Tercer Avance Sociologia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TERCER AVANCE DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN SOCIAL-VINCULACIÓN SOCIAL


Semana: 6

Nombres de los integrantes de grupo:

1- Sindy Maricela Acosta Carias Cuenta: T3211261


2- Cristhian Adony Lagos Perdomo Cuenta: T32111267
3- Sherly Fernanda Flores Betancourt Cuenta: T32111264

Sede de estudio:
Ceutec Tegucigalpa

Docente:
Lic. Erlan Fabricio

Sección:
VT106

Fecha de entrega:
Lunes 01 de marzo de 2021
I. Las caravanas en la migración del triángulo norte de Centroamérica.

II. Planteamiento del problema: El fenómeno de las caravanas hacia


Estados Unidos desde el triángulo norte.

2.1 Exposición del problema.

Honduras y los países del triángulo norte de Centroamérica tienen muchas


dificultades en torno al tema de inmigración, la primera caravana se emprendió por
madres en busca de sus hijos (mujeres y hombres) desaparecidos en México.

El 13 de octubre 2018 se suscitó una caravana que inicialmente se dio en Honduras,


que expreso el descontrol social, desde entonces, La caravana migratoria es un
fenómeno que se ha incrementado en los últimos años, está conformada por un
grupo de personas del triángulo norte de Centroamérica con el propósito de llegar
a Estados Unidos. La gente participa en la caravana porque ha huido de las pocas
oportunidades que brinda el estado debido a problemas como la desigualdad, la
violencia, la corrupción, la pobreza y la alta tasa de desempleo del país. Según
datos de Naciones Unidas (ONU), entre enero y octubre de 2019 TNCA reportó
217981 emigrantes retornados, lo que significa que, en comparación con el mismo
período de 2018, el número de deportaciones en estos tres países ha aumentado
en un 32%. (Amaya, 2019)

2.2 Preguntas de investigación

1. ¿Qué factores influyen en la decisión de las personas de unirse a la


caravana?

2. ¿Cómo afecta la pobreza a la decisión de las personas de emigrar?

3. ¿Qué problemas encontrará la gente en su viaje desde su país de origen


a los Estados Unidos?
III. Objetivos

Objetivos generales:

 Analizar cómo la pobreza afecta en el fenómeno de las


caravanas por el que pasan estos países llamados el
triángulo del norte de Centroamérica.

Objetivos específicos:

 Identificar las diversas razones por las que las personas


deciden emigrar de Honduras a Estados Unidos.

 Caracterizar a los migrantes según sexo, edad, nivel


educativo, condiciones de ocupación.

 Identificar los diversos peligros y condiciones de los


migrantes que viajan en estas caravanas.

 Analizar el porcentaje de cómo la inmigración hondureña


afecta la economía de nuestro país.
IV. Justificación

En las caravanas de migrantes del triángulo norte surgió una forma de


describir el transporte terrestre de un gran número de personas a través de
las fronteras internacionales. Se dice que desde 2018 ha aumentado el
número y la frecuencia de las caravanas. Una de las primeras caravanas de
inmigrantes a gran escala salió de Honduras en octubre de 2018.
Según algunas estadísticas, entre enero y marzo, más de 30.000 personas
cruzaron de forma irregular Estados Unidos hacia Estados Unidos, que es
una de las regiones con mayor número de inmigrantes en los últimos años.
Según las organizaciones civiles, este es uno de los números más grandes
de la historia, porque el promedio anual de la población de tránsito suele estar
entre 150.000 y 400.000.
El número de hondureños que salieron de Honduras hacia Estados Unidos
vía México se registra de manera inusual. La falta de empleo y la pobreza
hacen que este número decida irse del país. Estas personas tienen pocas
oportunidades de escapar del país y carecen de sustento. para sus familias
Con el deseo de una vida mejor, al menos un tercio de los centroamericanos
son niños.
A pesar de las promesas hechas, el compromiso del gobierno con los niños
y otras poblaciones sigue siendo insuficiente. Los cambios mejorados son
incorrectos, el daño ha aumentado y todas las familias no pueden vivir un
futuro mejor.
IV. Marco teórico

La inmigración es uno de los mayores problemas en Honduras porque muchas


personas intentan salir del país debido a todos los problemas encontrados. Un
claro ejemplo es la caravana en el norte de Centroamérica. Estas caravanas se
forman a través de las redes sociales, donde se convoca a las personas que
quieren emigrar para que se movilicen para llegar a Estados Unidos, lo que suele
ocurrir cuando cruzan México.

