Taller Completo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Escuela de estudios superiores calmécac.

Plantel Xalapa.
Psicología educativa.

PRESENTAN:

Daniela Rivas Dávila.


Ingrid Martínez Valdivieso.
Cintia Estrella Ramírez López.

TALLER.

Mitos o tabúes en la sexualidad


en adolescentes.

MATERIA:

Psicología del desarrollo.

DOCENTE:

Lic. Angelina Alonso Zayas.


Tema: Mitos o tabúes de la sexualidad en adolescentes.
Introducción
La sexualidad es una parte normal de la experiencia humana. Sin embargo, las
conductas sexuales consideradas normales varían ampliamente dentro de una
misma cultura y entre culturas diferentes. De hecho, no parece posible definir en
qué consiste una sexualidad “normal”. Existen grandes variaciones en la conducta
sexual de la gente, tanto en lo que respecta a la frecuencia como a la necesidad
de satisfacción sexual. Algunas personas desean tener actividad sexual varias
veces al día, mientras que otras están satisfechas con una actividad poco frecuente
(por ejemplo, solo unas veces al año).
Sin embargo, cuando la conducta sexual provoca un malestar o una inconformidad
importante en la propia persona o en su pareja o daña a otra persona, es posible
que necesite una valoración por parte de un profesional de la salud y un
tratamiento.
A lo largo de los años han existido una serie de datos o información que
comúnmente nos ha sido proporcionada por nuestros abuelos, padres o hermanos,
lo cual ha llevado a que en algunos casos se tenga una idea errónea y esto inicia lo
que conocemos como mitos y tabúes sobre la sexualidad.
Entonces, ¿cuál es el miedo...?
Tenemos miedo de que al hablar de sexualidad a los niños y a los jóvenes su vida
se convierta en una orgía sin control alguno, nos da pánico reconocer la existencia
de una hormona sexual y hablar de placer, como si el secreto que guardamos por
siglos hubiera funcionado eficazmente.
Por ello es que en este taller hablaremos sobre los diferentes mitos y tabúes que
existen sobre la sexualidad.
Antecedentes:
Somos analfabetas sexuales por culpa del silencio y del oscurantismo que nos
hicieron pensar erróneamente que lo que no se ve, no se comenta y no existe,
esto es porque tenemos miedo de hablar de sexualidad a los jóvenes ya que se
tiene la idea de que estos van a tener un descontrol sexual y esa idea nos da
pánico.
Existe el silencio y a causa de ello es que no somos eficaces ni comprensivos si no
que nos volvemos violentos y analfabetas sexuales.
Propósitos.
 Que los jóvenes comprendan la importancia de tener una buena información
sobre la sexualidad.
 Que los jóvenes conozcan conceptos básicos acerca de la sexualidad.
 Identificar los diferentes mitos y tabúes que existen durante la adolescencia.
 Orientar a los adolescentes a tener una mejor noción sobre su vida sexual.
Objetivo general.
Brindar información para romper con mitos y tabúes sobre la sexualidad en
adolescentes.
Objetivos específicos.
 Aportar información a los adolescentes sobre temas de sexualidad.
 Mediante una charla identificar los diferentes mitos o tabúes que se dan en
la sexualidad durante la adolescencia.
 Explicar la diferencia entre mitos y tabúes en la sexualidad del adolescente.
 Elaborar preguntas dirigidas a los adolescentes sobre su sexualidad.
 Clarificar las dudas sobre los mitos y tabúes que existen con relación a la
sexualidad durante la adolescencia.
Destinatario:
Índice:
I-Mitos y tabúes sobre la sexualidad en la adolescencia.
1.1-Mito.
1.2-Tabu.
1.3-Diferenciarlos en la sexualidad.
II-Conceptos básicos sobre sexualidad.
2.1-Género.
2.2-Sexo.
2.3-Orientación sexual.
III-La sexualidad en la adolescencia.
3.1- ¿Qué es adolescencia?
3.2- ¿Qué es la sexualidad?
3.3- ¿Qué es tener relaciones sexuales?
3.4- Consecuencias de la experimentación sexual en la adolescencia.
3.5- Beneficios de una sexualidad responsable en la adolescencia.
IV- Estrategias
4.1. Estrategia educativa (actividad rompe hielo).
4.2. técnica participativa (ronda de preguntas sobre los mitos y tabúes).

4.3. Técnica de Animación (lluvia de ideas).


4.4. Técnica educativa (Dinámica grupal).

Cronograma de actividades:

Contenido:

I-Mitos y tabúes sobre la sexualidad en la adolescencia.


