Material Didactico Camino A La Escuela
Material Didactico Camino A La Escuela
Material Didactico Camino A La Escuela
para el profesorado
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Información sobre el film
A. Sinopsis
C. Ficha técnica
D. Ficha artística
E. El origen de la película
H. UNICEF y UNESCO
I. Comentarios
4. Propuesta de actividades
A. Antes del visionado
5. ANEXOS
A. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art- 26
www.caminoalaescuela.com 1
1. INTRODUCCIÓN
“A menudo olvidamos que el hecho de ir a la escuela es tener una gran suerte.”
En ciertas regiones del mundo, la escuela se convierte en una especie de recorrido del combatiente y el saber en una
conquista. Cada mañana, a veces poniendo en peligro su propia vida, hay niños que se comprometen haciendo este
camino hacia el conocimiento. Estos escolares son los héroes de su propia historia….de verdaderas historias.
2. OBJETIVOS
Esta guía constituye un recurso didáctico destinado a los profesores de Educación Primaria y Secundaria que pretende
facilitar una propuesta de actividades a desarrollar en el aula antes y después del visionado de la película documental
con los siguientes objetivos:
Dar a conocer a los alumnos el hecho de que no todos los niños del mundo tienen las mismas facilidades a
la hora de ir a la escuela. En ciertos lugares del mundo y por diversos motivos hay niños que deben hacer un
gran esfuerzo para conseguir la educación. (Derecho a la Educación)
Con el visionado de esta película documental, tendrán información directa del esfuerzo que los protagonistas
deben hacer para ir a la escuela y al mismo tiempo, sabrán que es sólo un ejemplo de los muchos casos que
existen diariamente en todo el mundo.
Fomentar la práctica de valores como el respeto, la solidaridad, tolerancia, igualdad de oportunidades, etc.
www.caminoalaescuela.com 2
3. INFORMACIÓN SOBRE EL FILM
A. Sinopsis
Una película documental que narra la historia real y extraordinaria de cuatro niños y niñas, héroes cotidianos - Jackson,
Carlitos, Zahira y Samuel - que deben enfrentarse diariamente con una multitud de adversidades y peligros para llegar
a la escuela. Estos jóvenes viven en cuatro puntos muy distantes de la tierra, pero comparten las mismas ganas de
aprender y son conscientes de que sólo la educación les abrirá las puertas a un porvenir mejor.
“Camino a la escuela” es una película que rebosa optimismo y esperanza en un futuro, donde para Jackson, Carlitos,
Zahira y Samuel todo es posible con coraje, predeterminación y esfuerzo.
“CAMINO A LA ESCUELA” nos sumerge en las rutinas extraordinarias de estos 4 niños, cuya fuerza de voluntad
para llevar a cabo su sueño les lleva por un camino que todos nosotros hemos realizado pero nunca en unas
circunstancias tan difíciles.
www.caminoalaescuela.com 3
C. Ficha TÉCNICA
País: Francia
Año: 2013
Duración: 75 min.
D. Ficha ARTÍSTICA
KENIA ARGENTINA
INDIA MARRUECOS
www.caminoalaescuela.com 4
E. El origen de la película
“Un día, mientras estaba en el Lago Salado de Magadi, (Ke-
nia) rodando una película, vi a cinco jóvenes que llevaban
una bolsa extraña en el cinturón“ comenta Pascal Plisson,
guionista y director de “Camino a la escuela” que además
de autor de varios documentales como “Masai, Guerreros
de la lluvia“.
www.caminoalaescuela.com 5
F. La escuela es una oportunidad
Ninguno de estos niños se desalienta en ningún momento.
Zahira realiza todos los lunes un largo viaje de cuatro horas por los senderos escarpados de las montañas del Atlas, que
en invierno están cubiertas de nieve.
Los hermanos menores de Samuel demuestran también su valentía para sobreponerse a los obstáculos que inesperadamente
se interponen en su ruta, (camiones, calzadas inundadas,…). Para estos niños, el camino tiene un precio, el del esfuerzo
que deben hacer cada día para conseguir su sueño. Zahira quiere ser médico, como Samuel. Y ambos saben que esto
es imposible sin la educación.
Jackson, gracias al trabajo realizado por su dedicación y tesón, fue capaz de obtener una beca que le permitió proseguir
sus estudios y quizás algún día se convertirá en piloto de líneas aéreas, tal como él sueña.
Para estos niños, la escuela no es una tarea, es una oportunidad, un regalo muy valioso.
Para ellos, acceder a la educación significa poder obtener más tarde un trabajo que les permitirá ocuparse de su familia,
curar, ayudar a los demás, comprender el mundo, participar en la vida de su país.
Para poder “tocar su sueño con los dedos”, cuentan con el apoyo de sus padres, cosa que en muchas ocasiones no
sucede en los países donde se desarrolla la película, otros niños se quedan en casa para trabajar o ayudar a sus padres
con sus hermanos y hermanas más pequeños.
