Nuevo Oriente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRÓXIMO ORIENTE

1. Introducción

La 'Tierra prometida' no logra encontrar la paz. Árabes y judíos arrastran ya 60 años de


conflicto, desde que, el 14 de mayo de 1948, se proclamase el Estado de Israel. Durante más
de medio siglo, la política israelí de mano dura y el azote del terrorismo palestino han
convertido el día a día de Oriente Próximo en la crónica de una contienda perpetua.

El Medio Oriente (1), y en especial, el conflicto árabe - israelí, han obtenido desde
siempre la atención mundial. Casi no hay día, en que todos los diarios del mundo le
dedican sus páginas a informar sobre los nuevos acontecimientos que ocurren en esas
tierras lejanas.

A día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la
eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de
Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos
israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho
a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel
con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania
que garantizan su convivencia pacífica.

“Esta monografía obedece a la crisis de guerra que ha resurgido en estos últimos meses. Las
consultas se han basado principalmente en el libro de Norman Lowe, Guía Ilustrada de la
Historia Moderna, y en las noticias de las principales páginas de diarios como Clarín y La
Nación, y la cadena de información CNN en español, así como en la Enciclopedia virtual
“Wikipedia”.”

2. Desarrollo

La Región conocida como Medio Oriente comprende a Egipto y todas las tierras
arábigas al este de Egipto, así como también a Turquía (no árabe) e Irán (que,
hablando estrictamente, no es un estado árabe, aunque contiene numerosos árabes
en el extremo septentrional del Golfo Pérsico). El Medio Oriente comprende también
el estado judío de Israel, establecido en 1948.

Las principales actividades árabes desde 1945, han consistido en realizar esfuerzos por
lograr la unidad política y económica así como por solucionar los problemas causados
por la constante interferencia de potencias extranjeras en el Medio Oriente, debido a
su importancia como una encrucijada estratégica y una fuente de petróleo. Sin
embargo, el interés dominante que unía a todos los estados árabes era el deseo de
destruir a Israel, el advenedizo entre ellos. Tal deseo fue la causa de cuatro breves
guerras 1948-1949, 1956, 1957, y 1973 que, desde el punto de vista árabe, fueron
inútiles, y a las que Israel sobrevivió.

Después de la Primera Guerra Mundial, las potencias vencedoras reorganizaron el


mapa europeo con dos propósitos: debilitar a Alemania y también "llenar" los grandes
"espacios vacíos" que habían dejado en Europa y en la región llamada Medio Oriente la
derrota de los imperios ruso, austrohúngaro y turco. Turquía se convirtió en una
república y el resto de los territorios de la región fueron repartidos entre Gran Bretaña
y Francia, excepto en el caso de Palestina. En este caso, durante la guerra y para
obtener el apoyo de la comunidad judía internacional, el gobierno británico había
prometido establecer "una patria nacional" para los judíos.

Desde 1920, las organizaciones sionistas (2) que luchaban por la creación de un Estado
judío en Palestina presionaron al gobierno británico exigiéndole que cumpliera su
promesa.

La región de Palestina estaba habitada por población de origen árabe. La llegada de


inmigrantes judíos a la región provocó tensiones y enfrentamientos entre palestinos
árabes y autoridades británicas. La política de exterminio nazi aumentó el flujo de
inmigrantes y, al finalizar la Segunda Guerra, árabes y judíos reivindicaron su derecho a
tener un Estado propio.

(2)sionismo: El sionismo es un movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el
restablecimiento de una patria para el pueblo judío en la Tierra de Israel («Eretz Israel»). Dicho
movimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundación del moderno Estado de Israel.

3. La creación de Israel y la guerra árabe/israelí de 1948-1949

El conflicto empezó cuando gran cantidad de judíos comenzaron a establecerse en


Palestina, posesión británica, con la esperanza de crear un "hogar nacional" judío. Los
árabes de Palestina se mostraron implacablemente hostiles a la idea de un estado
judío separado, en el territorio que consideraban su patria.

