Lab 4 - Circitos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO


NRC:8246

LABORATORIO N°4
LEY DE OHM Y LEYES DE KIRCHHOFF
DOCENTE: ING. MARCELO URBINA GAMBOA
FECHA: 25/06/2020
TEMA: METODOS DE SOLUCIÓN DE REDES ELÉCTRICAS
OBJETIVOS:
 Verificar experimentalmente los métodos de voltajes de nodo y corrientes de
malla
 Familiarizarse con el uso de instrumentos de medida
1. MARCO TEÓRICO:
1.1 MULTIMETRO

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


Un multímetro, a veces también denominado polímetro o tester, es un instrumento de
medida que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y
magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las
de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por personal en
toda la gama de electrónica y electricidad.

Las diferentes funciones comunes en multímetros actuales son:


 Medición de resistencia:
o Para evitar descargas eléctricas, lesiones personales o daños al medidor,
desconecte la alimentación del circuito y descargue todos los
condensadores de alta tensión antes de realizar pruebas de resistencia,
continuidad, diodos o capacitancia.

 Prueba de continuidad:
o La función de continuidad funciona mejor como método rápido y
práctico de verificar la existencia de tramos abiertos del circuito o
cortocircuitos. Con el fin de obtener la máxima precisión al medir la
resistencia, utilice la función de resistencia (OHMS) del medidor.

 Medición de tensiones de CA y CC:


o Con el selector de funciones en la posición de VCD o VAC el hace una
medición de tensión de CC o CA basándose en la entrada aplicada entre
las tomas V + y COM. Esta función también establece la impedancia de
entrada del medidor en aproximadamente 3 kΩ para reducir la
posibilidad de lecturas falsas debido a tensiones parásitas.

 Medición de milivoltios de CA y CC:


o Con el interruptor de función en la posición de (mV) el multímetro mide
milivoltios de CA o CC.

 Medición de corriente alterna y continua:


o Para evitar lesiones personales o daños al medidor:
o Nunca trate de realizar una medición de corriente en un circuito cuando
la tensión del circuito abierto a tierra sea superior a 600 V.
o Antes de realizar la prueba, verifique el fusible del medidor.
o Utilice los terminales, la posición del selector y el rango apropiados para
las mediciones.
o No coloque nunca las sondas en paralelo con un circuito o componente
cuando los conductores estén enchufados en los terminales de
corriente A (Amps).
o Desconecte la alimentación eléctrica al circuito, abra el circuito, inserte
el medidor en serie con el circuito y vuelva a conectar la alimentación
eléctrica.

 Medición de corrientes mayores que 10 (Amps):


o La función de milivoltios y voltaje del multímetro puede utilizarse con
una sonda opcional de corriente de salida de (mV/A) para medir

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


corrientes que exceden el valor nominal del multímetro. Asegúrese de
que el medidor tenga la función correcta, CA o CC, seleccionada para la
sonda actual.
o Consulte el catálogo de puntas de corriente o póngase en contacto con
el representante local para informarse de cuáles son las pinzas
amperimétricas compatibles.

 Medición de capacitancia (algunos modelos):


o Descargar los capacitores antes de hacer la medición.

 Medición de frecuencia (algunos modelos):


o El medidor mide la frecuencia de una señal contando la cantidad de
veces que ésta atraviesa un nivel de activación cada segundo. El nivel de
activación es 0 V, 0 A para todos los rangos. La frecuencia funciona
únicamente con las funciones de CA.

 Detección de la presencia de tensión de CA (algunos modelos) :


o Para detectar la presencia de tensión de CA, coloque la parte superior
del medidor cerca de un conductor. Al detectarse tensión, el medidor
emite una señal acústica y visual.

