Tarea 3. Marco Conceptual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS-ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

SISTEMAS DE INFORMACION DE LA MERCADOTECNIA

TAREA 3. MARCO CONCEPTUAL

ALUMNOS:
BARRIENTOS BALDERAS FERNANDA JIMENA 19031287
ESTRADA JIMÉNEZ AXEL ESAZEL 19031738
MANCERA GUZMAN MARIA GUADALUPE 19031878
RICO HERNÁNDEZ ALEJANDRO JOSAFAT 19032042
VALENZUELA AMEZQUITA MIGUEL ANGEL 19030434

22 de febrero del 2022

1
Contenido
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA .3
UNIDAD 2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA Y VENTAJA COMPETITIVA
.....................................................................................................................................................................................5
UNIDAD 3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN MERCADOTECNIA
CON INFORMACIÓN INTERNA .....................................................................................................................7
UNIDAD 4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES CON INFORMACIÓN
EXTERNA CON BASE EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ..................................................... 10
UNIDAD 5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES CON BASE EN LA
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS................................................................................................................ 12
UNIDAD 6. SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES DE MERCADOTECNIA ......................... 14
UNIDAD 7. PROCESO DE CREACIÓN DE UN SISTEMA DE MERCADOTECNIA ....................... 16

2
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
DE MERCADOTECNIA

Sistema de Información de Mercadotecnia: SIM (Marketing Information System, en


inglés), se define como “personas, equipos y procedimientos para recopilar, ordenar,
analizar, evaluar y distribuir información necesaria, oportuna y correcta a quienes toman
las decisiones de mercadotecnia”

Utilidad del SIM: Generar informes periódicos de los estudios realizados con las cifras
de mercado. Integrar nuevos datos a fin de tener siempre actualizada la información.
Identificar tendencias del mercado, de los consumidores y de los aspectos del medio
ambiente que son relevantes para la empresa.

Entorno interno: son los aspectos que el gerente de mercadotecnia debe tomar en
cuenta ya que es él quien usa el sistema.

Interconexiones del usuario: considerar los procesos y equipo que debe usarse
paraque los usuarios del sistema tengan acceso a la información que éste va a generar. Los
factores importantes son:

a) tipo de hardware;
b) cómo ha de presentarse la información (papel, CD, USB);
c) tipo de conocimientos que el usuario debe poseer para utilizar el sistema.

Base de datos: consiste en el conjunto organizado de archivos de datos que contienen


cierta información que puede utilizarse. Los gerentes disponen de dos categorías de datos:

a) internos (información que la empresa reúne de forma regular);


b) externos (provistos por fuentes ajenas a la empresa).
Software de aplicaciones: tipos de programas o sistemas de apoyo de decisiones por
desarrollarse y mantenerse como parte del SIM. En otras palabras, se trata de los
programas que usan los gerentes para acceder y procesar las bases de datos.

Apoyos administrativos: consisten en normas, procesos y personal necesario para


mantener la integridad del sistema y brindar asistencia a los gerentes que lo usan. Incluyen
los administradores del sistema, responsables de mantenimiento del hardware y software,
vigilancia de actividades y cumplimiento de políticas.

Subsistema de Información Interna: colección coordinada de datos, modelos,


herramientas analíticas e instrumentos de cálculo por los cuales una organización debe
obtener información del entorno y transformarla en una base para la acción. Para diseñar
este subsistema conviene responder preguntas relacionadas con el tipo de decisiones que
se toman regularmente

3
Subsistema de Inteligencia de Mercadotecnia: consiste en la exploración y análisis
del entorno. La exploración es el proceso de monitoreo para la detección de hechos que
pueden influir en la organización. El análisis es el proceso de evaluación e interpretación
de los datos reunidos en la exploración del ambiente externo. Este subsistema debe
permitir a la empresa determinar el tipo de inteligencia que usará:

a) inteligencia defensiva para examinar los entornos y así evitar sorpresas


b) inteligencia pasiva que integre datos de evaluación comparativa sobre competidores otras
fuerzas del entorno
c) inteligencia ofensiva que busca que se cumplan las metas de la empresa.

