Tema 3
Tema 3
Tema 3
El Paleozoico Medio.
No se ha encontrado evidencia en la región del Baúl ni en el flanco Sur Andino, ni
en la región Central andina, quedando poca evidenci que se pueda determinar
dicho periodo.
Paleozoico superior.
La sedimentación del Paleozoico Superior Pensylvaniense a Pérmico se conoce
en varias regiones de Venezuela, tales como, en el borde septentrional del Cratón
de Guayana en la denominada faja del Orinoco.
En flanco Sur-Andino la Formación Mucuchachí, esta formación presenta efectos
del metamorfismo regional y esta caracterizada por la presencia de pizarras
lustrosas de brillo sericítico.
4
- Grupo el Barbasco.
- Formación Mireles.
Su nombre se debe a la localidad tipo situada al sur del cerro Mireles en el
extremo occidental de la fila las Guacamayas y fue usado por primera vez por
Rod (1955, p 1865), La formación presenta filitas carbonáceas y filitas gris
verdoso muy fisiles, toda la unidad ha sufrido metamorfismo de bajo grado
correspondiente a la facies de los esquistos verdes.
La formación Mireles pasa transicionalmente al miembro el Jobito de la
formación Cerrajón del cual se considera que es equivalente lateral parcial.
8
- Formación Cerrajones.
Martínez B (1961, p 1466) Nombro esta formación y la describe constituida
como una sección basal del Miembro el Jobito en la cual Filitas y
Metalimolitas, semejante a la que caracteriza a la formación Mireles, a niveles
estratigráficos más altos predominan hornfels en los que intercala lechos de
cuarcita blanca micasia y sacaroidea, diaclasada y lechos de cuarcitas negra
que por efecto con el contacto con el granito han formado una roca más densa.
La parte superior de la formación fue intrusionada por diques rioliticos los
cuales cortan las rocas metamórficas como las graníticas.
- Formación el horno.
La formación el Horno todavía mal definida aparece en L.E.V. (1970 ) para
designar la sección silúrica que aflora en la región del rio Caparo. Equivale a la
parte superior de la Formación Caparo definida por la compañía Shell de
Venezuela.
Su litología distintiva comprende calizas silíceas conchíferas que representan
el llandovery inferior, lutitas, Limolitas arenaceas que son el elemento
dominante en volumen.
- Formación Cerro Azul
Formación Cerro Azul descrita por MAC –KENZIE (1937, p 275) Consiste en
una secuencia Filítica predominante que aflora en la serranía del mismo
nombre en el flanco suro-este de los Andes en el Estado Barinas.
En la región Barinas-Santo domingo Schumber distingue dentro de la
formación dos tipos litológicos distintos, filitas bandeadas de grano muy fino en
colores gris azulado verdoso y plateado que contiene clorita y sericita con
10
- Formación Tastos.
Esta unidad fe expuesta por SHANGAM (1969, 1972) Como facies Tostó en
cuadros de correlación atribuida por el mismo autor, unas veces al Paleozoico
Inferior y otras veces, Paleozoico Superior.
Canelon (1976) Propone la formación Tostós al conjunto de rocas que afloran
en una faja angosta al norte de la falla de Boconó, desde las cercanías de la
población de la grita estado Táchira hasta la población de lagunillas del estado
Mérida.
La litología predominante de esta unidad consiste en filitas cuarzo-moscovita
que constituyen el 50% del volumen de rocas pizarras y gneis cuarzo-
feldespático y esquistos cuarzo-moscovítico-biotítico granatífero.
Sierra de Perijá.
- Grupo rio Cachiri,
Rio cachiri fue asignado por L.E.V (1946, p 1634) Se conoce con este
nombre a una gruesa secuencia sedimentaria de 2500 m de espesor dividida
en cuatro formaciones que va de más viejas a más jóvenes y son: los
Guineos, Caño Grande, Caño del Oeste y Campo Chico.
Su litología en la base del grupo hay presencia de diques en la parte media hay
detritus volcánicos y más arriba se observan andesitas y tobas líticas.
La sección tipo en Caño Grande Afluente del rio Cachire, Puede dividirse en
dos miembros inferior formado básicamente por areniscas y el superior
donde predominan las calizas recristalizadas
Fue presentada por Hea y Whitman (1960) esta formación puede dividice en dos
miembros uno inferior donde predominan las lutitas y uno superior donde se
presenta la alternancia de areniscas limosas con calizas dolomíticas. Bowen en
(1972) Discrepa de esta esta afirmación y define esta formación como de lutitas
predominantes por encima del miembro superior calcáreo de la Formación Caño
Grande que infrayace a la formación Campo Chico más arenosa.
La Sierra de Perijá, dentro del área de estudio, está compuesta por la Serranía de
Valledupar que viene del sur y termina aproximadamente en el paralelo 1'695.000
N, donde se inician, hacia el norte, los lIamados Montes de Oca, que forman la
parte más septentrional de la sierra.
15
BIBLIOGRAFIA
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/03/cuenca-del-lago-de-maracaibo.html