Autoestima para Vivir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

SELLO Paidós

COLECCIÓN Divulgación

Hermínia Gomà
Cómo confiar en ti mismo FORMATO 15,5 x 23,3 cm.
Rústica con solapas
¿Confías realmente en ti? ¿Estás desarrollando
Otros títulos de la colección:
todo tu potencial? ¿Crees que tu actitud es la y lograr lo que deseas SERVICIO

de una persona que cree en ella misma? ¿Te


Los relojes de tu vida PRUEBA DIGITAL
sientes feliz? ¿Te valoras? ¿Te aprecias? ¿Pue- VÁLIDA COMO PRUEBA DE COLOR
Marta Garaulet
EXCEPTO TINTAS DIRECTAS, STAMPINGS, ETC.
des aceptar que te amen? ¿Puedes ser tú mismo
en todas tus relaciones o te falta seguridad?
Objetivo: ser tú mismo DISEÑO 08-01-2018 Marga
¿Generas autoestima a los demás? ¿Crees en ti? Hermínia Gomà Quintillà es funda-
Roberto Luna
dora y directora general del Institut EDICIÓN
Hermínia Gomà te ofrece las propuestas que te Gomà, empresa que ofrece servicios
¿Por qué se comporta así? integrales para particulares y orga-

autoestima
ayudarán a entender qué aspectos puedes cam-
Lundy Bancroft nizaciones. Creadora de la Escuela CARACTERÍSTICAS
biar, mejorar o potenciar para llegar a ser la per- de Coaching Teleológico, se dedica
sona confiada y segura que siempre has querido a la formación de futuros coaches y IMPRESIÓN 4/0
Originales
ser, una persona con una autoestima fuerte. En al desarrollo de competencias de li-

autoestima para vivir


Adam Grant derazgo personal y profesional. Es

para vivir
este libro hallarás un espacio de autoconocimien-

para vivir
además co creado ra del pro yect o
to y reflexión acerca de lo que piensas, sientes y Corporate Leadership Development
Sé amable contigo mismo PAPEL
haces con tu vida y en tu vida. Así, te conocerás (CLD).
Kristin Neff
mejor y ganarás seguridad. Y, sobre todo, encon- PLASTIFICADO Mate

trarás una fuente de inspiración para tu día a día. Se formó en Magisterio y se licenció
en Psicología en la Universidad de UVI Brillo
Barcelona. Realizó el Máster en Psi-
Con explicaciones claras sobre los conceptos cología de la Cognición y de la Co- RELIEVE
principales, actividades prácticas y cuestionarios, municación en la Universidad Autó-
Autoestima para vivir te ayudará a descubrirte y noma de Barcelona y complementó BAJORRELIEVE
su formación con conocimientos so-
potenciar tu autoestima para alcanzar todos los Hermínia Gomà bre psicoanálisis, terapia familiar y STAMPING
objetivos que te propongas. sistémica, coaching y desarrollo de
las organizaciones, entre otros. FORRO TAPA

Sus programas de coaching, lideraz-


go personal y de organizaciones, de
desarrollo de habilidades directivas, GUARDAS
y de inteligencia emocional y social
se imparten en Barcelona, especial- INSTRUCCIONES ESPECIALES
mente, y en países de habla hispana.

PVP 18,95 € 10207302


PAIDÓS Divulgación
Diseño de la cubierta: Planeta Arte & Diseño
www.paidos.com Imagen de la cubierta: © Yevgen Timashov – Getty Images
www.planetadelibros.com PAIDÓS Fotografía de la autora: © Irene Loureiro Gomà

15 mm.
Hermínia Gomà

Autoestima para vivir


Cómo confiar en ti mismo
y lograr lo que deseas

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 5 17/01/2018 12:01


1.ª edición, febrero de 2018

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático,


ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia,
por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los
derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y
siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web
www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

© Hermínia Gomà Quintillà, 2018


© de todas las ediciones en castellano,
Espasa Libros, S. L. U., 2018
Avda. Diagonal, 662-664. 08034 Barcelona, España
Paidós es un sello editorial de Espasa Libros, S. L. U.
www.paidos.com
www.planetadelibros.com

ISBN 978-84-493-3414-6
Fotocomposición: Lozano Faisano, S. L.
Depósito legal: B. 27.601-2017
Impresión y encuadernación en Huertas Industrias Gráficas, S. A.

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro
y está calificado como papel ecológico.

Impreso en España – Printed in Spain

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 6 17/01/2018 12:01


Sumario

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. Autoestima y autoconcepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. La construcción de la autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3. Los demás y cómo afectan al propio autoconcepto . . . . . . . . 77
4. Los errores, fuente de reestructuración . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5. La crítica: cómo dar una respuesta apropiada . . . . . . . . . . . . 143
6. Las demandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
7. Cómo dar autoestima a los demás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
8. Autoestima y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
9. Autoestima y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Índice de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 9 17/01/2018 12:01


Capítulo 1
Autoestima y autoconcepto

Si hiciéramos todas las cosas que somos capaces


de hacer, literalmente nos asombraríamos a nosotros
mismos.
THOMAS A. EDISON

Siempre es incierto el espacio de ti mismo en que


lentamente puedes edificarte.
MIQUEL MARTÍ I POL

Se puede huir de todo menos de uno mismo, aunque


el caos reine en nuestro interior.
GAO XINGJIAN

El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no


son alternativas opuestas. Todo lo contrario, una actitud
de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que
son capaces de amar a los demás.
ERICH FROMM

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 17 17/01/2018 12:01


La autoestima según las distintas escuelas de psicología

La autoestima es una competencia esencial para el bienestar de las


personas, y son diversos los autores y corrientes psicológicas que la han
intentado definir, estudiar y potenciar. En este apartado os hablaré de
alguna de estas escuelas y autores que a mi entender son esenciales
para que podamos comprender el alcance de esta competencia. De cada
uno de ellos podremos extraer pistas que nos facilitarán la compren-
sión de aquellos aspectos que configuran la autoestima.
En primer lugar, hablaré de Sigmund Freud (1856-1939), creador
del psicoanálisis, que incide en dos significados de la autoestima:

• ¿Quién soy yo? La conciencia que tenemos respecto a nosotros


mismos.
• ¿Cuánto valgo? La vivencia de nuestra propia valía respecto a
un sistema de valores. Si mis valores son positivos me sentiré
fuerte, orgulloso, seguro, etc. Si mis valores son negativos, me
sentiré culpable, avergonzado, temeroso, etcétera.