Subsistema Analítico de Mercadotecnia: se trata del sistema de apoyo a las


decisiones de mercadotecnia conocido en español como SAD (Sistema de Apoyo a las
Decisiones). Es el conjunto coordinado de datos, sistemas, herramientas y técnicas que se
apoyan en programas y equipos de cómputo mediante los cuales la empresa recaba e
interpreta la información importante proveniente de empresas y del entorno y la
convierte en una base para emprender acciones de mercadotecnia. Este subsistema utiliza
herramientas estadísticas (regresión múltiple, análisis de discriminantes, análisis de
factores), modelos matemáticos (modelos de proceso de Márkov, modelo de colas,
modelos de respuesta-ventas) y rutas de optimización (cálculo diferencial, programación
matemática, heurística, teoría de juegos).

Subsistema de Investigación de Mercados: es el diseño sistemático, recolección,


análisis y presentación de la información y los descubrimientos relevantes acerca de la
situación de mercadotecnia específica a la que se enfrenta una empresa.

Enfoque técnico: adopta modelos matemáticos y la tecnología física. Las disciplinas que
contribuyen al enfoque técnico son ciencias de la computación, ciencias de la
administración e investigación de operaciones.

Enfoque conductual: tiene el propósito de la integración estratégica de la empresa, la


sociología estúdialos fenómenos colectivos producidos por la actividad social ubicando el
contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos para analizar e interpretar
diversas perspectivas teóricas.

4
UNIDAD 2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA Y
VENTAJA COMPETITIVA

Negocio: vende un servicio o un producto a un comprador que está dispuesto a pagar el


precio ofrecido

Generación del milenio: (Generación Y o Echo boomers) son consumidores nacidos


entre 1997 y 2000 que tienen en común su absoluta habilidad y comodidad con la
tecnología digital.

El entorno político: se influencia de las instituciones públicas, organismos


gubernamentales y asociaciones de consumidores en la adquisición de los productos o
servicios, no sólo ofrece vías alternas o paralelas para colocar productos al alcance de los
consumidores

Las influencias políticas y legales: están presentes en la empresa y encada área


funcional incluyendo la mercadotecnia ya que impacta en las actividades tanto de los
mercados internos como de los mercados externos, determinando aspectos
microeconómicos y macroeconómicos para poder importar y exportar insumos o
productos terminados.

Los mercados: como propiedad privada, implican la presencia de Subsidiarias, la gestión


del talento humano, el acceso a insumos, políticas de precios, tipos de moneda, contratos,
garantías, publicidad, distribución, regulaciones de comunicación con los consumidores,
libre competencia, entre otros, protegiendo los intereses de las empresas y los
consumidores.

El sistema político: consiste en un conjunto de leyes que van a delimitar cualquier


situación comercial de productos o servicios en la sociedad.
Industria en informática: se aplica a la mayoría de los trabajos y empresas que
involucran computadoras o tecnología informática que incluye no solo el diseño y las
ventas de computadoras en sí, sino también el desarrollo y fabricación de software, redes
de computadoras e Internet, conectividad de banda ancha e inalámbrica, y una gran
cantidad de servicios de tecnología de la información.

El RFID: (transmisores de identificación por radiofrecuencia) se usa para administrar el


inventario de la mercancía de forma que el consumidor siempre encontrará el artículo que
necesita en el punto de venta.

Los mercadólogos: tienen especial interés en conocer cuáles son los cambios en los
gastos de los consumidores, ya que como se sabe, factores económicos como alta
inflación pueden tener un efecto negativo en los consumidores.

5
Estrategia de liderazgo de costos: El ser un productor de bajo costo en productos o
servicios en la industria genera una alianza entre sus clientes y proveedores incluso puede
incrementar los costos de sus competidores.

