Practica 1. Compacidad Relativa
Practica 1. Compacidad Relativa
Practica 1. Compacidad Relativa
INTRODUCCION .................................................................................................................. 2
METODO DE CUARTEO ..................................................................................................... 3
PREPARACION DE LA MUESTRA ...................................................................................................... 3
ENSAYE No. 1 ...................................................................................................................... 7
DENSIDAD RELATIVA O COMPACIDAD RELATIVA DE SUELOS NO ‐ COHESIVOS ............................. 7
I. ESPECIFICACIONES. ............................................................................................................. 7
II. OBJETIVO. ............................................................................................................................ 7
III. EQUIPO. ........................................................................................................................... 7
IV. EXPOSICIÓN GENERAL. .................................................................................................... 8
V. PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................. 10
VI. CÁLCULO. ....................................................................................................................... 26
VII. EJEMPLO ........................................................................................................................ 28
1
INTRODUCCION
El presente Manual de Prácticas de Laboratorio tiene como principal objetivo servir como material
didáctico y guía a los estudiantes que cursan la Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad
Autónoma de Yucatán, en cuanto a la forma de ejecución y desarrollo de los ensayes de la
asignatura de Geotecnia I.
Se hace hincapié respecto a la importancia que tiene la Geotecnia como ciencia en el ámbito del
desarrollo de la construcción para cualquier obra civil que se realice en el suelo o sub-suelo.
La relación de los ensayes que se describen son la: Densidad Específica de los Sólidos, Densidad
Relativa o Compacidad Relativa de Suelos No Cohesivos, Análisis Granulométrico por el Método
Mecánico o Mallas; Análisis Granulométrico por el Método del Hidrómetro para suelos finos,
Límites de Atterberg tales como Límite Líquido y Plástico de Contracción y finalmente el
Coeficiente de Permeabilidad por los Métodos de Carga Constante y Carga Variable.
En cada ensaye se hace referencia a las normas de las especificaciones de la ASTM o ASSTHO,
de acuerdo a la práctica en turno que se llevará a cabo, seguidamente se referencia también el
objetivo principal de la práctica, presentando una descripción general de los conceptos básicos
sobre el tema, posteriormente se menciona la preparación que recibe la muestra de suelo a
ensayar, como penúltimo paso se describe el desarrollo del procedimiento de cómo realizar el
ensaye y finalmente se menciona los calculo a seguir así como la manipulación de los datos
obtenidos durante la práctica con la ayuda de fórmulas o tablas.
Cuando en el desarrollo de alguna de las prácticas se requiera la calibración del equipo, ésta se
describirá en un apéndice al final del manual; también se enlistan los manuales y libros que
sirvieron de apoyo para el contenido de éste Manual de Laboratorio.
2
ENSAYE Nº1
6
ENSAYE No. 1
DENSIDAD RELATIVA O COMPACIDAD RELATIVA DE SUELOS
NO ‐ COHESIVOS
I. ESPECIFICACIONES.
ASTM D 2049 – 69
II. OBJETIVO.
Determinar el grado de acomodo de un suelo no cohesivo con respecto a sus relaciones de vacíos
o densidades.
Este método de prueba puede ser usado para determinar en el lugar la densidad y peso unitario de
un suelo utilizando un cono de arena.
Este método de prueba es aplicable para suelos sin cantidades apreciables de rocas o material
grueso de 1 ½ in (38mm) de diámetro.
Este método de prueba también puede ser usado para la determinación en el lugar de la densidad
y peso unitario de suelos intactos, revisa que los vacíos naturales o la abertura de los poros en el
suelo sean pequeñas para evitar que la arena usada en la prueba entre en los huecos. El suelo o
el material que está siendo probado debe tener suficiente cohesión o atracción entre partículas
para mantener los lados estables en el pequeño agujero o en la excavación y ser lo
suficientemente firme para resistir la presión ejercida por la área en las paredes y el equipo encima
de él sin deformación o desprendimiento.
