Actividad Eje 1 - Gestión de Desarrollo Sostenible

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Gestión de Desarrollo sostenible

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 1 - DESARROLLO SOSTENIBLE

REIVEN ORLANDO POVEDA PINTO

DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA


ANDINA
SANDRA MILDRED VALENCIA MOLINA
21 FEBRERO, 2022
Gestión de Desarrollo sostenible
2

INTRODUCCIÓN:

Dicha actividad está encaminada a la integración de conceptos integrados en el desarrollo

sostenible, así mismo, a la identificación de los planteamientos que han permitido generar

conciencia comunitaria para disminuir el impacto que se presenta a nivel ambiental. Es así

como se reconoce que el desarrollo sostenible no está centrado solo en el impacto medio-

ambiental; sino que integra aspectos económicos, políticos, la cultura científicos y sociales, los

cuales pueden generar efectos adversos en la sociedad desencadenando aumento de la

pobreza, el hambre, catástrofes, entre otros (Rueda, S.F, pp. 6).

Adicional a ello, se lleva acabo un reconocimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible

planteando un contextualización de la situación y realizando un análisis de problemática y

determinado los factores que influyen en el cumplimiento de los mismo.

OBJETIVOS:

❖ Identificación de constructos teóricos y evolución del término desarrollo sostenible.

❖ Análisis y contextualización de una problemática relacionada con uno de los objetivos

de desarrollo sostenible.

❖ Integrar la información recolectada para generar conclusiones y recomendaciones frente

a la temática expuesta en la actividad.


DESARROLLO
3

SOSTENIBLE: 
EVOLUCIÓN CONCEPTO:
Siglo XIX: Huellas en los debates y discusiones que hablan
del futuro de la especie humana.

1908: En “La rivolta ideale” se proyecta los principios de


igualdad y solidaridad entre las generaciones base del
desarrollo sostenible.

1945 - 1955: Visualización de alertas ambientales como:


sobrepoblación, pobreza extrema, etc.

1969: Aparición del termino "Desarrollo sostenible" en un


acuerdo oficial firmado por 33 países Africanos.

1969: América dio vida a la Agencia de Protección


Ambiental, influyendo en el desarrollo de teorías y la
practica de políticas ambientales.

1970: Incorporación de la crisis ambiental en el ámbito


político, informes alertan sobre el agotamiento de recursos
naturales.
MOMENTOS CLAVES:

Inicio con propuestas para el Informe Brundtland: Referente


cuidado integral del medio para los programas de desarrollo
ambiente. sostenible.

Integración del ámbito Protocolo de Montreal: Primeros


económico, social, etc. en el acuerdos internacionales en
desarrollo sostenible. materia ambiental.

Creación del Club Roma da Se establecen directrices para el


promoción a crecimiento uso de compuestos
económico sostenible. clorofluorocarbonados.

Ligar el crecimiento económico, la Nacimiento Programa de


equidad social, la protección del Naciones Unidas para el Medio
medio ambiente. Ambiente (PNUMA).

Conferencia de Estocolmo: Conferencia de Río: Medidas


Examinar los efectos de las para revertir la degradación
actividades industriales sobre la ambiental.
salud humana.
Llamamiento de Hannover:
Promover la creación de Evaluar progresos a nivel
instituciones y leyes en el aspecto ambiental.
ambiental.
ONU: Mitigar el límite y aumento
Nacimiento Programa de Naciones de temperatura.
Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA).

PROPUESTAS QUE SE HAN CUMPLIDO Y NO:


Cabe resaltar que se han realizado esfuerzos para dar
cumplimiento a los ODS, pero estas acciones han sido
insuficientes para mitigar el impacto en el medio ambiente.

REFERENCIAS:

Equipo Pas. (S.F. Desarrollo Sustentable o Sostenible.


http://economicas.unlz.edu.ar/nuevosite/doc/pas/Desarrollososte
nibleosustentable.pdf

S.A. (S.F). Historia del Desarrollo Sostenible.


https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/wp-
content/uploads/sites/43/2018/09/Historia-del-desarrollo-
sostenible.pdf
Gestión de Desarrollo sostenible
4

ELECCIÓN OBJETIVO Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

El objetivo de desarrollo sostenible elegido para la ejecución de dicha actividad es el fin de

la pobreza.

Se evidencia que la dificultad relacionada con dicho objetivo es el aumento de la pobreza en

la ciudad, debido a la situación pandémica COVID- 19. Esto generó desde el año 2020 una crisis

sanitaria, económica y social. Así mismo, el desempleo es un factor que influye negativamente

en el bolsillo de los ciudadanos, desencadenando flagelos y barreras en el suplir las

necesidades básicas de la familia y ellos mismos (ONU, 2020).

Siguiendo dicha perspectiva, se encuentra que el DANE reveló que la pobreza en el país

tuvo un incremento exacerbante ya que los índices demuestran que pasó de un 35, 7% en el

2019 a 42.5 en el año 2020; reflejando casi un aumento del 7%, lo cual quiere decir que

pasamos de 17,5 millones de personas pobres a 21,02 millones (Rojas, 2021).