Mito: Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que
usualmente relata acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a
seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.), y
que funcionan en el marco de una mitología o una cosmogonía (concepción de
universo) determinada.
Por ejemplo, los mitos de la Grecia antigua respondían a su cultura religiosa y al
modo en que entendían el universo y se explicaban su origen, por lo que sus
héroes, dioses, monstruos y episodios tradicionales, heredados oralmente (y luego
por escrito) de generaciones previas, contenían toda esa carga cultural tan
específica.
Los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a pesar
de que por lo general se consideran verdaderos o válidos en la cultura. Esto se
debe a que funcionan como explicaciones imaginarias a fenómenos complejos, y
sirven para transmitir valores, creencias y conceptos a las generaciones venideras.
Los mitos no funcionan fuera de dichos sistemas de creencia.
Desde la entrada en vigencia de los valores científicos y del pensamiento ilustrado,
el término mito se cargó de un sentido peyorativo, usado para indicar que alguna
creencia o suposición se debía más al orden de lo imaginario o de la fe, que al de
los hechos tangibles y comprobables.
Al mismo tiempo, el término se emplea contemporáneamente como sinónimo de
épico, de grandilocuente, o para referir a los relatos centrales e importantes de
una comunidad determinada.
Los mitos tienen por lo general un origen oral y tradicional, herencia de las épocas
primarias de las culturas, en las que era necesaria la construcción de un relato y
un imaginario narrativo para “explicar” el origen de las cosas o ciertos códigos de
conducta. Precisamente por ello, los mitos varían enormemente en su transmisión a
lo largo de las generaciones y por lo general existen distintas versiones de un
mismo mito.

Los grandes eventos religiosos, políticos o existenciales de la humanidad suelen


estar acompañados de mitos: desde la creación del universo, la fundación de la
Roma Antigua al empleo del maíz como alimento principal de ciertas culturas
prehispánicas americanas, los mitos responden a preguntas humanas
fundamentales y les brindan un acompañamiento imaginario y narrativo.

Características de un mito: Los mitos se caracterizan, según el antropólogo y


etnólogo francés Claude Levi-Strauss, por:

 Tratar narrativamente preguntas existenciales de la humanidad, como la


creación de las cosas, el origen de las tradicionales, la muerte, el
nacimiento, etc.
 Estar protagonizado por conceptos contrarios irreconciliables, como
creación-destrucción, vida-muerte, dioses-hombres, bien-mal, que definen
de alguna manera los polos filosóficos de la cultura que los creó.
 Al final brinda una reconciliación de los contrarios irreconciliables para
calmar la angustia o brindar un cierto sentido de armonía, justicia o paz.

Tabú: Es un término polinesio que significa “lo prohibido”. El concepto permite


mencionar las conductas o acciones que están prohibidas o censuradas por un
grupo humano debido a cuestiones culturales, sociales o religiosas.

Los tabúes suelen instaurarse sobre aquello que se considera antinatural. Aquel
que rompe un tabú comete una falta y es castigado, ya sea desde el aspecto legal
(cuando la falta es un delito y supone una violación de la ley) o social (a través de
la discriminación, la condena pública, etc.).

La mayor parte de los tabúes surgen por la tradición cultural, aunque algunos
también pueden desarrollarse a partir de los intereses políticos dominantes. Un
tabú, en definitiva, siempre representa una restricción al campo de acción de las
personas.

Entre los diversos tipos de tabúes existentes tendríamos que destacar aquellos que
se refieren a la prohibición de pronunciar determinadas palabras o frases. En
concreto, la cultura china es la que quizás ha fomentado y desarrollado más este
tipo de restricciones en el lenguaje como puede ser a la hora de nombrar a
determinados emperadores, santidades o ancestros.
La sexualidad incluye muchos tabúes, algunos muy extendidos (como el incesto o
la zoofilia) y otros que resultan obsoletos en la actualidad (la homosexualidad, el
sexo prematrimonial).

Diferencias entre ellos en la sexualidad:

Mitos: 1. Los hombres sienten más deseo sexual que las mujeres. Mentira. El
deseo sexual nace de una suma de elementos físicos (cerebro, hormonas),
psicológicos y

sociales. El hombre y la mujer tienen la misma capacidad de sentir deseo sexual,


pero por una cuestión cultural en sociedades como la nuestra se estimula que los
hombres expresen más abiertamente sus deseos sexuales, mientras que a muchas
mujeres se les enseña que deben sentir vergüenza y temor de hacerlo, con lo cual
se reprimen. Todos tenemos el mismo derecho de expresar nuestros sentimientos
y deseos sexuales y no existe ningún estudio que demuestre que el deseo sexual
tenga diferencias por sexo.

