JURISPRUDENCIA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

No.

Registro: 2,004,881
Jurisprudencia
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 74/2013 (10a.)
Página: 224

COPIA CERTIFICADA DE DOCUMENTOS PRIVADOS PRESENTADOS EN


SUSTITUCIÓN DE LOS ORIGINALES. CONSECUENCIAS JURÍDICAS
DERIVABLES DEL ARTÍCULO 92-A DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO.

El citado precepto establece la regla general de que la presentación de los documentos


privados se hará en originales y, en caso de imposibilidad, el interesado, bajo protesta de
decir verdad, debe manifestar que material o jurídicamente está impedido para ello y debe
precisar las razones y manifestar si se encuentran en poder de terceros, así como si son
propios o ajenos, disposición que debe ubicarse en el contexto de los artículos 90 y 93 de la
misma legislación, los cuales establecen que los documentos fundatorios de la acción deben
acompañarse, por regla general, con el escrito original de demanda y sólo por excepción
después de este momento. Así, en el caso de que la parte actora no pueda presentar los
documentos privados en que funde su acción en originales y no presente copia certificada
de los mismos, la carga procesal argumentativa o manifestación de la norma en cuestión
cumple dos funciones: 1) mediar como condición de eficacia probatoria de los elementos de
prueba que se deriven de las actuaciones realizadas a raíz de esas manifestaciones en
relación con lo que se pretende acreditar con esos documentos, y 2) otorgar elementos de
defensa a la contraparte para poder preparar sus excepciones y defensas y otorgar sentido al
principio contradictorio que informa al derecho del debido proceso contenido en el artículo
14 de la Constitución Federal. Sin embargo, esa carga procesal argumentativa sólo tiene la
segunda función jurídica, y no la primera, cuando los documentos originales no son
presentados en originales, pero se exhiben en copia certificada. Así, cuando sólo se surta la
segunda función jurídica mencionada, por tanto, el juez, al acordar sobre la exhibición de la
copia certificada de un documento privado, que no se entregó en original, debe, en
cumplimiento directo de los artículos 17 y 14 constitucionales, prevenir al promovente para
que dé cumplimiento a la obligación de manifestación contemplada en el artículo 92-A
citado, pero no mediante el apercibimiento de negar valor probatorio a la copia certificada
respectiva, sino, en caso de estimarlo procedente, de acuerdo a cada caso concreto, con la
aplicación de las medidas de apremio generales con que cuenta para hacer valer sus
determinaciones, en términos del artículo 74 de dicha legislación procesal.

Contradicción de tesis 531/2012. Suscitada entre los Tribunales Colegiados Tercero y Quinto, ambos en Materia Civil del
Tercer Circuito. 5 de junio de 2013. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos en cuanto a la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de tres votos en cuanto al fondo. Disidentes: José Ramón
Cossío Díaz y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quienes reservaron su derecho a formular voto particular. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: David García Sarubbi.
No. Registro: 2,004,905
Jurisprudencia
Materia(s):Común, Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 69/2013 (10a.)
Página: 287

EFICACIA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA NO INSCRITO EN EL REGISTRO


PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE FECHA CIERTA POSTERIOR
AL REGISTRO HIPOTECARIO PARA LA CONCESIÓN DEL AMPARO.

El contrato de compraventa de fecha cierta posterior al registro de la hipoteca y que carezca


de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, no resulta apto para
conceder la protección federal al quejoso que pretende ser llamado al juicio hipotecario.
Pues al ser de fecha cierta posterior al registro de la hipoteca y ante la falta de inscripción
de la traslación de dominio, ocasiona que el derecho subjetivo que ostenta el quejoso no
pueda ser oponible al actor hipotecario, y en consecuencia lo procedente es la negativa del
amparo. Lo anterior, de ningún modo implica limitar el derecho de tutela judicial conforme
está reconocido en el artículo 17 constitucional a favor del quejoso, en virtud de que éste
ostenta un derecho subjetivo de propiedad con el contrato de compraventa de fecha cierta,
en el sentido de que la tutela judicial no se limita, en estos casos, al llamamiento al juicio
hipotecario en cuestión, pues invariablemente quedan a salvo los derechos del quejoso de
accionar en la vía jurisdiccional adecuada en contra de quien considere pertinente a fin de
realizar la defensa a su derecho de propiedad.