1.2 PROTOBOARD

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


La Protoboard, llamada en inglés breadboard, es una placa de pruebas en los que se
pueden insertar elementos electrónicos y cables con los que se arman circuitos sin la
necesidad de soldar ninguno de los componentes. Las Protoboards tienen orificios
conectados entre sí por medio de pequeñas laminas metálicas. Usualmente, estas
placas siguen un arreglo en el que los orificios de una misma fila están conectados
entre sí y los orificios en filas diferentes no. Los orificios de las placas normalmente
están tienen una separación de 2.54 milímetros (0.1 pulgadas).
Una Protoboard es un instrumento que permite probar el diseño de un circuito sin la
necesidad de soldar o desoldar componentes. Las conexiones en una Protoboard se
hacen con solo insertar los componentes lo que permite armar y modificar circuitos
con mayor velocidad.
Normalmente estas placas son usadas para realizar pruebas experimentales. Si la
prueba resulta satisfactoria el circuito se construye de una forma más permanente
para evitar el riesgo de que algún componente pueda desconectarse. En caso de que la
prueba no sea satisfactoria, puede modificarse el circuito fácilmente.
Las Protoboards tienen tres partes: el canal central, las pistas, y los buses. En el canal
central, ubicado en la parte media, se conectan los circuitos integrados para mantener
aislados los pines de ambos lados del circuito integrado. Los buses se encuentran en
los lados de la Protoboard, y generalmente se emplean para conectar la tierra del
circuito y sus voltajes de alimentación. La mayoría de las veces los buses están
indicados con franjas color negro o azul para indicar el bus de tierra, y con franjas color
rojo para indicar el bus de voltaje positivo. El resto de los orificios de la Protoboard
pertenecen a las pistas. Como se mencionó anteriormente, las pistas están separadas
por filas. Las filas están indicadas con números y las columnas están indicadas con
letras
La Protoboard presentan algunas ventajas y desventajas. Entre sus principales ventajas
esta que pueden utilizarse tantas veces como se requiera y que son de fácil manejo.
Por otra parte, entre sus desventajas está el inconveniente de que en ocasiones puede
haber falsos contactos, los cables empleados pueden tener mala conductividad o estar
rotos, lo que hace que las conexiones no sean tan seguras como las de las pistas de un

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


circuito impreso. Otra característica que hay que tomar en cuenta es que la
Protoboard no están diseñadas para trabajar con componentes de gran potencia.
La corriente con la que puede operar una Protoboard varía entre 3 y 5 A, y esto
depende del fabricante. Suelen operar a bajas frecuencias, entre 10 – 20 MHz.
Es importante mencionar que, en inglés, se entiende por Protoboard, una placa
prefabricada para soldar componentes, en México se suele llamar a este tipo de
componentes por el nombre de placas fenólicas perforadas.

1.3 RESISTENCIAS

Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de corriente eléctrica a


través de un conductor.12 La unidad de resistencia en el Sistema Internacional es el
ohmio, que se representa con la letra griega omega (Ω), en honor al físico
alemán Georg Simon Ohm, quien descubrió el principio que ahora lleva su nombre.
El resistor es un elemento físico que se opone al paso de la corriente y que disipa
energía en forma de calor. Este calor se origina por el choque de los electrones contra
los átomos de la resistencia. Estos choques transforman parte de la energía cinética de
los electrones en energía calorífica.

Una resistencia se representa de la siguiente manera:

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


La relación entre la voltaje, resistencia y corriente viene dada por la ley de Ohm
(Donde R se expresa en ohmios, u en voltios e i en amperios.

En la potencia que se consume en una resistencia se le llama potencia activa, y se


expresa en vatios (W).

La energía consumida por una resistencia en julios (J) se obtiene a partir de la ecuación
de la potencia de manera que:

1.4 FUENTE DC

Fuentes de corriente directa. También son llamadas fuentes de alimentación, son un


dispositivo que convierte la tensión alterna de la red de suministro, en una o varias

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato
electrónico al que se conecta (ordenador, televisor, impresora, router, etc.).
Una especificación fundamental de las fuentes de alimentación es el rendimiento, que
se define como la potencia total de salida entre la potencia activa de entrada. Como se
ha dicho antes, las fuentes conmutadas son mejores en este aspecto. El factor de
potencia es la potencia activa entre la potencia aparente de entrada. Es una medida de
la calidad de la corriente. Aparte de disminuir lo más posible el rizado, la fuente debe
mantener la tensión de salida al voltaje solicitado independientemente de las
oscilaciones de la línea, regulación de línea o de la carga requerida por el circuito,
regulación de carga.