Este método es no adecuado para suelos orgánicos, saturados o de alta plasticidad que puedan
deformarse o comprimir durante la excavación. Este método no es adecuado para suelos no
consolidados de materiales granulares que no mantengan estables los lados del agujero, suelos
que contengan cantidades apreciables de material grueso más grandes que 1 ½ in (38 mm), y
suelo granular con gran cantidad de vacíos.
Cuando el material que va a ser muestreado contenga cantidades apreciables de partículas más
grandes que 1 ½ in o cuando el volumen del agujero sea más grande de 0.1ft3 (2830 cm3) se
usará el método D 4914 o D 5030.
III. EQUIPO.
7
7) Un par de guantes de hule.
8) Dos charolas.
9) Un horno.
10) Una báscula de 20 kg. de capacidad y 0.1 grs. de sensibilidad.
11) Un molde de compactación.
12) Un par de guantes de asbesto.
13) Un vernier.
14) Un compactador (pisón) Marshall o Proctor modificado
15) Un flexómetro.
16) Mallas No. 10, No. 20 y de 1”.
IV. EXPOSICIÓN GENERAL.
El método se aplica ya que en esta clase de suelos, estén secos o saturados, la compactación por
impacto no produce una curva bien definida de relación humedad-densidad.
Karl Terzaghi expresó el grado de compacidad de estos suelos en términos de la densidad relativa
también denominado índice de densidad (ID), la cual se encuentra en función de las densidades
máxima y mínima obtenidas en laboratorio.
Porcentaje de compactación.
Para utilizar el porcentaje de compactación de un suelo es necesario conocer tres densidades la
densidad natural, la densidad máxima y la densidad mínima.
Se han propuesto diversas pruebas para medir las relaciones de vacíos máxima y mínima
(Kolbuszewski 1948). Las pruebas para la determinación de la compacidad máxima suponen cierta
vibración. Las pruebas para obtener la compacidad mínima suelen hacerse por vertido en un
recipiente con muestra, secada en estufa. Mediante métodos especiales se pueden obtener
compacidades superiores a la denominada compacidad máxima. Compacidades
considerablemente inferiores a la mínima se pueden también obtener, en especial en arenas muy
finas y limos, sedimentando lentamente el suelo en agua o esponjando el suelo en presencia de
una ligera humedad.
El método para obtener un control de compacidad máxima, en los suelos no-cohesivos es llenar un
molde patrón de compactación, en varias capas, confinando cada capa de alguna manera, y
vibrando el molde con golpes secos dados sobre los bordes del molde por medio de una
maceta o martillo de goma o caucho. El máximo valor de compacidad obtenido en varios
intentos similares se toma como el criterio para el control del trabajo.
Un criterio ligeramente mejor podría obtenerse expresando el control de campo en
términos de la densidad relativa o compacidad relativa del suelo. Esta ha sido definida
8
por Terzaghi como una ecuación fraccionaria de las relaciones de vacíos de los suelos en su
estado más suelto, en estado natural y en su estado de máxima densidad posible.
emax eo
Dr
emax emin
Donde:
Dr = Densidad relativa o compacidad relativa.
emax = Relación de vacíos del suelo en su estado más suelto, estable.
emin = Relación de vacíos en el estado más denso que puede obtenerse en el
laboratorio.
eo = Relación de vacíos del suelo natural en el terreno.
A menudo, sin embargo, es más conveniente utilizar los pesos unitarios del suelo correspondientes
a los estados naturales, más compacto posible y más suelto posible, pues el cálculo de la relación
de vacíos requiere el uso del peso específico relativo de los sólidos, la cual puede no ser conocida.
1 1
3
Dr 1
1 1
1 2
Donde:
1 = Peso unitario del estado de densidad más suelto obtenido en el laboratorio.
2 = Peso unitario en el máximo estado de densidad obtenido en el laboratorio.
3 = Peso unitario del estado de densidad natural obtenido en el terreno.
