Taller Sobre Analisis Unidimensional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

BLANCA YESENIA BOLAÑOS DUARTE

ID: 811251

LAUREANO MEDINA GARZON

NRC: 15 - 11836

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURIA PUBLICA

2022

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ACTIVIDAD 1

TALLER SOBRE ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL

1. Marque con X la opción que corresponda y conteste los interrogantes:


Cualitativa Cuantitativa ¿Cuáles son ¿Cuál es la
VARIABLE los Variable?
Nominal Ordinal Discreta Continua elementos?

Distribución de empresas EMPRESAS INGRESOS


X
por sus ingresos

Distribución de clientes por CLIENTES MESES


X X
meses

Número de permisos de un PERMISOS NUMERO


X
empleado en el mes

¿A qué edad falleció su MADRE EDAD


X
madre?

Distribución de televisores TELEVISORES PRECIO


X
por precio

Distribución de empleados EMPLEADOS ESTRATO


X
por estrato

2. Un fabricante de alimento para gatos planea encuestar hogares que asisten al almacén
Agrocampo a comprar comida para gatos con el fin de determinar sus hábitos de compra. Para
ello:
A. Redacte 2 preguntas con variable cualitativa nominal para la encuesta.

1. ¿Qué sexo es de preferencia en su mascota?


2. ¿Cuál es el color de preferencia de su mascota?

B. Redacte 2 preguntas con variable cualitativa ordinal para la encuesta.

1. ¿Cuál es el paso a paso para el cuido diario de su mascota?


2. ¿De qué manera ejercita a su mascota?

C. Redacte 2 preguntas con variable cuantitativa discreta para la encuesta.

1. ¿Cuántas veces al mes baña a su mascota?


2. ¿Cuántas veces al mes lleva a su mascota revisión médica?

D. Redacte 2 preguntas con variable cuantitativa continua para la encuesta.

1. ¿Qué cantidad de comida consume su mascota al dia?


2. ¿Cuántos años tiene su mascota?

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


Libro estadística aplicada
http://materiaestadistica.blogspot.com/2012/01/variables-y-su-clasificacion.html

3. El área de calidad de la empresa Palmos S.A. de la sucursal de Bogotá desea hacer un estudio
sobre la rapidez de respuesta a las quejas que dejan sus clientes en el buzón. Para ello, toma
las 50 quejas que presentaron sus clientes en el año 2018, dadas en cantidad de horas
transcurridas entre la recepción de la queja y su solución. Los datos se presentan a
continuación:
54 50 35 137 31 27 112 62 123 81
91 89 126 110 110 29 61 35 94 31
92 49 165 32 29 28 99 26 25 80
93 50 59 27 49 52 30 22 36 26
33 68 74 26 14 29 27 25 13 23

A. Identifique la población, muestra, tamaño de la muestra, variable y tipo de variable del


estudio.
• Población: Los clientes
• Muestra: 50 quejas presentadas por los clientes en el año 2018
• Variable: la rapidez de respuesta a las quejas que dejan sus clientes en el buzón.
• Tipo de variable: cuantitativa – continua

B. Tabule la información en una tabla de frecuencia.

frecuencia
frecuencia
frecuencia frecuencia relativa
HORAS absoluta
absoluta(n¡) relativa (f¡) acumulada
acumulada (N¡)
(F¡)
13-35 21 42% 21 42%
35-57 9 18% 30 60%
57-79 5 10% 35 70%
79-101 8 16% 43 86%
101-123 3 6% 46 92%
123-145 3 6% 49 98%
145-167 1 2% 50 100%
total: 50 100%
https://www.youtube.com/watch?v=AeffyyXhFNw

C. Saque conclusiones, interpretando las siguientes frecuencias: f2, n3, F3, N4.

• n¡: De las 50 quejas que se presentaron 21 quejas se respondieron en un lapso de 13 a


35 horas
• f¡: El 2% que equivalen a 1 queja presentada se responden en un lapso de tiempo de 145
a 167 horas, siendo este el tiempo mas alto de espera.

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


D. Construya el histograma y polígono de frecuencia.

E. Con base en los resultados, ¿qué le diría al dueño de la empresa si tuviera que
informarle cuánto tiempo debe esperar un cliente para que le resuelvan una queja?
Explique su respuesta.

• El tiempo de espera de un cliente es de 20 a 22 horas, ya que los estudios demuestran


que el 42% que equivalen a 21 quejas demoran un promedio de 13 a 35 horas en dar
respuesta al cliente.