La segunda Guerra Mundial intensificó el problema ya que centenares de miles de


judíos fugitivos de la Europa de Hitler se encontraban en busca de un sitio donde
establecerse. En 1945 los Estados Unidos instalaron a Inglaterra para que acogiera a
100 mil judíos en Palestina, mas los británicos se negaron renuentes a ofender a los
árabes.

Los judíos, después de todo lo que había sufrido su raza a manos de los nazis, estaban
resueltos a luchar por su "hogar nacional". Emprendieron una campaña terrorista
contra árabes y británicos.

Los ingleses replicaron arrestando líderes judíos y rechazando de sus costas buques
atestados de presuntos inmigrantes.

Inglaterra no estaba en condiciones de afrontar el problema, invitó a las Naciones


Unidas a hacerse cargo de él y en noviembre de 1947 éstas resolvieron por votación
dividir a Palestina.

A principios de 1948 los ingleses abandonaron el mandato y retiraron a sus tropas, aún
cuando ya había comenzado una lucha armada entre judíos y árabes, quienes
resentían amargamente la pérdida de la mitad de Palestina.
En mayo de 1948, se proclamó la creación del Estado de Israel, con capital en la ciudad
del Tel Aviv, la Liga Árabe le declaró la guerra (3).

(3)La Liga Árabe: estaba integrada por Argelia, Egipto, Arabia Saudita, Iraq, Jordania, Yemen, Siria y
Libia.

La Guerra Y Sus Resultados

En contra de todas las probabilidades, los israelíes lograron sobrevivir e incluso ocupar
una mayor porción de Palestina. La ONU desempeñó un importante papel al lograr
poner fin a la contienda. El triunfo de Israel se debió en parte a su propia desesperada
resistencia y al hecho de que los árabes se hallaban divididos entre sí y mal equipados.
La consecuencia más trágica de la guerra fue la situación de los árabes palestinos que
se encontraban dentro del nuevo estado de Israel. Después de que terroristas judíos
asesinaron a la población entera de una aldea palestina, casi un millón de árabes
huyeron a Egipto, Líbano, Jordania y Siria donde se instalaron en miserables campos de
refugiados. Jerusalén quedó dividida entre Israel y Jordania, y a pesar de que los
Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia garantizaban las fronteras de Israel, los estados
árabes no consideraron el alto al fuego como permanente; ésta era sólo la primera
etapa en la lucha para destruir a Israel y liberar a Palestina.

La Guerra De Suez, 1956

Las causas de la guerra fueron complejas: por una parte el conflicto árabe-israelí, y por
otra fue el resultado de la batalla entre el nacionalismo árabe y los franceses y
británicos que deseaban prolongar su influencia en el Medio Oriente, a la vez que un
episodio de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la URSS.

La guerra empezó con una invasión de Egipto (29/10) por los israelíes, quienes en el
curso de una semana habían capturado toda la península de Sinaí. Al mismo tiempo los
británicos y franceses bombardeaban campos aéreos egipcios y desembarcaban en
Puerto Said en el extremo norte del canal de Suez. Los ataques suscitaron un clamor
por parte del resto del mundo, y los norteamericanos, que temían enajenarse a los
árabes y empujarlos a estrechar sus lazos con la URSS, rehusaron ayudar a Gran
Bretaña pese a que anteriormente le habían dado a entender que la apoyarían. En la
ONU los estadounidenses y los rusos se unieron para demandar un cese de fuego;
doblegándose ante la presión mundial en su contra, Gran Bretaña, Francia e Israel
convinieron en retirarse, mientras tropas de la ONU acudían para vigilar la frontera de
Egipto e Israel.

Los resultados de la guerra fueron importantes: constituyó una humillación total para
Gran Bretaña y Francia, las que no lograron ninguno de sus objetivos y revelaron su
debilidad.
Habían sido impotentes para derribar a Nasser (3), cuyo prestigio como líder árabe se
acrecentó considerablemente. Los egipcios bloquearon el canal, los árabes redujeron
las exportaciones de petróleo a Europa Occidental.

