Tema 1 (La Literatura Medieval)
Tema 1 (La Literatura Medieval)
Tema 1 (La Literatura Medieval)
1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
1.1 DENOMINACIÓN
La “Edad Media” es un concepto acuñado en el Renacimiento con un sentido peyorativo, se utilizaba para
referirse a los siglos precedentes. Considerada por los humanistas como un periodo de transición, no tenía
unas características propias y se decía que abarcaba desde la edad grecolatina hasta el Renacimiento.
Tradicionalmente se considera Edad Media desde el s. V (caída del imperio romano de occidente, año 476)
hasta finales del s. XV (en el XVII se delimitan estas fechas). Pero en épocas recientes se dice que se inició en
el s. VII (con la expansión de los árabes, más trascendente que la invasión de los pueblos germánicos), y
finaliza con la invención de la imprenta (1455), el descubrimiento de América (1492) y la reforma
protestante (1517). Definitivamente se ofrece el año 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos.
Aunque cualquiera de las fechas precedentes indica el cambio de etapa.
En literatura española marcamos como inicio el siglo IX y como final el reinado de los Reyes Católicos.
1.2 CONTEXTO
Los humanistas veían la Edad Media como una época oscura en la que los bárbaros con sus invasiones habían
degradado la cultura occidental. También criticaban la independencia del hombre medieval de la religión y
defendían un teocentrismo radical y supersticioso que retrocedía el avance cultural, científico y social por la
gran influencia del clero.
El hombre ilustrado del Renacimiento siente desprecio del medieval. Sin embargo, en el siglo XIX, el
romántico ve en la Edad Media un motivo de inspiración, relacionándola con lo primitivo (por esto era
despreciada por los renacentistas) y viéndola como la época de fantasía pura.
A partir del romanticismo se recuperan los textos perdidos, debido al interés lingüístico, filológico y estético
que suscitaba este periodo.
1.3 CULTURA
En cuanto a los géneros literarios, están muy vinculados a las clases sociales, estableciéndose una
clasificación basándose en ellas. La literatura de esta época se divide en dos bloques:
La literatura culta recogida por escrito, a cargo de la iglesia y con un propósito didáctico, con enseñanzas de
tipo moral y modelos de conducta a seguir. Destacan:
- Los clérigos, escribían una literatura de carácter religioso, moral y científico, primero en latín y, a partir del
s. XIII, en lengua romance. Como grupo se denominaron mester de clerecía.
La literatura popular de signo oral y transmitida de memoria, de viva voz. Destacan:
- La aristocracia guerrera, se identificaba con la poesía oral de lengua vulgar y carácter heróico. Ej.: los
cantares de gesta y la épica.
- La nobleza caballeresca y cortesana, gustaba de la aventura y del amor. Así surgieron novelas que narran
fantásticas hazañas de caballeros (novelas de caballería) y otras con amores muy refinados (novelas
sentimentales). Se desarrollará una lírica amorosa cortés inspirada en la poesía provenzal.
- Frente a las figuras del héroe y del santo, exaltadas por juglares y clérigos, la incipiente burguesía prefiere
la poesía satírica y el cuento, que defendían imágenes del hombre práctico y prudente que gracias a su
ingenio salía siempre victorioso de los trances más arduos. Se recogerá por escrito a finales de la Edad Media
en forma de cuentos.
- La lírica tradicional (de transmisión oral) que vivía en el pueblo más llano y se recoge en los romanceros,
cuya recuperación es un milagro.
2.4 EL ROMANCERO
Son breves poemas épicos, líricos o épico-líricos destinados al canto o a la declamación. Se componen de
versos octosílabos de serie ilimitada, sin formar estrofa y con asonancia en los versos pares mientras los
impares quedan libres, sin rima. Según su temática, se clasifican en:
Romances históricos. Pueden ser primitivos o fronterizos, que adoptan el punto de vista de los vencidos.
Romances literarios de temas épicos y crónicas.
- De origen épico: entorno a la figura del Cid (la épica francesa o clásica).
- De origen cronístico: en torno a don Rodrigo y la pérdida de España.
- De tema artúrico: sobre el rey Arturo y sus caballeros.
Romances de aventuras o novelescos. Eran de amor, venganza, misterio, o líricos, con motivos folklóricos.
El conjunto de romances que cantaban los juglares y el pueblo en el S.XV, y desde mediados o finales del
S.XIV, se denomina romancero viejo.
Los nuevos romances fueron escritos por poetas cultos de la segunda mitad del S.XVI y del S. XVII. Siendo
compuestas por Lope de Vega, Cervantes, Góngora Quevedo, etc.