Los integrantes de estas caravanas están dispuestos a actuar por diversos


factores, como la violencia en los países centroamericanos, la corrupción
gubernamental, la pobreza nacional por falta de empleo y el alto riesgo que
puede traer vivir en uno de los países.

Otro motivo del aumento en el número de caravanas es el cambio climático,


porque este método ha provocado muchas sequías, y mucha ganadería,
silvicultura, agricultura o pesca se ven afectadas por no tener una fuente de
ingresos relacionada con la sequía. Las personas optan por emigrar a través de
caravanas porque creen que es una forma más eficaz de facilitar el proceso de
inmigración.

Migrar de esta manera los beneficiará más porque es un método más factible,
porque es más económico y porque no tienen que pagar por contrabandistas o
coyotes. Del mismo modo, debido a que tienen más posibilidades de obtener
ayuda del gobierno o no gubernamental, también eligen esta forma, y hay
organizaciones para ayudar a esas personas. Estas personas que han emigrado
a otros países tienen la idea de una vida mejor porque no pueden lograr una vida
mejor en su país. Debido a que su país experimenta un régimen muy difícil sin
el apoyo del gobierno, el sistema educativo es pobre y es más difícil de tener
éxito que los países del primer mundo como Estados Unidos. Las personas
tendrán una vida mejor, aunque no es fácil, tendrán una vida mejor para
mantener a sus familias y vivirán una vida más tranquila y segura al brindarles a
sus hijos un mejor sistema educativo.
En este país saben que tienen la oportunidad de emprender negocios, pues en
algunos casos migratorios logran establecer cierto tipo de empresa, lo que les
permite generar un ingreso considerable, y esto es casi imposible en el país de
origen. porque es un país del tercer mundo. En comparación con los países del
primer mundo, este dinero es más difícil para establecer un negocio y los
resultados son buenos.

Riesgo de inmigración

Algunos de los riesgos que enfrentan al inmigrar son diversos, por ejemplo,
siempre existen riesgos, como deportarlos del país o al llegar, aunque esta
posibilidad es muy pequeña y sucederá en raras ocasiones si se ven penalizados
por delito, eventualmente puede ser expulsado de México sin llegar a Estados
Unidos.
Otra forma en que pueden ser deportados es que ya habían logrado cruzar el río
en ese momento y es probable que sean arrestados por la policía
estadounidense porque siempre hay policías revisando la frontera o ya estando
en su lugar de trabajo porque la policía de inmigración siempre puede
encontrarlos y deportarlos a su país de origen.
Otro riesgo del paso de estas caravanas es la violencia que se produjo cuando
cruzaron México al llegar a la frontera, y hubo personas que fueron violadas o
murieron de hambre por falta de comida y el clima en este caso demasiado
caluroso. Otro riesgo considerado fue el cártel de la droga, en algunos casos dos
jóvenes huyeron a Estados Unidos, fueron asesinados a 90 millas de la frontera
por un cártel de la droga que operaba en la zona, También pueden ser víctimas
de chantaje porque es bien sabido que los funcionarios corruptos, principalmente
en México, son responsables de chantajear a los inmigrantes ilegales.

