04 - Presas de Gravedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

PRESAS DE GRAVEDAD

HIDROLOGIA Y OBRAS HIDRAULICAS

Mag. Ing. Roger Paz


INTRODUCCION
• Básicamente, las presas de gravedad son estructuras de hormigón que
deben su estabilidad a su peso y forma geométrica y a la resistencia del
hormigón.

• Generalmente se construyen con eje recto, pero pueden estar ligeramente


curvadas de manera de ajustarse a las condiciones específicas del sitio de
implantación
• Las presas de gravedad consisten típicamente en una
sección no vertiente y en una sección vertedero.

Presa Grand Coulee

Longitud: 1600 m
Altura: 170 m
Ancho cresta: 9 m
Ancho en la base: 150 m
Volumen: 9 M m3
• Existen dos métodos constructivos para este tipo de
presas:
• Método tradicional
El otro método utilizado es el RCC
ESQUEMA BASICO
El esquema básico de una presa de gravedad es el triángulo.
El incremento de la sección hacia abajo es lógico, ya que de la misma manera
se incrementa la presión hidrostática que ejerce el embalse.
La parte superior de la presa se ensancha de manera de proveer espacio para
la circulación de maquinaria y vehículos.
Sección vertiente
Seccion Vertiente con Compuertas
JUNTAS TRANSVERSALES

• Si la presa tiene mas de 20 m de largo desde una margen a la otra,


se hace necesario colocar juntas transversales de contracción.

• Dichas juntas son planos verticales, separados de 18 a 20 metros,


siempre perpendiculares al eje de la presa.

• El espaciamiento de las juntas está determinada por la capacidad


de colocación de hormigón de la planta, así como a las
contracciones y expansiones debido a cambios de temperatura y a
la retracción del Hº.

• Dichas juntas permiten aliviar las tensiones producidas por cambios


de temperatura.
•Generalmente los bloques centrales se ajustan al ancho del
aliviadero, que en la mayoría de los casos es central en este tipo de
presas.
La cara de aguas arriba se puede hacer inclinada desde la cresta o
desde cierta altura, de manera de incrementar la componente
vertical de las fuerzas estabilizantes.
• En la cara de aguas arriba se provee un Water Stop de manera de
evitar el ingreso de agua a troves de la junta.
Detalle de disposición del Water Stop
Corte transversal de disposición de Water Stop de PVC
DRENES VERTICALES

• A pesar de la instalación de los Water Stop, el agua puede infiltrarse


de toda manera por la junta. Es por eso que se debe disponer de
drenes verticales en la cara de aguas arriba de la presa. Con dichos
drenes se persigue captar esta agua y evitar que ingrese al la parte
central de la misma.

• Los drenes verticales conducen el agua hasta galerias


longitudinales que se encargan de captar el agua de todos los
trenes y conducirla adecuadamente fuera del cuerpo de la presa.
Diseño de los Drenes verticales
• Los pozos drenes se construyen generalmente de medidas
reducidas y a distancias moderadas entre ellos. Se destaca que
dichos pozos NO SOLO se construyen en coincidencia con las
juntas transversales, ya que todo el macizo de hormigón puede
conducir el agua, con una permeabilidad baja, pero no nula al fin.

• Generalmente se sigue la siguiente relación: ç


• diámetro/distancia = 0.05

• El diámetro de los drenes suele andar entre 7.5 y 20 cm.

• Lo normal es que los drenes se dispongan a una distancia de 3 m.


Galería de fundación
Galería de fundación

• La galería de fundación recibe todos los drenes que discurren


verticalmente. Tiene un tamaño adecuado para que una persona
pueda circular caminando cómodamente.

• Dicha galería se ubica cerca del eje de la presa y casi en forma


paralela a la fundación de la misma.
•Otro punto que puede
tener problemas de
infiltación es la zona
entre la presa y su
fundación. Es por ello
que se suele disponer en
esta zona de un dren
que descarga sus aguas
en la galería.
• Al dren de
fundación,
generalmente se
asocia una cortina
de inyección de
manera de
impermeabilizar la
fundación y evitar
el ingreso de agua
por debajo de la
presa, ya que esto
produce
subpresión.
• La profundidad de
la cortina de
impermeabilizació
n depende de la
naturaleza de la
roca de fundación.
En general varía
desde un 30 % a
un 40 % de la
carga de agua,
esto en
fundaciones en
roca buena.
• En fundaciones
mas pobres puede
llegar a un 70 %
de la altura de
carga de agua.
Como criterio empírico se puede tomar la siguiente relación:
D= (2/3) H + 8
D= Profundidad de la Cortina de Inyección en metros
H= Altura de agua en metros

• Las inyecciones generalmente se realizan con una inclinación de


5º a 10º respecto de la vertical en dirección de aguas arriba.
Además de la galería de fundación, pueden haber otras galerias
horizonales, según la siguiente figura:
CRITERIOS DE DISEÑO
• Fundamentalmente una presa de gravedad debe cumplir los
siguientes criterios:

• 1. Deberá ser segura contra el vuelco en cualquier posición


horizontal dentro de la presa,en el contacto con la fundación o
dentro de la fundación.

• 2. Debe ser segura contra el deslizamiento en cualquier plano


horizontal dentro de la presa, en el contacto con la fundación o en
cualquiera de accidente geológico dentro de la fundación.

