Tema 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1) EL PALEOZOICO EN EL OCCIDENTE DE VENEZUELA

Paleozoica: Seis períodos:


Cámbrico. Iniciado hace unos 541 millones de años.
Ordovícico. Iniciado hace unos 485 millones de años.
Silúrico. Iniciado hace unos 443 millones de años.
Devónico. Iniciado hace unos 419 millones de años.
Carbonífero. Iniciado hace unos 385 millones de años.
Pérmico. Iniciado hace unos 298 millones de años.

Hacia el final del precámbrico y comienzos del paleozoico, el norte suramericano


se presenta como un área positiva (fuera del mar) aunque en zonas dispersas
afloran formaciones marinas. Durante el paleozoico inferior se produjo la primera
transgresión de nuestra historia geológica. El mar invadió y cubrió las zonas
gastadas por la erosión. Una línea de playa bordeaba la región de El Baúl hasta el
norte de Santa Bárbara de Barinas.
2

Es en el Paleozoico cuando comienza a aparecer la vida más antigua. En


Venezuela, el Paleozoico puede considerarse concentrado en tres regiones
positivas distintas.
Región Norte del Escudo Guayanés.
Cordillera de los Andes venezolanos.
Sierra de Perijá.
En los 250 millones de años subsiguientes el primitivo brazo de mar se ensancho
y avanzo hacia el norte, hasta Perijá. La transgresión continuó en el paleozoico
superior y el mar cubrió la región de Valera, Trujillo, Táchira y parte del actual
Lago de Maracaibo. Mérida emergió y formo una gran isla. Hacia Perijá
predominaban los bajíos pantanosos.
Se originó un nuevo geosinclinal que recibió el detritus de los desgastados relieves
iniciándose con ello la orogénesis herciniana.
El paleozoico finaliza con la Orogénesis Herciniana, que fue muy activa y toda
Venezuela occidental fue violentamente deformada por plegamientos e intrusiones
graníticas básicas.

1.1) HISTORIA GEOLÓGICA DEL PROCESO SEDIMENTARIO

Los procesos de sedimentación tienen lugar en la superficie terrestre o en


regiones próximas a la misma denominadas cuencas de sedimentación.
Generalmente se trata de zonas bajas en las que se concentran los materiales
procedentes de la erosión, como lechos de ríos y fondos marinos.
Se trata de un mecanismo de formación de rocas lento y constante, a diferencia de
las transformaciones violentas y relativamente rápidas que caracterizan la génesis
de rocas ígneas.
Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos,
generados a partir de partículas de diversos tamaños transportadas por el agua,
el hielo o el viento, y son sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis),
que dan lugar a materiales consolidados. Las rocas sedimentarias pueden
formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y
3

en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o


estratos.
Paleozoico inferior
La sedimentación paleozoica más antigua en Venezuela está representada por la
formación Mireles de edad Ordovícico inferior que aflora en una pequeña región
del Baúl, y por la formación Caparo, Ordovícico Medio Superior. La formación
Mireles, fue definida por Martin B. (1961) como integrante del grupo Barbasco
complementado con las formaciones suprayacentes, Cerrajón y Cañaote, no
presenta fósiles.
La Formación Caparo característica de la región Cercana del Caparo en el flanco
Sur- Andino, no presenta metamorfismo regional y está constituido por limonitas
fosilíferas con graptolites y algunas arenisca conglomeraticas en lo que se supone
la parte basal.
Su edad de formación ha sido considerada Ordovícica Medio Según L.E.P. (1970)
probablemente restringida al Caradociense como Ordovícico Superior.
El Paleozoico Inferior se cierra en el flanco sur andino, con un periodo de actividad
tectónica que puede ser incluido en la parte superior de la Orogénesis Calcedonia
marcada con una serie de instrucciones graníticas de edad comparable con la
Formación Cerro Azul de la sierra de santo Domingo

El Paleozoico Medio.
No se ha encontrado evidencia en la región del Baúl ni en el flanco Sur Andino, ni
en la región Central andina, quedando poca evidenci que se pueda determinar
dicho periodo.