(3) Nasser, Gamal Abdel (1918-1970) militar egipcio, presidente de 1954 a 1958, al
crearse, a principios de 1958, la República Árabe Unida, constituida por Egipto y Siria,
fue, designado presidente del nuevo Estado, cargo que ejerció hasta su muerte. Fue
líder de la lucha anticolonial de su país. En 1954 inició una política nacionalista. Esta
orientación política del gobierno nasserista se acercó a los principios del socialismo.
Nasser impulsó programas de modernización económica con una fuerte intervención
estatal, estableció la educación primaria obligatoria y gratuita y promovió una vasta
reforma agraria. El acercamiento diplomático con la URSS, convirtió a Nasser en un
líder cuestionado por los EEUU y los países capitalistas europeos.

El Egipto de Nasser también fue el impulsor del panarabismo, un intento por unir a
todas las naciones árabes para enfrentar al Estado de Israel y lograr la liberación de los
territorios ocupados en Palestina.

El proceder de Gran Bretaña perjudicó al premier de Iraq, Nuri-es-Said, quien fue


asesinado en 1958. Los argelinos se vieron alentados en su lucha por independizarse
de Francia, lo que lograron en 1962. Desde el punto de vista de Israel, la guerra tuvo
cierto grado de éxito: si bien se le había obligado a devolver todo el territorio
capturado a Egipto, cuya reposición requirió varios años.

La Guerra De Los Seis Días, 1967

Iraq, luego de 1958 tuvo un agresivo gobierno nacionalista dispuesto a cooperar con
Egipto. El presidente Aref anunció (1/6/1967): " nueva meta es clara: borrar a Israel del
mapa".

Nasser gozaba de inmensa popularidad en Egipto debido a su liderazgo del mundo


árabe y se realizaron esfuerzos por industrializar al país y se construyeron más fábricas,
controladas por el gobierno.

Con el país en orden y la perspectiva de recibir importante ayuda de Iraq y Siria, Nasser
parece haber decidido que había llegado el momento de atacar a Israel nuevamente.
Empezó a despachar tropas a la frontera en Sinaí, solicitó a las Naciones Unidas que
retiraran las fuerzas que vigilaban la angosta faja de tierra a lo largo de la costa que
conecta a Gaza con el resto de Egipto, y clausuró el Golfo de Aqaba Siria, Jordania y
Líbano también concentraron tropas a lo largo de sus fronteras con Israel.

Moshe Dayan, Ministro de Defensa Israelí, resolvió atacar primero en ligar de aguardas
la propia destrucción. Se ha sugerido que Israel deseaba la guerra con objeto de unir el
país, solucionar el problema del desempleo y atraer dólares norteamenricanos. Los
israelíes lanzaron una serie de desbastadores ataques aéreos que aniquilaron a la
mayor parte de la fuerza aérea egipcia en tierra.
Las tropas de Israel, arrebatando a Egipto el corredor de Gaza y toda la Península del
Sinaí, el resto de Jerusalén y la Rivera Occidental a Jordania y las alturas de Golán a
Siria. Los árabes no tuvieron más alternativa que aceptar la orden de alto al fuego de
las Naciones Unidas.

Israel desatendió la orden de la ONU de regresar el territorio capturado, se encontró


con el problema de qué hacer con un millón más de árabes que ahora dependían del
gobierno israelí.

Los estados árabes no estaban menos empeñados en la destrucción última de Israel.

La Guerra Del Yom Kippur, 1973

Dos elementos se combinaron para producir un ataque conjunto de Egipto y Siria


contra Israel en octubre de 1973.