Probablemente, todos nos hemos planteado estas dos preguntas en


algún momento; ambas son esenciales para comprender el desarrollo
de esta competencia.

19

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 19 17/01/2018 12:01


Carl Rogers (1902-1987), fundador de la psicología humanista, le
da otro enfoque a la autoestima. Para este autor, el origen de los pro-
blemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres
sin valor e indignos de ser amados. Pensemos por un momento en la
última situación problemática que has vivido, ¿en qué medida has pues-
to en duda tu propia valía? ¿Qué dudas has tenido sobre ti que han in-
fluido en generar o mantener el problema?
Para que la autoestima no esté en la base de nuestros problemas
necesitamos fortalecerla. ¿Cómo? Desde la propia aceptación, desde
el respeto incondicional hacia nosotros mismos, es decir, entendiendo
que somos valiosos, independientemente de lo que en un momento
hagamos, pensemos o sintamos. Entender que cada uno de nosotros
somos únicos, especiales y distintos, y a veces contradictorios; de la
misma manera que aceptamos que las demás personas son únicas, es-
peciales y distintas, poseedoras de sus propios sentimientos, pensa-
mientos y actitudes, y que a veces también son contradictorias. La acep-
tación incondicional implica que no necesitamos «merecer» respeto
para recibirlo.
Esta incondicionalidad que fortalece la autoestima no siempre se
da. A medida que crecemos, nuestros padres, maestros, familiares y
demás personas con las que nos relacionamos sólo nos darán lo que
necesitamos cuando demostremos que lo «merecemos», más que por-
que lo «necesitemos». Podemos jugar sólo después de clase; podemos
comer un caramelo sólo cuando hayamos terminado nuestro plato de
verduras, y, lo más importante, nos querrán sólo si nos portamos bien.
Rogers hablaba de recompensa positiva condicionada: empezamos a
querernos si cumplimos con los estándares que otros nos aplican, más
que si seguimos nuestra actualización de los potenciales individuales.
Y dado que estos estándares no fueron creados tomando en conside-
ración las necesidades individuales, resulta cada vez más frecuente
que no podamos complacer esas exigencias y, por tanto, no podamos
lograr un buen nivel de autoestima.
Otro de los temas más recurrentes cuando hablamos de autoestima

20

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 20 17/01/2018 12:01


son los sentimientos de inferioridad y superioridad. Recuerdo que en
mis primeras conferencias sobre el desarrollo de la autoestima, algu-
nos asistentes me decían que había personas que tenían «complejo de
superioridad», se preguntaban si el desarrollo de la autoestima lleva-
ba a algunas personas a sentirse superiores, y si esto no sería perjudi-
cial para su entorno. Para dar respuesta a este temor utilizaba la teoría
del psicoterapeuta austriaco Alfred Adler (1870-1937). Según Adler,
bajo la apariencia de una persona que se siente como si fuera superior
podemos sospechar que se esconde un sentimiento de inferioridad, un
sentimiento que provoca tal sufrimiento, que la persona intentará ocul-
tarlo a los demás e incluso escondérselo a sí misma bajo un disfraz de
superioridad. Los sentimientos de inferioridad pueden expresarse de
muchas maneras, y son comunes a todos, dado que todos nos hallamos
en algún momento en situaciones que deseamos mejorar. Podemos de-
finir el complejo de inferioridad como un sentimiento que surge cuan-
do la persona considera que no está preparada para superar o afrontar
una situación determinada. Para este autor, el anhelo de superioridad
es común a todas las personas. Sin embargo, las únicas que pueden
afrontar las dificultades de la vida y superarlas son aquellas que mues-
tran un anhelo de enriquecer a las demás.
Otro autor que nos puede dar pistas muy valiosas sobre este aspec-
to es el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), quien
en su conocida jerarquía de las necesidades humanas, describe la ne-
cesidad de aprecio que tenemos todas las personas. Cuando Maslow
habla de aprecio, lo divide en dos aspectos: el aprecio que nos tenemos
(amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.) y el aprecio que re-
cibimos de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). Todas las
personas necesitamos este aprecio de los demás, pero es esencial que
nos apreciemos a nosotros mismos. Cuando dependemos de este apre-
cio de los demás es cuando surgen problemas, especialmente cuando
estamos dispuestos a renunciar a ser nosotros mismos en aras de «agra-
dar a los otros». En estos casos nos perdemos y nos diluimos, redu-
ciendo el aprecio hacia nosotros mismos.

21

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 21 17/01/2018 12:01


Cuando acompaño a mis clientes, pacientes o alumnos en el de-
sarrollo de la autoestima tengo muy presente a Nathaniel Branden
(1930-2014). Para este psicoterapeuta, estudioso del tema, todas las
personas somos capaces de desarrollar la autoestima positiva, de la
misma manera que nadie presenta una autoestima totalmente sin desa-
rrollar. Saber que está desarrollada, aunque sea en una parcela pequeña,
nos da un punto de partida muy esperanzador. Creer que hay algo en
lo que nos podemos sentir valiosos será la palanca para hacer crecer
esta confianza y aprecio hacia nosotros mismos. Cuanto más flexible
es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la
haría caer en la derrota o la desesperación. Para este autor, la autoes-
tima tiene dos componentes: un sentimiento de competencia personal
(«Soy capaz de...») y un sentimiento de valor personal («Creo en mí»),
que reflejan en cada persona tanto el juicio implícito de su capacidad
para sobrellevar los retos de la vida como la creencia de que sus inte-
reses, derechos y necesidades son importantes.

El autoconocimiento y la autoestima

En mi experiencia profesional, me he encontrado básicamente con


dos tipos de problemas de autoestima:

• Situacionales. Acostumbran a presentarse en áreas muy con-


cretas, por ejemplo, una persona puede tener confianza en sus
capacidades laborales, pero sentirse fracasada en su rol pa-
rental.
• Caracterológicos. Habitualmente derivan de una formulación
básica del ser, una sensación de no ser lo suficiente, no ser me-
recedor, no ser capaz, no ser importante. Estos pensamientos dan
lugar a sentimientos negativos sobre la propia identidad y una
actitud poco constructiva hacia uno mismo.