2. EQUIPO NECESARIO:
  Fuente DC

 Protoboard

 Multímetro

 Cables conductores

 Resistencias: 1.6kΩ 470Ω 1kΩ 2.4kΩ 1kΩ


3. PROCEDIMIENTO:
1.-Construya en el protoboard el circuito mostrado.

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


1.1 Conecte el nodo “a” del circuito a un punto de referencia que puede ser uno
de los terminales del tablero protoboard y con el multímetro mida los voltajes en
los demás nodos del circuito y las corrientes en cada una de las resistencias del
mismo.

1.2 Repita el procedimiento conectando ahora el nodo “d” al punto de referencia.


Anote los resultados en ambos casos.

2.- Retire la conexión del punto de referencia y mida con el multímetro las caídas
de tensión y las corrientes en cada una de las resistencias del circuito. Anote los
resultados.

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


3.- Elabore la hoja de datos indicando el circuito y el resultado de las mediciones
solicitadas en cada uno de los ítems anteriores.

RECISTENCIAS VOLTAJE CORRIENTE

R1= 1.6 (KΩ) 4 (V) 2.50 (mA)

R2= 1 (KΩ) 11 (V) 11 (mA)

R3= 470 (Ω) 4 (V) 2.62 (mA)

R4= 2.4 (KΩ) 14.1 (V) 5.88 (mA)

R5= 1 (KΩ) 5.88 (V) 5.88 (mA)

1. VOLTAJE EN NODO A : 15 (V)


CORRIENTE EN NODO A : 41.3 (mA)
2. VOLTAJE EN NODO B : 4.80 (V)
CORRIENTE EN NODO B : 2.50 (mA)

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS:
4.1.- Elabore y ordene los resultados del ítem 1 del procedimiento en las tablas
siguientes:

  Circuito con punto de   referencia  en nodo   “A” 


 Resistencia  Corriente I
 Voltajes de Nodo en(V)  R (Ω) (A)  
 Medido     MEDIDA   
 Va  15 (V)  R1  5.01 (mA)  
 Vb  15 (V)  R2  40.9(mA)  
 Vc  11 (V)  R3  5.01 (mA)  
 Vd  4 (V)  R4  5 (mA)  
 Ve  5 (V)    R5  5.01 (mA)  

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


  Circuito con punto de   referencia  en nodo   “D” 
 Resistencia  Corriente I
 Voltajes de Nodo (V)  R (Ω) (A)  
 Medido     MEDIDA   
 Va  15 (V)  R1  5 (mA)  
 Vb  15 (V)  R2  41.3 (mA)  
 Vc  11(V)  R3  5 (mA)  
 Vd  4 (V)  R4  5.01 (mA)  
 Ve  20(V)    R5  5.01 (mA)  

4.2.- Elabore y ordene los resultados del ítem 2 del procedimiento en la tabla
siguiente:

 Resistencia  Caída de Tensión (V)     Corriente (A)   


 R (Ω)  Medido      Medida    
 R1  1.6 (kΩ)  11(V)    R1  2.50(mA)  
 R2  1 (kΩ)  4(V)    R2  11(mA)  
 R3  470 (Ω)  4(V)    R3  2.62(mA)  
 R4  2.4 (kΩ)  14.1(V)    R4  5.88(mA)  
 R5  1(kΩ)  5.88(V)    R5  5.88(mA)  

4.3.- Comente los resultados anotados en las tablas anteriores. -

Al obtener los valores de la tabla luego de haber hecho el procedimiento del


laboratorio vemos que los resultados no son iguales si medimos de distintos nodos.

5. CUESTIONARIO:
5.1.- Qué diferencias encuentra usted para la aplicación de los métodos de
solución de redes en los circuitos reales?

 La solución de circuitos por los métodos de redes en circuitos reales


medido con instrumentos, tenemos un margen de error en el que no
podemos nosotros identificar a primeras cual es el valor real de los datos
que puedes obtener, por ello en circuitos reales se debe realizar la
búsqueda de ese margen de error para obtener datos más fidedignos.

5.2.- Investigue la importancia de conectar los circuitos eléctricos a un punto de


referencia que puede ser el chasis del circuito o la tierra física.