2. Los hombres no pueden controlar sus impulsos sexuales. Falso: claro que los
pueden controlar. Este mito también proviene de una cultura machista y está
bastante generalizado, incluso entre las mujeres. Creencias como estas justifican
que un hombre violente o agreda sexualmente a una mujer.

3. Masturbarse es malo para la salud y puede causar infertilidad. No. Creer eso
significa no reconocer una práctica natural de los seres humanos para aproximarse
a su cuerpo y conocerlo y para explorar y satisfacer el deseo sexual. La
masturbación es una práctica normal, que se puede hacer a cualquier edad. No
existen investigaciones científicas que demuestren que produce enfermedades
físicas o psicológicas.

4. Los tampones rompen el himen de las mujeres. Falso. Varios estudios han
confirmado que el himen no se modifica ni se rompe con los ejercicios gimnásticos,
los deportes intensos o el uso de tampones u óvulos. Como el himen es un tejido
membranoso que por lo general recubre la vagina, no se ve alterado por el uso de
los tampones.

5. La doble protección es usar dos condones, uno encima de otro. ¿De dónde sacó
eso? La doble protección es usar un preservativo y un método anticonceptivo
temporal (pastillas anticonceptivas o un dispositivo intrauterino, entre otras
opciones). Es decir, la doble protección es protegerse de dos situaciones: un
embarazo no planeado y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Tampoco es
cierto que usar dos condones sirva para protegerse mejor. Todo lo contrario, pues
hay mayor riesgo de que se rompan o se deslicen cuando se usan al tiempo. Basta
con usar un condón de manera adecuada.
6. Tomar Coca-Cola con Alka Seltzer antes de la relación sexual evita el embarazo.
No. Ninguna de estas sustancias tiene efectos anticonceptivos para evitar un
embarazo. Lo que realmente funciona es el uso de métodos anticonceptivos o,
directamente, la abstención.

7. Luego de la primera relación sexual, a las mujeres le crecen los senos y las
caderas. Mentira. El cuerpo de la mujer no cambia después de su primera relación

sexual. El crecimiento de los senos, el ensanchamiento de las caderas y el


aumento de la estatura están determinados genéticamente.

8. El alcohol y las drogas psicoactivas son estimulantes sexuales. No solo no son


estimulantes, sino que son todo lo contrario, pues pueden generar lo que se
conoce en términos médicos como “depleción (disminución) hormonal”. A pesar de
que estas sustancias actúan a nivel del sistema nervioso central produciendo varios
efectos sobre la conducta del individuo, como bajar las inhibiciones y producir
euforia, reducen la circulación sanguínea a los genitales, lo que disminuye el
desempeño sexual y hace más difícil mantener una erección o experimentar un
orgasmo. Además, bajo los efectos del alcohol y/o las drogas es más fácil que las
personas no quieran usar preservativos, con lo cual aumenta la probabilidad de un
embarazo no deseado y de contraer infecciones de transmisión sexual.

9. Si una persona le propone a su pareja usar juguetes sexuales es porque se


siente insatisfecha o porque tiene una enfermedad mental. Para nada. Es
absolutamente normal que una persona, sola o con su pareja, quiera
complementar su vida sexual con ese tipo de objetos. No existe ningún estudio
científico que indique que ese gusto sea resultado de un problema de salud
mental. Mientras las dos personas se sientan cómodas y compartan el deseo de
experimentar con juguetes sexuales, pueden usarse todas las veces que sean.

10. Es imposible tratar las infecciones de transmisión sexual (ITS). Falso. Para
todas las ITS existe tratamiento. Lo que sí sucede es que no todas son curables,
como el VIH. Los expertos recomiendan acudir a un especialista ante cualquier
cambio en el cuerpo, como la aparición de brotes externos o verrugas en los
órganos genitales, flujos, pérdida de peso u otras señales.

11. El VIH se transmite por darle la mano a una persona infectada o por tomar del
mismo vaso. Es increíble, dicen los expertos, que todavía haya personas que crean
esto. El VIH tiene unos mecanismos muy claros de transmisión que nada tienen
que ver con compartir la comida, la piscina o el baño con una persona portadora
del virus. O con la picadura de un mosquito o un beso en la boca. El VIH solo se
transmite de tres maneras: a través de relaciones sexuales no protegidas,
vaginales o anales (es la forma más común de contagio en Colombia); durante la
gestación, el parto o la lactancia, cuando una mujer embarazada es portadora del
virus; y cuando se usan agujas, jeringas o cualquier material cortopunzante que
antes entró en contacto con la sangre o los fluidos corporales de una persona
infectada (eso incluye transfusiones de sangre, la realización de tatuajes y el uso
de máquinas de afeitar y cepillos de dientes, entre otras cosas).

