con el hueso. anclado al hueso por la raíz. Un implante hace la función
ODONTOBOOK 209
17. EL MATERIAL EN CIRUGÍA DE IMPLANTES
de la raíz, la corona está fijada al pilar y ésta al implante colocación de la corona sobre el pilar. Esta corona puede
de titanio anclado en el hueso. tener distinta forma y color para asemejarse a los dientes
adyacentes, de forma que el resultado final sea similar al de
En la boca hay 32 dientes en total. Las funciones son la los dientes naturales.
masticatoria; verbal, relacionada con la comunicación; y
la estética. La pérdida de dientes puede deberse a varias Se pueden diferenciar los distintos tipos de prótesis en fun-
causas, entre las que se encuentran la caries, traumatis- ción del número de dientes que sea necesario rehabilitar.
mos, problemas periodontales, alteraciones genéticas o
infecciones dentales. Es muy importante reponer los dien- Sustitución de un solo diente: El tratamiento convencional
tes perdidos cuanto antes, ya que los dientes adyacentes para sustituir una sola pieza es realizar un puente de tres
tienden a ocupar el espacio que ha quedado libre y se piezas tallando los dientes adyacentes. Con los implantes
inclinan para ocuparlo, mientras que los dientes antago- no es necesario ya que vamos a sustituir exclusivamente el
nistas se extruyen para cubrir ese espacio. Además, se diente perdido.
produce una reabsorción ósea, ya que no hay ningún tipo
de estimulación. Ante la pérdida de dientes, se puede pro- Sustitución de varios dientes: Se pueden utilizar los implan-
ducir un colapso de los perfiles faciales, hundimiento de tes como fijaciones para puentes sobre implantes en función
los labios, aumento de las arrugas alrededor de los labios, de los dientes perdidos. Se determinará el número de im-
y una aproximación de la nariz y el mentón debido a la plantes necesarios en cada caso.
pérdida ósea.
Sustitución de la arcada completa: En estos casos, hay bá-
La planificación es fundamental y, para llevarla a cabo, se sicamente dos tipos de prótesis: las fijas, que no se pue-
necesita una correcta historia clínica, así como pruebas den retirar por el paciente; y las sobredentaduras, que son
radiológicas, modelos de estudio y fotografías. De esta for- extraíbles. Se necesitan varios implantes para este tipo de
ma, se logra una correcta situación de los implantes y su prótesis. Para las prótesis fijas, es necesario un mínimo de
posterior rehabilitación protésica. El tratamiento quirúrgi- cuatro implantes que dependen de la cantidad y calidad
co para la colocación de implantes habitualmente consta ósea del paciente. Al no poder ser extraídas por el paciente,
de dos fases, aunque si se da una situación favorable, se la higiene debe ser meticulosa, mediante dispositivos espe-
puede realizar en una sola fase. En la planificación, es ciales, y el paciente debe acudir periódicamente a la clínica
importante valorar la necesidad de realizar procedimientos para realizar revisiones. En las sobredentaduras (extraíbles)
adicionales para preparar el lecho implantario mediante los implantes sujetan una barra o algún tipo de anclaje que
injertos o técnicas especiales. Hay limitaciones anatómi- confiere sujeción a la prótesis. El paciente debe retirar la
cas que es preciso estudiar durante la planificación previa prótesis diariamente para limpiarla. Asimismo, es impor-
para no ocasionar lesiones. En el maxilar superior, se debe tante que acuda a revisiones periódicas para controlar una
tener en cuenta, sobre todo, el seno maxilar; mientras que posible pérdida ósea.
en el maxilar inferior, hay que prestar atención al nervio
dentario inferior. Para solventar las limitaciones anatómi-
cas, se puede utilizar plasma rico en plaquetas, injertos y
membranas, elevaciones del seno maxilar o lateralización
del nervio dentario inferior.
CARRACA DE INSERCIÓN
Def nición del artículo y características: Instrumento de acero
inoxidable, que consta de un mango y una parte activa nor-
malmente de cabeza cuadrangular y hueca, diseñada para la
colocación de los implantes.
CARRACA DINAMOMÉTRICA
Def nición del artículo y características: Instrumento de acero
inoxidable, que consta de un mango y una parte activa, normal-
mente de cabeza cuadrangular hueca, diseñada para la coloca-
ción de los implantes.
ODONTOBOOK 2 11
17. EL MATERIAL EN CIRUGÍA DE IMPLANTES
ADAPTADOR A CARRACA
Def nición del artículo y características: Instrumento de titanio,
de una sola pieza que consta de dos partes: una diseñada para
adaptarla a la carraca, y la otra para adaptarla al transportador
del implante.
KIT ATORNILLADOR
Def nición del artículo y características: Instrumento de acero
inoxidable, �ormado por dos piezas individuales: mango y punta
adaptable al mango.
Normalmente, el kit está �ormado por un mango y varias puntas
atornilladoras de distintos diámetros.
ADAPTADOR MECÁNICO
Def nición del artículo y características: Instrumento de acero
inoxidable, de una sola pieza, que en uno de los extremos dis-
pone de un adaptador al contraángulo; y en el otro extremo, de
un adaptador al transportador del implante.