22

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 22 17/01/2018 12:01


Las personas con falta de autoestima no se perciben a sí mismas con
claridad; la imagen que ven magnifica sus debilidades y minimiza sus
cualidades. Es una distorsión originada por compararse negativamente
con otras personas. A los demás los perciben con mayor nitidez, ya que
equilibran sus fortalezas y sus debilidades, lo que no hacen consigo mis-
mas. Al compararse con la imagen que han ideado de los demás, la suya
parece terriblemente imperfecta.

La COMPARACIÓN es un atentado contra la AUTOESTIMA.

Párate un momento y reflexiona. ¿En cuántas ocasiones tu sufri-


miento y malestar se han originado por compararte con los demás,
contigo mismo en el pasado, o con lo que crees que los demás esperan
de ti?
Cuando valoramos nuestra autoestima global o específica, dos com-
ponentes están presentes: los pensamientos y los sentimientos.
El pensamiento responde a la pregunta: «¿Qué pienso de mí?».
El sentimiento responde a la pregunta: «¿Cómo me siento conmi-
go mismo?».
Estos dos componentes son inseparables. Si la valoración es posi-
tiva, nos sentimos personas competentes, confiadas, satisfechas, ale-
gres y seguras. Si nuestra valoración es negativa, nos sentimos aver-
gonzadas, culpables, tristes, decepcionadas y fracasadas. Piensa por
un momento en ti; ¿cómo te sientes en estos momentos respecto a ti?,
¿qué estás pensando de ti?
Cuando nos autoevaluamos es importante tener en cuenta nuestro
estado anímico, ya que este puede influir en la percepción que tene-
mos y hacemos de nuestra persona. Deberemos descartar que nuestra
autoestima no esté perturbada por algún malestar psicológico (cansan-
cio, tristeza, preocupación, alteración...) que pueda distorsionar la per-
cepción que tenemos de nosotros mismos.
Un ingrediente fundamental de la autoestima es la sensación de
eficacia que asignamos a nuestros actos y a nuestro proyecto de vida.

23

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 23 17/01/2018 12:01


La autoestima es la confianza que depositamos en nuestras propias fa-
cultades para gobernar nuestras circunstancias y así conseguir la meta
que queremos alcanzar: saber que somos útiles, que hacemos bien las
cosas, que decidimos hacer aquello que realmente queremos hacer.
La autoestima también depende del equilibrio entre lo que cree-
mos que somos y lo que nos gustaría llegar a ser. Cuanto más exigen-
tes o menos realistas son nuestros criterios, más desfavorable será nues-
tra autovaloración.
SOY (cualidades + debilidades)
AUTOESTIMA = EQUILIBRIO =
QUIERO SER (cualidades)

Imagina que tú te percibes como un «cinco» y quisieras ser un


«diez». El desequilibrio podría darse porque no tienes en cuenta tus
cualidades y sólo has valorado tus debilidades, o porque la valoración
que haces de tus debilidades te impide generar expectativas para po-
der aprender y mejorar.
Para que haya equilibrio necesitas:

• Reconocer y recordar tus cualidades.


• Describir con precisión y sin carga peyorativa tus áreas de me-
jora y aprendizaje.

He podido observar en alguno de mis clientes que su estrategia para


no dañar su autoestima consistía en distorsionar los hechos y absolver
su responsabilidad cuando se equivocaban, con el fin de no cuestio-
narse y así no lastimar su autoimagen. En este caso, es habitual que el
cliente realice una serie de justificaciones y explicaciones poco con-
sistentes sobre los hechos y sus actuaciones. En estos casos, para for-
talecer la autoestima, necesitamos reconstruir las imágenes distorsio-
nadas y aprender a percibirnos con exactitud, encontrar el equilibrio
entre nuestras fortalezas y nuestras debilidades.

24

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 24 17/01/2018 12:01


Puedo aprender a reconocer y valorar a la persona
que realmente soy.

Cuando el miedo nos embarga, cuando nos castigamos con críti-


cas poco constructivas, es preciso que nos paremos un minuto y re-
cordemos nuestras cualidades. Cuando nos sintamos abatidos es ne-
cesario que recordemos nuestras ilimitadas capacidades. ¿Qué nos
puede ayudar a focalizarnos en ellas? Una estrategia que acostum-
bro a sugerir a mis clientes o alumnos es que tengan una libreta, un
«cuaderno de bitácora», en el que al final del día describan cuatro as-
pectos:

1. Algo que hayan realizado y de lo que se sientan satisfechos.


2. Un objetivo, por pequeño que sea, que hayan alcanzado ese día.
3. La definición para el próximo día de un objetivo de cambio re-
lacionado con algo que quieren mejorar de sí mismos.
4. Algo por lo que estén agradecidos.

Es conveniente que no se repitan las acciones anotadas. Cuando


esta actividad se realiza durante cuatro meses, la persona va integran-
do el hábito de equilibrar de una manera constructiva quién quiere ser
con quién es, no desde el debería, sino desde una percepción más cla-
ra de sí misma.

La autoestima, el autoconcepto y la autoeficacia

Para llegar a ser personas responsables y autónomas es necesario


que aprendamos a observarnos y evaluarnos de una manera realista,
es decir, que nos conozcamos más y mejor. Si nos conocemos mejor,
nuestro autoconcepto mejorará y podremos generar expectativas más
certeras, podremos aplicar lo que sabemos de nosotros mismos y ac-
tivar las capacidades que poseemos para lograr aquello que nos pro-

25

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 25 17/01/2018 12:01


pongamos. Tan importante es creer en nuestras capacidades como creer
en nuestras posibilidades. Si anticipamos que conseguiremos la meta,
será más fácil que sigamos intentándolo. Si anticipamos que no lo lo-
graremos, dejaremos de intentarlo.
Es probable que en tus lecturas o conversaciones sobre la autoes-
tima hayas oído hablar de autoconcepto, autoimagen o autoeficacia,
sin acabar de ver las diferencias entre ellos. En este apartado explora-
remos estos términos, que tienden a mezclarse habitualmente cuando
abordamos temas de desarrollo personal. El autoconcepto (quién soy),
la autoestima (cómo me siento conmigo mismo), la autoimagen (cómo
creo que me ven los demás y cómo creo que soy) y la autoeficacia (qué
expectativas tengo sobre mí mismo) son conceptos muy relacionados
entre sí, actúan conjuntamente y se influyen mutuamente. La finalidad
de hablar de cada uno de ellos es conocernos mejor y llegar a enten-
dernos a nosotros mismos.

