Tema 1 (La Literatura Medieval)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 1: La literatura medieval

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
1.1 DENOMINACIÓN
La “Edad Media” es un concepto acuñado en el Renacimiento con un sentido peyorativo, se utilizaba para
referirse a los siglos precedentes. Considerada por los humanistas como un periodo de transición, no tenía
unas características propias y se decía que abarcaba desde la edad grecolatina hasta el Renacimiento.

Tradicionalmente se considera Edad Media desde el s. V (caída del imperio romano de occidente, año 476)
hasta finales del s. XV (en el XVII se delimitan estas fechas). Pero en épocas recientes se dice que se inició en
el s. VII (con la expansión de los árabes, más trascendente que la invasión de los pueblos germánicos), y
finaliza con la invención de la imprenta (1455), el descubrimiento de América (1492) y la reforma
protestante (1517). Definitivamente se ofrece el año 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos.
Aunque cualquiera de las fechas precedentes indica el cambio de etapa.

En literatura española marcamos como inicio el siglo IX y como final el reinado de los Reyes Católicos.

1.2 CONTEXTO
Los humanistas veían la Edad Media como una época oscura en la que los bárbaros con sus invasiones habían
degradado la cultura occidental. También criticaban la independencia del hombre medieval de la religión y
defendían un teocentrismo radical y supersticioso que retrocedía el avance cultural, científico y social por la
gran influencia del clero.

El hombre ilustrado del Renacimiento siente desprecio del medieval. Sin embargo, en el siglo XIX, el
romántico ve en la Edad Media un motivo de inspiración, relacionándola con lo primitivo (por esto era
despreciada por los renacentistas) y viéndola como la época de fantasía pura.

A partir del romanticismo se recuperan los textos perdidos, debido al interés lingüístico, filológico y estético
que suscitaba este periodo.

1.3 CULTURA
En cuanto a los géneros literarios, están muy vinculados a las clases sociales, estableciéndose una
clasificación basándose en ellas. La literatura de esta época se divide en dos bloques:
La literatura culta recogida por escrito, a cargo de la iglesia y con un propósito didáctico, con enseñanzas de
tipo moral y modelos de conducta a seguir. Destacan:
- Los clérigos, escribían una literatura de carácter religioso, moral y científico, primero en latín y, a partir del
s. XIII, en lengua romance. Como grupo se denominaron mester de clerecía.
La literatura popular de signo oral y transmitida de memoria, de viva voz. Destacan:
- La aristocracia guerrera, se identificaba con la poesía oral de lengua vulgar y carácter heróico. Ej.: los
cantares de gesta y la épica.
- La nobleza caballeresca y cortesana, gustaba de la aventura y del amor. Así surgieron novelas que narran
fantásticas hazañas de caballeros (novelas de caballería) y otras con amores muy refinados (novelas
sentimentales). Se desarrollará una lírica amorosa cortés inspirada en la poesía provenzal.
- Frente a las figuras del héroe y del santo, exaltadas por juglares y clérigos, la incipiente burguesía prefiere
la poesía satírica y el cuento, que defendían imágenes del hombre práctico y prudente que gracias a su
ingenio salía siempre victorioso de los trances más arduos. Se recogerá por escrito a finales de la Edad Media
en forma de cuentos.
- La lírica tradicional (de transmisión oral) que vivía en el pueblo más llano y se recoge en los romanceros,
cuya recuperación es un milagro.

2. EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA LITERATURA MEDIEVAL


2.1 SIGLOS IX-XI. LENGUA ROMANCE HISPÁNICA.
LAS GLOSAS
Según Menéndez Pidal hacia el siglo X debían formarse los primeros cantares de gesta (que versarían sobre
Fernán González, héroe legendario castellano que consiguió la autonomía frente a los leoneses; el tema de
Don Rodrigo y la pérdida de España, y la Condesa traidora). Sin embargo, las primeras palabras escritas en
castellano tuvieron su origen en Castilla y en un conjunto de condados cántabros dependientes del reino de
León, están en documentos en los monasterios de Silos y de San Millán. Se denominan glosas emilianenses y
silenses, del s. X o principios del XI, con anotaciones.
Hasta el s. XIII los letrados denominaban despectivamente “habla rústica” al castellano. A partir de 1150 se
aprecia más esta lengua, llamada “nostra lingua”. Apelación que coincide con el descubrimiento de los
textos literarios más antiguos conservados en castellano.
LAS JARCHAS
Los textos literarios más antiguos en lengua romance de toda Europa se dan en España. Son las jarchas,
piezas breves de carácter lírico en lengua mozárabe (muy popular) que se incluían como estribillo al final de
unos poemas en hebreo o árabe clásico para ser cantados. Estos poemas se denominan Moaxajas.
El hallazgo de las jarchas en 1948 por Samuel Stern dio la razón a Menéndez Pidal, que ya en 1919 expuso
su teoría sobre la existencia de una antigua lírica muy primitiva en Castilla. En efecto, si los mozárabes
cantaban en su lengua en los siglos X y XI, los cristianos lo hacían en las zonas no ocupadas por los árabes. Se
recogen en cancioneros, romanceros, refraneros y otros poemas cultos del siglo XV.