Estrategia de diferenciación: Reducir o desarrollar ventajas de diferenciación de los


competidores permite que los productos y servicios obtengan ventajas competitivas en
determinado segmento o nicho de mercado.

Estrategia de innovación: El desarrollo de nuevos productos o servicios permite


ingresar a mercados exclusivos que presentan nuevas formas de distribución hacia otros
segmentos del mercado adoptando nuevas maneras de hacer negocios.

Estrategias de crecimiento: Incrementar la capacidad de producción y distribución


duna empresa para satisfacer a los clientes, se requiere de investigación de mercados para
determinar la demanda presente y futura, esta diversificación de bienes y servicios lleva a
expandirse a mercados globales.

Estrategias de alianzas: Formar enlaces, alianzas, fusiones, adquisiciones, empresas


virtuales, networking con la finalidad comercial con clientes, proveedores, competidores
determina la posición de la empresa dentro del mercado.

Estrategias de calidad: Mejorar de manera significativa la calidad de productos y


servicios, optimizando el tiempo para desarrollar, producir y entregar con eficiencia en los
procesos empresariales.

Estrategia de construcción de una plataforma de tecnologías de información:


Construir una base de información de datos internos y externos recolectados y analizados
mediante el uso de sistemas de información, así como apalancar la inversión en hardware,
software, redes y personal interno y externo de los sistemas de información con usos
operacionales en aplicaciones estratégicas.

6
UNIDAD 3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE
DECISIONES EN MERCADOTECNIA CON INFORMACIÓN
INTERNA

Estructuras flexibles: se basan en relaciones rígidas entre las pequeñas y las grandes
firmas, sino que conforman una red de relaciones que cambian a lo largo del proceso
productivo que las relaciona.

Los sistemas de información: definen problemas o identificar oportunidades que


ayudan al gerente de mercadotecnia a manejar objetivamente la estructura de las
organizaciones modernas.

La innovación: consiste en haberse dado cuenta de que la producción de las piezas debe
ser diferente y separada

Área de Dirección General de la Empresa: Es la encargada de dirigir la empresa y


establece los objetivos de esta, se basa en su plan de negocios, metas y la toma las
decisiones estratégicas. Integra la unidad en el equipo de trabajo en diferentes niveles
jerárquicos y un ambiente de cordialidad y respeto través de políticas para motivar a sus
trabajadores. Un trabajador que se identifica y se siente orgulloso de la empresa y de
trabajar en su puesto, transmitirá ese orgullo hacia los clientes y compañeros.

Área de Administración: Esta área toma en cuenta todo lo relacionado con el


funcionamiento de la empresa. Esla operación del negocio en su sentido más general.
Verifica que el personal cumpla con sus funciones en su horario, la limpieza del local, el
pago a los proveedores, el control de los inventarios de insumos y de producción, la
gestión del negocio son parte de esta área

Área de Recursos Humanos: Un plan de personal determina las necesidades del


empleado idóneo para cada puesto área funcional de acuerdo con sus capacidades,
conocimientos y experiencia; permitirá implantar la estrategia a través de las personas,
quienes son consideradas inteligentes en la resolución de problemas y el desarrollo de sus
actividades diarias. La administración de los recursos humanos hace referencia a la
administración, gestión y dirección del personal a través del proceso de dotación de
puestos (reclutamiento, selección, contratación e inducción) identificando las áreas de
oportunidad para empleados y la organización.

Área de Mercadeo y Ventas: Esta área es la encargada de identificar las necesidades y


gustos de los consumidores así como integrar el equipo de fuerza de ventas, se detallarán
las funciones, capacidades y cualidades del personal involucrado en la estrategia de
mercadeo del negocio, la publicidad, el diseño del empaque y la marca del producto o
servicio, la distribución del mismo y el punto de venta, la promoción y la labor de ventas a

7
través de un plan de mercadeo que permita una situación de certeza donde el gerente
tenga la información completa sobre, cómo evolucionará y tratar de conocer el resultado
de su decisión.

