Cultura y Realidad Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES


E. A. P. DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO DE CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

I. Datos generales
1.1. Carrera profesional : Ingeniería Civil
1.2. Código de la asignatura : 101197
1.3. Prerrequisito : Ninguno
1.4. Semestre : I Ciclo
1.5. Horas semanales : 4 horas
1.6. Créditos : Tres (03)
1.7. Fecha de inicio : 03-08-2020
1.8. Fecha de término : 04-12-2020
1.9. Docente : A. Elizabeth López Chegne
1.10. Correo electrónico : alopezch@unc.educ.pe
1.11. Código ORCID : id https://orcid.org/0000.0002-2836-1743

II. Sumilla

La asignatura corresponde al área curricular de Estudios Generales. Presenta un carácter


teórico-práctico, cuyo propósito está orientado a fortalecer la capacidad reflexiva de los
estudiantes sobre las características de la realidad local, regional y nacional, así como
sobre el fenómeno de la interculturalidad. Comprende los siguientes contenidos: Proceso
de la configuración histórica y características de la cultura e identidad nacional y
regional; manifestaciones culturales y expresiones artísticas nacionales y regionales;
problemática nacional y regional: contexto político, social, económico y ambiental;
cultura de paz y convivencia social.

1
III. Competencias a los que se orienta la asignatura

Resultados de la asignatura
Competencia general Competencias específicas en relación a las
competencias

Reflexiona de manera Actitudinal - Identifica el proceso de la


crítica y argumentativa Valora y respeta la diversidad configuración histórica y las
sobre los procesos cultural del país. características de nuestra
históricos y características Fortalece su capacidad de cultura e identidad local,
de la cultura e identidad comprensión e interrelación regional y nacional,
nacional y regional, personal en un escenario local, demostrando espíritu crítico
identificando sus regional y nacional. y valorativo.
principales manifestaciones
culturales y expresiones Cognitiva - Reconoce las principales
artísticas para comprender Formula juicios críticos sobre manifestaciones culturales y
la problemática del país en la realidad cultural, las distintas expresiones
un contexto de cultura de socioeconómica, política y artísticas regionales y
paz y convivencia social. ambiental del entorno local, nacionales.
regional y nacional.
- Interpreta los principales
Investigativa problemas locales,
Explora y describe las regionales y nacionales.
manifestaciones culturales del
Perú y las características - Asume una actitud crítica
socioeconómicas de la realidad para el análisis de la
actual. problemática local, regional
y nacional en un contexto de
convivencia armónica.

2
IV. Organización de las unidades y resultados de aprendizaje

Unidad Didáctica I: Proceso de la Resultados de aprendizaje: Identifica el proceso de la configuración histórica y las características de la
configuración histórica y características de la cultura e identidad nacional y regional, demostrando espíritu crítico y valorativo y, lo presenta a través de un
cultura e identidad nacional y regional organizador visual.

Semana Contenidos (Saberes Estrategias (Actividades formativas) Indicadores de desempeño


esenciales)

1. Bienvenida a los estudiantes. Síncronas: Asimila y comprende acuerdos de convivencia


Presentación y descripción del Videoconferencia y exposición. virtual y los puntos de contenido de desarrollo
silabo. Ppts teórico – práctico a ser desarrollados en el sílabo.
Presentación de la Guía de Organizador Visual.
Aprendizaje No Presencial Conversatorio. Se familiariza con los conceptos básicos de cultura
y realidad nacional y los presenta en un mapa
Cultura y realidad nacional: Asíncronas: conceptual.
conceptos básicos Video explicativo.
Lectura.
2. Revisión histórica de la cultura y Foros. Reflexiona sobre los procesos de la realidad
realidad peruana Organizadores visuales. histórica peruana a través de sus procesos sociales y
TAREA 1: Los estudiantes teniendo como insumo la los presenta en una línea de tiempo.
Lectura 1. Historia y proceso de la identidad del
3. Construcción de la identidad Describe los procesos de construcción de la
Perú. El proceso político y la creación del estado, por
nacional identidad nacional y los presenta en un mapa
Oswaldo Holguín Cayo, ubicado en el link:
sinóptico.
https://drive.google.com/file/d/1qPqS8CV7tENF-
4. El Perú como nación: el proceso TZhtLke0JOinKK7kBdK/view?usp=sharing elaboran Compara y discrimina los procesos de
de fragmentación regional y un Cuadro Sinóptico utilizando Google fragmentación regional y local a través de tablas
local Presentaciones. comparativas.
- Para ello, los participantes podrán desarrollar la
comunicación entre los miembros de su equipo de