ATORNILLADOR MECÁNICO
Def nición del artículo y características: Instrumento de acero
inoxidable, de una sola pieza con dos extremos, uno que se
adapta al contraángulo, y el otro que cumple la función de
parte activa del destornillador. Están disponibles en distintos
diámetros y longitudes.
FRESA DE INICIO
Def nición del artículo y características: Instrumento de carbu-
ro de tungsteno, de una sola pieza. Tiene dos extremos, uno
de los cuales termina en una “muesca” que se inserta en el
contra- ángulo; mientras que en el otro está la parte activa de
la fresa.
Esta parte activa puede ser redonda o lanceolada, así como de
distintos tamaños y longitudes.
ODONTOBOOK 2 13
17. EL MATERIAL EN CIRUGÍA DE IMPLANTES
PROLONGADOR DE FRESA
Def nición del artículo y características: Instrumento de carburo
de tungsteno, de una sola pieza. Tiene dos extremos, uno de los
cuales termina en una “muesca” que se inserta en el contraán-
gulo; mientras que en el otro se adapta la �resa quirúrgica.
FRESA PILOTO
Def nición del artículo y características: Instrumento de acero
inoxidable, de una sola pieza. Tiene dos extremos, uno de los
cuales termina en una “muesca” que se inserta en el contraán-
gulo; mientras que el otro �unciona como la parte activa.
En esta parte activa, tiene unas marcas para controlar la pro-
�undidad del �resado.
Su diámetro habitualmente es de 2 mm, aunque también se
comercializan otras longitudes.
FRESA QUIRÚRGICA
Def nición del artículo y características: Instrumento de acero
inoxidable, de una sola pieza. Tiene dos extremos, uno de los
cuales termina en una “muesca” que se inserta en el contraán-
gulo; mientras que el otro �unciona como la parte activa.
En esta parte activa, tiene unas marcas para controlar la pro-
�undidad del �resado.
Se comercializan diversos diámetros y longitudes para ir am-
pliando el lecho implantológico.
MEDIDOR DE PROFUNDIDAD
Def nición del artículo y características: Instrumento de titanio,
de una sola pieza, con varias marcas milimétricas a lo largo de
él para controlar la pro�undidad del �resado.
Se comercializan distintos diámetros, que se corresponden con
los de los implantes (según el �abricante).
PLANTILLA RADIOLÓGICA
Def nición del artículo y características: Plantilla �abricada de
plástico, en la que están dibujados los distintos tamaños de
implantes a distintas escalas.
ODONTOBOOK 2 15
17. EL MATERIAL EN CIRUGÍA DE IMPLANTES
BIOMATERIALES
Def nición del artículo y características: Sustancias de origen
natural o sintético, capaces de interaccionar con el organismo
receptor de una �orma similar a como lo hacen los tejidos bioló-
gicos a los que sustituyen.
BISTURÍ CIRCULAR
Def nición del artículo y características: Instrumento de corte cir-
cular, fabricado de acero inoxidable y plástico.
Se comercializan para su uso en una única cirugía (envasados
individualmente y estériles) o reutilizables (se pueden esterili-
zar después de su uso), así como con diversos diámetros.
Disponen de un localizador central para realizar un corte exac-
to, a la medida del implante.
KIT DE EXPANSORES
Def nición del artículo y características: Conjunto de instrumen-
tos de una sola pieza y dos extremos, uno de los cuales se
adapta a la carraca, mientras que el otro tiene forma de rosca
para introducirse en el hueso.
Se trata de un sistema de tornillos no traumáticos a paso de rosca
doble.
Se comercializan distintos diámetros y longitudes.
TRÉPANO
Def nición del artículo y características: Instrumento en forma de
fresa, que dispone en uno de sus extremos de una muesca que
se adapta al contraángulo, mientras que el otro extremo tiene
forma de cilindro cortante y es hueco.
ODONTOBOOK 2 17
17. EL MATERIAL EN CIRUGÍA DE IMPLANTES
RETRACTOR O SEPARADOR
Def nición del artículo y características: Instrumento de plástico
o acero, de distintas �ormas y tamaños, con una o dos partes
activas.
MOTOR QUIRÚRGICO O
FISIODISPENSADOR
Def nición del artículo y características: Equipo �ormado por un
motor, un contraángulo, un sistema dispensador de suero, y
una unidad central con pedal.
Se trata de un equipo exclusivo para cirugías, que permite re-
gular la velocidad del motor y el torque de inserción.
La potencia del motor oscila entre 300 rpm y 40.000 rpm.
A través del display, se visualizan los datos de los programas
seleccionados.
ODONTOBOOK 219
17. EL MATERIAL EN CIRUGÍA DE IMPLANTES
PILAR DE BOLA
Def nición del artículo y características: Aditamento mecanizado,
que una vez fjado al implante, sirve de retención para las pró-
tesis implantorretenidas.
Se comercializan pilares de bola para implantes con conexión
de hexágono externo y para implantes con conexión mediante
hexágono interno.