La autoestima

Hay autores que hablan de autoestima baja y alta, un criterio que


no comparto, ya que se trata de una construcción que no está en fun-
ción de la intensidad, sino de las propias percepciones de uno mismo.
Cuando una persona encuentra un equilibrio entre quién quiere ser y
quién es, adquiere una actitud positiva hacia sí misma, lo que la lleva
a sentir, pensar y actuar de manera satisfactoria para ella misma. Esta
actitud positiva nos sitúa en el momento presente.
La autoestima implica:

• Conocernos.
• Reconocer de manera serena los propios errores o áreas de apren-
dizaje.
• Aceptarnos incondicionalmente.
• Mantenernos en contacto con nuestra esencia.
• Respetarnos.

26

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 26 17/01/2018 12:01


• Ver nuestro enorme potencial y orientarnos hacia él.
• Relacionarnos con las demás personas de forma eficaz y satis-
factoria.
• Responsabilizarnos de nuestra felicidad y bienestar de manera
proactiva.
• Atender y cuidar nuestras necesidades físicas, emocionales, cog-
nitivas y espirituales.

Cuando nuestra autoestima es fuerte y nos conocemos mejor, po-


demos:

• Incrementar nuestra autoconciencia.


• Identificar nuestras principales metas. Ser conscientes de las po-
sibilidades y limitaciones para alcanzarlas y planificar los pasos
necesarios para conseguirlas.
• Ser más auténticos en nuestras acciones y en nuestras relaciones.
• Generar sentimientos de amor hacia nosotros.
• Incrementar la estabilidad emocional y anímica.
• Disminuir la dependencia hacia la aprobación de los demás.
• Mostrar mayor tolerancia a la frustración ante el error, ya que
este nos aporta información para aprender y guiar nuestras ac-
ciones futuras.
• Generar una mayor seguridad, confianza y aceptación interna.

Desde mi praxis profesional he podido detectar que todas las per-


sonas queremos cubrir la necesidad de ser autónomas, competentes y
relacionarnos de manera positiva con los demás. Cuando no la pode-
mos cubrir, nuestra autoestima se debilita.
Pero ¿qué debilita nuestra autoestima?

27

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 27 17/01/2018 12:01


AUTOESTIMA FRÁGIL AUTOESTIMA VERDADERA
• Minimizamos o negamos la • Hacemos una valoración realista
información amenazadora y de nosotros mismos, podemos
magnificamos la información reconocer los propios fallos, sin
positiva de nosotros mismos. sentirnos amenazados por ello.

• Nuestras acciones son un reflejo • Satisfacemos nuestras auténticas


de demandas externas o necesidades y preferencias
necesitamos la aprobación personales. Los errores no ponen
de los demás. Los errores en peligro nuestro sentimiento
disminuyen nuestro sentimiento de autovalía.
de autovalía.
• Las metas que nos proponemos
• Las metas que nos proponemos son intrínsecas, como la
son extrínsecas. Necesitamos búsqueda de la felicidad. La
valoración externa constante. valoración es interna.

El autoconcepto

El autoconcepto está relacionado con el grado en que las creencias


acerca de uno mismo están definidas de forma clara y fiable, son in-
ternamente consistentes y tienden a la estabilidad. Una experta en este
tema es Pilar Saura; para ella, el autoconcepto se construye al interac-
cionar con los demás.
El autoconcepto incluye:

• Ideas, imágenes y creencias que tenemos de nosotros mis-


mos. ¿Cómo me veo? ¿Qué pienso sobre mí? ¿Cómo creo que
soy?
• Imágenes que los demás tienen de nosotros. ¿Cómo me ven los
demás? ¿Qué piensan de mí los demás? ¿Cómo creen que soy?
• Imágenes de cómo la persona cree que debería ser. ¿Cómo me
gustaría ser?
• Imágenes que a la persona le gustaría tener de sí misma. ¿Cómo
me gustaría verme a mí misma?

28

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 28 17/01/2018 12:01


El autoconcepto es el mapa de las creencias que hemos construido
sobre nosotros mismos. Las creencias son mapas provisionales de la pro-
pia realidad, sabiendo que la realidad es más compleja, está sujeta a cam-
bios y tendemos a distorsionarla; por lo que conviene no aferrarse a nin-
guno de estos mapas y estar dispuestos a modificarlos y reconstruirlos
cuando sea necesario para que se vayan acoplando a la necesidad.
En la adolescencia, el autoconcepto adquiere una importancia muy
relevante. La apariencia, el cuerpo, son temas que preocupan e inquie-
tan. Los cambios físicos y psicológicos tan rápidos que experimentan
los adolescentes les hacen sentir su cuerpo y sus nuevos sentimientos
como algo ajeno a ellos mismos; sienten la necesidad de reelaborar su
propio mapa corporal y mental. Si recordamos nuestra propia adoles-
cencia y el desconcierto que sentíamos, podemos comprender la nece-
sidad de reelaborar los esquemas mentales para ajustarse a la nueva rea-
lidad. También sería aplicable a otros momentos de nuestra vida, no sólo
en la etapa adolescente, momentos en los que experimentamos cambios
por la edad, por sufrir enfermedades o accidentes, o por encontrarnos
en situaciones de despido, jubilación, separación o divorcio, etcétera.
La aceptación de nosotros mismos puede ser el primer paso para
reconstruir nuestro autoconcepto. La aceptación implica el recono-
cimiento de las propias cualidades, la toma de conciencia del propio
valor, la afirmación de la propia dignidad personal y el sentimiento de
poseer un yo del que ninguna persona tiene que avergonzarse ni ocul-
tar. Admitiremos serenamente que no somos personas perfectas, que
la mayoría de nuestros sueños y fantasías nunca llegarán a ser total-
mente realidad; pero no por eso debemos infravalorarnos, considerar-
nos «menos personas» y menos completos que si los hiciéramos rea-
lidad.
Tener un autoconcepto ajustado y una autoestima positiva es con-
dición indispensable para una relación social y afectiva sana y estable.
El respeto y aprecio por uno mismo es la plataforma adecuada para re-
lacionarnos con el resto de las personas. Se puede definir como «el sis-
tema de creencias que cada persona mantiene sobre sí misma». Siem-

29

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 29 17/01/2018 12:01


pre podemos cambiar y mejorar a través del esfuerzo o del aprendizaje.
Cuando el autoconcepto es adecuado, podemos asumir la responsabi-
lidad sobre nuestra forma de ser, nuestra felicidad y bienestar, en defi-
nitiva, la capacidad de organizar y dirigir nuestra propia vida.