Paleozoico superior.
La sedimentación del Paleozoico Superior Pensylvaniense a Pérmico se conoce
en varias regiones de Venezuela, tales como, en el borde septentrional del Cratón
de Guayana en la denominada faja del Orinoco.
En flanco Sur-Andino la Formación Mucuchachí, esta formación presenta efectos
del metamorfismo regional y esta caracterizada por la presencia de pizarras
lustrosas de brillo sericítico.
4

1.2) DESARROLLO DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS PALEOZOICAS EN


VENEZUELA OCCIDENTAL.

El estudio y extensión de las cuencas Paleozoicas ha sido tratado por Pierce


1960, y por la Compañía Shell de Venezuela 1961 en el caso de la sierra de
Perijá quedan zonas sin explorar parcialmente, y la región Central Andina faltan
elementos de diagnóstico de edad tanto fósiles y radiometría.
Con respecto a la cuenca sedimentaria de Los Andes Venezolanos donde los
efectos Orogénesis Herciana o evento Tectotermal Permo-Triasico
especialmente la instrucción de magma granítico contribuyeron en parte a la
modificación las características litológicas existentes, se la atribuye a H. C.
Arnold, la opinión que de los sedimentos del Paleozoico continúan de sur a norte
de forma interrumpida pero con facies distintas en una cuenca sedimentaria cuya
configuración no cambio de forma apreciable entre Ordovícico y el final del
Carbonífero.
En fechas recientes han surgido hipótesis sobre el Paleozoico Venezolano, con
5

relación al desarrollo de las cuencas sedimentarias, la hipótesis propuesta que


toman en cuenta las oscilaciones verticales de los bordes Cratónicos de Guayana
que están bien establecidos en Paleozoico y – Mesozoico, mejor conocida en toda
Venezuela y concede gran importancia a dos periodos de orogénesis distintos
correspondientes a los eventos Calcedonio y Herciniano conocidos a escala
mundial.
El primer evento puede reconocerse sobre rocas Paleozoicas de Venezuela
Occidental del flanco Sur-Andino y el segundo 225 m.a. y 180 m.a, en la región
Central Andina.
La primera invasión marina conocida en el Occidente de Venezuela tuvo lugar
durante el tremadociensie, en forma de una cuenca pericratónica bordeada al sur
por la costa precámbrica de Guayana. Hacia el norte no se conoce la extensión de
la cuenca pero es posible que se encuentren sedimentos de esta edad dentro de
las secuencias metamórficas preservadas hasta el presente en la Cordillera
Andina.
Posteriormente a este periodo, hasta el Ordovícico Medio hacia el norte de la
cuenca se desarrolló la Orogénesis Caparoinsis, acompañadas con instrucciones
ígneas, o bien este periodo orogénico pudo continuar activo de forma esporádica
mientras la región del rio Caparo fluctuaba entre áreas de sedimentación y
erosión, repetidas varias veces hasta el Devónico. La sedimentación del
Paleozoico está representada por la formación Caparo en el flanco Sur-Andino.
En la región Central Andina la sedimentación paleozoica con la excepción del siclo
Sabaneta-Palmarito tiene un carácter más uniforme granos más finos y algunas
estructuras sedimentarias, características de ambientes de mayor profundidad
indicativas de un surco sedimentario.

El estudio del paleozoico inferior en la Formación Sierra de Perijá encuentra


desde su comienzo el problema no resuelto de la edad precámbrica o paleozoica
de las cuarcitas y esquistos silimániticos intercalados, En estudios realizados por
otros autores en La Sierra de Perijá se determinó que las rocas son metalimolitas
y filitas de color oscuro metareniscas y esquisto de bajo grado de metamorfismo
inferior a los intervalos silimániticos.
6

Se puede concluir que el inicio de la sedimentación paleozoica tuvo lugar durante


el Cambro-Ordovícico en una cuenca pericratónica sobre el borde septentrional de
Guayana. Durante el Caradociense y el Silúrico los mares avanzaron cubriendo
extensas zonas, la sedimentación de estos periodos está marcada en la región del
Baúl, en sondeos profundos en el lago de Maracaibo y en la sierra de Perijá
7

1.3) CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS UNIDADES LITOLÓGICAS.

Región del Baúl.

- Grupo el Barbasco.