La pobreza es el principal factor de inmigración

La situación económica de un país tiene un mayor impacto en los pobres,


provocando que padezcan cosas como hambre, falta de seguridad, poca o
ninguna educación y falta de ropa. En la mayoría de los casos, los pobres los
privarán de oportunidades laborales. El país no ha resuelto este tipo de
problemas, por lo que nuestros hermanos y hermanas patriotas emigran a otros
países todos los días para mantener a sus familias.
Los sacrificios realizados para buscar un mejor estilo de vida familiar y ganarse
la vida puede costarle la misma, lo que también traerá algunas consecuencias,
como la desintegración familiar, el acoso o la violencia en otros países por no
pertenecer al país. Los inmigrantes que abandonan su país de origen pueden
experimentar muchos cambios, ya sea para bien o para mal, uno de los mayores
cambios es su idioma, su estilo de vida puede ser más pesado y también deben
adaptarse a la cultura y estilo de vida locales. El país al que emigré.
Sin embargo, además de las consecuencias de la inmigración, es bien sabido
que la inmigración ha ayudado a muchas personas a deshacerse de la pobreza
en sus propios países, y el nivel económico de ellos y sus familias también está
creciendo. Sin embargo, algunos países han formulado políticas que no son para
ayudar a los inmigrantes, y también hacen que puedan salir del país para ir a
otro país o regresar a su país de origen. Como se mencionó anteriormente,
cuando la persona emigró a otro país, su inversión se triplicó, para poder
mantenerse y ayudar a sus familias. El país al que emigraron podría beneficiarse
mucho de estas personas, porque los inmigrantes pueden hacer más. Qué
básico, No me gusta hacer esto en países de ingresos altos.
Sin embargo, aunque estos inmigrantes se sientan bien cuando trabajan en otro
país, de nada sirve porque el problema de la inmigración no está resuelto y no
se considera como uno de los principales problemas sociales, especialmente en
países del tercer mundo.
En estos países, la proporción de la migración no ha disminuido. Al contrario, la
proporción de la migración está aumentando, cada vez más personas están
migrando, pero el comercio mundial ha aumentado, y los países con más
inmigrantes tienen un porcentaje de nivel económico. creciente.
Los países donde más emigran (por ejemplo, 10 países) pueden recibir más de
10 millones de inmigrantes cada año, pero el nivel económico de estos países
ha mejorado. Los países más grandes son Estados Unidos, Canadá, España,
etc., de que el 85% están en los Estados Unidos, y destacan mas por su manera
de trabajar.
En términos de educación, las mujeres con tales oportunidades están creciendo
cada vez más rápido, especialmente en los países del primer mundo. Si bien las
oportunidades de desarrollo profesional aún son limitadas, brindan a estas
inmigrantes más oportunidades para continuar su educación.
En los últimos años, los países con más población inmigrante son los países de
Centroamérica, El Salvador, Guatemala y Honduras, debido a las condiciones
económicas, ya sea la desigualdad, la pobreza y / o la falta de empleo, y la
enorme violencia entre ellos. por lo que animan a los centroamericanos a salir
de su país y empezar a vivir en otro país, ya sea deshacerse de todo, o ganar
dinero, o ambas cosas.

Consecuencias de la migración en el país de acogida.

En la imaginación, el país anfitrión es un gran espacio de oportunidades e


ingresos. La búsqueda de mejores condiciones de vida ha impulsado el
movimiento migratorio y, en muchos casos, sus consecuencias políticas,
económicas y sociales han desencadenado situaciones de conflicto en el país
de acogida. Puede aumentar la competencia laboral, aumentar la discriminación,
la xenofobia, etc. Los trabajadores poco calificados pueden verse perjudicados
por el desempleo de los inmigrantes o los salarios más bajos.
Si emigra a un país donde se habla un idioma diferente, puede mencionar los
problemas de adaptación, competencia laboral y mala comunicación. Cuando
los trabajadores migrantes son contratados, transportados y contratados
independientemente de la ley, sus derechos y libertades básicos enfrentan
mayores riesgos.
¿Puede integrarse?
Al hablar de integración, consideraremos el tipo de integración y quién es o
quiere unirse.
En cuanto a los sujetos inmigrantes, la integración dependerá de una serie de
factores, no solo principalmente de los inmigrantes, sino también de la
comunidad receptora.
Proceso de regreso al inmigrante:
El CENISS (Centro Nacional de Información del Ministerio de Asuntos Sociales
de Honduras) es la entidad responsable de las estadísticas sobre los casos
migratorios que regresan y llenó un documento denominado FIN-SIAMIR.
FIM-SIAMIR es una herramienta que se puede utilizar para caracterizar a la
población retornada de Honduras a partir de la atención que necesita la
población para orientar los servicios sociales del gobierno.
Está dividido en 8 capítulos:
• Control de ingresos
• Información personal y familiar
• Razones para la migración, salida y regreso
• Salud
• Educación
• Datos laborales / económicos
• dirección.

La situación y los peligros a los que se enfrentan las personas

Mucha gente sueña con emigrar.