Zahira y sus amigas se reúnen para hacer una ruta de montaña peligrosa y se apoyan cuando una de ellas está cansada.
Carlos y su hermana Micaela se encuentran con compañeros durante el trayecto y terminan juntos el camino a través de
las inmensas llanuras de Argentina. Reunirse es apoyarse, darse ánimos, y también protegerse. Este camino es también
un viaje a través del hecho de cómo los niños aprenden a ser solidarios, a cuidar los unos de los otros, en definitiva a
crecer. Y finalmente, si sus vidas no son parecidas, sus esperanzas son similares.
Si lo analizamos, surge la pregunta: ¿Son en realidad sus anhelos diferentes de los nuestros?
www.caminoalaescuela.com 6
H. UNESCO y UNICEF
La solidez del proyecto propuesto por “Camino a la escuela” se ha ganado el reconocimiento y apoyo de las principales
ONG mundiales en materia de cultura y educación e infancia.
El documental está avalado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) y la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con las que comparte objetivos y con
las que se ha unido para su puesta en acción, su realización y difusión.
UNICEF Comité Español considera que “Camino a la escuela” La UNESCO trabaja para crear condiciones propicias para
representa una magnífica oportunidad de comunicar la un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos,
importancia que tiene el derecho a la educación y cómo basadas en el respeto de los valores comunes. Su misión
deben ser apoyadas todas aquellas iniciativas que contribuyen consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la
día tras día a su cumplimiento y por ello se suma al esfuerzo erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el
de hacer llegar el mensaje del documental lo más lejos diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la
posible. cultura, la comunicación y la información.
En el mundo hay demasiados niños y niñas desescolarizados o Las grandes prioridades de la UNESCO son África y la
que reciben una educación intermitente o deficiente. Cada igualdad entre hombres y mujeres.
uno de estos niños y niñas tiene un sueño que quizás no
se cumpla nunca y un potencial que quizás jamás se Igualmente, entre sus objetivos globales, la UNESCO trabaja para
desarrolle. Garantizando que todos los niños y niñas tienen lograr una educación de calidad para todos y el aprendizaje
acceso a una educación de calidad sentamos los cimientos a lo largo de toda la vida.
para el desarrollo, la transformación, la innovación, la oportunidad
y la igualdad. La UNESCO patrocina el film, lo que representa el nivel
más exclusivo de apoyo que otorga la Comisión Nacional
UNICEF contribuye a la creación de un mundo donde se Española de Cooperación.
respeten los derechos de todos y cada uno de los niños y
niñas. Cuando se conmemora el 25ª aniversario de la Con-
vención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño
es momento de felicitarse por los avances conseguidos para
la infancia pero también para redoblar esfuerzos por todos
aquellos que aún son víctimas de la violencia, la pobreza,
la exclusión o la desigualdad.
www.caminoalaescuela.com 7
I. Comentarios
Presentada como la película de clausura en el último Festival de Locarno, y ganadora del premio “Cesar” 2014
como mejor película documental, “Camino a la escuela” recuerda de manera muy elocuente, que el derecho a la
educación no está adquirido en todas partes. Y si bien la dimensión geográfica está puesta en evidencia, la película no
entra en el análisis de las razones ya sean culturales, religiosas, familiares, económicas o políticas, que mantienen a
decenas de millones de niños alejados de la escolaridad.
La presentación de la película es de gran interés, sobre todo para alumnos de 6 a 16 años, que descubrirán
realidades muy alejadas de la suya. El contenido de la película puede ser objetivo de debate en clase.
Una afirmación contenida en el “dossier pedagógico” proporcionado por la producción de la película dice lo siguiente:
“Los niños protagonistas recorren ante la cámara su auténtico camino para ir a la escuela. Ninguna escena es
un montaje ni ninguna palabra ha sido inventada. Para realizar la película, ninguna persona adulta ha imaginado
un papel o una situación en que los niños «jugasen» ante la cámara.“
www.caminoalaescuela.com 8
4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES
A. Antes del visionado de la película
PREGUNTAR A LOS ALUMNOS:
1. A qué hora se levantan durante la semana para ir al colegio.
2. Tareas cotidianas que hacen antes de salir de casa.
(Ej. higiene personal, ordenar la habitación, desayunar).
3. Cuánto tiempo invierten para ir a la escuela, desde el umbral de su casa hasta la puerta del colegio.
(Recorrido en minutos).
6. Qué experiencia física experimentan en ese camino, (Ej. calor, frio, viento, lluvia, ruido, obras públicas).
7. Cómo les resulta el recorrido.
(Ej. aburrido, divertido, largo, cansado…..).
