n.1. República Del Perú en El S. XIX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PREUNIVERSITARIO

2021-2

TEMA 14
LA REPÚBLICA DEL PERÚ EN EL
SIGLO XIX
14 1
INICIOS DE LA REPÚBLICA PERUANA (1827-1845)
ECONÓMICAS:
• Recursos exportados: Plata, caña de azúcar, lanas
• La base fiscal estatal fue la contribución personal
• Elevada deuda externa
SOCIALES:
• Continuó la servidumbre y, parcialmente, la esclavitud.
• La élite criolla representó a la clase dominante.
• La base fue la población indígena.

POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS
• Inestabilidad política por las guerras civiles, golpes de Estado.
• Hegemonía de los caudillos militares
• El enfrentamiento entre liberales y conservadores

INTERNACIONALES:
Se establecieron dos principios: el Uti Possidetis iuris, para la
posesión de territorios, y la Libre determinación de los pueblos
o de autodeterminación.
2
PRIMER MILITARISMO
Periodo en el que gobernaron caudillos militares

(1827-1829)

• Promulgó la Constitución de 1828 de tendencia liberal.


• Sublevación de Iquicha (Ayacucho) de carácter antifiscal.
• Estalló la Guerra contra la Gran Colombia.
• Depuesto por Agustín Gamarra, luego de la firma del Convenio Girón.

(1829-1833)

• Fue un régimen conservador y autoritario.


• Confrontación con el Congreso.
• Firmó el Tratado Larrea-Gual (paz con la Gran Colombia).

3
PRIMER MILITARISMO
(1833-1836)

• Tuvo la oposición de conservadores como Gamarra.


• Fue depuesto por el golpe de Estado de Salaverry.

(1835-1836)

• Se opuso a la Confederación Perú-Boliviana.


• Fue derrotado en Socabaya por Santa Cruz.

Entre 1835 y 1836 se desató la guerra civil entre conservadores: (SALAVERRY-


GAMARRA ) contra liberales (SANTA CRUZ-ORBEGOSO) 4
CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA (1836-1839)
ORGANIZACIÓN
 Bases: Congreso de Tacna.
 Estados: Sur-peruano, Nor-peruano y Boliviano.
 Santa Cruz fue nombrado Supremo Protector.
 Ley de Puertos Libres

La Ley de puertos
libres amenazaba
con perjudicar los
intereses
comerciales de la
élite limeña y
norteña, así como
la chilena. 5
OPOSICIÓN
La élite chilena consideró a la Confederación
peligrosa porque alteraba el “equilibrio
continental” en la región. Desde Chile se
organizaron las “expediciones restauradoras”
para destruir la alianza sur peruana y boliviana.

LAS EXPEDICIONES RESTAURADORAS

PRIMERA EXPEDICIÓN RESTAURADORA

Liderada por Blanco Encalada. Fue


derrotada en Paucarpata.

SEGUNDA EXPEDICIÓN RESTAURADORA

Dirigida por Manuel Bulnes, contó con


el apoyo de conservadores como
Gamarra y Castilla. Logró la victoria en
la batalla de Yungay.
6
GOBIERNOS DESPUÉS DE LA CONFEDERACIÓN
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN
GAMARRA (1839-1841)
 Se realizó el primer envío de guano a Inglaterra
(Contrato Quiroz – arrendamientos)
 Fue promulgada la Constitución conservadora de
1839.
 Dirigió la invasión a Bolivia para anexarla, aunque
fue derrotado y muerto en Ingavi.

ANARQUÍA MILITAR
(1841-1845)
• Tras la muerte de Gamarra estalla un
período de gran inestabilidad política.
• La anarquía finaliza con el triunfo de
Ramón Castilla.
7
8

PROSPERIDAD FALAZ (1848 – 1876)


CARACTERÍSTICAS

• Base fiscal: rentas del guano.


• Expansión de la burocracia.
• Incremento de las exportaciones: guano,
algodón, azúcar, lanas, minerales.
• Inmigración al país: chinos, alemanes e
irlandeses.
• Impulso de políticas ferroviarias.
• Relativa estabilidad política.

8
PROSPERIDAD FALAZ
PRIMER GOBIERNO RAMÓN RUFINO ECHENIQUE
CASTILLA (1845-1851) (1851-1855)

Sistema de consignaciones (Contrato  Tratado Herrera- Da Ponte Ribeyro (1851).