12. Si un integrante de la pareja tiene VIH, es imposible evitar que infecte a la otra
persona. Falso. Se puede tener una vida sexual segura y plena si uno de los
miembros de la pareja es portador del virus. En términos médicos a esa pareja se
la conoce como serodiscordante (uno vive con VIH y el otro no). Por supuesto, hay

que usar condón en todas las relaciones sexuales como primer método de
protección y luego también se puede usar un método conocido como PrEP
(profilaxis preexposición), que, aunque todavía no está regulado en Colombia,
puede pedirse y permite que la persona que no tiene el virus tome medicamentos
contra el VIH todos los días (lo cual reduce hasta en un 90% las posibilidades de
contagio en relaciones sexuales vaginales, por ejemplo).

13. Todas las infecciones de transmisión sexual se manifiestan con síntomas y por
eso no es necesario hacerse exámenes de laboratorio preventivos. Este es uno de
los mitos más peligrosos para la salud. Algunas ITS no siempre se manifiestan
(como el herpes genital, por ejemplo) o a veces los síntomas tardan un buen
tiempo en aparecer. Por eso, aunque crea que está sano, debe hacerse controles
de manera periódica. El diagnóstico temprano es muy importante para que
controlar las ITS, especialmente en el caso del VIH.

14. Tragarse el semen en una relación sexual oral es malo para la salud. Mentira.
El semen está compuesto por tres líquidos: seminal (95%), prostático (3%) y
espermático (2%) y mantiene a los espermatozoides a una temperatura estable
para que vivan. Cuando una persona se toma el semen este es digerido por los
ácidos del estómago. El único riesgo para la salud está en el intercambio de semen
infectado por alguna ITS, incluido el VIH/Sida.

15. Es malo que los hijos e hijas vean desnudos a sus padres. No. La desnudez no
es mala, es parte de lo que somos como humanos y algo totalmente normal y
natural. El problema es que el cuerpo, al estar atado a la sexualidad, se ha
convertido en un tabú. Los expertos recomiendan que desde muy temprano los
niños y niñas conozcan y exploren su cuerpo, porque entre otras cosas así es más
fácil ayudarlos a protegerse de cualquier violencia que pueda ser ejercida en
contra de ellos, especialmente la sexual. Para conocer su cuerpo, los niños y niñas
deben estar desnudos y si entienden que no tiene nada de malo estarlo y ven que
sus padres también lo asumen como algo normal, podrán relacionarse con su
cuerpo de forma natural y respetuosa. Sin embargo, se recomienda que los padres
y madres estén atentos al momento en que los pequeños expresen a través de
gestos o actitudes, pero también de manera explícita, que no desean ver el cuerpo
de otras personas (incluidos sus padres) ni que les miren el suyo.
Tabúes: 1. El gatillazo: La disfunción eréctil puntual no es un problema todos o
casi todos los hombres han tenido un gatillazo alguna vez, esto puede deberse a
diferentes factores externos, como el cansancio, el alcohol, la ansiedad o la presión
psicológica. Además, está claro que la preocupación influye y que cuanta más
importancia se le da, peor. Tenemos que recordar aquí que el sexo va más allá de
la penetración y la estimulación, que las posibilidades son infinitas.

2. Eyacular a destiempo: La eyaculación precoz y la retardada pueden solventarse


hablando con un especialista otra preocupación frecuente -la sufre uno de cada
tres hombres- es la eyaculación precoz. Sin embargo, un 80% de los afectados no
acude al especialista ni lo habla con nadie. Lo mismo ocurre con la eyaculación
retardada, que la padecen entre el 4% y el 10% de los hombres, según algunos
estudios. Los sexólogos aseguran que hay que romper este estigma, que los
hombres sepan que no están solos, que su patología la padecen muchos otros,
que pueden hablar del tema y que, en la mayoría de los casos, el problema tiene
una causa psicológica y se puede superar.

3. El sexo anal: Estimular la próstata, el punto G masculino, es fuente de placer


Uno de los mayores tabúes de la sexualidad masculina es todo lo relacionado con
el sexo anal, especialmente cuando hablamos de hombres heterosexuales. Sin
embargo, lo cierto es que el sexo anal puede dar muchísimo placer al hombre al
ser la manera de estimular la próstata, considerada el "punto G" masculino, una
zona que se encuentra solo a unos 5 cm del ano, hacia el frente. Una estimulación
prostática que puede realizarse de muchas maneras: con los dedos, apoyándose
en algún juguete.