Este grupo definido por Martin B (1961-p 1460) comprende la formación


Mireles, Cerrajón y Cañaote y consta de un grupo de rocas metasedimentarias
expuestas al noroeste del pueblo El Baúl. Está constituida por una sección
inferior filítica, una sección intermedia de granulometría media a muy fina y
una sección superior dominantemente samitica.
Martin (1961- p1475) Postula un contacto discordante y fallante con la
suprayacente serie Guacamayas donde se ha determinado una edad K/Ar
192 +- 3.8 m.a. También considera que el grupo Barbasco representa la
acumulación de un solo ciclo de sedimentación, el cual incluye en su parte
inferior un horizonte fosilífero de edad Ordovícico inferior.

- Formación Mireles.
Su nombre se debe a la localidad tipo situada al sur del cerro Mireles en el
extremo occidental de la fila las Guacamayas y fue usado por primera vez por
Rod (1955, p 1865), La formación presenta filitas carbonáceas y filitas gris
verdoso muy fisiles, toda la unidad ha sufrido metamorfismo de bajo grado
correspondiente a la facies de los esquistos verdes.
La formación Mireles pasa transicionalmente al miembro el Jobito de la
formación Cerrajón del cual se considera que es equivalente lateral parcial.
8

- Formación Cerrajones.
Martínez B (1961, p 1466) Nombro esta formación y la describe constituida
como una sección basal del Miembro el Jobito en la cual Filitas y
Metalimolitas, semejante a la que caracteriza a la formación Mireles, a niveles
estratigráficos más altos predominan hornfels en los que intercala lechos de
cuarcita blanca micasia y sacaroidea, diaclasada y lechos de cuarcitas negra
que por efecto con el contacto con el granito han formado una roca más densa.
La parte superior de la formación fue intrusionada por diques rioliticos los
cuales cortan las rocas metamórficas como las graníticas.

Flanco Sur Andino.


- Formación Caparo.
Esta formación fue incluida por Christ (1927) en el grupo Caparo-Bella Vista.
La unidad comprende unos 200 m de sedimentos caracterizados por Limolitas
arenáceas grises Limolitas finamente micáceas frecuentemente laminadas y
areniscas grises de grano fino a veces calcárea, su edad se considera del
9

Ordovícico Superior, su zona de tipo es al suroeste del rio Caparo a 35 Km del


paso el Caparo.

- Formación el horno.
La formación el Horno todavía mal definida aparece en L.E.V. (1970 ) para
designar la sección silúrica que aflora en la región del rio Caparo. Equivale a la
parte superior de la Formación Caparo definida por la compañía Shell de
Venezuela.
Su litología distintiva comprende calizas silíceas conchíferas que representan
el llandovery inferior, lutitas, Limolitas arenaceas que son el elemento
dominante en volumen.
- Formación Cerro Azul
Formación Cerro Azul descrita por MAC –KENZIE (1937, p 275) Consiste en
una secuencia Filítica predominante que aflora en la serranía del mismo
nombre en el flanco suro-este de los Andes en el Estado Barinas.
En la región Barinas-Santo domingo Schumber distingue dentro de la
formación dos tipos litológicos distintos, filitas bandeadas de grano muy fino en
colores gris azulado verdoso y plateado que contiene clorita y sericita con
10

intercalaciones de cuarcita con espesores de hasta 5 metros y otra secuencia


de filitas con cuarzo moscovita y cantidades menores de epidota y grafito. La
localidad tipo la expuesta a lo largo de la carretera Barinas Santo Domingo.

- Formación Tastos.

Esta unidad fe expuesta por SHANGAM (1969, 1972) Como facies Tostó en
cuadros de correlación atribuida por el mismo autor, unas veces al Paleozoico
Inferior y otras veces, Paleozoico Superior.
Canelon (1976) Propone la formación Tostós al conjunto de rocas que afloran
en una faja angosta al norte de la falla de Boconó, desde las cercanías de la
población de la grita estado Táchira hasta la población de lagunillas del estado
Mérida.
La litología predominante de esta unidad consiste en filitas cuarzo-moscovita
que constituyen el 50% del volumen de rocas pizarras y gneis cuarzo-
feldespático y esquistos cuarzo-moscovítico-biotítico granatífero.