3
trabajo, a través de herramientas síncronas
(comunicación en tiempo real) y asíncronas
(comunicación en espacio y tiempo diferente). El
correo electrónico de la UNC hace posible la
comunicación privada, y en caso necesario el envío
de mensajes a grupos de WhatsApp podrá mantener
una comunicación efectiva entre los participantes
como: hora de reunión virtual, agenda de trabajo,
responsabilidades, entre otras.
Las tareas asignadas elaboradas en equipos de
trabajo y deberán ser presentadas y debidamente
sustentadas vía videoconferencia, utilizando el
Google Meet, en coordinación con el docente.

Unidad Didáctica II: Manifestaciones Resultados de aprendizaje: Reconoce las principales manifestaciones culturales y las distintas expresiones
culturales y expresiones artísticas regionales artísticas regionales y nacionales y las presenta a través de diferentes tipos de textos.
y nacionales.

Semana Contenidos (Saberes Estrategias (Actividades formativas) Indicadores de desempeño


esenciales)

5. Patrimonio cultural material en Síncronas: Identifica el patrimonio cultural material a través de


el Perú: patrimonio histórico, Videoconferencia y exposición. la presentación de un texto argumentativo: tesis,
patrimonio arqueológico, Ppts argumentación y conclusiones.
textiles, artesanía, vestimenta Organizador Visual.
tradicional. Conversatorio.

4
6. Patrimonio cultural inmaterial en Describe el patrimonio cultural inmaterial a través
el Perú: danzas, música, Asíncronas: de la presentación de un texto descriptivo.
gastronomía, fiestas Vídeo explicativo.
tradicionales, medicina Texto descriptivo.
tradicional, lenguas Texto argumentativo (1 pág).
Texto informativo.
Infografía.
7. Cultura y civilización Lectura Reflexiona sobre el papel de la cultura en las
Conversatorio. relaciones internacionales y lo presenta en un texto
Foro argumentativo: tesis, argumentación, conclusiones.
Tareas.
8. Exclusión social y cultural Analiza las formas de exclusión social y cultural y
TAREA 2: Los estudiantes teniendo como insumo la
reporta un análisis de caso.
Lectura 2. ¿Choque de civilizaciones? de Samuel
Huntington, ubicada en el link
http://rodare.cl/fda/unidad-
i/Huntington_ChoqueCivilizaciones.pdf, desarrolla
en equipos de trabajo un ensayo de tres (3) páginas,
que deberá contener: Introducción, desarrollo,
conclusiones y referencias.

Prueba de Evaluación virtual parcial parte teórica

Unidad Didáctica III: Problemática nacional Resultados de aprendizaje: Interpreta los principales problemas regionales y nacionales en la perspectiva
y regional: análisis político, social, de contribuir a posibles soluciones y los presenta a través de diferentes organizadores visuales.
económico y ambiental

Semana Contenidos (Saberes Estrategias (Actividades formativas) Indicadores de desempeño


esenciales)

5
9 Contexto político nacional y Síncronas: Interpreta el contexto político nacional - regional y
regional. Videoconferencia y exposición. lo evidencia a través del organizador denominado
Ppts árbol de problemas.
Organizador Visual.
10 Contexto económico nacional y Conversatorio. Reflexiona el contexto económico nacional y
regional. regional y lo evidencia a través de un diagrama de
Asíncronas: Venn.
Vídeo explicativo.
11 Contexto social, nacional y Reflexiona sobre el contexto social, nacional y
Lectura.
regional. regional y lo evidencia a través de una tabla
Foro virtual.
comparativa.
Texto argumentativo.
Tarea 3.
12 Problemática ambiental nacional TAREA 3: Los estudiantes teniendo como insumo la Elabora juicios críticos sobre la problemática
y regional. Lectura 3. El Perú fracturado: Las tres economías de ambiental nacional y regional y lo presenta a través
Francisco Durand (pp. 1 - 3), ubicada en el siguiente de la Uve Heurística, que debe contener las
link: siguientes partes: 1) Pregunta generadora (objeto de
http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/images/document conocimiento 2) Acontecimientos (contenido), 3)
os/el%20peru%20fracturado%20- Referentes teóricos (lado izquierdo - el qué) 4)
%20francisco%20durand.pdf, en equipos de trabajo Acciones Metodológicas o estratégicas (lado
desarrollan un ensayo de tres (3) páginas, que deberá derecho - el cómo). Todos los elementos deben
contener: Introducción, desarrollo, conclusiones y estar interrelacionados.
referencias.