4.El deseo y las ganas: El impacto del estado emocional parece que el hombre
siempre tiene que tener ganas de sexo, pero no es así. Los niveles de libido de los
hombres varían, igual que ocurre en las mujeres. De hecho, hay hombres con poco
apetito sexual, algo que no es un problema. Además, como es natural, el deseo
varía en función de circunstancias vitales tanto físicas como, sobre todo,
emocionales.

5.Las enfermedades de transmisión sexual: El preservativo es la mejor barrera


para las infecciones de carácter sexual existe muy poca educación y un gran
desconocimiento respecto a las infecciones de carácter sexual en el hombre. A
parte del VIH, hay otras infecciones de transmisión sexual de las que no se habla.
Por ejemplo, existen los virus del papiloma humano, que se han asociado
principalmente con cáncer de ano y algunos bucofaríngeos, y también otras
enfermedades infecciosas como la gonorrea, clamidia o sífilis, sobre las que habría
que tener menos miedo a hablar y, sobre todo, informarse para estar alerta ante
cualquier síntoma. En esta línea, no debemos olvidar que el preservativo, más allá
de ser un método anticonceptivo, es la herramienta más eficaz que tenemos para
evitar el contagio de VIH y de las enfermedades de transmisión sexual.
II-Conceptos básicos sobre sexualidad.
Género: El género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que
se construyen en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia
sexual. Y sus rasgos se han ido moldeando a lo largo de la historia de las
relaciones sociales. El enfoque o perspectiva de género considera las diferentes
oportunidades que tienen hombres y mujeres, las interrelaciones existentes entre
ellos y los distintos roles que socialmente se les asignan. Las relaciones de género
determinan diversas formas de acceder a los servicios de salud, y en especial de
salud sexual y reproductiva.
Como categoría de análisis, el concepto de “genero” es utilizado por primera vez
en las ciencias sociales en 1955 cuando el antropólogo John Money propone el
termino
gender role, “rol de género” para describir los comportamientos asignados
socialmente a los hombres y a las mujeres. En 1968, el psicólogo Robert Stoller
definió que gender identity, la “identidad de género”, que no es determinada por el
sexo biológico, sino por el hecho de haber vivido desde el nacimiento las
experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cada género.
En los años 70 el feminismo anglosajón impulsó el uso de este concepto para
enfatizar las desigualdades entre hombres y mujeres y que éstas son socialmente
construidas y no biológicas. Por lo tanto, distinguir la diferenciación sexual -
determinada por el sexo cromosómico, gonadal, hormonal, anatómico y fisiológico
de las personas- y de las interpretaciones que cada sociedad hace de ella, permite
una mejor comprensión de la realidad social. Permite demostrar además que las
características humanas consideradas femeninas son adquiridas por las mujeres
mediante un complejo proceso individual y social.
En los años 80, el género comenzó a ser utilizado por diversas disciplinas de las
ciencias sociales porque demostró ser una categoría útil para delimitar con mayor
precisión: Como la diferencia (biológica) se convierte en desigualdad (económica,
social y política) entre mujeres y hombres, colocando en el terreno simbólico,
cultural e histórico los determinantes de la desigualdad entre los sexos.
Desde la antropología, el género ha sido definido como la interpretación cultural e
histórica que cada sociedad elabora en torno a la diferenciación sexual. Esta
interpretación da lugar a un conjunto de representaciones sociales, prácticas,
discursos, normas, valores y relaciones que dan significado a la conducta de las
personas en función de su sexo.
Desde la psicología, el género es definido como el proceso mediante el cual
individuos biológicamente diferentes se convierten en mujeres y hombres,
mediante la adquisición de atributos que cada sociedad define como propios de la
feminidad y la masculinidad. En este sentido, el género es la construcción psíco-
social de lo femenino y lo masculino. Desde la perspectiva psicológica, el género es
una categoría en la que se articulan tres elementos básicos:
La asignación de género: se realiza en el momento de nacimiento de la persona, a
partir de la apariencia externa de sus genitales.
La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente e
inconsciente, de la pertenencia a un sexo y no al otro. Se establece más o menos a
la misma edad en que se adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y es
anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos.
El rol de género: es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y
expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas
que poseen un sexo determinado.