Sierra de Perijá.
- Grupo rio Cachiri,
Rio cachiri fue asignado por L.E.V (1946, p 1634) Se conoce con este
nombre a una gruesa secuencia sedimentaria de 2500 m de espesor dividida
en cuatro formaciones que va de más viejas a más jóvenes y son: los
Guineos, Caño Grande, Caño del Oeste y Campo Chico.
Su litología en la base del grupo hay presencia de diques en la parte media hay
detritus volcánicos y más arriba se observan andesitas y tobas líticas.

- Formación los Guineos.


Fue propuesto por Bowen (1972) para nombrar una unidad discordante sobre
el granito de lajas considerado por el mismo autor como Pre-Devónico
Litologicamente la secuencia comienza con una brecha de guijarros
principalmente de cuarzo de veta y arenisca cuacitica mal escogida con
estratificación cruzada ambas sin feldespato y material granítico.

- Formacion Caño Grande.


11

La sección tipo en Caño Grande Afluente del rio Cachire, Puede dividirse en
dos miembros inferior formado básicamente por areniscas y el superior
donde predominan las calizas recristalizadas

- Formación Caño del Oeste.

Fue presentada por Hea y Whitman (1960) esta formación puede dividice en dos
miembros uno inferior donde predominan las lutitas y uno superior donde se
presenta la alternancia de areniscas limosas con calizas dolomíticas. Bowen en
(1972) Discrepa de esta esta afirmación y define esta formación como de lutitas
predominantes por encima del miembro superior calcáreo de la Formación Caño
Grande que infrayace a la formación Campo Chico más arenosa.

- Formación Campo Chico.

Es presentada por Hea y Whitman (1960) la formación campo chico se


compone de grauvaca ferruginosa de grano grueso a medio de color gris claro
a marrón aceituna y estratificación mediana uniforme intercaladas con Limolitas
carbonáceas y esporádicamente con calizas microcristalinas de color gris
oscuro.
12

1.4) ROCAS PLUTÓNICAS EN LOS ANDES VENEZOLANOS.

Los Andes Venezolanos constituyen el sistema montañoso más prominente de


Venezuela y forman la prolongación de la Cordillera Oriental de Colombia, la cual
a su vez constituye uno de los tres ramales septentrionales del gran Sistema
Andino.
La evolución tectónica de Los Andes está dado en términos de tres unidades
geológicas mayores: la primera integrada por el Grupo Iglesias de edad
precámbrica, la segunda constituida por unidades del Paleozoico Inferior y
Superior y la tercera por la sección post-Paleozoica (González, C., y Cols. 1980).
13

La actividad ígnea durante el Paleozoico de la región andina venezolana fue


importante, con magmatismo eminentemente plutónico y no extrusivo, ocurrido en
tres eventos diferentes correspondientes al Paleozoico Inferior, Medio y Superior.
La distribución regional de los numerosos cuerpos graníticos que afloran en los
Andes Venezolanos puede agruparse en tres grupos principales según lo
postulado por SHAGAM.
Granitos del Norte ocupa grandes extensiones del grupo iglesia al noreste de
Merida flanco norte de los Andes.
Granitos Centrales. Son los que afloran en este y al oeste de Chacanta flanco sur
del estado Mérida
Granitos del Sur. Aflora en la zona del rio Caparo y al sur de ella al sur de los
Andes
Granitos del norte.
En las regiones de Mérida y Timotes afloran numerosas instrucciones ígneas
acidas principalmente graníticas de composición mineralógica muy similar entre sí
- Granodiorita del Carmen. KOVISARS. (1972) Describe este cuerpo como
una roca feldespatico-cuarzo-biotitico-moscovitica, de grano medio leuco a
mesocrática. La roca es dura con diaclasas frecuentes formando sistemas
mayores de ella, es visible desde en fotografías aéreas.
El contacto entre la granodiorita, y la roca caja está bien definido y se conoce
fácilmente y en especial donde la roca granítica ha instrucionado a las filitas de
la Formación el Agila.
- Monzonita Caurcifera de la Culata. KOVISARS.
(1972) este cuerpo intrusivo forma el núcleo del Macizo de la Culata en la
Serranía septentrional de los andes venezolanos. La monzonita cuarcífera es
una roca biotitico-muscovitica-cuarzo-micriclinica-plagiclacica de grano medio a
grueso y leucocrática.
Las características mineralógicas y de textura señalan un origen ígneo
- Granito de Chachopo. Se extiende al norte de la falla de Motatan desde el
suroeste de Timotes y norte de Cachopo por la región del rio Turmero
prolongandoce hasta la zona del Agila con una longitud d 15 km de largo por
14

