Trabajo Final Historia Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Dominicana

GRUPO I

TÍTULO
LOS 12 AÑOS DE GOBIERNO DEL DR. JOAQUÍN ANTONIO
BALAGUER RICARDO

ASIGNATURA
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA

PROFESORA
OLGA MARIA REYES BATISTA

SUSTENTADOS POR:
WELLINGTON DE JESÚS MEDINA PACHECO
ESTHER NICAURI MENDOZA MALDONADO
JOAN FERNANDO FERNANDEZ NUÑEZ
ANGEL ELIEZER GONZALEZ MOTA
MARILEISI MEDINA SOTO

Santo Domingo, PSD, Rep. Dom.


Martes 30 de Noviembre 2021.
ÍNDICE

I - INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….1

II – Vida del Personaje……………………………………………………....…2

2.1 Lugar-fecha de nacimiento……………………………………..... 2

2.2 Aspectos relevantes de su infancia y su adolescencia…….…..2

2.3 Estudios……………………………………………..…………….…2

2.4 Relevancia del personaje……………………………….……..…..2

2.4.1 Primer presidencial (1960-1962) mandato. ……….……..…..3

2.4.2 Regreso a República Dominicana y guerra civil de 1965. …4

2.4.3 Segundo mandato presidencial (1966-1978), "Los doce años".

2.4.4 Tercer mandato presidencial (1986-1996)…….……………..6

2.5 Muerte………………………….……………………..….…….…...8

2.6 Obras Sociales: ……….………………………….……………..….8

2.7 Aportes Realizados: ……………….…………………..….……….9

2.8 Nivel De Vigencia De Sus Pensamientos: …………….….……..11

III – RECOMENDACIÓN.

3.1 Recomendación…………………………………………..………...11

IV EXHORTACIÓN.

4.1 Exhortación…………………………….……………..……………..12

V– REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….……..12
JOAQUIN AMPARO ANTONIO BALAGUER RICARDO
1 DE SEPTIEMBRE DE 1906, SANTIAGO
14 DE JULIO DE 2002 SANTO DOMINGO.
Fue un abogado, escritor y político dominicano. Presidente de la República
Dominicana en los periodos 1960-1962, 1966-1978 y 1986-1996. Se
caracterizaba por su personalidad enigmática y llena de secretismo heredado
de la Era de Trujillo, su afán de perpetuarse en el poder por medio de
cuestionados procesos electorales así como el empleo de terrorismo de
Estado le ganó el mote de caudillo. Su represivo régimen causó millares de
muertes y desapariciones forzadas, entre los aspectos positivos se destaca el
fomento del desarrollo de la infraestructura urbana del país mediante la
construcción, avenidas y edificaciones siendo el Faro a Colón es uno de los
monumentos más relevantes construidos en su gobierno.

1
II-VIDA DEL PERSONAJE

2.1 Lugar-fecha de nacimiento:


Balaguer nació en Villa Bisonó (también conocida como Navarrete), en la
provincia de Santiago. Hijo de Joaquín Balaguer Lespier,
puertorriqueño de padre catalán y madre de origen francés, y Carmen
Celia Ricardo Heureaux (hija del dominicano de ascendencia española
Manuel de Jesús Ricardo y de Rosa Amelia Heureaux, quien era prima
del presidente Ulises Heureaux.

2.2 Aspectos relevantes de su infancia y su adolescencia.


Puedo resaltar es que este nació y creció en Villa Bisonó (también
conocida como Navarrete), en la provincia de Santiago y también tengo
que mencionar que siendo muy joven mientras asistía a las clases en la
universidad, comenzó a ganarse la vida en el ámbito periodístico, como
corrector de pruebas y, desde 1924 hasta 1928, como articulista en el
diario La Información de Santiago de los Caballeros.

2.3 Estudios.

Inició sus estudios básicos en su aldea natal y los terminó en Santiago


de los Caballeros. Después de graduarse de bachiller en ciencias
sociales en 1922, Balaguer obtuvo una licenciatura en Derecho, quien
Cursó dichos estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo
en el año 1929, luego en la facultad de Derecho de la Universidad
de Paris, específicamente en soborna en 1934.