Por otra parte, el género ha sido conceptualizado como elemento estructurador de
un conjunto de relaciones sociales -las relaciones de género- que determinan las
interacciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas. Las relaciones de
género son socialmente construidas y, por lo tanto, son transformables; no
proceden de la biología ni son necesariamente armoniosas, al contrario, pueden
ser de oposición y conflicto.
Sexo: El sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas,
fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o
mujeres; son características con las que se nace, y son universales, es decir,
comunes a todas las sociedades y culturas y son inmodificables.
También se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen al
hombre y a la mujer, por ejemplo: las mujeres tienen menstruación, pero los
hombres no.
Orientación sexual: La orientación sexual se refiere a quién te atrae y hacia
quién sientes atracción romántica, emocional y sexual. Mientras que la identidad
de género no se trata de hacia quién sientes atracción, sino de quién eres:
hombre, mujer, etc.
III-La sexualidad en la adolescencia.
¿Qué es la adolescencia?
Es la transición del desarrollo entre la infancia y la adultez que implica cambios
físicos, cognitivos y psicosociales importantes.
Una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y
sociales, y que asume diversas formas en diferentes entornos sociales, culturales
y económicos (Larson y Wilson, 2004).
En las niñas, el crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre los 9.5 años
y los 14.5 años (generalmente cerca de los 10 años) y en los varones, entre los
10.5 años y los 16 años (en general, a los 12 o 13 años). Por lo común, dura cerca
de dos años; poco después de concluir, la persona alcanza la madurez sexual.
Tanto la hormona del crecimiento como las hormonas sexuales (andrógenos y
estrógenos) contribuyen a este crecimiento puberal normal.
Debido a que el crecimiento rápido en las niñas ocurre por lo general dos años
antes que en los varones (entre los 11 y 13 años), las mujeres tienden a ser más
altas, con mayor peso y más fuerza que los varones de la misma edad. Después
del crecimiento rápido, los varones son de nuevo más altos, como antes.
Normalmente, las niñas alcanzan su estatura completa a los 15 años, en tanto que
los varones lo hacen a los 17 años. La tasa de crecimiento muscular alcanza su
máximo a los 12 años y medio para las niñas, y a los 14 años y medio en los
varones (Gans, 1990).
Varones y niñas crecen de manera diferente, no sólo en cuanto a tasa de
crecimiento, sino también en cuanto a forma y figura. Un niño crece más a lo
largo: sus hombros se amplían, sus piernas son más largas en relación con el
tronco y sus antebrazos son más largos en relación con sus brazos y su estatura.
Por otro lado, en las niñas la pelvis se amplía para facilitar el embarazo y las capas
de grasa se acumulan por debajo de la piel, lo cual le da una apariencia más
redondeada. La grasa se acumula dos veces más rápido en las niñas que en los
niños (Susman y Rogol, 2004).
¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente, durante
el periodo de la adolescencia se establece la identidad sexual y el joven continúa
recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y
la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la
sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo
relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier
tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede
manifestar espontáneamente, como la erección.
En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías
sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la
orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más
frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente está motivada por la
curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Más adelante puede ser vivida
como una descarga de ansiedad o de tensiones.
En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos
(intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en
la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen
el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser
esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece
en abstinencia.
¿Qué es tener relaciones sexuales?
Se refieren a la expresión de nuestra sexualidad, del hecho de ser sexuados
(mujeres, hombres, trans, etc.). Nos relacionamos a través de las prácticas
sexuales, pero también con la afectividad. Es la manifestación de nuestra
orientación del deseo e identidad sexual (incluso si no queremos etiquetarnos
dentro de ninguna categoría).
Existen muchos mitos sobre las relaciones sexuales. Uno de ellos es que siempre
tiene que ser con otra persona. Podemos relacionarnos a solas, con nuestro propio
cuerpo, mediante las caricias y/o la masturbación.