Los problemas en este ensayo se presentan al definir adecuadamente en qué consiste el estado
más denso y el estado más suelto del suelo. El suelo se encuentra en su estado de máxima
densidad cuando es confinado bajo presiones y períodos de vibración seleccionados
arbitrariamente. El estado más suelto del suelo se obtiene echando cuidadosamente el suelo
dentro de un volumen calibrado. El estado más suelto se ha definido también arbitrariamente
dejando que el material caiga a través del agua para llenar un volumen dado.
El término densidad relativa o compacidad relativa no tiene significado particular para suelos
cohesivos. Para estos materiales, se utilizan generalmente la consistencia (suave, medio firme,
firme, dura, etc.) y el peso unitario para describir el estado del suelo.
En la tabla se indican las denominaciones de los suelos granulares a partir de la compacidad
relativa.
Compacidad relativa
Denominación
(%)
0 – 15 Muy suelta
15 – 35 Suelta
35 – 65 Media
65 - 85 Compacta
85 - 100 Muy compacta
9
V. PROCEDIMIENTO.
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA MASA QUE PUEDE CONTENER EL JUEGO DE
EMBUDO Y PLATO.
1) Se llena el contenedor del dispositivo con arena que cumpla con la condición de que su
granulometría el 100% pase la malla No. 10 y menos del 3% pase la malla No. 60.
Malla n°10 y n°60 Material pasando por la malla Llenando el contenedor con el
n°10 y n°60 material.
2) Una vez lleno el contenedor de la arena se registra el peso en una balanza que cumpla con
las características de las especificaciones.
3) Ahora para conocer la cantidad de arena que puede contener el cono y el plato base es
necesario ubicar el plato base en un lugar plano, nivelado y limpio para ello utilizamos un
vidrio colocándolo en la parte posterior al plato base.
5) Marcar el contenedor y el plato base en un punto para repetir la misma manera en la que la
arena caerá y abrir la válvula.
6) Cerrar la válvula y registrar el peso final del contendor. Repita ese proceso tres veces y el
promedio de esas corridas será el valor a utilizar en los cálculo.
11
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LA ARENA
*Asegurarse que no haya ranuras entre el molde y el plato base para que no fluya fuera del molde.
Dejando caer la arena del contenedor, una vez que la arena haya dejado de
caer en el plato base se cierra la válvula.
13
SI NO SE CUENTA CON EL CONO Y EL EMBUDO SE REALIZA LO SIGUIENTE PARA
DETERMINAR LA DENSIDAD DE LA ARENA
A. Se coloca el molde para peso volumétrico en una charola y se coloca la arena dentro del
molde con un cucharón procurando que la altura de caída sea de 10 cm aproximadamente.
Pesar la arena
14
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD NATURAL.
1) Llene el contenedor de la arena y registre su peso inicial antes de ir a la zona de estudio
(revisar que el equipo no tenga ninguna deformación y el mecanismo de la válvula funcione
bien).
2) Asentar la base del plato en la superficie y asegurarse que esté en contacto con el suelo.
Marca el contorno del plato para revisar que durante la prueba no se mueva y si es
necesario asegúralo utiliza clavos para asegurar los bordes sin alterar el suelo muestreado.
3) La profundidad debe de ser de 20 cm proveer una muestra representativa del suelo. Para
control en la construcción la profundidad debería ser aproximadamente el espesor de las
capas compactadas.
Sacando la muestra
del sondeo.
15
4) Excavar el agujero del centro hasta la base del plato, ser cuidadoso evitando perturbar o
deformar el suelo que está en hueco. Las paredes del agujero deben tener una ligera
pendiente interior y el fondo debería ser plano o cóncavo. El hueco debe estar libre de
cavidades, voladizos, fuertes obstrucciones que puedan afectar la precisión de la prueba.
Excavación del agujero en el terreno natural. Excavación (de agujero con ligera pendiente interior).
3. Para realizar la prueba se selecciona el lugar o lugares que reflejan el total de la zona de
estudio.
Selección del
lugar donde se
sacara la muestra.