Un autoconcepto adecuado potencia el liderazgo personal.

La autoeficacia

¿Cómo influyen las creencias y los sentimientos acerca de noso-


tros mismos (capacidades y habilidades) sobre nuestra manera de ac-
tuar?
¿Te consideras una persona autoeficaz? Para mí, uno de los auto-
res que han abordado con más profundidad este tema es el psicólogo
canadiense Albert Bandura (1925). Según este autor, cada uno de no-
sotros somos creadores y modificadores de nuestras propias condicio-
nes de vida en función de nuestras creencias, que él denomina creen-
cias autorreferentes.
Podemos entender la autoeficacia como el estado psicológico des-
de el cual cada persona evalúa su capacidad y habilidad de ejecutar de-
terminada tarea o conducta en una situación específica con un nivel de
dificultad previsto. Este estado psicológico se genera a partir de los
juicios que hacemos las personas acerca de nuestras capacidades para
alcanzar niveles determinados de rendimiento. Estos juicios sobre no-
sotros mismos son como señales que nos permitirán evaluar —y que
influirán e intervendrán, directa o indirectamente, consciente o incons-
cientemente— la autoeficacia en actividades y actuaciones futuras. Es-
tos juicios pueden ser positivos o negativos.
La autoeficacia afecta directamente a nuestras elecciones de acti-
vidades, ya que las personas tendemos a elegir aquellas en las cuales
nos consideramos más hábiles y tendemos a descartar aquellas en las
que nos consideramos poco eficaces.

30

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 30 17/01/2018 12:01


¿Cómo podemos generar creencias y sentimientos de autoefica-
cia? Desde mi experiencia profesional he podido constatar cuatro es-
trategias para lograrlo:

• Experimentar. El éxito repetido en determinadas tareas hace que


evaluemos de manera positiva nuestra autoeficacia. Apliquemos
estrategias aprendidas en actividades exitosas a nuevas situacio-
nes. Cuanto más practicamos, más cerca estamos del éxito y de
la sensación de autoeficacia.
• Observar el ejemplo de otros. Viendo a otras personas ejecutar
exitosamente cierta actividad, o imaginándolo, podemos llegar
a creer que poseemos las capacidades suficientes para ejecutar-
la nosotros mismos con éxito. Será especialmente útil en aque-
llos casos en que desconocemos nuestras propias competencias,
o tenemos poca experiencia en la tarea. El buen ejemplo de los
demás puede ser una excelente fuente de inspiración.
• Buscar feedback positivo de otros. Pedir a otras personas que nos
den retroalimentación positiva sobre nuestra manera de actuar.
Nos será útil cuando ya poseamos un elevado nivel de autoefi-
cacia y necesitemos solamente mayor confianza para realizar un
esfuerzo extra y lograr el éxito.
• Atender a nuestras emociones. Hay ciertas percepciones —como
el cansancio, el dolor físico, cierto nivel de ansiedad o de triste-
za— que podemos interpretar como signos de ineptitud. Esta
mala percepción puede hacernos sentir vulnerables al interpre-
tar estos síntomas como indicadores de bajo rendimiento. He-
mos de estar atentos a estas sensaciones y percepciones para que
no nos hagan dudar de nuestras capacidades.

En función de cómo procesemos cognitivamente estos cuatro prin-


cipios de información, determinaremos los resultados. Por ejemplo, si
percibo que estoy algo ansioso lo puedo interpretar como un factor moti-
vador que puede contribuir al éxito, pero si esta ansiedad la interpreto

31

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 31 17/01/2018 12:01


como un predictor de bajo rendimiento, voy a fracasar. Son dos posi-
bilidades que se influyen mutuamente, es decir, la perspectiva hipoté-
tica que tengamos de nuestra capacidad de jugar al tenis determinará en
parte nuestro desempeño en esta área deportiva, y a su vez, el desem-
peño real que obtengamos en un partido fortalecerá o afectará a esa
creencia y a esa perspectiva subjetiva.
Para ser competentes requerimos el equilibrio sistemático entre la
autopercepción de eficacia y la posesión de los conocimientos nece-
sarios y habilidades requeridas para ejecutar satisfactoriamente una
determinada actividad.
No debemos confundir autoconcepto con autoeficacia. El autocon-
cepto es una visión global de uno mismo, una composición de autoimá-
genes sobre nosotros mismos. En cambio, las creencias de autoeficacia
son juicios acerca de las propias capacidades para realizar tareas exi-
tosamente (pudiendo variar de unas tareas a otras). El autoconcepto no
se centra en el logro, sino que incorpora todas las formas de autoco-
nocimiento y los sentimientos de autoevaluación.

AUTOCONCEPTO ≠ AUTOEFICACIA
(Visión global de uno mismo) (Juicios sobre nuestras capacidades)

El autoconcepto incluye juicios de autovalía. Los juicios de auto-


valía y de autoeficacia no guardan una relación uniforme. Una perso-
na puede considerarse eficaz para una actividad y no por eso sentir
aprecio por sí misma, o juzgarse incapaz para cierta tarea y no por eso
sentirse mal consigo misma. Sin embargo, las personas tendemos a re-
petir aquellas actividades que nos brindan sensación de autovalía.
Desde la psicología cognitiva, uno de los autores que ha estudiado
el tema de la autovalía es el estadounidense Aaron Beck (1921). Sus
conclusiones pueden ayudarnos a entender por qué algunas personas
han desarrollado esta sensación y otras no. También nos aporta recur-
sos para ayudar a estas personas a generar este sentimiento.