4. Se realiza una encuesta a un grupo de empleados de una empresa de licores en la ciudad de


Tunja, sobre la carrera más apetecida por sus hijos entre las edades de 15 a 18 años. Los
resultados se presentan a continuación:

FUTBOLISTA-FUTBOLISTA-INGENIERÍA-MEDICINA-MEDICINA-CHEF-TENIS-PERIODISMO-PERIODISMO-
FUTBOLISTA-TENISTA-PERIODISMO- INGENIERÍA-VETERINARIA-VETERINARIA-INGENIERÍA-
ARQUITECTURA –ARQUITECTURA-MEDICINA-PROFESOR-PERIODISMO-MEDICINA-PILOTO-MEDICINA-
PILOTO – FUTBOLISTA – FUTBOLISTA- INGENIERÍA -MEDICINA – MEDICINA – INGENIERÍA-MEDICINA –
MEDICINA – PROFESOR – VETERINARIA – VETERINARIA – VETERINARIA – MEDICINA – MEDICINA

A. Identifique y clasifique la población, muestra y variable y tipo de variable del estudio.

• Población: Empleados
• Muestra: encuesta sobre la carrera más apetecida
• Variable: carrera
• Tipo de variable: cualitativa – nominal

B. Tabule esta información en una tabla de frecuencias.


1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.
frecuencia
frecuencia
frecuencia frecuencia relativa
DATOS absoluta
absoluta(n¡) relativa (f¡) acumulada
acumulada (N¡)
(F¡)
FUTBOLISTA 5 13% 5 13%
INGENIRIA 5 13% 10 26%
MEDICINA 11 28% 21 54%
CHEF 1 3% 22 56%
TENISTA-TENIS 2 5% 24 62%
PERIODISMO 4 10% 28 72%
VETERINARIA 5 13% 33 85%
ARQUITECTURA 2 5% 35 90%
PROFESOR 2 5% 37 95%
PILOTO 2 5% 39 100%
total: 39 100%
https://www.youtube.com/watch?v=JtB2w0QLRZ4

C. Saque conclusiones, interpretando las siguientes frecuencias: f3, n2. F2, N4.

• n¡: 11 de los hijos de los empleados de la empresa de licores que corresponden al 28%
quieren estudiar medicina.
• F¡: la carrera con menor boto fue la de chef ya que cuenta con 2.6%

D. Construya un gráfico estadístico adecuado que represente la información.

(Tomado de Moreno, 2014, p. XX)

https://www.youtube.com/watch?v=uZ3Q6Nth7-E

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


5. Un restaurante en el parque de la 93 de Bogotá quiere lanzar un nuevo producto al mercado;
para ello, se les hizo la siguiente pregunta a 250 clientes:

“¿Qué tipo de comida nueva le gustaría que ofreciera el restaurante el próximo mes?”

Los resultados que se obtuvieron se presentan en siguiente gráfica:

Estudio de mercado
Bebidas
9% Sopa
Sándwiches 15%
40%
Postres
15%

Ensaladas
21%

Bebidas Sopa Postres Ensaladas Sándwiches

A. Tabule la información en una tabla de frecuencia.

frecuencia
frecuencia
frecuencia frecuencia relativa
DATOS absoluta %
absoluta(n¡) relativa (f¡) acumulada
acumulada (N¡)
(F¡)
SANDWICHES 100 40% 100 40% 40%
BEBIDAS 23 9% 123 49% 9%
SOPA 38 15% 160 64% 15%
POSTRES 38 15% 198 79% 15%
ENSALADAS 53 21% 250 100% 21%
total: 250 100%

B. Saque conclusiones que le permitan tomar decisiones al dueño del restaurante.

• De las 250 clientes encuestados el plato con mas preferido fue el de los sándwiches con
100 botos.
• los platos a ingresar al menú en escala debido a la cantidad de botos serian la siguiente:
o Ensaladas con 53 botos
o Postres con 38 botos

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


o Sopa con 38 botos

Dejando así a las bebidas como una opción abierta para algunos clientes que solo quieran
tomas algo fresco y delicioso.

6. En una empresa de alimentos se ha disminuido la demanda de diferentes productos y se sabe


que las razones son por temas de insatisfacción; para ello, el gerente de la empresa realiza un
sondeo a sus clientes y registra las causas de insatisfacción como se presentan en la siguiente
tabla.