Otro de los mitos es que siempre tiene que haber contacto con los genitales y coito
o penetración, algo que tampoco es cierto. Existen muchos puntos de placer en el
cuerpo, tenemos miles de terminaciones nerviosas y las fantasías sexuales y el
cerebro también juegan un papel importante. Relaciones sexuales no significan
relaciones coitales.

También existe la creencia de que la sexualidad debe seguir determinadas pautas


(relaciones heterosexuales, en pareja con el otro sexo, únicamente con cuerpos
normativos, que tengan un aspecto perfecto, sin diversidad funcional ni sexual y
solo aceptando determinadas prácticas). Cada cual decide lo que le da placer y
cómo siente su sexo y su sexualidad.

Consecuencias de la experimentación sexual en la adolescencia.

La actividad sexual temprana en la adolescencia representa un problema de salud


pública por las consecuencias que conlleva, como el embarazo adolescente, el
aumento de las infecciones de transmisión sexual, la infección por HIV/SIDA
(segunda causa de muerte en los adolescentes) y los problemas familiares,
económicos y sociales que se generan.

El adolescente se ha convertido en una población de mayor riesgo en salud por la


inequidad y las diferentes barreras a las que se enfrenta en materia de
accesibilidad a los servicios de salud, en especial a los de salud sexual y
reproductiva. Toda esta problemática ha hecho que esta población se vea
enormemente afectada por morbilidades como las infecciones de transmisión
sexual e infección por HIV/SIDA, a su vez con un mayor riesgo de morbilidad y
mortalidad materna y peri-natal.

El embarazo en la adolescencia es un problema de origen multifactorial, con alto


riesgo de complicaciones para la madre, el feto y el neonato, repercutiendo en los
resultados perinatales. Los hijos de madres adolescentes representan
aproximadamente el 11% de todos los nacimientos en el mundo, un 95% de ellas
en países en desarrollo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), estima
que 20% de nacimientos en la región son de madres menores de 20 años y 40%
de estos embarazos no son deseados.

Algunas de las consecuencias son las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y


embarazos no deseados. Ahora bien, estos riesgos son aún mayores durante la
adolescencia, ya que es precisamente esta etapa donde los jóvenes comienzan a
vislumbrar y sentir los primeros cambios de su cuerpo, transformándose de niños a
hombres y mujeres; y el tema de la sexualidad adquiere una nueva importancia
para ellos.

Ahora bien, cuando los adolescentes comienzan a sentir atracción sexual y sienten
curiosidad por experimentar este deseo, buscan en medio del círculo de amigos y
el uso del Internet la respuesta a sus inquietudes. Sin embargo, el tema en
cuestión amerita la intervención responsable y/o profesional de un adulto que
pueda no solo despejar las dudas, sino recomendarles asertivamente las medidas
que deben tomarse al momento de iniciar y mantener la vida sexual.

Las infecciones en los aparatos genitales son muy frecuentes tanto en hombres
como en mujeres. A pesar de que estas enfermedades no son venéreas y se
resuelven con el uso de antibióticos, ambos sexos quedan expuestos
perjudicialmente al no solicitar asistencia médica.

Por ello, si en medio del desconocimiento o el descuido de haber contraído dichas


infecciones, la persona continúa su actividad sexual con otros que presentan o no
síntomas de la misma índole, poco a poco va a ir desencadenando una condición
clínica que conllevará a un problema de mayor grado, convirtiendo un leve
contagio en un malestar más agudo que podría derivar en enfermedades que se
propaguen y empeoren en cada relación sexual. Igualmente, enfermedades
venéreas de transmisión sexual como la gonorrea, la sífilis y el VIH son aún más
contagiosas al no tener protección.

Otra de las consecuencias de tener relaciones sexuales a temprana edad y que


afecta directamente a los varones a largo plazo es la eyaculación precoz: una de
las disfunciones sexuales más frecuentes en los hombres cuando entran en la
etapa adulta. Como resultado de una vida sexual activa desde muy temprana edad
(entre los 10 y 16 años), el hombre durante el coito puede expulsar de forma
incontrolada el semen en el primer minuto y, en muchos casos, antes de la
penetración. Esto produce insatisfacción en la pareja, pues el orgasmo masculino
se presenta mucho antes del femenino y esto le imposibilita al hombre continuar el
acto sexual, lo que afecta el placer de su pareja y provoca inestabilidad a nivel
físico y emocional.

Así pues, es sumamente importante que los adolescentes tengan una información
veraz y completa sobre la sexualidad. Igualmente, se aconseja atrasar las
relaciones sexuales para prevenir en la medida de lo posible cualquier riesgo de
trasmisión sexual y embarazos no deseados, y, en el caso de los chicos, para
reducir el riesgo de eyaculación precoz en el futuro.

Beneficios de una sexualidad responsable en la adolescencia.