Unidad Didáctica IV: Cultura de paz y Resultados de aprendizaje:


convivencia social. ● Asume una actitud crítica para el análisis de la problemática local, regional y nacional en un contexto de
convivencia armónica y lo presenta en diferentes reportes académicos

Semana Contenidos (Saberes Estrategias (Actividades formativas) Indicadores de desempeño

6
esenciales)

13 Violencia política en el Perú. Síncronas: Reflexiona sobre la violencia política en el Perú y


Videoconferencia y exposición. evidencia a través de una historia de vida.
Ppts
Organizador Visual.
Conversatorio.
14 Democracia y Derechos Analiza la democracia y los derechos humanos y
Humanos Asíncronas: evidencia un análisis de caso.
Vídeo explicativo.
Lectura.
15 Corrupción y Gobernabilidad en Foro virtual. Describe los principales hechos de corrupción e
el Perú. interpreta los procesos de gobernabilidad en el Perú,
TAREA 4: Los estudiantes teniendo como insumo la a través de un texto argumentativo: tesis,
Lectura 3: Reseña del libro historia de la corrupción argumentación y conclusiones.
en el , de Alfonso Quiroz, ubicada en el siguiente
16 Las actividades extractivas y Identifica las principales actividades extractivas que
link: https://argumentos-historico.iep.org.pe/wp-
conflictos socioambientales. generan conflictos socioambientales en el Perú,
content/uploads/2014/04/blondet_mayo2013.pdf
presentándolo en un árbol de problemas.
Desarrolla en equipos de trabajo un ensayo de tres (3)
páginas, que deberá contener: Introducción,
desarrollo, conclusiones y referencias.

Prueba de evaluación virtual final parte teórica

17 Recuperación y Aplazados
.

7
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5.1 El docente utiliza el SIA de la UNC y realiza sus sesiones sincrónicas a través del
Google Meet.
5.2 Los estudiantes aplican las técnicas de dinámica de grupos como: Lluvia de ideas,
mapa, conceptual, cuadro sinóptico, ensayo y estudio de caso, entre otros, utilizando
las herramientas de Google suite (Documentos y Presentaciones).
5.3 Las sesiones de aprendizaje son complementadas con el uso videos Youtube, cuyos
enlaces se alcanzará una semana antes.
5.4 Para la comunicación anticipada con los estudiantes se utilizará GMAIL, Calendar y
Whatsapp (de uso exclusivo con el delegado del aula).

VI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación Resultados de Evidencias (Indicadores de Instrumentos Semana


aprendizaje desempeño) de evaluación

EV – 1: Identifica el Asimila y comprende acuerdos Registro de 1-4


proceso de la de convivencia virtual y los reporte de
configuración puntos de contenido de actividades
histórica y las desarrollo teórico – práctico a semanales
características ser desarrollados en el sílabo. Rúbrica
de la cultura e
identidad Se familiariza con los
nacional y conceptos básicos de cultura y
regional, realidad nacional y los presenta
demostrando en un mapa conceptual
espíritu crítico Reflexiona sobre los procesos
y valorativo y, de la realidad histórica peruana
lo presenta a a través de sus procesos
través de un sociales y los presenta en una
organizador línea de tiempo.
visual.
Describe los procesos de
construcción de la identidad
nacional y los presenta en un
mapa sinóptico.

Compara y discrimina los


procesos de fragmentación
regional a través de tablas
comparativas.

8
EV - 2 Reconoce las Identifica el patrimonio cultural
Registro de 5-8
principales material a través de la reporte de
manifestacione presentación de un texto actividades
s culturales y argumentativo: tesis,
semanales
las distintas argumentación y conclusiones. Rúbrica
expresiones Formulario de
artísticas Describe el patrimonio cultural prueba de
regionales y inmaterial a través de la evaluación
nacionales y presentación de un texto virtual parcial
las presenta a descriptivo.
través de Reflexiona sobre el papel de la
diferentes tipos cultura en las relaciones
de textos. internacionales y lo presenta en
un texto argumentativo: tesis,
argumentación, conclusiones.

Analiza las formas de


exclusión social y cultural y
reporta un análisis de caso.