Causas Frecuencia absoluta


Tiempos de entrega 53
Calidad 24
Disponibilidad de 220
productos
Limpieza 48
Desconocimiento del 10
estatuto del servicio
Pedido incompleto 178
Servicio prestado 200

A. Haga un diagrama de Pareto.

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


DISMINUCION DE DEMANDA DE DIFERENTES PRODUCTOS
Frecuencia %
Causas % Acumulado
absoluta Acumulado
Disponibilidad
220 30% 220 30%
de productos
Servicio
200 27% 420 57%
prestado
Pedido
178 24% 598 82%
incompleto
Tiempos de
53 7% 651 89%
entrega

Limpieza 48 7% 699 95%

Calidad 24 3% 723 99%

Desconocimient
o del estatuto 10 1% 733 100%
del servicio
TOTAL 733 100%

DIAGRAMA DE PARETO
35% 120%
30% 100%
25% 80%
20%
60%
15%
10% 40%
5% 20%
0% 0%

Series1 Series2

https://www.youtube.com/watch?v=vd7QVKpW27Q

B. Brinde conclusiones que le permitan tomar decisiones al gerente de la empresa.

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


• Esto quiere decir que el 82% de la insatisfacción de parte de los clientes es por la
disponibilidad de los productos ya que cuenta con 30% de insatisfacción, el 27% esta en
el servicio prestado lo que implica un mal servicio hacia los clientes presentando
inconformidad y menos compras, además encontramos que hay un 24% en pedidos
incompletos lo que indica el descontento y pérdida de clientes.
Lo ideal es implementar una cantidad de productos en bodega, capacitar al personal para
que se preste un servicio de calidad y supervisar que los pedidos estén completos antes
del envío.

DESARROLLO DE EXCEL

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


3.
54 50 35 137 31 27 112 62 123 81
91 89 126 110 110 29 61 35 94 31
92 49 165 32 29 28 99 26 25 80
93 50 59 27 49 52 30 22 36 26
33 68 74 26 14 29 27 25 13 23
minimo 13 numero de clases 7 7 N= al numero total de datos N=50 √50=7,07106
maximo 165
Rango 152 tamaño de clases 21,71428571

limites de clase 13 35
35 57
57 79
79 101
101 123
123 145
145 167

HISTOGRAMA Y POLIGONO DE FRECUENCIA


frecuencia frecuencia 25
frecuencia frecuencia
HORAS absoluta relativa
absoluta(n¡) relativa (f¡)
acumulada (N¡) acumulada (F¡) 20
13-35 21 42% 21 42%
35-57 9 18% 30 60% 15
57-79 5 10% 35 70%
79-101 8 16% 43 86% 10
101-123 3 6% 46 92%
123-145 3 6% 49 98% 5
145-167 1 2% 50 100%
total: 50 100%
0
42% 18% 10% 16% 6% 6% 2%

frecuencia frecuencia
frecuencia frecuencia HISTOGRAMA Y POLIGONO DE FRECUENCIA
DATOS absoluta relativa 12
absoluta(n¡) relativa (f¡)
4. acumulada (N¡) acumulada (F¡)
FUTBOLISTA 5 13% 5 13% 10

INGENIRIA 5 13% 10 26%


8
MEDICINA 11 28% 21 54%
CHEF 1 3% 22 56% 6
TENISTA-TENIS 2 5% 24 62%
PERIODISMO 4 10% 28 72% 4
VETERINARIA 5 13% 33 85%
ARQUITECTURA 2 5% 35 90% 2
PROFESOR 2 5% 37 95%
PILOTO 2 5% 39 100% 0
13% 13% 28% 3% 5% 10% 13% 5% 5% 5%
total: 39 100%

frecuencia frecuencia
frecuencia frecuencia
DATOS absoluta relativa %
absoluta(n¡) relativa (f¡)
5. acumulada (N¡) acumulada (F¡)
SANDWICHES 100 40% 100 40% 40%
BEBIDAS 23 9% 123 49% 9%
SOPA 38 15% 160 64% 15%
POSTRES 38 15% 198 79% 15%
ENSALADAS 53 21% 250 100% 21%
total: 250 100%

6. DISMINUCION DE DEMANDA DE DIFERENTES PRODUCTOS


Frecuencia %
Causas % Acumulado
absoluta Acumulado
Disponibilidad
de productos
220 30% 220 30% DIAGRAMA DE PARETO
Servicio 35% 120%
200 27% 420 57% 30% 100%
prestado 25% 80%
20% 60%
Pedido 15%
178 24% 598 82% 10% 40%
incompleto 5% 20%
Tiempos de 0% 0%
53 7% 651 89%
entrega
Limpieza 48 7% 699 95%
Calidad 24 3% 723 99%
Desconocimient Series1 Series2
o del estatuto 10 1% 733 100%
del servicio
TOTAL 733 100%

También podría gustarte