32

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 32 17/01/2018 12:01


• Experiencias negativas tempranas, como por ejemplo la crítica
o el rechazo por parte de los padres, que llevarían a la persona a
construir creencias del estilo: «Si las personas importantes para
mí no me aman, entonces no soy una persona valiosa». Si las ex-
periencias son positivas, llevarán a la persona a construir creen-
cias del estilo: «Me aman a pesar de que me equivoque». Estas
creencias, cuando ya somos adultos, pueden no ser accesibles
de manera automática o sencilla.
• Estos mapas mentales negativos elaborados en la infancia se ac-
tivarán posteriormente cuando surjan acontecimientos críticos
o estresantes en forma de creencias negativas («No valgo para
nada»), reflejando una visión desaprobatoria de uno mismo, del
mundo y del futuro (tríada cognitiva). Ante los acontecimientos
críticos, si los mapas mentales son positivos las creencias serán
del tipo: «No sé cómo se hace, pero aprenderé».
• Estos mapas pueden condicionar la percepción de la realidad, ya
sean explícitos (fácilmente detectables) o implícitos (latentes, que
no se manifiestan). Cuando estos criterios son extremos e inflexi-
bles, nos hacen vulnerables, tanto si son positivos como negativos.

La autoeficacia y la autoestima contribuyen independientemente


a la calidad de vida de las personas.

Para mejorar nuestro autoconcepto o acompañar a otras personas


—ya sean hijos, alumnos, pacientes o clientes— en su desarrollo per-
sonal, hemos de tener en cuenta que será necesario resaltar y eviden-
ciar las potencialidades y recursos con los que cuentan para alcanzar
sus metas y objetivos. Es necesario crear condiciones para que noso-
tros u otros integremos creencias de autoeficacia de acuerdo con el
contexto en el que nos movemos.

Es tan importante poseer los recursos necesarios como tener


una buena opinión sobre lo que podemos hacer con ellos.

33

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 33 17/01/2018 12:01


VISIÓN VISIÓN
DEL YO DEL
MUNDO

VISIÓN DEL
Adaptación del modelo de FUTURO
Aaron Beck (1967)
TRÍADA COGNITIVA

Visión negativa Visión negativa Visión negativa


del YO del MUNDO del FUTURO

Demandas
Inútil excesivas
Empeorará
Sin valor Obstáculos
No
insalvables
Culpable cambiará
Apatía
Adaptación del modelo
de Aaron Beck (1967)
TRÍADA COGNITIVA

Fuente: A. T. Beck, Diagnosis and Management of Depression, Filadelfia, Univer-


sity of Pennsylvania Press, 1967.

Si tengo los recursos, pero no creo que pueda utilizarlos, es como


no tenerlos. Demasiadas veces las personas anulamos nuestras capa-
cidades por creer que no las poseemos. Cuanto mayor sea nuestro ni-
vel de autoeficacia, mejor adaptación biológica, psicológica y social
tendremos en las distintas situaciones de nuestras vidas.
En el marco de la globalización mundial, y concretamente en el

34

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 34 17/01/2018 12:01


ámbito económico y de las organizaciones productivas, surge la nece-
sidad de determinar el nivel de autoeficacia de las personas en el con-
texto laboral, intentando promover la denominada autoeficacia em-
prendedora, con el fin de obtener mejores resultados al mejorar la
percepción de los colaboradores sobre sus propias habilidades.
Si esta visión se planteara como meta en el sistema educativo, sa-
nitario, incluso en las familias, es decir, si pudiéramos influir para que
las personas creyeran lo mejor de ellas mismas, estas personas podrían
plantearse cada vez aspiraciones superiores, establecer metas de reali-
zación personal y profesional cada vez más altas, desarrollar habilida-
des hasta la excelencia y potenciar el propio concepto de autoeficacia.

Invertir en nuestra formación para el desarrollo de la autoestima


y de la autoeficacia es invertir en nuestra propia cuenta de
resultados, para influir y generar condiciones más dignas para
nosotros y para los demás.

Conclusión

Después de plantear todos estos conceptos me gustaría compartir


con vosotros lo que considero mi definición particular de estos térmi-
nos que se influyen mutuamente.
«Me conozco y acepto quién soy, sé que soy competente en algu-
nos aspectos, pero no es necesario que lo sea en todos; confío en que
sabré afrontar de manera positiva los retos y las oportunidades que la
vida pondrá en mi camino. Desde la honestidad, el aprecio y el respe-
to por mí misma, puedo tomar decisiones para ser feliz.»

Abordaje de la autoestima a través del coaching teleológico

A lo largo de este libro os iré planteando una serie de conceptos y


ejercicios que os permitirán desarrollar vuestra autoestima. Os acom-

35

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 35 17/01/2018 12:01


pañaré a través de la metodología del coaching teleológico (CT), un mo-
delo que tiene como finalidad que ganéis confianza en vosotros mismos
a través de preguntas que os harán reflexionar, profundizar y conoceros
mejor. El autoconocimiento es la puerta al liderazgo personal.
¿Qué entendemos por teleología? Teleología proviene del griego
Τέλος (telos), que significa «finalidad», «plenitud», «llevar a cabo».
La teleología responde a tres preguntas básicas:

• «¿Para qué lo haré?», orientada a la finalidad.


• «¿Dónde quiero llegar?», orientada al destino.
• «¿Qué significado posee?», buscando la integración.

¿Cuál es la orientación del coaching teleológico? Todo proceso de


coaching teleológico tiene una orientación positiva, enfocada al creci-
miento y al desarrollo personal y de los equipos. Por ello, la autoesti-
ma se convierte en una pieza clave para el logro de los objetivos. Enten-
demos la autoestima como la correcta percepción de uno mismo.
Así, desde una visión realista y positiva, si tú fueras mi cliente, te
acompañaría para que pudieras reconocer y utilizar lo mejor de ti mis-
mo, para que desarrollaras la confianza suficiente para trabajar y al-
canzar los resultados deseados, tus propios sueños. No me has contra-
tado como tu coach, pero a lo largo de este libro te acompañaré como
si lo fuera a través de los ejercicios que te iré proponiendo.