Del mismo modo, otro factor externo que se menciona es el desempleo y en la más reciente

encuesta se demuestra que dicha problemática si ha afectado significativamente el bolsillo de

los Colombianos, esto generando pobreza, es así como el estudio demuestra que, el 38 % de

los encuestados se considera pobre y el 46 % dice que sus ingresos no alcanzan en el hogar ,

solo el 19 % menciona que mejoró su situación económica en los últimos meses. Ahora bien, el

tema relacionado con la situación laboral genera preocupación debido a que el 42% de los

ciudadanos perdió su empleo por la crisis pandémica, esto causó desestabilidad económica, no

obstante, la situación con la reactivación económica no es favorable ya que el 64% no ha

logrado encontrar empleo (Portafolio, 2022).

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:
Gestión de Desarrollo sostenible
5

Teniendo en cuenta la contextualización, es claro que la pobreza ha tenido un aumento

significativo donde influyen diversos factores como lo son el desempleo, la exclusión social y la

vulnerabilidad que puede desencadenar diversos momentos de crisis como lo es la situación

pandémica.

Ahora bien, es evidente que el apoyo por parte de entes públicos es indispensable para

mitigar los factores que influyen en la generación y aumento de la pobreza, así mismo, es

necesario que establezcan estrategias efectivas y favorables para que se generen más

oportunidades y esto se vea reflejado en la disminución de las estadísticas que se exponen

frente a la problemática.

Así mismo, será necesario generar diversas redes de apoyo para que la ciudadanía logre

superar esa etapa de crisis económica, la cual influye significativamente en el desarrollo social,

ambiental, entre otros

Desde mi perspectiva, me gusta pensar en el desarrollo sostenible como una realidad, cabe

resaltar que, aún falta conciencia, introspección y sensibilidad en la sociedad de los aspectos

negativos que acarrean algunas prácticas, para lograr a cabalidad la preservación de recursos y

que los seres humanos tengamos una buena calidad de vida y tengamos un balance en nuestra

forma de vivir, sin malgastar los recursos naturales y sin perjudicar el ecosistema.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

A modo de conclusión, es indispensable resaltar que se han establecido estrategias para

mitigar el impacto medio-ambiental que se ha presentado en la sociedad, sin embargo, las

acciones han sido insuficientes y no han hecho un aporte significativo en la disminución de los

efectos negativos que se presentan a nivel ambiental, se hace necesario generar conciencia

nivel poblacional para tener en cuenta las consideraciones del desarrollo sostenible y disminuir
Gestión de Desarrollo sostenible
6

el efecto negativo a nivel ecológico y/o ambiental para mejorar la calidad de vida como

sociedad.

Ahora bien, relacionado con la problemática expuesta a lo largo de la actividad se evidencia

que es necesario generar soluciones frente a las tasas y estadísticas expuestas, ya que la crisis

sanitaria no solo ha generado pobreza extrema a nivel nacional, sino que ha tenido un impactó

a nivel mundial, esto ha influido en la pérdida de ingresos, la limitada protección social y el

incremento de precios en la canasta familiar esto genera riesgo en que los aumentos a nivel de

pobreza y hambre se exacerben (ONU, 2020), por ello se deberían tener en cuenta las

siguientes consideraciones o recomendaciones haciendo revisión de la agenda 2030:

❖ Creación de políticas públicas que apoyen a este tipo de población con campañas

laborales o programas que permitan proporcionar estabilidad laboral a personas que se

encuentren desempleadas y promover posibilidades para la inserción al mundo laboral

de profesionales y personas que no cuentan con experiencia, ya que las oportunidades

son limitadas.

❖ Planear estrategias y proporcionar apoyos, incentivos, entre otros a las pequeñas y

medianas empresas para que logren abrir convocatorias de empleo.

❖ Incentivar la creación de nuevas empresas para abrir el mercado laboral y que estas sean

generadoras de empleo, esto generará oportunidades.

❖ Apoyo investigativo y proactividad por parte de docentes y estudiantes para la

indagación de factores que generan pobreza, planteando estrategias para la inclusión de

población vulnerable con el fin de erradicar la pobreza extrema y mejorar la calidad de

vida de miles de familias.


Gestión de Desarrollo sostenible
7

REFERENCIAS:

Alaña, T. P., Capa, L.B., & Sotomayor, J.G. (2016). Desarrollo sostenible y evolución de la

legislación ambiental en las MIPYMES del Ecuador. Universidad y Sociedad [seriada en línea],

9 (1), pp. 91-99.

Concejo de Bogotá. (2022). El aumento de la Pobreza en Colombia es una Tragedia Social.

https://concejodebogota.gov.co/el-aumento-de-la-pobreza-en-colombia-es-una-tragedia-soc

ial/cbogota/2021-04-30/092932.php

Gracia Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. (Documento de

docencia No. 3). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074

Marbán, V. (2012). Desarrollo sostenible. Conceptos básicos y criterios operativos de

sostenibilidad.http://www3.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/EIA%20II/curso%202011

%202012/TEMA%203.pdf

Naredo, J. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas.

España: Siglo XXI de España Editores S.A.

ODS Colombia. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible, Colombia.

http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2

016.pdf

Pardo, H. (2022). Casi el 40% de los Colombianos se consideran pobres, según encuesta.

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/pobreza-en-bogota-2022-segun-encuesta-bo

gota-como-vamos-un-alto-indice-de-bogotanos-es-pobre-561550

Rueda, J. (S.F). Gerencia de Desarrollo Sostenible- Eje 1. Fundación Universitaria área Andina

https://areandina.instructure.com/courses/24962

United Nation (2020). Cifras Pobreza a nivel mundial. https://maintenance.un.org

También podría gustarte