La Organización para la liberación de Palestina (OLP) al mando de su líder Yasser Arafat


(4)apremiaba a los estados árabes a emprender alguna acción mediante actos de
terrorismo, la OLP (5) trataba de atraer la atención mundial a lo que consideraba una
grave injusticia contra los desposeídos árabes: secuestrando aviones, atacando a tiros
a los pasajeros que aguardaban en las salas de espera de aeropuertos, asesinando a los
miembros del equipo israelí en los Juegos Olímpicos de 1972 en Munich.

Egipto, Y Siria reequiparon a sus ejércitos con ayuda rusa, atacaron a Israel a fin de
recuperar el territorio perdido en 1967. Es probable que hayan sido azuzados por los
rusos, quienes les informaron, incorrectamente, que los israelíes se disponían
atacarlos.

Las fuerzas egipcias y sirias atacaron a tempranas horas del día del Yom Kippur (6), un
festival religioso judío, esperando hallar desprevenidos a los israelitas. Tras algunas
victorias iniciales árabes, los israelíes lograron invertir los papeles y conservar todo el
territorio capturado en 1967, cruzando el canal de Suez hasta Egipto. Esta vez la batalla
fue más pareja y ambas partes aceptaron gustosamente un cese de fuego organizado
por los Estados Unidos y la URSS con la colaboración de la ONU. Al terminar la guerra
surgió la posibilidad de algún arreglo permanente, cuando líderes egipcios e israelíes
se reunieron en Ginebra, accediendo los últimos a abandonar el canal de Suez.

Egipto pudo así desalojar y abrir el canal en 1975.

(4)Arafat, Yasser (n. 1929): político palestino, creador de la organización guerrillera Al-
Fatah y de la O.L.P. Nativo de Jerusalén, estudió ingeniaría en la Universidad de El
Cairo. Por sus gestiones con Israel obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1994. En 1996
fue electo presidente del Consejo Autónomo Palestino.

(5)Organización para la Liberación de Palestina: organización política creada en 1964


que asumió la dirección de diversos grupos palestinos de resistencia contra la política
israelí. Dirigida desde 1968 por Yasser Arafat, la OLP fue admitida por la ONU en
calidad de observador en 1974, aceptó la resolución 242 de la organización, que
implica la aceptación de la existencia del Estado de Israel y renunció al terrorismo.
Luego del tratado que en 1993 firmó con Israel, Arafat fue electo como titular de la
Autoridad Nacional Palestina.

(6) El día en que se iniciaba la celebración de la fiesta religiosa judía de Yom Kippur, el
"Día del Perdón".

Un suceso importante ocurrido durante la guerra fue los estados árabes productores
de petróleo intentaron ejercer presión sobre los EEUU y los países de Europa
Occidental favorables a Israel, reduciendo los suministros de petróleo, lo que ocasionó
una seria escasez del crudo. Al mismo tiempo los productores veían tal acción como
una manera de conservarlos. Con este objeto, la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (OPEP)(7) empezó a elevar los precios substancialmente contribuyendo a
la inflación.

4. Campo David y la paz egipcia - israelí, 1978-1979.

Egipto e Israel manifestaron buena disposición para las negociaciones.

Sadat (8) afrontaba problemas económicos derivado en parte de sus cuantiosos gastos
de defensa y en parte de la recesión mundial.

El presidente Norteamericano desempeñó un papel vital al concertar la apertura de


negociaciones entre los dos dirigentes en Campo David (cerca de Washington) en
setiembre de 1.978. Con Carter como intermediario las pláticas culminarían en la firma
en Washington (Marzo de 1.979), de un tratado de paz, que ponía fin al estado de
guerra que había existido entre Egipto e Israel desde 1.948. Israel prometía efectuar un
retiro gradual del Sinaí en tanto que Egipto se obligaba a no atacar a Israel
nuevamente y garantizaba abastecerlo de petróleo de los pozos recién abiertos en el
sur de la península.-

El tratado fue condenado por la OLP y la mayoría de los Estados árabes.

La opinión mundial empezó a volverse contra Israel y a reconocer la causa de la OLP.