Área de Producción: Tiene como función principal la transformación de insumos o


recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información) en productos finales
(bienes o servicios). No solo las empresas productoras o industriales cuentan con el área
de producción, sino también, toda empresa de servicios, por lo que hoy en día, suele
utilizar más el término operaciones antes que el de producción, un programa de
producción implica considerar bienes tangibles y bienes intangibles o servicios en
transformación y medidas de calidad.

Área Contable y Financiera: La empresa debe llevar un sistema contable monetario en


el tiempo y forma respondiendo a sus responsabilidades a través de un flujo de efectivo.
Cumpliendo con los impuestos se debe declarar y cancelar periódicamente, ante la
Superintendencia de Administración Tributaria, los impuestos según los resultados de los
libros contables que la empresa lleva. La emisión de facturas electrónicas, las proyecciones
de ingresos por ventas y los costos asociados con el desarrollo del negocio todos los
ingresos y egresos son tomados en cuenta en esta área.

Área de Sistemas o informáticas: encargan de capturar, registrar, analizar y


mantenerlos datos con dos subsistemas:

1) Subsistema físico compuesto de hardware (CPU, memoria principal, la placa


base, periféricos de entrada y salida entre otros)
2) Subsistemas lógicos asociados al software que incluye el sistema operativo, el
firmware, las aplicaciones y las bases de datos de una organización.

Capacidad de sistemas de información de mercadotecnia: se mejoran tanto los


procesos. En sistemas como los procesos de la mercadotecnia

Capacidad para mostrar la captura y diseminación: del conocimiento conceptual y


práctico para mejorar los procesos

Geográfica: la información es eficiente y rápida en la organización de los procesos y


rutas, Independientemente de la distancia o región.

Transaccional: las actividades de rutina se transforman con respecto a las no


Estructuradas.

Analítica: proporciona métodos complejos para respaldar los procesos desglosando cada
Elemento en lo individual.

Automatización: remplaza o reduce la mano de obra, se generan procesos integrados.


Secuencial: varían la secuencia de operaciones, tareas y actividades simultáneamente.

8
Seguimiento: detalla el estado de entradas y salidas de los procesos.

La logística interna: se concentra las actividades encargadas de establecer los flujos de


recursos e información, creando un sistema de ordenamiento y demandas para garantizar
el nivel de servicio de calidad y rapidez al menor costo.

La logística: es el proceso de administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento


eficiente de las materias primas, de las existencias en proceso y de los bienes terminados
del punto de origen al de consumo"

9
UNIDAD 4. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE
DECISIONES CON INFORMACIÓN EXTERNA CON BASE EN LA
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Los Sistemas de Información en Mercadotecnia: tienen una orientación hacia


equipos, procedimientos, clientes con la finalidad de almacenar y procesar un conjunto de
información para la toma de decisiones.

Una agencia de información: conocida como agencia de noticias, es una organización


que recoge noticias de sus corresponsales en distintos lugares y las transmiten
inmediatamente a la central, donde, después de tratar la información, la envían a sus
clientes (radio, televisión, revistas, diarios o portales).
La información estratégica: además de los índices, las bases de datos en línea
permiten encontrar información en cientos de publicaciones, por tema, industria, nombre
de la organización, número de clasificación industrial (NCI), tipo de producto, zona
geográfica o tipo de publicación.

Dato: Se trata de una representación simbólica numérica, alfabética o algorítmica, un


atributo o una característica de una entidad. El dato como tal no tiene valor semántico, es
decir, sentido en sí mismo, pero si se somete a un procesamiento apropiado se puede
utilizar en la realización de cálculos o en el proceso de toma de decisiones.

Un registro: es el conjunto completo de datos relacionados pertenecientes a una misma


entrada.

Una base de datos: es un conjunto de datos almacenados y relacionados entre sí de


manera sistemática para consulta, planeación y toma de decisiones. La interrelación de los
registros se obtiene de las relaciones entre los datos, no de su lugar de almacenamiento
físico.