 La importancia de conectar los circuitos eléctricos a tierra o chasis son:

1. Protección contra sobrecarga eléctrica


Una de las razones más importantes para conectar a tierra las corrientes eléctricas es
que protege sus electrodomésticos, su hogar y todos los que están expuestos a
sobretensiones de electricidad. Si un rayo llegara a golpear o la potencia fuera a
elevarse por la razón que sea, esto produce picos de corriente peligrosamente altos en
su sistema. Si su sistema eléctrico está conectado a tierra, todo ese exceso de
electricidad irá a la tierra, en lugar de freír todo lo que está conectado a su sistema.

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


2. Ayuda a dirigir la electricidad
Tener su sistema eléctrico conectado a tierra significa que facilitará que la energía se
dirija directamente a donde la necesite, permitiendo que las corrientes eléctricas
viajen de manera segura y eficiente a través de su sistema eléctrico.
3. Estabiliza los niveles de voltaje
Un sistema eléctrico con conexión a tierra también facilita la distribución de la
cantidad potencia a todos los lugares correctos, lo que puede desempeñar un papel
importante para ayudar a garantizar que los circuitos no se sobrecarguen ni se
quemen. La tierra proporciona un punto de referencia común para las muchas fuentes
de voltaje en un sistema eléctrico.
4. La tierra es el mejor conductor
Una de las razones por las que la conexión a tierra ayuda a mantenerlo a salvo es
porque la tierra es un gran conductor y porque el exceso de electricidad siempre
tomará el camino de menor resistencia. Al poner a tierra su sistema eléctrico, le está
dando un lugar para ir a otro que no sea usted y posiblemente salvarle la vida.
5. Previene daños, lesiones y muerte
Sin un sistema eléctrico debidamente conectado a tierra, se está arriesgando a que
cualquier electrodoméstico que haya conectado al sistema se queme sin posibilidad de
reparación. En el peor de los casos, una sobrecarga de energía puede incluso provocar
el inicio de un incendio, ocasionan no solo la pérdida de la propiedad sino también
lesiones físicas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Para concluir, luego de haber hecho la práctica del laboratorio podemos ver que
gracias al hacer la simulación podemos tener datos más exactos del circuito y
gracias a eso podemos trabajar con esos datos sin inconvenientes a obtener un
dato final erróneo. Por otra parte, luego de haber hecho el circuito podemos
concluir con que los datos obtenidos midiendo desde ambos nodos, resolviendo
por el método enseñado en las clases, podemos ver que sus valores no varían
drásticamente ya que el circuito se comportará de una forma exactamente igual
en cualquier punto en el que nos encontremos analizando.

7. REFERENCIAS BIBLIPGRÁFICAS:
 FINAL TEST, Venta de instrumentos de Prueba y Medición, 2008. Que es un
multímetro. Referencias bibliográficas. Ecuador: Quito. Recuperado el 23 de
junio de 2020, de;
https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-8.htm
 330 OHMS, Electrónica, 2020, Que es una Protoboard. Referencias
bibliográficas. Ecuador: Quito. Recuperado el 20 de junio de 2020, de;
https://blog.330ohms.com/2016/03/02/protoboards/
 EcuRed, Electrónica, 2010, Fuente de corriente directa. Referencias
bibliográficas. Ecuador: Quito. Recuperado el 23 de junio de 2020, de
https://www.ecured.cu/Fuente_de_corriente_directa

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246


 Electricistas de la fuente Madrid, 2008. Importancia de conectar un circuito a
tierra. Referencias bibliográficas. Ecuador: Quito. Recuperado el 23 de junio de
2020, de;
https://www.electricistasdelafuentemadrid.com/blog/la-importancia-de-
conectar-a-tierra-las-corrientes-electricas/
 5Hertz, Electrónica, 2020. Referencias bibliográficas. Ecuador: Quito.
Recuperado el 20 de junio de 2020, de;

https://www.5hertz.com/index.php?route=tutoriales/tutorial&tutorial_id=11

 EcuRed, Electrónica, 2010. Referencias bibliográficas. Ecuador: Quito.


Recuperado el 20 de junio de 2020, de

https://www.ecured.cu/Divisor_de_tensi%C3%B3n

LEONARDO XAVIER PAREDES ASTUDILLO NRC: 8246

También podría gustarte