Por lo tanto, la caravana centroamericana se dirige a los Estados Unidos, por lo
que existe el riesgo de daños graves o incluso la muerte. Es fácil decir que quiero
montar en la caravana, pero una vez que aparecen el desgaste y las
enfermedades, mucha gente pueden sufrir de austeridad porque no lo son, por
eso no pueden hacerse cargo de ningún cuidado o tratamiento por sí mismos
porque se han arriesgado, eso es lo que aceptan, pero no lo han planeado.
Debido al cambio climático, el hacinamiento y el agotamiento físico, el camino
desde los países centroamericanos por las selvas de México y luego por los
desiertos hasta los Estados Unidos es muy peligroso.
Aproximadamente 5.000 centroamericanos se quedaron solos en una de las
muchas caravanas, la mayoría hondureños, avanzando hacia su sueño
americano, muchos empujando carritos con niños, otros arrastrando pesadas
mochilas escolares y grandes mantas para la fría noche.
Lo peor es que al llegar a cierta parte de la carretera, los primeros síntomas de
enfermedad y desgaste físico aparecen primero entre los débiles de ese grupo.
Se informa que una joven tuvo fiebre durante varios días y, francamente, dijo
que la habían llevado hasta su destino. Una niña hondureña de 4 años también
se cayó a la mitad y comenzó a convulsionar, mientras su madre hacía fila para
subir al remolque y acelerar el viaje. No está claro cuál es la comida para todas
estas personas, muchas personas obtienen comida gratis cuando pasan por
pueblos pequeños, pero los que no han muerto de hambre y que pueden morir
de hambre en el futuro son muy peligrosos para muchos centroamericanos.
Mayoritariamente hondureños.
El impacto de las caravanas en EE. UU.
En tensión y confusión, miles de migrantes han cruzado la valla de la frontera
entre Guatemala y México. El presidente Donald Trump advirtió que, si no se
puede detener la caravana de inmigrantes, se reducirá la ayuda del gobierno a
los países centroamericanos; pero la amenaza es inútil, y miles de personas de
diferentes países continúan sumándose a la caravana. La gente de la caravana
justifica su huida de la violencia, la inseguridad y la falta de oportunidades en un
país que es uno de los más pobres de la región.
La situación en muchos de estos países es bien conocida, pero lo que no hemos
considerado muchas veces es cómo Estados Unidos ha contribuido a la
situación que provocó la huida de muchas personas.
Joseph Nevins cree que el motivo de su inmigración a Estados Unidos no solo
está relacionado con el hecho de que este país es el país más desarrollado de
la región, sino también con la influencia de Washington en la región durante
décadas. Él cree que la migración es a menudo una manifestación de relaciones
severamente desiguales entre los países de migración y los países de destino.
Ésta es la situación.
Los expertos creen que así le da a Estados Unidos y Centroamérica la relación,
por eso mucha gente piensa que es el país preferido por los inmigrantes, porque
este es el lugar que mejor conocen, y en su imaginación es la mejor vida.
Elección: aunque los inmigrantes a menudo cumplen con sus expectativas,
algunas de sus vidas no son buenas.
Sin embargo, discutiremos la relación entre Estados Unidos y los países de
Centroamérica, Honduras, Guatemala y El Salvador, y cómo esto afecta a sus
caravanas.
Primero, discutiremos las causas profundas de la inseguridad, Cynthia Arnson,
jefa del proyecto latinoamericano, comentó que, durante la guerra
centroamericana, sucesivos gobiernos de Washington impactaron a los países
de la región. En países como El Salvador durante la guerra, Estados Unidos
gastó más de $ 6 mil millones para ayudar al gobierno y al ejército a derrocar a
los rebeldes del Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí.
Según la Comisión de la Verdad de la ONU, alrededor de 75.000 personas
murieron en ese conflicto, y se reportaron homicidios, desapariciones,
violaciones, torturas, secuestros y ataques a los derechos humanos
principalmente en manos de militares.
Para muchos centroamericanos, Estados Unidos es el país que representa el
destino de sus aspiraciones económicas porque es el país que más les afecta.
Arnson también habló y dio ejemplos de lo sucedido en Nicaragua. Estados
Unidos financió el enfrentamiento. La organización rebelde intentó derrocar al
Frente Sandinista de Liberación Nacional. Según la Corte Internacional de
Justicia, la organización llevó a cabo torturas, ejecuciones y asesinatos
arbitrarios y robos, reclutamiento forzoso y violación.
La crisis de Nicaragua: el gobierno de Daniel Ortega declaró ilegales las
protestas del país y Estados Unidos también donó dinero para ayudar al país a
superar las dificultades.
El factor decisivo que quedó en los conflictos de aquellos años de la Guerra Fría
fue que América Central fue vista como parte de la comprensión de Washington
de la lucha contra el comunismo internacional. Por eso los conflictos internos no
se plasman en un nivel específico y nacional, sino en el juego internacional entre
Estados Unidos y la Unión Soviética, estos países y sus problemas están entre
todos ellos. En la década de los 80, miles de personas, entre ellas niños, se
convirtieron en víctimas de los conflictos en Centroamérica, la raíz de esta
situación es una de las causas de varios desplazamientos ocurridos en los
últimos 40 años.
La primera gran caravana migratoria ocurrió cuando cientos de personas en
países centroamericanos intentaron escapar de las masacres y persecuciones
que fueron comunes en la región desde la década de 1970 hasta la de 1980 y
fueron financiadas indirectamente por Estados Unidos.
Si bien lo que sucedió a continuación no fue culpa de Estados Unidos,
lógicamente hablando, la forma de la transición tuvo un impacto muy fuerte, y la
falta de oportunidades y la falta de fuerzas policiales capaces de controlar la
delincuencia y brindar seguridad es un gran problema. Estados Unidos ha jugado
un papel en el tema de gran alcance del desarrollo institucional, pero no es un
tema indispensable. En cambio, varios programas lanzados en los últimos años
han contribuido a combatir la violencia y a apoyar a algunas de las comunidades
más vulnerables del país.
Los países centroamericanos tienen otro problema, Las Pandillas. La Mara
Salvatrucha (Mara Salvatrucha) es uno de los grupos criminales de los que
huyeron muchos inmigrantes, y se originó en las cárceles de Los Ángeles en la
década de 1980. Estos pandilleros o pandilleros fueron posteriormente
deportados a estos países, lo que contribuyó a esta situación. Actualmente,
estas bandas criminales se sienten inseguras.