En Noviembre de 1.980, Begin (9) anunció que Israel jamás devolvería las alturas de
Golán a Siria, ni siquiera a cambio de un tratado de paz, y no permitiría que la Rivera
Occidental llegara a ser parte de un Estado Palestino.

(7) Organización de los Países Exportadores de Petróleo: organismo fundado en 1960


en Bagdad con el objetivo de velar por los intereses de los países productores de
petróleo.

(8)Sadat, Mohamed Anwar (1918-1978): militar y político egipcio. Fue sucesor de


Nasser en 1970. Su política lo acercó a los EEUU. En 1977 estableció negociaciones con
Israel que concluyeron en 1979 con la firma de un tratado de paz en Camp David.
Premio Nobel de la Paz en 1978, Murió en un atentado mientras presidía un desfile
militar.
(9)Begin, Menahem (1913-1992): político israelí, elegido primer ministro en 1977,
logró un tratado de paz con Egipto en 1979. Premio Nobel de la Paz 1978

Simultáneamente el resentimiento entre los árabes aumentaba debido a la política de


Israel de establecer colonias judías en tierra perteneciente a los árabes. Numerosos
observadores temían nuevos brotes de violencia a menos que el gobierno de Begin
adoptara una conducta más moderna.

La paz pareció amenazada durante un tiempo cuando el presidente Sadat fue


asesinado por algunos soldados musulmanes (octubre de 1982). Esto mostró lo
arriesgado que era que un dirigente árabe moderado intentase restaurar la paz en el
Medio Oriente; si ello significaba reconocer la existencia legal de Israel, sería visto por
los fundamentalistas como una traición a la causa musulmana. El sucesor de Sadat,
Hosni Mubarak, valerosamente anunció que él mantendría el acuerdo del Campo
David.

Un difícil proceso de paz: síntesis de acontecimientos de los últimos años

Durante las dos últimas décadas del siglo XX, en la Región del Medio Oriente
persistieron los violentos conflictos entre los palestinos de origen árabe y religión
islámica y el Estado de Israel.

Pero en esos años el escenario del conflicto no se limitó al territorio israelí. El vecino
país del Líbano y, en particular su capital, Beirut fueron un campo permanente de
batalla en el que participaron guerrilleros islámicos, milicias cristianas y, en ocasiones,
tropas del ejército de Israel.

La dinámica del conflicto se potenció con las acciones terroristas de grupos


fundamentalistas islámicos como Hamas y Jihad Islámica, que en diversas
oportunidades colocaron explosivos en ciudades israelíes y causaron cientos de
víctimas entre la población civil.

Uno de los episodios más sangrientos fue la masacre de miles de Palestinos en los
campamentos de refugiados de Sabra y Chatila (sur del Líbano) en 1982, llevada a cabo
por las milicias cristianas con el apoyo del ejército israelí.-

A pesar del clima de violencia generalizado, entre palestinos e israelíes se fueron


afirmando dos sectores políticos que se mostraron favorables a iniciar un proceso de
paz y de convivencia a la religión: la OLP liderada por Yasser Arafat y el Partido
Laborista de Israel encabezado por Simón Peres, Primer Ministro a partir de la
elecciones de 1984.

En 1987, el conflicto de agudizó cuando estalló un movimiento popular de la población


palestina llamado Intifada (en árabe, levantamiento) (10).

La respuesta del ejército que reprimió con violencia a los jóvenes desarmados provocó
protestas de los gobiernos de varios países en la ONU y también dividió a los
ciudadanos judíos de Israel. Los dirigentes del Likud, partido político que representa a
los sectores más conservadores del sionismo, sostuvieron que el apoyo de la OLP a la
Intifada demostraba que se trataba de un grupo terrorista con el que no se debía
negociar.

En 1993 luego de negociaciones secretas, Arafat y el Primer Ministro Laborista de


Israel, Rabin(11), firmaron en Washington un acuerdo de paz. La base del acuerdo era
que Israel aceptaba la creación de una zona de autonomía Palestina en la franja de
Gaza y en Cisjordania.