17
4. Una vez llegado al lugar de la prueba se debe de preparar el terreno de tal forma que el
suelo este nivelado y liso.
18
8. Se empieza a excavar el agujero
9. El agujero debe tener 20 cm de profundidad (para esta clase se hará de 16 cm). Mientras
tanto el material extraído deberá pasar por la malla de 1pulg, y colocado en la charola para
que no se mezcle.El suelo se saca del sondeo con la ayuda de los guantes de hule, y la
muestra se pasa por la malla de 1” y se deposita en la charola.
11. Con el cucharón se va echando la arena de Ottawa en el hueco desde una altura de 10
cm. Hasta llenar el hueco y enrasarlo.
19
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MÁS SUELTA.
4. Se procede a calcular la densidad más suelta del suelo, tomando una muestra de suelo del
cucharon y dejándolo caer desde una altura libre de 10 cm con respecto al borde superior
del molde.
Llenando el molde con la muestra fría y con Este procedimiento sigue hasta el llenado del
ayuda del cucharon. molde.
21
5. Una vez que el material ha sobre pasado el borde superior, Se procede al enraso del
mismo, este proceso se debe de hacer de una sola vez, pues puede ocasionar que el
suelo se acomode causando una lectura incorrecta.
Molde lleno con material de la muestra. Enrase del material de la muestra con ayuda
de la regla metálica.
6. Se limpia el suelo que quedó arriba del molde y se pesa en la balanza que cumpla con las
especificaciones.
Limpiando el molde con ayuda de la brocha. Peso del molde lleno con la muestra para el
registro de la lectura.
22
PROCEDIMIENTO DENSIDAD MÁS COMPACTA.
1) Con el mismo suelo que se utilizó para llenar el molde en el procedimiento del peso más
suelto, se utilizará para el procedimiento de la densidad más compacta.
23
4) Después de colocar en el molde el suelo utiliza el pisón Marshall o el pisón para proctor
modificado elevando la carga un total de 20 veces por cada capa de suelo.
6) Se repite este proceso con las capas restantes, observa que cuando terminas de utilizar el
suelo contenido en la charola, el suelo aún no sobrepasa la línea del anillo, para completar
la última capa de suelo, utiliza el material de suelo que no habías utilizado y llena el molde
hasta la mitad del anillo desmoldable (esto si la cantidad de material que usaste fueron de
tres capas, en caso de ser de 5 capasse observa que el material sobrepasa la línea).
24
7) Después de haber compactado el suelo para su desmolde se utiliza un aditamento especial
que se coloca en la parte superior del molde, asiéntalo, gira las mariposas de anillo del
molde, gira el anillo del molde y presiona el aditamento liberando el anillo.
25
VI. CÁLCULO.
Los cálculos mostrados son masa en gramos y volumen en centímetros cúbicos. Otras unidades
son permitidas provenientes de una apropiada conversión.
Donde
= Densidad mínima del suelo seco, kg/ .
Peso más suelto del suelo seco contenido en el molde de prueba, Kg.
Volumen del molde utilizado para la prueba,
Donde
Densidad máxima del suelo seco, kg/ .
Peso más compacto del suelo seco contenido en el molde de prueba, Kg.
Volumen del molde utilizado para la prueba, .
Donde
Cantidad de arena empleada para llenar el espacio de muestreo, Kg.
= Densidad de la arena empleada para la prueba, kg/ .
26
Determinación de la masas contenida en el cono y plato base
Donde
Masa contenida en el cono y el plato base.
Peso inicial del contenedor antes de la calibración
Peso final del contenedor después de la calibración
Donde:
Masa de la arena contenida en el calibrador, kg.
Diferencia de pesos del contenedor al principio y al final, kg.
Masa contenida en el cono y el plato base, kg.
1 1
3
Dr 1
1 1
1 2
27
Universidad Autónoma DE Yucatán
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Geotecnia y Vías Terrestres
Localizaciòn: Profundidad:
Descripción: Fecha:
28