2.4 Relevancia del personaje.

Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de que Trujillo


tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado Fiscal. Luego de
que se inscribiera en el Partido Dominicano y así pasó a formar parte del
círculo de los colaboradores cercanos del dictador Rafael Leónidas
Trujillo.
Durante la época de Trujillo se desempeñó como Secretario de la
Legación Dominicana en Madrid (1932-1935), Subsecretario de la
Presidencia (1936), Subsecretario de Relaciones Exteriores (1937),
Embajador Extraordinario en Colombia y Ecuador (1940-43 y 1943-47),
Embajador en México (1947-1949), Secretario de Educación (1949-1955),
y Secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1955-57). Ya habido
mucha discusión sobre el papel de Balaguer durante la Era de Trujillo. A
lo largo de las tres décadas de trabajo como político trujillista, Balaguer
fue visto alternativamente tanto como empleado del régimen y como un
distinguido colaborador cercano a Trujillo. A pesar de que Trujillo
disfrutaba humillando e insultando a sus sirvientes en público, el dictador
jamás trató de degradar a Balaguer.

2.4.1 Primer presidencial (1960-1962) mandato.

Cuando Trujillo dispuso que su hermano Héctor Bienvenido fuera


reelegido a la presidencia en 1957, optó por Balaguer como vice-
presidente. Tres años más tarde, cuando la Organización de los Estados
Americanos (OEA) convenció al dictador de que no era apropiado tener a
un miembro de su familia como presidente, Trujillo obligó a su hermano a
renunciar, y Balaguer le sucedió en el cargo. Sin embargo, Balaguer no
tenía prácticamente ningún poder, y fue considerado como un mero títere
de Trujillo.

Cuando Trujillo fue asesinado en 1961 y a pesar de haber sido durante


mucho tiempo colaborador del dictador, Balaguer tomó medidas para
liberar al país del régimen con la concesión de algunas libertades civiles y
suavizando la estricta censura a que Trujillo tenía sometida la prensa. La
OEA se mostró satisfecha y levantó las sanciones económicas impuestas
a la República Dominicana, debido al intento de asesinato que Trujillo
tramó en contra del presidente venezolano Rómulo Betancourt.

Debido a la presión ejercida por la Unión Cívica Nacional, un Consejo de


Estado creado después de la muerte de Trujillo, Balaguer sólo pudo
retener el poder hasta 16 de enero de 1962. Un golpe de Estado militar,
dirigido por el jefe de la fuerza aérea Pedro Rodríguez Echavarría, lo
obligó a exiliarse en Nueva York.

2.4.2 Regreso a República Dominicana y guerra civil de 1965

Durante el periodo 1962-1964 la República Dominicana sólo tuvo siete


meses de buena democracia, bajo la presidencia de Juan Bosch. En 1963
formó el Partido Reformista y se centró en una lucha política contra
Bosch, en la campaña utilizó la táctica presentándose como un candidato
moderado y conservador. Cuando un golpe militar derrocó a Bosch, el
país comenzó un período tumultuoso que dio lugar a la guerra civil del 24
de abril de 1965. Los militares se habían rebelado en contra de la Junta
provisional para restaurar a Bosch, con lo cual el Presidente de EE.UU.
Lyndon Johnson, bajo el pretexto de eliminar la influencia comunista en el
Caribe envió 42.000 soldados para anular la rebelión.

El gobierno provisional, encabezado por Héctor García Godoy, anunció


elecciones generales para 1966. Balaguer aprovechó la oportunidad, y
con la enfermedad de su madre como excusa, le pidió permiso para
regresar del exilio, el cual fue concedido. A pesar de denuncias de fraude
electoral, Balaguer juró como presidente de la República Dominicana en
1966.

2.4.3 Segundo mandato presidencial (1966-1978), "Los doce


años"

Balaguer encontró una nación severamente golpeada por décadas de


turbulencia, con tiempos cortos de paz, y prácticamente ignorantes de la
democracia y los derechos humanos. Durante su campaña electoral solía
dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y al
campesino, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones
más conservadoras de estos sectores sociales.

Balaguer trató de apaciguar a los supervivientes anti trujillistas y a los de la


guerra civil de 1965, pero los asesinatos políticos continuaron siendo
frecuentes durante su administración. Tuvo éxito en parte la rehabilitación de
las finanzas públicas, que estaban en un estado caótico, e impulsó un modesto
programa de desarrollo económico.

Durante los tres primeros meses de instalado su segundo gobierno, la


Asociación Dominicana de Derechos Humanos, declaró que había recibido
quejas. Con la anuencia de sectores del gobierno se inició en el país la
Operación Chapeo con la finalidad de exterminar los remanentes izquierdistas
sobrevivientes al conflicto de abril del 65.

En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anunció la formación del Comité


de madres, esposas y familiares de los muertos y desaparecidos, donde dieron
a conocer un listado de muertos y desaparecidos, y revelaron que en los tres
primeros años del gobierno de Balaguer, 366 personas fueron muertas o
desaparecidas por causas políticas y subversivas.

Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano, debido a


las pocas garantías constitucionales y a la participación de las Fuerzas
Armadas en las actividades proselitistas, Balaguer fue reelegido para el periodo
1970-1974.

El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez como jefe de


la Policía Nacional. Varias semanas después hizo su aparición en las calles de
Santo Domingo un grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y
Antiterrorista, mejor conocido como La Banda Colorá, un grupo de jóvenes
reclutados por el gobierno de Balaguer con fines de represión. Durante esa
época fueron asesinados numerosos dirigentes de la izquierda dominicana.

Durante este segundo mandato de gobierno (conocido popularmente en la


política dominicana simplemente como los 12 años), Balaguer incentivó la
construcción de escuelas, hospitales, presas, carreteras, y muchos edificios
importantes. Los proyectos también se utilizaron como medio para
recompensar a sus partidarios políticos con lucrativos contratos de obras
públicas, los favorecidos en dichos contratos se conocen como los 300
millonarios. También presidió un sistema de crecimiento económico estable.
Sin embargo, su administración pronto desarrolló un modelo autoritario, a pesar
de las garantías constitucionales. A pesar de sus métodos autoritarios,
Balaguer tenía mucho menos poder que Trujillo, y su gobierno era más suave.

La sensación de que en la República Dominicana había un híbrido de dictadura


y democracia, se reprodujo en las elecciones del 16 de mayo de 1974, cuando
el Partido Revolucionario Dominicano y los otros partidos signatarios del
denominado Acuerdo de Santiago retiraron a su candidato Antonio Guzmán,
por considerar que no se daban las mínimas garantías y como protesta por los
desafueros de los paramilitares balagueristas. En estas circunstancias,
Balaguer sólo compitió con un rival, el contraalmirante Luis Homero Lajara
Burgos, del Partido Popular Demócrata (PPD). Balaguer obtuvo el 84,7% de los
votos, y su partido ganó mayoría en el congreso donde la abstinencia alcanzó
el 50%.

Pero cuando anunció su intención de optar a un cuarto mandato consecutivo en


las elecciones del 16 de mayo de 1978, y con un fondo de deceleración
económica, el repudio popular alcanzó tal calibre que la derrota en las urnas
ante el PRD se antojó inevitable. Balaguer se enfrentó a Antonio Guzmán del
Partido Revolucionario Dominicano, pero cuando los resultados electorales
mostraron una tendencia en favor de Guzmán, el ejército detuvo el conteo.

Sin embargo, en medio de enérgicas protestas en el país y una fuerte presión


en el extranjero por parte del presidente estadounidense Jimmy Carter, el
conteo se reanudó. Cuando se dieron los resultados, Guzmán dio a Balaguer la
primera derrota de su carrera política. Cuando Balaguer dejó el cargo, fue la
primera vez en la historia de la República Dominicana que un presidente en
ejercicio tranquilamente cede el poder a un miembro elegido de la oposición.

Para 1984, el Partido Reformista se fusiona con el Partido Revolucionario


Social Cristiano, formando así el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

2.4.4 Tercer mandato presidencial (1986-1996)

Balaguer se volvió a presentar como candidato en 1986 aprovechándose de


una división en el Partido Revolucionario Dominicano para ganar la presidencia
de nuevo después de una ausencia de ocho años, donde derrotó por escaso
margen al candidato por el PRD, Jacobo Majluta. Para entonces, tenía 80 años
y casi ciego por completo (había sufrido de glaucoma durante muchos años).

El tercer gobierno de Balaguer fue mucho más liberal que el anterior. En este
periodo Balaguer era mucho más tolerante a los partidos de oposición y los
derechos humanos.

Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales como la construcción


de carreteras, puentes, escuelas, proyectos de viviendas y hospitales.
Siguiendo el estilo de Trujillo, estos proyectos de gran visibilidad eran muy
publicitados en los medios de comunicación controlados por el gobierno y
través de grandiosas ceremonias públicas destinadas a mejorar la popularidad
de Balaguer. La economía también mejoró considerablemente.

En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1%
de los votos, contra el 33.9% de Juan Bosch del Partido de la Liberación
Dominicana, y un Partido Revolucionario Dominicano que mantenía una crisis
interna. Este proceso se caracterizó por la expresión de amplios sectores de la
vida política y social, que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo
que Balaguer respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque
de queda.