25 km de ancho la roca es un granito cuarzo- Feldespático-moscovítico de


grano medio a grueso generalmente diaclasado con fenocristales de
feldespato.
Hacia el sur entre Cachopo y Timotes limita con un contacto de falla con rocas
cartografiadas como Formación Mucuchachí y desde Cachopo al Águila con un
contacto de Falla, con la formación Palmarito.
- Granito de Timotes Este Grupo de Granito aflora al norte de Timotes y la
Puerta, en el sitio conocido como Puente Miranda.
Se clasifica como un granito binario de grano grueso compuesto de abundante
pirita y cuarzo, feldespato potásico, escasa albita, biotita fuertemente
pleocroica y escasa moscovita asociada.
- Granito de Valera La Puerta. Se entiende desde Valera a la Puerta y se
prolonga hacia el caserío La Lagunita.
Litológicamente es un granito cuarzo –feldespatico-biotitico-muscovitico de
grano grueso a medio con grandes cristales de feldespato y de aspecto similar
al de los Granitos del Carmen Mucuchies y Timotes

1.5) ROCAS PLUTÓNICAS EN LA SIERRA DE PERIJÁ.

La Sierra de Perijá, dentro del área de estudio, está compuesta por la Serranía de
Valledupar que viene del sur y termina aproximadamente en el paralelo 1'695.000
N, donde se inician, hacia el norte, los lIamados Montes de Oca, que forman la
parte más septentrional de la sierra.
15

1.6) ROCAS PLUTÓNICAS EN LA REGIÓN DE EL BAÚL

1.7) ROCAS PLUTÓNICAS EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ.

2) EL PASO DEL PALEOZOICO AL MESOZOICO

BIBLIOGRAFIA

Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas, Volumen 1Autor Clemente


González de Juana Editor Foninves, 1980 N.º de páginas 407 páginas

Rasgos fisiográficos y morfológicos de algunas provincias geológicas de


Venezuela. Miguel Castillejo, Departamento de Minas de la Universidad Central
De Venezuela

https://www.portaldelpetroleo.com/2020/03/cuenca-del-lago-de-maracaibo.html

CARRERO Gustavo, CEBALLOS G. & GARCÍA JARPA R. ESTUDIO


PETROLÓGICO DE LAS UNIDADES PRECÁMBRICAS Y PALEOZOICAS QUE
SE ENCUENTRAN AL NORTE DE LA FALLA DE BOCONÓ, ESPECÍFICAMENTE
EN EL PÁRAMO DE LA NEGRA AL NOROESTE DE LA POBLACIÓN DE
BAILADORES. MÉRIDA-VENEZUELA. p. 185-187.

MORENO Sol, GARCÍA JARPA R. & FERNÁNDEZ E. ESTUDIO PETROLÓGICO


DE LAS UNIDADES PRECÁMBRICAS AFLORANTES EN LA ZONA
COMPRENDIDA ENTRE LA QUEBRADA LA PORTUGUESA Y EL RÍO LA
PEDREGOSA, MUNICIPIOS CAMPO ELÍAS Y LIBERTADOR, MÉRIDA-
VENEZUELA. p. 223-225
16

SOETERS, R. (1972): Algunas observaciones sobre la Geologiay la


Geomorfologia de los Montes de Oca (Departamentode la Guajira, Colombia).-
Revista CIAF,Bogota.

GONZÁLEZ DE JUANA, CLEMENTE; J.M. DE ITURRALDE y X. PICARD


CADILLAT. Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas. Caracas:
Foninves, 1980. 2 v. indirecta: MARTÍNEZ, ANÍBAL R. Imagen y huella de
Clemente González de Juana. Caracas: INTEVEP, 1990.

También podría gustarte