Tema 5 Consti
Tema 5 Consti
Tema 5 Consti
Por tanto, en términos generales puede decirse que el Gobierno debe contar con la
confianza parlamentaria expresada en la votación de investidura; debe, también, para
mantenerse en ejercicio, conservar dicha confianza (el Presidente, más que el
Gobierno como tal) y está además sometido al control de las Cámaras.
a) Información y control
Las Cámaras y sus Comisiones pueden recabar del Gobierno y sus Departamentos la
información y documentación que precisen (art. 109 CE).
Las Cámaras pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno; y estos
también pueden a su vez, solicitar comparecer ante las Cámaras (art. 110 CE). Estas
comparecencias, aunque reciben el nombre de “sesiones informativas”, son auténticos
debates que consisten en una exposición, por parte del correspondiente miembro del
Gobierno, de la materia que se trate, para que los parlamentarios formulen preguntas y
observaciones que deseen.
b) Las preguntas
1
Los medios más característicos del control parlamentario son las:
∙ Preguntas para las que se solicita respuesta por escrito: el Gobierno debe responder
a la pregunta en un plazo de 20 días (aunque se puede ampliar). Si no lo hace, la
pregunta “escrita” se transforma en pregunta oral en Comisión.
c) Las interpelaciones
Coinciden con las preguntas que son resueltas oralmente en el Pleno de la Cámara,
pero se distinguen de ellas por el nivel de concreción. Las interpelaciones versan sobre
los motivos o propósitos de la política del Ejecutivo en cuestión de política general.
Debido a su mayor globalidad, el tiempo disponible para las intervenciones es
notablemente mayor, su control más flojo y la viveza del debate menor.
2
En fin, la interpelación puede concluir en una moción que se presenta para su
aprobación del Pleno de la Cámara.
Las interpelaciones son el medio adecuado para debatir sobre algún aspecto más
general de la política del Ejecutivo y son, por ello, más atemporales.
d) Las Comisiones de Investigación
Están previstas en la CE (art. 76.1) y suelen existir en todos los ordenamientos, con
distintas regulaciones sobre su creación, potestades y efectos.
Su rasgo más característico es que pueden requerir que comparezca ante ellas, para
informar, cualquier ciudadano, cargo público o funcionario, siendo obligado a hacerlo
e incurriendo en delito de desobediencia grave el que no lo hiciere (art. 76.2 CE).
Las Comisiones de Investigación, concluyen su tarea con la elaboración y aprobación
de unas conclusiones que se plasman en un Dictamen que ha de ser sometido a
votación en el Pleno de la Cámara. Si esta lo aprueba, el Dictamen se publica en el
Boletín Oficial de las Cortes.
3
ocupe. Por tanto, no es posible exigir responsabilidad política, a quien ya se ha visto
privado del cargo que ocupaba.
Una vez otorgada la confianza al Gobierno, el Congreso de los Diputados sólo puede
retirarla a través de los mecanismos expresamente establecidos en la CE: la moción de
censura (iniciativa de la retirada de confianza de origen parlamentario) y la cuestión de
confianza (iniciativa de la retirada de confianza de origen gubernamental).
4. La moción de censura
Requisitos:
4
configura un obstáculo para su viabilidad; es fácil que dos o más grupos minoritarios
coincidan en la voluntad de remover al Gobierno, pero es más difícil que coincidan en
apoyar al mismo candidato.
✔ No es obligatorio que el candidato sea Diputado, pero sí lo es que haya aceptado la
candidatura (art. 175.2 CE).
✔ Los Diputados firmantes de una moción de censura, si la moción no prospera, no
podrán volver a presentar otra durante el mismo período de sesiones.
Procedimiento:
5
Efectos
✔ Si no es aprobada la moción de censura: el Gobierno recupera la facultad de
disolución de las CCGG que había perdido al admitirse a trámite.
✔ Si es aprobada la moción de censura: se entiende retirada la confianza al
Presidente en ejercicio y otorgada al candidato, por lo que el primero debe presentar su
dimisión al Rey, que nombrará Presidente del Gobierno al segundo, todo ello de forma
automática (art. 114.2 CE).
No es preciso abrir el proceso de designación de Presidente del Gobierno previsto en
el art. 99 CE, por cuanto ya ha quedado investido como tal el candidato incluido en la
moción de censura, que debe proceder a nombrar nuevo Gobierno.
5. La cuestión de confianza
Procedimiento
6
La cuestión se presenta por escrito ante la Mesa del Congreso, acompañada de una
certificación del Congreso de Ministros que acredita que se ha producido la
deliberación constitucionalmente requerida. El escrito ha de ser motivado lo que
obliga a una exposición de las razones que asisten al Presidente del Gobierno para
solicitar la revalidación de la confianza parlamentaria.
Efectos