Estados Unidos siguió contribuyendo y ayudando al país en cuestiones de


seguridad y económicas, pero luego todo cambió: en 2014 se produjo la primera
crisis de inmigración de menores no acompañados. En esta caravana, hay miles
de niños o menores de países centroamericanos que van solos a Estados
Unidos.
Con este cambio, solo hicieron que Estados Unidos volviera a prestar atención
a las condiciones de vida de los países centroamericanos, por lo que la gente
cree que se deben fortalecer las medidas fronterizas y migratorias, pero también
ayudará a resolver los problemas allí. Entonces, el comité bipartidista del
Congreso de Estados Unidos decidió destinar otros $ 750 millones para apoyar
a estos países. Sin embargo, se entiende que, según algunas organizaciones
civiles, parte de esta asistencia aún no se cuenta y no se han formulado planes
suficientes para resolver los problemas más urgentes de estos países. Es más
barato crear programas para brindarles a las personas necesitadas un futuro
mejor y una vida mejor que los miles de dólares requeridos para detenerlos,
procesarlos e informarlos, pero Estados Unidos no tomó esto en cuenta.
Luego, en las más de tres décadas desde el fin de la Guerra Fría, algunos de los
expertos más consultados creen que la influencia de Estados Unidos en
Centroamérica sigue siendo el factor decisivo, no solo por su asistencia. Estos
expertos creen que, en los países centroamericanos, todavía consideran a
Washington como la voz autorizada que puede determinar el futuro de su país.
En el caso de Honduras, Estados Unidos legalizó los golpes de Estado que
derrocaron al presidente Manuel Zelaya en 2007 y noviembre del año anterior,
a pesar de las acusaciones de (Juan Orlando Hernández) admitió haber
cometido fraude, pero el gobierno aún admitió el golpe. Antes de que Juan
Orlando Hernández se convirtiera en el segundo presidente, muchas personas
estaban enojadas por la tensión y la incertidumbre en Honduras.
Según el experto Nevins, la convulsión política tras la polémica de estas
elecciones es también un factor determinante en las actuales caravanas de
hondureños. Los expertos creen que Hernández es parte de la élite de las
grandes potencias, lo que no solo ayuda a mejorar el estatus de Estados Unidos
en el país, sino que sus políticas también obligan a muchas personas a huir.
"JOH" o Juan Hernández, egresado del bachillerato militar, fue acusado por la
oposición de militarista. Los expertos también creen que Estados Unidos ha
abandonado recientemente proyectos que ayudan a promover la
institucionalización de América Latina, ante la presión del gobierno guatemalteco
para oponerse a la Comisión Internacional de Impunidad, este es el caso de que
Estados Unidos guarde silencio.