Objetivo subyacente Fortalecer la


a todo proceso de autoestima
coaching teleológico del cliente

36

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 36 17/01/2018 12:01


Todo ser humano posee en su interior los recursos necesarios para
su propio desarrollo personal. Cada uno de nosotros tiene un don o ta-
lento que nos hace únicos, especiales, diferentes e irrepetibles. ¿Cuál
es tu don o talento? ¿Qué talentos ven los demás en ti? En algunas per-
sonas se manifiestan muy pronto y de manera muy clara; en otras,
emergerán gracias a unas circunstancias especiales, y para otras, estos
dones estarán a la espera de ser desvelados a través de un proceso de
desarrollo personal o profesional. A menudo, nuestras creencias limi-
tadoras son el principal obstáculo, por ejemplo, creer que no seremos
capaces, pensar que no somos dignos de que nos quieran, haber llega-
do a una edad en que ya no estamos a tiempo, es imposible alcanzar-
lo, etc.; cada uno de nosotros deberemos afrontar aquellas ideas que
nos impiden ser la mejor versión de nosotros mismos.
La imagen que tenemos de nosotros mismos difiere, muchas ve-
ces, de la que los demás tienen de nosotros. Para expresar nuestro po-
tencial en ocasiones necesitamos recibir el feedback (la opinión) del
entorno. La imagen de nosotros que nos devuelven los demás nos pro-
porciona un autoconcepto más amplio y preciso. Te invito a preguntar
a personas que te quieren qué cualidades ven en ti; abre tu mente y tu
corazón para aceptar las cualidades que otros aprecian en ti. No es ne-
cesario que creas todo lo que te dicen, tanto si es positivo como nega-
tivo; cuestiónalo y quédate con aquello que te ayuda a forjar una ima-
gen de ti mismo más amplia y realista.
¿Qué entendemos por autoestima desde el CT?
La palabra autoestima ha sido ampliamente difundida, y casi to-
das las personas se refieren en algún momento del día o de su vida a la
«autoestima», ya que es un concepto que se ha popularizado enorme-
mente, por lo que su concreción es muy personal, pero no siempre el
concepto al que se alude es exactamente el mismo para todo el mun-
do, como veremos a continuación.

37

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 37 17/01/2018 12:01


• ¿Qué entiendes tú por autoestima?
• ¿Qué aspectos de tu autoestima quieres mejorar?
• ¿En qué áreas de tu vida valoras la autoestima más positiva-
mente?

El primer paso será, por lo tanto, determinar qué entiendes tú por


autoestima, y comenzar a trabajar desde dicha definición. Por ejem-
plo, imagina que piensas: «Tengo problemas de autoestima» o «Noto
que mi autoestima está tambaleándose»; es esencial que concretes qué
significa esto a través de una pregunta: cuando dices que notas tam-
balear tu autoestima, exactamente, ¿a qué te estás refiriendo?
El proceso de CT variará en función del significado que le otor-
gues. No será lo mismo si crees que la autoestima es creer en ti mis-
mo, o la entiendes como poder dar tu opinión con seguridad. En el pri-
mer caso, la siguiente pregunta sería: ¿qué representa para ti, en esta
situación actual, creer en ti mismo?, ¿cómo afecta a tu autoestima? En
el segundo caso te preguntaría: ¿qué resultados obtienes al callarte?,
¿cómo afecta esta decisión a tu autoestima? Para cada uno de nosotros,
lo que contribuye a fortalecer nuestra autoestima será muy particular,
teniendo en cuenta lo que entendemos por mejorar nuestra autoestima.
Para ejemplificar estos distintos significados, a continuación ex-
pondré algunas de las definiciones de mis alumnos o clientes:

• La valoración que haga la persona sobre sí misma. La confianza que


tiene en sus propias capacidades.

• Estimación y aceptación de uno mismo en las diferentes áreas de la


vida.

• El valor que nos asignamos, tanto en lo positivo como en lo negativo.

• El amor hacia uno mismo que impide caer en el derrotismo.

• Ser capaz de aprender de los errores.

38

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 38 17/01/2018 12:01


• Sentirse competente, independientemente de las circunstancias o es-
tados de ánimo.

• Aceptación y respeto.

• La forma de quererme y aceptarme tal cual soy, de reconocerme.

• Estar en paz conmigo mismo. Equilibrio entre un sano egoísmo y dar-


me a los demás.

• Es una medida de mi bienestar.

• La no necesidad de demostrar lo que valgo.

• Coherencia entre lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos.

• Reconocimiento.

• Valorarme por el solo hecho de ser persona.

• Amarme desde la paciencia, la comprensión y el respeto hacia mí mis-


mo.

• Sentirme bien conmigo mismo, ir a dormir tranquilo, sin euforia ni an-


gustia.

• Gustarme y aceptarme profundamente con un eje, una fuerza interna,


un equilibrio.

• Estar bien conmigo mismo, con lo que soy, lo que digo y lo que hago.

• Creer en mí mismo.

El concepto de autoestima implica hablar de una medida o nivel.


Hay una idea implícita de que existe como un continuum donde las per-

39

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 39 17/01/2018 12:01


sonas se pueden ubicar a sí mismas en diferentes extremos o niveles
medios. Se utilizan términos como alta o baja autoestima, y expresio-
nes como sana autoestima, buena autoestima.

Sana autoestima
Cuando la persona
Buena autoestima se quiere y se respeta,
Alta autoestima se valora.

Cuando se habla en términos absolutos de alta o baja autoestima,


parece que la persona utiliza la expresión de manera general, pero lo
cierto es que suele reflejar la vivencia respecto a un área particular de
su vida. Es decir, imagina que a ti te cuesta pedir que se reconozca el
valor de tu trabajo y que lo tengan en cuenta en el sueldo. Puedes lle-
gar a la conclusión de que tienes una autoestima baja. En cambio, cuan-
do vas a la discoteca no te cuesta nada salir a bailar o pedirle a alguien
que baile contigo. Lo que quiero decir es que puedes sentirte compe-
tente en unas áreas y en cambio, en otras, no. La generalización de una
baja o alta autoestima no es precisa, ya que no se trata de intensidad,
sino de áreas o parcelas de nuestra vida.
Es necesario que sepas reconocer las áreas donde tu autoestima es
una limitación y las áreas en las que te sientes seguro. Saber que en
ciertas parcelas de tu vida tienes autoestima es una excelente noticia;
genera confianza y cierta seguridad, lo que posibilita su fortalecimien-
to en las demás áreas de tu vida.
Tomar conciencia de que eres competente en alguna área de tu vida
te permitirá generalizarlo a otras situaciones. Te sentirás más capaz de
iniciar los cambios que te has propuesto. Por ejemplo, imagina que tu
objetivo sea confiar en ti mismo como profesional.