2.2 SIGLOS XII-XIII. ESPAÑOL ARCAICO


LA ÉPICA Y EL MESTER DE JUGLARÍA
Origen: De las primeras muestras literarias escritas en español arcaico destaca el cantar de gesta de Mio
Cid, obra cumbre de nuestra poesía épica, (s. XII-principios del s. XIII, anónimo). El cantar de gesta son
composiciones líricas primitivas de carácter oral, cuyo tema son las hazañas y la vida de notables caballeros
de la época difundidas por juglares.
Características:
- Escasez de textos conservados. Llegando el poema de Mio Cid (casi completo), las Mocedades de
Rodrigo (s. XIV, incompleto) y un fragmento de Roncesvalles (s. XIII). Existen otros poemas hoy
reconstruidos como Cantar de los siete infantes de Lara, Cantar de Sancho II o predios (Bernardo del
Carpio).
- Anonimia. A pesar de las investigaciones, los estudiosos no han podido asegurar con certeza el nombre de
los autores.
- Métrica irregular y rima asonante. Los poemas están formados por series de extensión indefinida, con
versos unisosilábicos (desigual número de sílabas) divididos en hemistiquios (los versos se dividen en dos por
una fuerte cesura). Una rima parcial domina en cada tirada.
- Realismo. Impide los elementos abstractos y proporciona precisión y exactitud en cuanto a lugares, personas
y costumbres. Esto distingue la épica castellana de las demás.
- Persistencia en el tiempo. Los temas y personajes de nuestra épica persisten aunque finalice el periodo
medieval. Se encuentran en el romancero, en el teatro y en la lírica de los siglos XVII, XIX y XX.
Difusión: Por la labor de los juglares que cantaban y declamaban estas obras en plazas y castillos, recibiendo
por ello una remuneración. Pertenecían al mester de juglaría, así gran parte de la literatura se escribía para
ser recitada o cantada. Era de carácter oral y se transmitía a una población mayoritariamente analfabeta a
través de la audición colectiva.
Eran especialistas que transmitían canciones y poemas (populares y cultos) a un público heterogéneo. Los
recitaban y acompañaban de representación (como mínimo de gesticulaciones) y había gran parte de
improvisación del texto. Eran profesionales y se concentraban en las cortes o casas feudales de los grandes
señores a los que servían. Hacia el s. XV, ya eran protegidos por ellos (aparece el mecenazgo). Con el tiempo,
el juglar adquiere cierto prestigio alcanzando el puesto de “altos funcionarios de la corte”. Luego, se
desplaza su función y ahí aparece con gran profusión la poesía cortesana que hace que los juglares se
incorporen al teatro ambulante (aproximadamente s. XIV). Teatro que nace bajo la mirada escrutadora de la
Iglesia, que lo considera ofensivo y pecaminoso.
Técnica: La épica y su lenguaje se apoya en una serie de recursos acuñados y consagrados por la tradición:
los motivos (episodios reiterados en el género) y las fórmulas (definiciones fijas que el narrador repite). Su
empleo aumenta la solidaridad y la atención del público con lo narrado.
Finalidad:
- Información. Cuando no existían los medios de comunicación de masas, la épica informaba a la
colectividad sobre los hechos recientes o relevantes.
- Propaganda. Tenían fines propagandísticos (alentar el ánimo de guerrero).
- Entretenimiento. La actuación del juglar suponía un medio de distracción y deleite para el público
medieval.