Banco de datos: A través de la electrónica e informática las bases de datos se


encuentran en formato digital con gran capacidad de almacenamiento también se les
denomina banco de datos. La finalidad de coleccionar datos organizados para dar servicios
y aplicaciones al mismo tiempo por medio de almacenamiento y manejo de datos de tal
manera que se encuentran en un solo lugar.

El SAD: permite a quienes toman las decisiones trabajar de manera directa con bases de
datos y modelos de análisis. Son sistemas integrados que comprenden hardware, redes de
comunicaciones, bases de datos, bancos de datos, bases de software y el usuario (el que
toma decisiones).

10
Internet: es un conjunto de información (ya sea texto, sonido, o imágenes) existente en
el universo de las redes en el ciberespacio con ayuda de las tecnologías de información y
las telecomunicaciones, conectadas por medio de un conjunto común de protocolos
(normalización TCP/IP) que permiten a los usuarios de cualquiera de estas redes
comunicarse o usar los servicios localizados en cualquiera de las otras.

La logística externa: se refiere a todas aquellas tareas y actividades comprendidas


desde el momento en que el departamento de producción libera el producto, es
inventariado como producto terminado, puede o no almacenarse hasta su distribución
final con mayoristas, minoristas o consumidor fino

11
UNIDAD 5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE
DECISIONES CON BASE EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Fuente de información: es aquella a la cual recurrimos para documentarnosacerca de


lo que se desea conocer.

Una fuente documental primaria: es un documento original de investigación. Los


datos obtenidos en la fuente primaria como búsqueda bibliográfica, por artículos
científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas.

Información Cualitativas: información que implica un trabajo de campo pero que la


definición del número de personas a las que se aplica el instrumento no exige un proceso
riguroso ni los resultados obtenidos pueden ser aplicados a toda la población.

Información Cuantitativa: busca cuantificar los datos y aplicar algún tipo de análisis
estadístico. Los resultados obtenidos se pueden aplicar a toda la población de estudio.

Se denomina método al medio o camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el objeto de estudio para la recolección de datos.

Método de Observación: es el registro de patrones de conducta de personas, objetos y


sucesos informa sistemática para obtener información del fenómeno de interés o del
problema que se requiere resolver. La información se puede obtener conforme ocurren
los eventos o puede proceder de registros de eventos pasados.

Método de Encuesta: usa como instrumento fundamental de recolección de datos al


cuestionario estructurado que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener
información específica. Se basa en el interrogatorio a encuestados.

Focus group, sesiones de grupo o grupos de enfoque: técnica que consisten reunir
de 8 a 10 participantes con un moderador-analista para realizar un análisis grupal
“enfocado” en un producto o categoría de productos en particular. Se alienta a los
participantes a discutir sobre sus actitudes, reacciones, estilos debida, sentimientos, el
producto y su experiencia como consumidores. Requiere de aproximadamente dos horas
para realizarse y los participantes se reclutan de acuerdo con un perfil de consumidor. La
clave es contar con participantes calificados y con un buen moderador-analista que sea
hábil para conducir el grupo y tener capacidad de negociación para interactuar con el
cliente de forma eficaz.

Entrevistas de profundidad o entrevistas exhaustivas: es una entrevista no


estructurada, directa y personal en la que un entrevistador altamente capacitado interroga
a un solo encuestado para descubrir motivaciones, creencias, actitudes y sentimientos

12
implícitos sobre un tema en particular. Puede durar de 30 minutos a 1 hora y el
entrevistador hace las preguntas en función de las respuestas qué recibe.

Técnicas proyectivas: forma de preguntar no estructurada y directa que se diseñan con


la finalidad de sondear los motivos subyacentes de los individuos, a pesar de sus
racionalizaciones inconscientes o de sus esfuerzos deliberados para ocultarlos. Consiste
en diversas pruebas (test) disimuladas que contienen estímulos ambiguos:

Técnicas de asociación: se presenta un estímulo al encuestado y se le pide que


responda con lo primero que le venga a la mente. La asociación de palabras es la más
conocida.