En 1992, para el 500 aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América y


la visita del Papa Juan Pablo II, Balaguer gastó millones en la restauración de
la histórica ciudad colonial de Santo Domingo, y readecuándola para la visita
del Papa, quien junto a Balaguer inauguró el Faro a Colón.

En 1994 Balaguer decidió optar de nuevo por la presidencia, incluso cuando ya


tenía casi 90 años de edad y ciego por completo. Esta vez, su principal
competidor era José Francisco Peña Gómez del Partido Revolucionario
Dominicano.

Esta campaña fue una de los peores de la historia dominicana. Su Partido


Reformista Social Cristiano con frecuencia utilizaba la ascendencia haitiana de
Peña Gómez a su favor. El dominicano históricamente tiende a desconfiar de
cualquier persona con sangre haitiana. Por ejemplo, Balaguer llegó a decir que
Peña anexionaría el país con Haití en caso de ganar. Con igual capacidad de
maniobra en las elecciones, se impuso con un 42.3%, contra un PRD que
obtuvo el 41.6% de los votos, donde se asegura que ocurrieron alteraciones de
actas y del padrón electoral en la misma Junta Central Electoral. Peña alegó
fraude, y llamó a una huelga general. Las manifestaciones tuvieron lugar en
apoyo a la huelga.

En este periodo se sucedió la misteriosa desaparición del profesor universitario


y activista Narciso González (Narcisazo), un vehemente crítico de la política de
Balaguer. Su desaparición que hasta la fecha es un misterio, se le atribuyó a su
gobierno.

Una investigación posterior reveló que la Junta Central Electoral no sabía el


número total de votantes registrados, y el resultado en las listas distribuidas en
los colegios electorales no coincidían con las dadas a los partidos. La
investigación también reveló que unas 200.000 personas habían sido retiradas
de las urnas. En medio de tales preguntas sobre la legitimidad de la encuesta,
acordaron celebrar nuevas elecciones en 1996, pero esta vez Balaguer no
sería candidato.

En las elecciones de 1996, Jacinto Peynado Garrigosa, terminó muy lejos de


llegar a la segunda vuelta. Balaguer entonces dio su apoyo a Leonel Fernández
del Partido de la Liberación Dominicana en una inusual coalición con Bosch, su
enemigo político de más de 30 años.

2.5 Muerte.

Murió de insuficiencia cardíaca en Santo Domingo el 14 de julio de 2002 a la


edad de 95 años.

2.6 Obras Sociales.

Obras emblemáticas que fueron construidas resaltando los aportes que


significaron cada una de éstas al proceso de edificación del Estado.

El material describe el interés de Balaguer, por fortalecer las áreas de deporte,


la cultura, el arte y la recreación, enumerando la construcción de importantes
obras, entre las que se destacan: El Centro Olímpico Juan Pablo Duarte
(Llamado posteriormente, Feliz Sánchez, en honor a nuestro campeón
Olímpico); El Teatro Nacional, Eduardo Brito; La Biblioteca Nacional, Pedro
Henríquez Ureña; El Museo de Hombre Dominicano; El Museo de Historia
Natural, Prof. Eugenio de Jesús Marcano y El Acuario Nacional.

La construcción de importantes hidroeléctricas, entre las que se destacan: La


Presa de Tavera, Valdesia, Rincón, Sabana Yegua, Sabaneta, Hatillo; higüey y
Aguacate; Monción; Chacuey, Bao, López-Angostura, y la Presa de Río Blanco.

Balaguer, inició una serie de obras que ayudarían al sostenimiento de nuestra


ecología, tales como: El parque mirador Sur; El parque mirador Este; El parque
mirador Norte; El Jardín Botánico; El Zoológico, y un cinturón verde que
bordearía a la provincia de Santo Domingo.

