Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico
Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico
Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico
Resulta interesante que el plan y los programas de estudio 2022 propongan dar
respuesta a problemas relevantes y comunes dentro de la comunidad con el objetivo de dar
un valor práctico a las ciencias, las matemáticas y la tecnología y de esta manera aproximar
a la realidad natural e incidir en el bienestar personal, familiar y de la comunidad del
estudiantado. Sin embargo, para ello en primer lugar debemos identificar claramente cuáles
son las problemáticas de índole “natural” como se menciona en este campo formativo que
aquejan a la comunidad para posteriormente dar paso a la aplicación del método científico.
Este campo formativo en específico de: Saberes y pensamiento científico considero
que busca desarrollar en los alumnos su capacidad de observación, reconocimiento del
problema, hipótesis, predicciones, experimentación, análisis de resultados, es decir, todo
aquello que con lleva “el método científico” y que en mi corta experiencia de 6 años como
Docente me he percatado que la capacidad de observación y curiosidad de los alumnos se
encuentra mermada dado las condiciones actuales de vida, el tema de inseguridad así como
el aspecto económico y familiar ha llevado a que la realidad de nuestros niñas, niños,
adolescentes y jóvenes sea frente a una pantalla de cualquier aparato electrónico y como
consecuencia de ello han dejado de observar e interactuar con la naturaleza e
interrelacionarse con otros seres humanos, dificultando con ello el desarrollo de ciertas
habilidades y capacidades.
Por ello, resulta un gran acierto que el plan y los programas busquen desarrollar el
pensamiento crítico y analítico en el estudiantado, aunque a decir verdad en los programas
de estudio anteriores ya se mencionaba este aspecto al igual que el conocimiento gradual.
De manera particular, considero que la diferencia real respecto al plan 2011 y 2017 radica
en los “contenidos” ya que dejan de ser un cúmulo de conocimientos para dar paso al
planteamiento de situaciones problemáticas reales y propias de su comunidad en las que se
pretende involucrar a los alumnos en busca de su beneficio individual y colectivo.
En ese sentido, mi propuesta consiste en que la asignatura de matemáticas trabaje
con un enfoque de proyectos ya que actualmente se realizan secuencias didácticas basadas
en la resolución de problemas que en algunas de las ocasiones no son apegados a la realidad
que viven los alumnos.
Claramente, representa un gran reto para nuestra creatividad como docentes el
trabajar por proyectos sobre todo acordes a la realidad y necesidades propias de la
comunidad de nuestros alumnos ya que, aunque conocemos el contexto de nuestra Escuela
y alumnos requiere involucrarnos aún más en dicha comunidad para conocer las
problemáticas naturales que requieren atención y solución, así como desarrollar el
pensamiento creativo, crítico y analítico de los alumnos.
Finalmente, sugiero la implementación de espacios que promuevan la convivencia e
interacción entre el estudiantado, por ejemplo: talleres (danza, costura, música, teatro,
pintura, etc.); además, continuar fomentando el deporte y la actividad física como un medio
para incidir en el bienestar personal de cada integrante de la comunidad escolar.
Recordando que el ser humano es biopsicosocial, la Escuela debe impactar en estos 3
aspectos (biológico, psicológico y social) para que el estudiantado cuente con las
condiciones básicas e idóneas para evolucionar en seres creativos, analíticos y críticos.