El proceso de paz enfrentó dificultades debido a las acciones violentas del grupo
fundamentalista. En 1994, un colono judío mató en Cisjordania a 29 palestinos y en
noviembre de 1995 un militante sionista de extrema derecha a Rabin.

En 1996, los atentados terroristas indiscriminados del grupo fundamentalista islámico


Hezbollá y los bombardeos de "represalias" del ejército israelí en el Líbano
complicaron aún más la situación. Además el cambio de partido gobernantes en Israel
significó otra traba para el proceso de paz: en las elecciones celebradas en mayo de
1996 se impuso Benjamín Netanyahu, candidato del Likud, quien basó su campaña en
el rechazo a la creación de la autonomía nacional palestina.

En noviembre de 1998, Arafat anunció que la zona de autonomía que él preside


próximamente será reconocida como un Estado independiente. La solución pacífica del
conflicto depende de la posición política que adopte la mayoría de los ciudadanos
judíos de Israel y de la capacidad de la OLP para neutralizar a los sectores más
intransigentes del activismo fundamentalista islámico.

(10) En 1987 los palestinos lanzaron un movimiento de desobediencia civil conocido


como "intifada": guerra de piedras contra los soldados israelíes de los territorios
ocupados.

(11) Rabin, Yitzhat (1922-1995): milita y político israelí. Fue embajador en Washington
y en 1975 asumió como primer ministro hasta 1977. En 1992 fue reelecto en el cargo y
en 1994 recibió el Premio Nobel de la Paz junto a Yasser Arafat y Shimon Peres por los
acuerdos palestino-israelí. En 1995 fue asesinado por un fundamentalista israelí.

QUÉ QUIEREN LOS ISRAELÍES QUÉ QUIEREN LOS PALESTINOS


 Que el principio orientador de las  Que el principio orientador de las
negociaciones de paz sea la negociaciones sea el intercambio
absoluta seguridad de Israel y de de tierras por paz y no el de
sus ciudadanos. seguridad.
 Que Jerusalén sea la capital indivisa  Que Jerusalén sea la capital de un
de Israel. Sólo admite allí, una futuro Estado palestino, cuya base
presencia religiosa de musulmanes territorial sería la franja de Gaza y
y cristianos. Cisjordania.
 La derecha israelí se niega a retirar  Piden el retiro total de las tropas
sus tropas de Hebrón, pese a que israelíes de la ciudad cisjordana de
sus antecesores laboristas habían Hebrón y recuerdan que ya habían
acordado con los palestinos una acordado con los gobiernos
evacuación parcial de las fuerzas laboristas una evacuación parcial
acantonadas en esa ciudad. de esa localidad.
 Intensificar el establecimiento de  Rechazan la creación de nuevas
colonias judías en la región de colonias judías en los territorios
Cisjordania. ocupados.

Actualidad:

En enero, Israel se retira de otro 5% de Cisjordania, cumpliendo con la segunda fase de


evacuación. En mn 6,1% de Cisjordania, aprobado por Barak. Incluye tres localidades
palestinas cercanas a Jerusalén, pero fuera de su perímetro municipal.

En mayo, Barak y Arafat se reúnen secretamente en Ramala. El primer ministro israelí


comunica por primera vez al líderpalestino la intención de eria de Jerusalén oriental:
Abu Dis, Azariye y Suahara, que ya se encuentran bajo control civil palestino.

En julio, el Consejo Central Palestino anuncia que el 13 de septiembre hará la


proclamación del "Estado Palestino", a pesar de la expresa prohibición -rubricada en la
Declaración de Principios- de declarar esa soberanía. En el mismo mes se celebra la
"Cumbrenton-, que concluye con un fracaso para el liderazgo palestino.

+ http://www.monografias.com/trabajos13/laguemo/laguemo.shtml

También podría gustarte