2.7 Aportes Realizados:

1. Salmos Paganos (1922)


2. Claro de Luna (1922)
3. Tebaida Lírica (1924)
4. Métrica Castellana (1930)
5. Heredia: Verbo de la Libertad (1939)
6. Azul en los Charcos (1941)
7. La Realidad Dominicana (1941)
8. El Tratado Trujillo-Hull y la Liberación Financiera de la República
Dominicana (1941)
9. La Política Internacional de Trujillo (1941)
10. Guía Emocional de la Ciudad Romántica (1944)
11. Letras Dominicanas (1944)
12. Heredia: Verbo de la Libertad (1945)
13. Palabras Con Acentos Rítmicos (1946)
14. Palabras Con Dos Acentos Rítmicos (1946)
15. Realidad Dominicana: Semblanza de Un País y Un Régimen (1947)
16. Los Próceres Escritores (1947)
17. Semblanzas Literarias (1948)
18. En Torno de Un Pretendido Vicio Prosódico de los Poetas
Hispanoamericanos (1949)
19. Literatura Dominicana (1950)
20. El Cristo de la Libertad (1950)
21. Federico García Godoy, Antología (1951)
22. Federico García Godoy (1951)
23. El Principio de Alternabilidad en la Historia Dominicana (1952)
24. Décimas, Prólogo y Recopilación (1953)
25. Consideración Acerca de la Producción e Inversión de Nuestros
Impuestos (1953)
26. Apuntes Para Una Historia Prosódica de la Métrica Castellana (1954)
27. El Pensamiento Vivo de Trujillo (1955)
28. Historia de la Literatura Dominicana (1956)
29. Discursos Panegíricos: Política y Educación Política Internacional (1957)
30. Cristóbal Colón: Precursor Literario (1958)
31. El Centinela de la Frontera: Vida y Hazañas de Antonio Duvergé (1962)
32. Vida y Hazañas de Antonino Duvergé (1962)
33. El Centinela de la Frontera (1962)
34. El Reformismo: Filosofía Política de la Revolución Sin Sangre (1966)
35. Misión de los Intelectuales Discursos (1967)
36. Con Dios, Con la Patria y Con la Libertad del Discurso (1971)
37. Conjura Develada del Discurso (1971)
38. Con Dios, Con la Patria y Con la Libertad (1971)
39. Ante la Tumba de Mi Madre (1972)
40. Temas Educativos y Actividades Diplomáticas (1973)
41. La Marcha Hacia el Capitolio (1973)
42. Discursos, Temas Históricos y Literarios (1973)
43. Temas Históricos y Literarios (1973)
44. Temas Educativos y Actividades Diplomáticas (1973)
45. Cruces Iluminadas (1974)
46. La Palabra Encadenada (1975)
47. Crítica e Interpretación (1975)
48. La Cruz de Cristal (1976)
49. Discursos Escogidos (1977)
50. Discurso en el Revelamiento de la Estatua del Poeta Rabio Fiallo (1977)
51. Crítica e Interpretación (1977)
52. Pedestales: Discursos Históricos (1979)
53. Huerto Sellado: Versos de Juventud (1980)
54. Mensajes al Pueblo Dominicano (1983)
55. Entre la Sangre del 30 de mayo y la del 24 de abril (1983)
56. La Isla al Revés (1983)
57. Galería Heroica (1984)
58. Los Carpinteros (1984)
59. La Venda Transparente (1987)
60. Memorias de Un Cortesano de la Era de Trujillo (1988)
61. Romance del Caminante Sin Destino, Enrique Blanco (1990)
62. Voz Silente (1992)
63. De Vuelta al Capitolio (1986-1992) (1993)
64. Niña Con Sexo (1995)
65. La Isla al Revés (1995)
66. Yo y Mis Condiscípulos (1996)
67. España Infinita (1997)
68. Grecia Eterna (1999)
69. La Raza Inglesa (2000).

2.8 Nivel de Vigencia de sus Pensamientos:

El Dr. Joaquín Balaguer tiene innumerable y grandes proyectos de


infraestructura, tales como la construcción de carreteras, puentes, escuelas,
proyectos de viviendas y hospitales los cuales tienen el nombre de Balaguer,
además de las múltiples obras literarias que son leídos todos que desean
enriquecer su acerbo cultural.

III. RECOMENDACIÓN

3.1 RECOMENDACIÓN.

La biografía histórica de personajes como el tratado en el presente


trabajo académico, genera admiración para quienes profundizan en su estudio
y otros personajes relevantes de la historia dominicana para que podamos
entender como pasaron los hechos y tener alto conocimientos de los mismos
para que podamos velar que no sucedan de nuevo y examinar los aspectos
positivos para el bien común de los dominicanos.
IV. EXHORTACIÓN.

4.1 EXHORTACIÓN.

Es nuestra exhortación que tracemos objetivos claros en nuestro camino


y continuemos esforzándonos más cada día, sin dejar de lado nuestra
condiciones y capacidades intelectuales, continuando con la búsqueda del
conocimiento ya que es la vía para obtener la superación personal y en lo
general, la clave del progreso de nuestro país.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Joaquín Balaguer.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/balaguer.htm el 14
de noviembre de 2021.

https://mapre.gob.do/listado-de-republicas/tercera-republica/joaquin-balaguer/

https://elnuevodiario.com.do/la-obra-de-balaguer/

También podría gustarte