Técnicas de complementación: requieren que el encuestado complete una situación


de estímulo incompleta. Son comunes la de completar oraciones e historias.

Técnicas de construcción: se pide al encuestado que construya una respuesta en forma


de historia, diálogo o descripción. Se puede pedir que den respuesta a fotografías o
caricaturas.

Técnicas de expresión: se presenta al encuestado una situación verbal o visual y se le


pide relacionar los sentimientos y actitudes de otra persona en esa situación. Se puede
apoyar en la representación de papeles o técnica de la tercera persona.

13
UNIDAD 6. SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES DE
MERCADOTECNIA

Benchmarking: es una locución en inglés que está compuesta por los vocablos bench

(Banquillo, mesa) y Mark (marca, señal) que significaría “evaluación comparativa”.

Competencia mundial: las empresas se dan cuenta de que para sobrevivir tienen que,
al menos, igualar las mejores prácticas de los competidores de cualquier parte del mundo.

Premios de calidad: el interés por el Premio a la Calidad Malcom Baldrige en Estados


Unidos y el Premio europeo a la Calidad.

Espectaculares: Cada vez más las empresas toman conciencia de que las pequeñas
mejoras continuas no son suficientes, por lo que los cambios radicales se conseguirán con
la implementación del benchmarking.

Benchmarking interno: implica la realización de comparaciones con otras partes de la


misma organización. Puede ser con otros departamentos o con otras instalaciones.

Benchmarking con competidores: es mucho más difícil de llevar a cabo porque


cualquier información que se obtenga podrá ser pertinente, pero por efecto de la
confidencialidad, no se tendrá una imagen completa del funcionamiento del competidor
directo.

Benchmarking funcional: implica hacer comparaciones con organizaciones que


normalmente no son competitivas y que realizan la misma actividad funcional.

Benchmarking genérico: consiste en comparar los procesos empresariales que


abarcan varias funciones y sectores muy diferentes.
Principio de Legalidad: si hay cualquier duda sobre la legalidad de una actividad, no la
realice.

Principio de Intercambio: estar dispuestos a dar lo mismo que se vaya a recibir.

Principio de Confidencialidad: considerar confidencial el intercambio de datos e


información para los individuos y empresas implicadas.

Principio de Utilización: mantener la información en el plano interno.

Principio de Contacto de Primera Parte: iniciar los contactos de benchmarking con


un Contacto de benchmarking designado por la empresa asociada.

14
Principio de Preparación: demostrar el compromiso con la eficacia y efectividad del
benchmarking preparándose adecuadamente antes de establecer un contacto inicial de
Benchmarking.

Principio de Terminación: llevar a buen término y de manera oportuna todo


compromiso que se haya contraído con el asociado.

Principio de Comprensión y Acción: comprender cómo le gustaría a su asociado para


el benchmarking que le tratase.

Sistemas inteligentes comerciales: es un programa de computación que reúne de


forma automatizada comportamientos asociados a la inteligencia humana en cuanto a los
sentidos.

Sistemas de información de logística: se apoyan en tecnología de la información, con


distintas herramientas como: ERP (Enterprise Resource Planning), que significa
Planificación de Recursos Empresariales, para intervenir en el control de muchas
actividades como logística, ventas, producción, administración de inventarios, calidad de
administración y la administración de recursos humanos.

Método de cascada: supone una cantidad excesiva de documentación para un proyecto


de desarrollo rápido. No proporciona resultados tangibles en forma de software.

Método desarrollo en espiral: es un modelo de ciclo de vida orientado a riesgos que


divide un proyecto software en mini-proyectos, las primeras iteraciones son las menos
costosas.

15
UNIDAD 7. PROCESO DE CREACIÓN DE UN SISTEMA DE
MERCADOTECNIA

Usuario final directo: Tiene una interacción directa a través del equipo de sistemas.