Otros cantares de gesta anónimos son: Los siete infantes de Lara y El Cantar de Sancho II (s. XII).
Conservados en la crónica general de Alfonso X (s. XIII).
MESTER DE CLERECÍA
Era una escuela de escritores sabios. Hasta 1230 su tarea era la producción de manuscritos y la traducción de
obras clásicas en el marco de conventos, abriéndose incluso a la escritura de temas menos afines a su
dedicación religiosa.
La diferencia principal entre el mester de juglaría y clerecía es que en este último las obras se inscriben de
inmediato sin firmarse. Frente a la métrica irregular y los temas históricos sobre la Reconquista presentes en el
de juglaría, el de clerecía prefiere una métrica regular (la cuaderna vía) y los temas religiosos, novelescos o
de historias antiguas. Los juglares difundían estas obras a pesar de su carácter no popular. Así, los clérigos
incluyen fórmulas orales o temas de la épica. También estos se encargaron de recoger por escrito la obra
literaria juglaresca, conservada gracias a ellos.
En cuanto al teatro, el primero recogido por escrito en castellano es El auto de los reyes magos (s. XII). Se
representa en el interior de las iglesias, a cargo de los religiosos y su temática es exclusivamente sacra.
Primeramente, el teatro sacro informa a un público analfabeto acerca de los pormenores de la Historia
Sagrada; lo encontramos en los Milagros (se sigue representando el Milagro de Elche, s. XIV), y los
Misterios (trata sobre el nacimiento de nuestro Señor). Más adelante, y para ilustrar la vida de los santos o
moralizar a los parroquianos, escribían los religiosos las Moralidades a cobijo de sus soportales. Fue muy
importante porque trasladó el teatro al exterior; e incorporaría a los juglares motivando el teatro ambulante
medieval.
En esta época destaca Gonzalo de Berceo, retomado por otros escritores (G. 98), cuya obra en torno a los
milagros de los Santos es de tono lírico e íntimo.
Destacamos la labor de un posible clérigo del que se conocen muchos datos, Per Abat (quien se dice que en el
s. XIV, transcribió el Cantar de Mio Cid).
LAS CANTIGAS
En los siglos XII-XIII florecen las cantigas. Composición muy popular, originaria de la lírica galaico-
portuguesa. Destacan las:
- de amigo. Poemas en boca de una mujer enamorada que lamenta la ausencia de su amado o “amigo”.
- de amor. En ellas el poeta se dirige a su amada, la corteja y promete amor.
- de escarnio o “maldizer”. Canciones satíricas que exponen y ridiculizan vicios y comportamientos.
LA OBRA ALFONSÍ
En el s.XIII se estudia El Sabio obra literaria y cultural de Alfonso X. Se encuentran:
- Obras de compilación de fuentes jurídicas que culminan en el Código de las siete partidas.
- La primera historia de España en Castellano: La general estoria.
- Tratados de astronomía, mineralogía y astrología: Lapidario, libro de las cruzes, etc.
- Obras de estudio de juegos de ingenio: Libro del axedred, dados e tablas.
- Adaptación de una lírica menor; la cantiga, a un tema de lírica mayor, los milagros de la Virgen María: Las
cantigas de Nuestra señora. Populariza el tema y consigue su difusión. Estas se atribuyen al rey, que las
escribe en su lengua materna (gallego).
- Revitalización de La Escuela de Traductores de Toledo (s.XII) entrada en descrédito. Durante su reinado
conoció el apogeo que la ha hecho famosa.