Gibbs)  Escándalo por el pago de la deuda interna.
 Se promulgó la Ley de la consolidación  Colonización de la selva central.
de la deuda interna.  Sublevación de Castilla (revolución liberal de
 Obras: Ferrocarril Lima- Callao, barco a 1854), quien lo derroca en la batalla de la
vapor Rímac, Servicio de Correos y Palma.
Penitenciaria de Lima

9
PROSPERIDAD FALAZ
SEGUNDO GOBIERNO RAMÓN CASTILLA MIGUEL DE SAN ROMÁN
(1855-1862) (1862-1863)
FASE LIBERAL:
 Constitución liberal de 1856 • Sistema métrico decimal
 Guerra con Ecuador (1858-60): Tratado de Mapasingue • Sol del Perú como unidad monetaria

FASE CONSERVADORA:
 Derrotó la sublevación de Vivanco (conservadores).
 Constitución moderada de 1860
 Modernización de Lima: alumbrado a gas (1855) y agua
potable (1857)

10
1
GUERRA CONTRA ESPAÑA (1863-1866)

CAUSA Primer gobierno de Mariano


Intereses de España sobre los recursos de sus ex I. Prado (1866-1868)
colonias (guano del Perú).

Gobierno de Juan Antonio Pezet (1863-1865)

• Incidente en la hacienda
Talambo.
• Se firmó el tratado
Vivanco-Pareja (1865) • Declaró la guerra a España y
• Depuesto por la rebelión organizó la cuádruple alianza con
liberal de Mariano I. Chile, Ecuador y Bolivia.
Prado. • La expedición española fue
derrotada en el Combate del 2 de
mayo de 1866. 11
GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868-1872)
PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS

 Firmó el contrato Dreyfus (1869).


 Auge en la construcción de ferrocarriles, destacó
Enrique Meiggs denominada el “Pizarro Yankee”.
 Modernización urbana de Lima (puente Balta y
Palacio de la Exposición, donde se exhibía el reloj de
Pedro Ruiz Gallo).
 Construcción del Hospital Dos de Mayo.

José Balta: último presidente del


primer militarismo.

Los antiguos consignatarios


fundaron el Partido Civil.

FUNDADOR:
Manuel Pardo y Lavalle. 12
PRIMER CIVILISMO
GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872-1876)

- Educación primaria gratuita y la secundaria gratuita.


- Reformas educativas.
- Arribaron al Perú los primeros ingenieros.
- Se crea la Escuela de Construcciones Civiles y de Minas
de Lima en 1876 (posteriormente Universidad Nacional
de Ingeniería).
- Nacionalizó el Salitre de Tarapacá.
- Canceló el Contrato Dreyfus
- Alianza defensiva entre el Perú y Bolivia.

SEGUNDO GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1876-1879)

 Se restituyó la contribución indígena.


 Estalla la guerra contra Chile.
 Crisis política. (asesinato de Manuel Pardo y Lavalle)
13
Conflicto armado que se produjo entre el Perú, Chile y Bolivia, con injerencia de intereses
económicos internacionales.

ANTECEDENTE CAUSAS PRETEXTO

Tratado defensivo Expansionismo chileno sobre las Impuesto de los 10 centavos


entre Perú y Bolivia. salitreras de Tarapacá (Perú) y aplicado a las salitreras y la
Antofagasta (Bolivia) y el interés inglés alianza defensiva entre Perú y
por el control del comercio del salitre. Bolivia.

INICIO

Se envió la misión Lavalle a Chile para


mediar en el conflicto de dicho país con
Bolivia, sin embargo, fracasó lo que hizo
inevitable el ingreso del Perú al conflicto.
El 5 de abril de 1879 Chile le declaraba la
guerra a Perú y Bolivia.
14
Fases de la guerra
1. CAMPAÑA MARÍTIMA

Combate de Iquique. Pérdida de


la fragata Independencia

Combate de Angamos. Derrota


del monitor Huáscar 2. CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA
Batalla de San Francisco. Triunfo chileno

Batalla de Tarapacá. Triunfo peruano


Batalla del Alto de la Alianza. Retiro de Bolivia
Batalla de Arica. Destacaron Bolognesi y
Ugarte.

La mediación diplomática en el Lackawanna.


Una delegación norteamericana intentó favorecer
un acuerdo de paz entre Perú y Chile sin cesión
territorial, pero fracasó. 15
La expedición Lynch. Las fuerzas chilenas
desembarcaron en el norte peruano para cobrar
cupos a las haciendas azucareras.

CAMPAÑA SOBRE LIMA

Batalla de San Juan Batalla de Miraflores

CAMPAÑADE LA BREÑA

Grito de Montán Batalla de


Huamachuco

Tratado de Ancón
Perú perdió a perpetuidad Tarapacá y
Tacna y Arica pasaron por 10 años a
Chile. 16

También podría gustarte