• 3. La sección debe ser proporcional, de tal manera que las


tensiones admisibles, tanto en el hormigón como en la fundación no
excedan los límites admisibles.
• Seguridad de la estructura de la presa se debe cotejarse con cargas
posibles, que pueden se clasifican en primarias, secundarias o
excepcionales.

• La clasificación se hace en términos de la aplicabilidad y / o por la


importancia relativa de la carga.

• 1. cargas de primaria se identifican como de aplicación universal y de gran


importancia.

2. cargas secundarios son generalmente discrecional y de menor magnitud
como, carga de sedimentos o tensiones térmicas debido a la masa de
hormigonado.

• 3. Cargas excepcionales están diseñados sobre la base de aplicación


general o limitada con baja probabilidad de ocurrencia como las cargas de
inercia asociada con sísmos.
• 1.- Cargas gravitatorias (peso propio de la
estructura)EMBALSERIO

• 2.- Presiones hidrostáticas aguas arriba (embalse) y


aguas abajo (descarga) de la presa.

• 3.- Subpresiones (actúan tanto en el contacto de la


presa con la fundación como en planos internos del
cuerpo de la presa)

• 4.- Temperatura (producto del proceso interno de


generación de calor por hidratación del cemento como
por la variabilidad climática externa)

• 5.- Presiones de sedimentos y suelos

• 6.- Presión de hielos


• 7.- Cargas sísmicas

• 8.- Presión de viento

• 9.- Presiones sub-atmosféricas (originadas en el vertimiento de la


lámina de agua en la parte vertedora de la presa)

• 10.- Presiones por oleaje

• 11.- Reacciones de la fundación

• En general, todas entran en juego para el análisis de estabilidad al


volcamiento y deslizamiento de la presa, excepto la temperatura, la
cual provoca tensiones internas que se superponen con las
originadas en las cargas.
ESQUEMA DE FUERZAS ACTUANTES
NIVELES EN EL EMBALSE QUE SE
CONSIDERAN

• Embalse vacío.- Corresponde a presa en construcción,


antes del llenado del embalse. Es considerado un
estado inusual ya que se presenta en un tramo limitado
de la vida de la obra.
• Embalse normal (NMO).- Lleno a nivel del labio
vertedero (presas con vertedero fijo) o cresta superior de
compuertas (en presas con aliviadero con compuertas)
• Embalse en Nivel Extraordinario (NME).- Lleno vertiendo
la creciente de diseño del aliviadero
• Embalse en Nivel de Emergencia o Extremo.- Lleno
vertiendo la creciente o avenida máxima probable (CMP
ó AMP)
ESTADOS DE CARGA PARA ANALISIS
DE ESTABILIDAD
ESTADOS DE CARGA PARA ANALISIS
DE ESTABILIDAD
ESTADOS DE CARGA PARA ANALISIS
DE ESTABILIDAD
ESTADOS DE CARGA PARA ANALISIS
DE ESTABILIDAD
ESTADOS DE CARGA PARA ANALISIS
DE ESTABILIDAD
ESTADOS DE CARGA PARA ANALISIS
DE ESTABILIDAD
ESTADOS DE CARGA PARA ANALISIS
DE ESTABILIDAD
Esquema Geométrico General de Cargas
B

NC
NAA NM

N1

NS

N2 m NAAB

DRENES
n
NF

C2 C3

C1 SUBPRESION
Determinacion de cargas
• Peso Propio: Se considera un peso específico del Hº de 2400
kg/m3. Generalmente la sección transversal se toma con un ancho
unitario, y considerando que la sección transversal puede tener una
geometría compleja, se deberá dividir la misma en partes
geométricas simples.
Determinacion de cargas
Empúje Hidrostático:
El empúje del agua es: E = γ x H
Consideraciones sobre la Subpresión
Empúje de Sedimentos
• El peso y la presión de los sedimentos sumergidos se
deben sumar al empuje hidrostática, y actuan de forma
similar a esta.

• Se recomienda considerar la densidad de los


sedimentos sumergidos igual a 1360 kg/m3 para calcular
las presiones horizontales. El empuje horizontal debe
determinarse:

F = 0,4 x γs x H
• En tanto que las presiones verticales la densidad debe
cnsiderarse igual a 1925 kg/m3.
Sismos
• La acción sismica tiene dos
componentes:
1. La fuerza que produce el sismo en la presa
debido a la masa de esta.

2. La acción del embalse sobre la presa.


Fuerza Sismica
1.- Sismo Horizontal
La acción del sismo horizontal se evalúa de la siguiente manera:
FS = P x ßH
2.- Sismo Vertical
La acción del sismo vertical se evalúa de la siguiente manera:
FS = P x ßV
• ßH: Coeficiente sísmico horizontal.
• ßV: Coeficiente sísmico vertical.
Sismo: Empuje de onda de embalse

• Se calcula con la siguiente fórmula:

P = Cs x ßH x γa x H

Cs: Coeficiente que varía con la forma de la presa y la altura del embalse
en el momento del sismo.
EMPUJE DE ONDA DE EMBALSE
Estabilidad al deslizamiento
Coeficientes de Seguridad al Deslizamiento
Estabilidad al volcamiento
Seguridad a la flotacion
Tensiones en la fundación
Coeficientes de seguridad para
cada situación de carga

También podría gustarte