2.3 SIGLOS XIV-XV. EL HUMANISMO. PRIMERA DIVISIÓN POR GÉNEROS


Aparece por el asentamiento de la escritura. Esta corriente humanista se dirige a una población considerada
“culta” (saben leer y escribir). Se desarrolla en prosa, de carácter moral y didáctico, aunque se expresa en
verso dando lugar a la lírica cortesana. El Humanismo es una corriente intelectual, literaria y sobre todo
cultural que toma como modelo los valores de la antigüedad clásica. Su principal valor es la revalorización
del hombre, en su pensamiento y acciones.
En el s. XIV se produce el paso del teocentrismo al antropocentrismo. Naturalmente son valores
renacentistas, sin embargo, el Renacimiento nace en Italia y llega más tarde a España, pues lo adaptamos a
nuestra forma de ser.
Volviendo a la poesía cortesana, se divide en dos tendencias temáticas:
- Poesía humanista. De carácter intelectual y moralizante. Ej.: Laberinto de Fortuna, Juan de Mena.
- Poesía de amor cortés. Tiene un código determinado de estilo y tema que debe respetarse. Sigue el modelo
de la poesía provenzal francesa, muy influyente en la poesía de carácter amoroso. En ella, el enamorado
considera a la amada una fortaleza inexpugnable; es descrita como mujer virtuosa y digna del sufrimiento del
enamorado que, por todo lo dicho, nunca consigue alcanzar su amor. El artífice de esta poesía es el Trovador,
que se diferencia del juglar en la clase social (es noble), por el público para el que se compone (se mueve
excesivamente en la corte) y por la temática de su obra (amor idealizado, que rara vez expresa características
sensuales). El Trovador mantiene una gran formalidad contra los principios del amor cortés.
En este tiempo, el teatro va entrando en la lírica cortesana. Las piezas las componen dos escritores que
trabajan en la corte, son de corte pastoril (para ficción) y de corte histórico (no ficción).
SIGLO XIV
La prosa de Alfonso X se perfecciona con su sobrino Don Juan Manuel, primer escritor preocupado por la
fiel transmisión de su obra y por cuestiones de estilo (busca la expresión exacta, selecta y breve para expresar
el carácter didáctico-moral de su obra). Destaca su obra El conde Lucanor, compendio de cuentos breves a
mitad de dos influencias importantes: el exemplum (anécdota moral o didáctica); y el cuento de procedencia
árabe (de finalidad compartida entre el que cuenta la historia y quien la escucha). En este caso, el Tutor
Patronio, enseña al joven Conde lecciones sobre la vida y sus riesgos.
En el Arcipreste de Hita, Juan Ruiz escribe siguiendo los dictados del mester de clerecía. La más importante
es El libro de Buen Amor. Dicen que era un gran observador de la vida de su tiempo. Empleaba un lenguaje
realista y concreto con refranes y modismos para dotar de mayor espontaneidad y tono popular a su obra.
Aparece la “Trotaconventos” que acompaña al protagonista en un recorrido por los amores impíos y
dolientes, los mundanos (que aparecen en el Decamerón) no sustituyen al “amor verdadero” (el amor de Dios,
como vemos en el Corbacho).
A finales del s. XIV, la prosa contiene artificios retóricos, latinismos, alusiones mitológicas, etc., y las
octavas de arte mayor sustituyen a la cuaderna vía. Florece la poesía lírica culta en castellano y se cultiva la
poesía alegórico-dantesca, fruto de la poesía italiana. Introduciendo así la poesía alegórica en España, cuyos
modelos son La Divina Comedia, Dante Alighieri (1263-1321) y los Triunfos, Petrarca (1304-1375). El
Canciller Ayala traduce Los casos de hombres ilustres, Boccaccio (1313-1375). Así, la influencia italiana
desplaza la tradicional influencia francesa, cortesana y caballeresca.
SIGLO XV
Las relaciones sociales y culturales con Italia se incrementaron después de la toma de Nápoles por Alfonso
XV de Aragón en 1443. Destaca Iñigo López de Mendoza/Marqués de Santillana (Sonetos Fechos al
Itálico Modo), Juan de Mena (Laberinto de fortuna) y Jorge Manrique (Coplas por la muerte de su
padre). Este último introduce el tópico “Ubi sunt”, donde el tema central de carácter metafísico o moral
subraya el destino de las glorias mundanas, la fugacidad de las vanidades y lo inevitable de la muerte. De los
poetas más destacados de la corte de don Juan II (1406-1454).
En las cortes españolas viven grandes señores que traen las modas de España, como Elio Antonio de Nebrija.
En 1492 con el descubrimiento de América y la conquista de Granada, publica Gramática Castellana (la
primera gramática de una lengua vulgar no latina impresa en Europa). Santillana y Mena no fuerzan la prosa
despegándose de la lengua latina.
La obra cumbre es La Celestina, Fernando Rojas; donde conviven la sobriedad de los humanistas y la
tendencia popular que la revalorizan. En esta primera obra de teatro publicada (1499) se pasa del teatro
primitivo al moderno. Con el lenguaje conocemos el estrato social al que pertenecen los personajes que
muestran sus vicios y debilidades, es moralista y ofrece una información imprescindible sobre la vida de la
época.

2.4 EL ROMANCERO
Son breves poemas épicos, líricos o épico-líricos destinados al canto o a la declamación. Se componen de
versos octosílabos de serie ilimitada, sin formar estrofa y con asonancia en los versos pares mientras los
impares quedan libres, sin rima. Según su temática, se clasifican en:
Romances históricos. Pueden ser primitivos o fronterizos, que adoptan el punto de vista de los vencidos.
Romances literarios de temas épicos y crónicas.
- De origen épico: entorno a la figura del Cid (la épica francesa o clásica).
- De origen cronístico: en torno a don Rodrigo y la pérdida de España.
- De tema artúrico: sobre el rey Arturo y sus caballeros.
Romances de aventuras o novelescos. Eran de amor, venganza, misterio, o líricos, con motivos folklóricos.
El conjunto de romances que cantaban los juglares y el pueblo en el S.XV, y desde mediados o finales del
S.XIV, se denomina romancero viejo.
Los nuevos romances fueron escritos por poetas cultos de la segunda mitad del S.XVI y del S. XVII. Siendo
compuestas por Lope de Vega, Cervantes, Góngora Quevedo, etc.

También podría gustarte