Arson cree que es incorrecto pensar que el problema centroamericano se originó


en Estados Unidos. La forma en que Estados Unidos reaccionó ante la situación
en Centroamérica en diferentes momentos de la historia ha mejorado o
empeorado la situación según el tipo de política, pero el problema está en la
propia región, es decir, el problema en el Medio Oriente. El propio país, ellos los
crearon.
Si bien Estados Unidos tiene un gran poder sobre los países centroamericanos,
no tiene un marco institucional fuerte ni un sistema democrático consolidado.
Pero estos países carecen de oportunidades, y la seguridad y la pobreza son de
larga data y no son responsabilidad de Estados Unidos.
La situación en Centroamérica se complica cada vez más. Hay una involución
autoritaria en los tres países, pero esta no es una situación nueva. Lo nuevo es
la forma de caminar. Si tradicionalmente, la inmigración se lleva a cabo en
pequeños grupos y en secreto, ahora nadie esconde sus intenciones y se
esconde al borde de la carretera a plena luz del día. (Martí) señaló que hay una
"condena política" intencionada o no. Pero esta también es una estrategia de
seguridad. Como bancos de peces o pájaros, estos inmigrantes vieron una forma
de enfrentar los peligros de viajar en grupo. Desde bandas criminales hasta
autoridades que intentan obstruir su camino. Creen que las alianzas son poder.
VI: Ficha diagnostica
Ficha diagnostica
Datos generales de la institución

EL FONAMIH Es un espacio de organizaciones civiles y privadas, en colaboración y


coordinación con personas naturales, entidades gubernamentales y no gubernamentales
relacionadas con el fenómeno migratorio, somos un espacio permanente de coordinación,
análisis y propuesta sobre el fenómeno migratorio promoviendo cambios estructurales en el
ámbito nacional e internacional.

Nombre de la institución: Foro Nacional para las Migraciones en Honduras FONAMIH.


Teléfono y correo de la institución:
 2205 - 8396
 9580 - 0233

 Funamih@yahoo.com

 Funamih@gmail.com

Autoridad/director, teléfono y correo:

 Lic: Karen Lizeth Valladares

Secretaria ejecutiva

Celular: 3216 – 6661

 Bertilio Amaya

Coordinador / casa alianza

Ubicación geográfica:

Colonia Palmira 3ra avenida que converge con la calle republica de Brasil y que va al redondel los

artesanos, casa #305, a la par de la funeraria, Tegucigalpa.

Misión y visión de la institución:

Misión: son un espacio permanente de coordinación, análisis y propuesta sobre el fenómeno

migratorio Promoviendo cambios estructurales en el ámbito nacional internacional.


Visión: contribuir en la construcción de una sociedad humanista y democrática que cuente con

políticas estatales efectivas orientada a la protección y defensa de los derechos de las personas

migrantes su familia.

Historia de la institución:

El foro nacional para las migraciones en Honduras-FONAMIH surgió como iniciativa de la pastoral

de Movilidad Humana en la pastoral social CARITAS, ahora Pastoral de Movilidad Humana -

Conferencia Episcopal, en agosto en 1997, quienes convocaron a Representantes del Centro de

Investigación y Promoción de Derechos.


Bibliografía
Amaya, A. M. (29 de 11 de 2019). DW. Obtenido de https://www.dw.com/es/crece-
el-n%C3%BAmero-de-migrantes-retornados-a-los-pa%C3%ADses-del-
tri%C3%A1ngulo-norte-de-centroam%C3%A9rica/a-51460986
Américanos, O. d. (2011). Desigualdad e Inclusión Social en las Américas.
Washington.
Astles, J. (2020). Obtenido de https://rosanjose.iom.int/site/es/blog/las-caravanas-
migrantes-explicadas
Berdegue, J. (2019). elheraldo . Obtenido de
https://www.elheraldo.hn/opinion/columnas/1220717-469/por-qu%C3%A9-
migran-las-poblaciones-del-tri%C3%A1ngulo-norte-centroamericano
FONAMIGH. (12 de 8 de 2019). Centro de ayuda a los inmigrantes.
Migracion. (s.f.). Obtenido de https://www.significados.com/migracion/

También podría gustarte