Cuando uno es adolescente, su sexualidad es clave para su desarrollo personal y


para su manera de relacionarse con chicos y chicas. Hablar abiertamente de
sexualidad contribuye a reducir la vergüenza. Esto facilita una comunicación más
abierta en general tanto con padres como con iguales.
Es inevitable que, en el adolescente, como parte del proceso natural de su
desarrollo, aparezca la atracción sexual, el deseo de identificarse con una imagen,
la necesidad de aprobación. Son inquietudes que le asaltan por su edad y es
importante que pueda vivirlo como algo normal. La información que reciba va a
facilitar que no lo viva como algo malo o culpabilizador.
Un adolescente tiene que aceptarse tal y como es y comprometerse consigo
mismo. Esto le ayudará a tomar decisiones responsables sobre su sexualidad.
Que los adolescentes puedan hablar de su sexualidad con el terapeuta es un factor
importante de prevención para no desarrollar problemas sexuales en la vida
adulta. Muchos adultos que padecen algún tipo de disfunción sexual encuentran el
origen de ello en experiencias traumáticas en su adolescencia en relación con su
sexualidad. Una experiencia desagradable con el sexo puede influir en tener una
visión del sexo negativa, que influye en cómo la vivas más adelante.
La puedes ver como algo placentero, que te permite compartir placer íntimamente
con una persona a la que quieres, o en todo lo opuesto, verlo como una presión
donde tienes que alcanzar unas expectativas para que no te rechacen. Por eso, es
importante que los/las adolescentes se sientan libres de poder expresar sus dudas
e inquietudes. Es necesario que cuenten con información adecuada sobre la
sexualidad para que sean más responsables con las decisiones que tomen.
IV- Estrategias
Estrategia educativa (actividad rompe hielo).
Las dinámicas o juegos rompe hielo, son aquellas actividades cuya finalidad es
crear ambientes agradables, para que los integrantes de un equipo interactúen
entre sí de manera cómoda, segura y fluida. A través de estas estrategias, los
integrantes pueden ir conociendo aspectos personales de los demás participantes,
es decir, conocer sus metas, inquietudes, gustos, etc.
Como bien su nombre lo indica, consiste en romper el hielo, y nos referimos a
estar en un lugar con varias personas donde el ambiente está tenso, se
intercambian miradas, pero no palabras, ni ideas, están dispersos, distantes y
retraídos. Para interrumpir esta escena lo ideal es socializar, y buscar que ese frío
hielo pueda romperse.

Técnica participativa (ronda de preguntas).


Están compuestas por diferentes actividades como ser dinámicas de grupo,
sociodramas, adecuaciones de juegos populares con fines de capacitación, títeres,
videos, dibujos y cualquier otro medio que tenga como objetivo generar la
participación, el análisis, la reflexión. Son instrumentos que se utilizan en
determinados procesos informativos, de toma de decisiones, etc. y se aplican para
adquirir conocimientos partiendo siempre de la práctica.
Técnica de Animación (lluvia de ideas).
Es una técnica utilizada en el trabajo en equipo para generar nuevas ideas o
solucionar un determinado problema. Hoy día, es altamente empleada en las
reuniones laborales o en debates.
Lluvia de ideas significa pensar rápida y espontáneamente sobre un tema
propuesto. Osborn advirtió que debe estar enfocada en un solo problema cada
vez. Demasiadas interrogantes para debatir pueden causar caos. Todos los
participantes en el debate ofrecen las ideas que tengan y estén relacionadas con el
asunto a discutir.
Técnica educativa (Dinámica grupal).
Las dinámicas de grupos son actividades en la cual las personas se implican en
ellas para afianzar sus relaciones. Es así como estas tienen que ver con el
contacto, con la comunidad, con la sociedad, con la convivencia y con la
cooperación entre los participantes. Los encargados de aplicar las dinámicas
grupales tendrán que estar pendientes del comportamiento de los participantes
para dirigirlos correctamente en el transcurso de esta.
Cronograma de Actividades:
14:00 – 14:50 Inauguración del taller
Actividad rompe hielo
Introducción y propósitos del taller
14:50- 15:15 ¿Qué es un mito? Y ¿Qué es un tabú?

Conceptos básicos de la sexualidad


¿Qué es sexo? ¿Qué es genero? ¿Qué
es orientación sexual?

15:15 – 15:25 Actividad ronda de preguntas


15:25 – 15:35 La sexualidad en la adolescencia
15:35- 15:55 Estrategia: lluvia de ideas
15:55 – 16:30 Sexualidad en la adolescencia

16:30 – 16:45 Estrategia: Ronda de preguntas


16:45 – 17:00 Cierre de taller

Materiales: No se pedirán materiales, ya que se les proporcionaran


indicaciones que se trabajaran en plenaria.
Conclusión:
La educación sexual es el proceso activo que potencia al individuo para el
encuentro libre, pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad,
en correspondencia con sus necesidades y las de su contexto, garantizando el
protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la personalidad, así
como el respeto a las personas con las cuales se relaciona.
La sexualidad constituye una expresión de la personalidad, es parte orgánica del
lenguaje mismo de la vida, del ser y devenir de los humanos como especie y de
cada hombre y mujer.
Es por ello la importancia de romper con los famosos mitos y tabúes que existen
en la sociedad al momento de hablar de sexualidad con los adolescentes, para así
poder prevenir y eliminar ciertas conductas en los adolescentes y explicarles que
se trata de algo normal.

También podría gustarte