Usuario final indirecto: Emplea los reportes y otros tipos de información generada por
el sistema, pero ni opera en el equipo.

Administradores: Supervisan la inversión en el desarrollo o uso del sistema. Tienen la


responsabilidad ante la organización de controlar actividades del sistema.

Directivos: Incorporan los usos estratégicos y competitivos de los sistemas de


información en los planes y estrategias de la organización.

Recursos en informática: Son servicios que se ofrecen en la Web, por ejemplo.


Banners (banderolas), cookies y enlaces, son dispositivos que facilitan la navegación por
Internet, E-commerce, se le llama comercio electrónico.

Agentes y brokers: personas o empresas independientes especializadas por mercados y


vinculados con sus clientes.

Firewall: es un sistema o grupo de sistemas con políticas de seguridad entre la red


Privada e Internet.

Base de datos: es un conjunto de información almacenada en la memoria auxiliar y crea


acceso directo a un conjunto de programas que manipulan esos datos.

Recursos tecnológicos de protección física de los equipos informáticos y los


medios: son sistemas de vigilancia y control de acceso.

La protección de la funcionalidad (Virus y Caballos de Troya): cada día aparecen


piratas informáticos (hackers y crackers) en la red que infectan con virus ocasionando
daños a los equipos y sistemas.

Protección de los entornos: se puede delimitar áreas de Internet en un entorno


seguro, donde los accesos están controlados a través del uso de soluciones conocidas
como Extranet e Intranet disponiendo de recursos llamados routers y firewalls encargados
de realizar tareas de vigilancia y control acceso bloque.

Redes Privadas Virtuales: con la integración de tecnologías de Intranet y Extranet y la


protección de red privada de los mensajes con routers, firewall, técnicas criptográficas que
construyen un túnel que lleve comunicación a través de Internet y tener acceso personas
autorizadas.
Protección de los mensajes y comunicaciones: la encriptación.

16
Chat, Messenger: es la conversación o mensajerías instantáneas.

FTP (File Transfer Protocolo): permite la transferencia de archivo al y desde el


servidor de FTP.

Gopher: Es un medio de divulgación de información multidisciplinaria conectadas dentro


de un ambiente de red.

WAIS (Wide Area Information Server): es un servicio de búsqueda para encontrar


texto dentro de los archivos, por título, texto explicativo, contenido.

Telnet: se conecta a computadora a la red en vez de forma local al protocolo TCP/IP.

Usenet: Es un servicio de conferencias y discusión a nivel global que soporta mailing list,
posteriormente se lee a un newsgroup.

Proceso administrativo: aplicado al sistema de información de mercadotecnia consiste


en una serie de etapas que tiene como objetivo el desarrollo eficiente del sistema de
información en mercadotecnia.

Planeación: consiste en identificar el plan estratégico, los objetivos organizacionales


relacionados con las metas y las estrategias por alcanzar en el proceso de investigación de
mercados, cantidad de productos por fabricar, número de empleados para la fuerza de
ventas, presupuestos, gastos de publicidad y distribución.

Organización: es la etapa de operación en la que una empresa trata de poner en


práctica todo lo planteado en la etapa anterior de acuerdo con la elección del personal
idóneo, diseñar los puestos de forma clara, las actividades, responsabilidades, métodos,
procedimientos y nivel jerárquico.

Dirección: se define el estilo de conducción adecuado para el desarrollo de habilidades y


talentos de las personas, coordinando a los empleados, con líneas de comunicación claras
y marcando el nivel de autoridad.

Control: se miden los resultados y corrigen las desviaciones que se presenten durante el
logro de los objetivos planeados con implementación de estándares.

Desarrollo técnico del sistema: Consiste en establecer objetivos y recursos técnicos a


los sistemas de la organización en su conjunto a través de los siguientes elementos:
Diagnóstico del sistema de mercadotecnia, aprobación de los objetivos, metas y
estrategias, organización funcional.

17

También podría gustarte