10. Pedir a los alumnos que completen la frase “Me gusta venir al colegio porque…”
1. Establecer una clasificación del tiempo de recorrido en Los alumnos leerán las preguntas antes de empezar el
orden decreciente. visionado para poder estar atentos a lo que se les pregun-
tará, y mientras ven la película, cada cual se fijara en:
2. Calcular la proporción de niños que van a la escuela
por sus propios medios y los que lo hacen acompañados 1. ¿Cómo se llama la hermana de Jackson?,
por sus padres. ¿Y la de Carlitos?
3. Reflexionar sobre las dificultades de una persona 2. ¿De qué país es Zahira?, ¿Y Samuel?
con una discapacidad física y/o psíquica y su acceso a la
educación. 3. ¿Cuál es la primera tarea del día que realiza Jackson?
4. Escribir en la pizarra todas las frases completas “Me 4. ¿Qué le ocurre al caballo de Carlitos en la pezuña?
gusta venia al colegio porque…”. Reflexionar juntos sobre
la importancia de ir al colegio
5. ¿Dónde lava la ropa Zahira?
6. ¿Dónde le gusta estar a Samuel a primera hora del día?
7. ¿Terminó sus estudios la amiga de Samuel?
www.caminoalaescuela.com 9
B. Después del visionado de la película
PREGUNTAR A LOS ALUMNOS:
1. Identificar sobre un mapa los países donde viven los niños de la película.
2. ¿En qué continentes se encuentran? Y vosotros, ¿Dónde vivís?
3. ¿Cuál o cuáles de estos niños os gustaría que fuese(n) vuestro(s) amigo(s)?
4. ¿Qué es lo que os gusta, o no, de su modelo de vida?
5. ¿Qué es lo que os parece más difícil en su camino hacia la escuela?
La convivencia, la solidaridad:
Samuel ha sido ayudado por sus hermanos en el camino a la escuela, y por sus compañeros una vez han llegado al
colegio. Para vosotros:
www.caminoalaescuela.com 10
ACTIVIDADES
El objetivo de esta actividad es hacer reflexionar a los niños sobre la educación en los diferentes países del mundo.
La interactividad permite provocar reflexiones y debates entre ellos.
Delimitar el espacio del aula en dos partes, un lado será «de acuerdo», y el otro lado «desacuerdo», que se pueden
señalizar con la ayuda de carteles. Los niños estarán de pie en la sala.
A continuación, se procede a una afirmación sencilla, por ejemplo «todos los niños van a la escuela».
Cada vez, el equipo elabora un argumento para explicar en que está de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación.
Se puede dejar un tiempo de concentración para que cada equipo prepare sus argumentos.
Durante y después de cada toma de la palabra, los niños podrán cambiar de equipo si un argumento no les ha convencido.
Ejemplos de afirmaciones:
www.caminoalaescuela.com 11
Hablemos de la película
Ejercicios
1. Haz un resumen en tres líneas como si explicaras a alguien la película.
2. ¿Cuáles son los momentos especiales para ti?
3. Elige un personaje del film e inventa un diálogo entre él y tú.
¿Qué le preguntarías, qué le aconsejarías, qué le sugerirías, etc.?
www.caminoalaescuela.com 12
5. ANEXOS
A. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art- 26
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las acti-
instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental vidades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
todos, en función de los méritos respectivos. educación que habrá de darse a sus hijos.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado La CDN reconoce claramente el derecho de todos los niños y
que recoge los derechos de la infancia y es el primer instrumento niñas (menores de 18 años) a un nivel de vida adecuado, lo que
internacional que reconoce a los niños y niñas como agentes so- implica una nutrición, educación y protección adecudas. Y es un
ciales y como titulares activos de sus propios derechos. tratado jurídicamente vinculante, o lo que es lo mismo, de obli-
El texto fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Uni- gado cumplimiento.
das el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiem- En 1959, Naciones Unidas aprobó una Declaración de los De-
bre de 1990. rechos del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente
Los 54 artículos que componen la CDN recogen los derechos para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no
económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los tenía carácter obligatorio.
niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también
define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a Naciones
como los padres, profesores, profesionales de la salud, investiga- Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Dere-
dores y los propios niños y niñas. chos del Niño.
Además, la CDN es el tratado internacional más ratificado de la Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mun-
historia. Los 193 países que la han ratificado tienen que rendir do, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar
cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20
Niño. Se trata de un comité formado por 18 expertos en dere- de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para
chos de la infancia procedentes de países y ordenamientos jurí- todos los países que la ratificasen.
dicos diferentes.
La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley
La Convención sobre los Derechos del Niño tiene tres protocolos en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre
que la complementan. El protocolo relativo a la venta de niños y ellos España.
la prostitución infantil, el protocolo relativo a la par ticipación de
los niños en conflictos armados y el protocolo relativo a un pro- Hoy, la Convención sobre los Derechos del Niño ya ha sido acep-
cedimiento de comunicaciones para presentar denuncias ante el tada por todos los países del mundo excepto dos: Somalia y Es-
Comité de los Derechos del Niño. tados Unidos.
www.caminoalaescuela.com 13