Contradicción de tesis 558/2012. Suscitada entre el Segundo Tribunal Colegiado en Materia


Civil del Sexto Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito. 15 de
mayo de 2013. Mayoría de cuatro votos por lo que se refiere al fondo y a la competencia.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto particular.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.

Tesis de jurisprudencia 69/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,
en sesión de fecha doce de junio de dos mil trece.
No. Registro: 2,004,913
Jurisprudencia por contradicción
Materia(s): Administrativa, Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 91/2013 (10a.)
Página: 333

FUSIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES. EN MATERIA FISCAL, SURTE


EFECTOS DESDE LA FIRMA DEL CONTRATO O CONVENIO RESPECTIVO.

La fusión es un negocio corporativo (exclusivo de sociedades) de carácter complejo y naturaleza


contractual, desarrollado en diversas etapas sucesivas y cuyos efectos se traducen en la sucesión
universal del activo y del pasivo de la o las sociedades fusionadas en favor de la fusionante, lo que
implica el paso y la adición de los socios de aquéllas a los de ésta; además, genera la extinción de la
o las fusionadas, ya sea para incorporarse a una existente (fusión por incorporación) o para integrar
y constituir una nueva (fusión por integración). Ahora, si bien es cierto que la naturaleza del acto de
fusión es eminentemente mercantil, según se advierte de los artículos 222 a 226 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles, cuyos efectos para con los acreedores de las sociedades participantes y
relaciones jurídicas de índole comercial, siguen surtiéndose tres meses después de su inscripción en
el Registro Público de Comercio, también lo es que, en materia fiscal, es distinto, porque en ésta la
legislación pretende que el fisco tenga conocimiento de determinados actos atendiendo a la realidad
económica y financiera de la empresa desde que se realiza la fusión. Así, de los artículos 11, 14,
fracción IX, 14-B, 32-A, fracción III, y 27 del Código Fiscal de la Federación, 19 y 20 de su
reglamento, así como 14, párrafo antepenúltimo, 25, párrafos primero, tercero y cuarto, y 71 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, deriva que el legislador ha regulado los diversos efectos
originados a partir de la eficacia jurídica interna de la fusión, es decir, los derechos y las
obligaciones derivados del contrato o acuerdo de fusión válidamente adoptado, los que inician con
una serie de actos para instrumentar la incorporación de bienes en la sociedad fusionante o en la que
surja de la fusión, así como para que ésta continúe con las actividades de las fusionadas. Esto es, en
el ámbito fiscal surgen diversas consecuencias y obligaciones con motivo de la firma del contrato o
convenio de fusión, entre las cuales se encuentran la terminación anticipada del ejercicio de las
fusionadas; la de solicitar autorización cuando se pretenda realizar una fusión dentro de los cinco
años posteriores a que se hubiere llevado a cabo una anterior; las obligaciones que asumen los
fedatarios públicos al protocolizar un convenio de fusión; las de dictaminar y presentar los avisos y
declaraciones correspondientes, así como la actualización de supuestos de desincorporación o
desconsolidación del régimen de consolidación fiscal. Tales aspectos regulados son parte de la
realidad (económica y jurídica) de las empresas que participan en la fusión y no dependen de la
inscripción del convenio en el Registro Público de Comercio, pues ocurren sin necesidad de que
ésta se realice. Por tanto, en materia fiscal, la fusión surte efectos desde el momento en que se firma
el contrato o convenio de fusión, derivado de la regulación que las disposiciones aplicables realizan
de la eficacia y consecuencias que genera para las partes y los socios tal acto jurídico, salvo cuando
haya existido oposición judicial en la vía sumaria por cualquier acreedor, siempre que hubiere sido
declarada fundada.
Contradicción de tesis 452/2011. Suscitada entre el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Décimo Séptimo Circuito. 10 de julio de 2013. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente: José
Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.

También podría gustarte