40

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 40 17/01/2018 12:01


Yo te diría: «Por favor, recuerda alguna situación en tu vida en la
que hayas confiado en ti mismo». Tú podrías contestarme que cuando
entrenabas a un equipo deportivo infantil.
A continuación, te preguntaría: «¿Cómo lograste confiar en ti mis-
mo en esa situación?», a lo que tú me responderías: «Bueno, conocía
a un entrenador al que podía pedir consejo».
«¡Excelente! —añadiría yo—. Entonces, en este caso, si trasla-
daras esta estrategia a la situación actual, ¿qué podrías hacer que no
estás haciendo para confiar en ti mismo?» Y quizá tú me dirías:
«Bueno, ahora que hablamos de ello, reconozco que si le pido ase-
soramiento a uno de mis compañeros con más experiencia que yo,
poco a poco iré ganando confianza en mí mismo».
En cualquier tema que te haga sentir inseguro, toma distancia de la
situación, investiga y obsérvate para llegar a descubrir que existen
«áreas» en las que experimentas una sensación de mayor bienestar y
confianza en ti mismo. Así podrás realizar una adecuada valoración e
identificar más certeramente tus recursos, tus capacidades y tus acti-
tudes internas.

«No valgo» Valor «Valgo»

«No soy capaz» Capacidad «Soy capaz»

El proceso de CT potencia la autoconciencia, para que cada perso-


na pueda realizar observaciones más realistas y precisas de sí misma.
Es posible que cuando las personas hacemos afirmaciones categóricas
como «No valgo» o «No soy capaz», estemos realizando una genera-
lización basada en una experiencia negativa.
La autoconciencia constituye un instrumento inapreciable para el

41

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 41 17/01/2018 12:01


cambio, especialmente en el caso de que nuestra necesidad de trans-
formación sea coherente con nuestras metas personales, con nuestra
misión y con nuestros valores fundamentales, sobre todo si el afán de
superación es un valor importante para la persona.
La conciencia de los puntos fuertes y de las áreas de aprendiza-
je genera confianza en uno mismo. Cuando las personas aprende-
mos a valorar nuestras competencias, podemos manifestar confianza
en nosotras mismas, podemos expresar nuestros puntos de vista y de-
fender nuestras opiniones. Además, podemos asumir decisiones más
comprometidas a pesar de la incertidumbre y de las presiones a las que
estamos sometidos. Y cuando lo hacemos conectamos con el coraje y
la valentía.
Esta confianza genera energía para tomar decisiones complejas, de
manera firme, sin por ello avasallar ni mostrarse prepotente. Impide
estar a la defensiva, actuar con miedo o eludir responsabilidades. Per-
mite que la persona sea consecuente con ella misma, con sus metas y
sus valores, poniendo al servicio de su misión sus competencias per-
sonales.
En algunas situaciones, conseguir la propia aceptación puede ser
un gran paso, importante y necesario. A través de los ejercicios que
irás realizando a lo largo del libro es probable que quieras ir más allá
de las limitaciones que te hayas impuesto a ti mismo, que quieras su-
perarte y quieras ser la mejor persona que puedes llegar a ser.
¿Cuáles son las áreas en las que eres más competente, más valio-
so? Para responder a esta pregunta vamos a partir de un principio in-
cuestionable: todo ser humano es valioso y completo en sí mismo, to-
dos llevamos un «buda de oro» en nuestro interior; no importa cuál sea
la apariencia o la propia autovaloración.
La siguiente historia puede ayudarnos a confiar y comprender que
cada uno de nosotros llevamos algo muy valioso en nuestro interior:

En la ciudad de Bangkok, en Tailandia, hay un templo budista peque-


ño muy visitado por los turistas; allí se encuentra un buda de oro maci-

42

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 42 17/01/2018 12:01


zo, de diez pies y medio de altura, que pesa dos toneladas y media, y que
tiene un valor de 196 millones de dólares. En una vitrina cercana se en-
cuentra un pedazo de arcilla de doce pulgadas de ancho. Y una interesan-
te historia.
En 1957 pidieron trasladar un monasterio budista, ya que por ese en-
clave debía pasar una carretera, así que se asignó a un monje budista el
encargo de vigilar y cuidar el traslado del antiguo y enorme buda de ar-
cilla de ese monasterio. Durante el traslado, comenzó a llover, y el mon-
je encargado ordenó resguardar la imagen y protegerla de la lluvia con
una lona plástica.
Tarde, por la noche, el monje, portando una luz, fue a revisar los da-
ños que había sufrido la imagen de arcilla, y comprobó que había una pe-
queña grieta en una de sus esquinas. Al acercarse a la grieta vio un brillo
que llamó su atención.
El monje, asombrado, decidió descubrir el origen de esa luz especial,
así que empezó a quitar capas de arcilla, ayudado por un cincel y un mar-
tillo. Sus ojos no podían creer lo que veía. Descubrió que debajo de esa
arcilla se escondía un buda de oro macizo. Los historiadores creen que
cientos de años atrás, cuando las fuerzas armadas birmanas iban a inva-
dir Tailandia, los monjes del monasterio trataron de proteger la imagen
del precioso buda de oro con varias capas de barro.

Así, incluso si yo fuera una persona que piensa que no hace nada
bien, que es totalmente incapaz, siguiendo el ejemplo del buda de oro,
no me voy a dejar engañar: nunca creeré en esa apariencia de barro,
sólo es una defensa, y bajo esas capas autoprotectoras sé que se escon-
de un «buda de oro» que puede brillar en todo su esplendor.
Yo puedo ver tu buda de oro. Te acompañaré para que tú también
puedas llegar a verlo.
Si tienes excesivos reparos en reconocer tus cualidades, muy pro-
bablemente exista en ti una creencia limitadora, por ejemplo: «Las per-
sonas que se valoran son unas creídas». Si esta fuera tu creencia (limi-
tante), no podrías darte el permiso para valorar tus logros por miedo a
ser alguien que no querrías ser.

43

AUTOESTIMA PARA VIVIR OK2.indd 43 17/01/2018 12:01

También podría gustarte