EV - 3 Interpreta los Interpreta el contexto político Registro de 9 - 12


principales nacional - regional y lo reporte de
problemas evidencia a través del actividades
regionales y organizador denominado árbol semanales
nacionales en de problemas. Rúbrica
la perspectiva
de contribuir a Reflexiona el contexto
posibles económico nacional y regional
soluciones y y lo evidencia a través de un
los presenta a diagrama de Venn.
través de Reflexiona sobre el contexto
diferentes social, nacional y regional y lo
organizadores evidencia a través de una tabla
visuales. comparativa.

Elabora juicios críticos sobre


la problemática ambiental
nacional y regional y lo
presenta a través de la Uve
Heurística

EV - 4 Asume una Reflexiona sobre la violencia Registro de 13 - 17


actitud crítica política en el Perú y evidencia reporte de
para el análisis a través de una historia de vida. actividades

9
de la semanales
problemática Analiza la democracia y los Rúbrica
regional y derechos humanos y evidencia Formulario de
nacional en un un análisis de caso. prueba de
contexto de Describe los principales hechos evaluación
convivencia de corrupción e interpreta los virtual final
armónica y lo procesos de gobernabilidad en
presenta en el Perú, a través de un texto
diferentes argumentativo: tesis,
reportes argumentación y conclusiones.
académicos
Identifica las principales
actividades extractivas que
generan conflictos
socioambientales en el Perú,
presentándolo en un árbol de
problemas

Recuperación Se realizará en la semana 17 y a través de un instrumento de evaluación


y aplazado con sus respectivos criterios e indicadores.

Especificaciones sobre el desarrollo de evaluaciones:


6.1. El sistema de calificación es vigesimal.
6.2. La inasistencia injustificada a un 30% de clases invalida al alumno para su evaluación.
En este caso se calificará con NP (no se presentó).
6.3. Las lecturas y tareas por cada Unidad deberán ser presentadas, expuestas y sustentadas
adecuadamente y en las fechas señaladas. Ante el incumplimiento se calificarán con cero
y no podrán ser recuperadas.
6.4. La evaluación de la asignatura comprende:
a. Dos exámenes virtuales de la parte teórica de las Unidades. El primero al finalizar la
Unidad II (semana 8) y el segundo al finalizar la Unidad IV (semana 16).
b. Cuatro tareas durante el desarrollo de la asignatura, en las que calificará además la
participación, puntualidad y responsabilidad.
c. Presentación de actividades asignadas según cada Sesión de Aprendizaje.
6.5. Las calificaciones que se subirán al Sistema Académico son:
Primera Evaluación: Promedio de la calificación de la tarea y actividades de la Unidad
I.
Segunda Evaluación: Promedio de la calificación del Primer Examen Virtual Parcial de
la Parte Teórica, la tarea y actividades de la Unidad II.
Tercera Evaluación: Promedio de la calificación de la tarea y actividades de la Unidad
III.
Cuarta Evaluación: Promedio de la calificación del Segundo Examen Virtual Final de
la Parte Teórica, tarea y actividades de la Unidad IV.

10
VII.LISTA DE REFERENCIAS

Cánepa Koch, G. (2011). Imaginación visual y cultura en el Perú. Pontificia Universidad


Católica del Perú. Fondo Editorial.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170201

Muñoz, I. (2017). Ética, agencia y desarrollo humano: V conferencia de la Asociación


Latinoamericana y del Caribe para el desarrollo Humano y el enfoque de
capacidades. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170379

Stewart, F. (2014). Conflictos y desigualdades horizontales: La violencia de grupos en


sociedades multiétnicas. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo
Editorial. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170377

Tubino, F., Romero, C., & Gonzales de Olarte, E. (2014). Inclusiones y desarrollo
humano: Relaciones, agencia, poder. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fondo Editorial. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170380

Links de tareas asignadas

Tarea 1: Historia y proceso de la identidad del Perú. El proceso político y la creación del
Estado. Por: Oswaldo Holguín Cayo.
https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/856/800

Tarea 2: Choque de civilizaciones. Por: Samuel Huntington


http://rodare.cl/fda/unidad-i/Huntington_ChoqueCivilizaciones.pdf

Tarea 3: El Perú fragmentado. Por: Francisco Duran


http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/images/documentos/el%20peru%20fracturado%20-
%20francisco%20durand.pdf

Tarea 4: Reseña del libro historia de la corrupción en el Perú. Por: Alfonso Quiroz
https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/resena-del-libro-historia-de-la-
corrupcion-en-el-peru-de-alfonso-quiroz/

Cajamarca, 03 de agosto de 2020

11
…………………………………………..
Amalia Elizabeth López Chegne
Docente del curso

12

También podría gustarte