Inv. Crim. POL 2003

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Investigación Criminal

POL 2003
Dr. Ricardo Castro Plumey

1
Enero Temario
24-am Presentación del profesor y los estudiantes. Entrega y discusión prontuario. Historia
Investigación Criminal
24-pm Tema #1: Definiciones: Investigación Criminal , Croquis, Fotos

25-am Casos: O J Simpson, JonBenet, Brandon Mayfield (huellas dactilares)

Temario 25-pm Entrevista/Interrogatorios

26-am Examen Parcial #1: Asesinos en Serie


26-pm Informes Asesinos en Serie (Ex 2)

27-am Analisis pelicula: Chikatilo (Ex 3)


27-pm Discusion ejercicio Escena Criminal

28-am Ejercicio Escena Criminal

28-pm Ejercicio Escena Criminal: Examen Final (Ex. 4)


28-pm Clausura

Nota: Sujeto a cambios

2
‘Dr. Henry C. Lee and Dr. Ricardo Castro Plumey

Dr. Henry C. Lee Institute of Forensic Science at University of New Haven, Ct.

Certification: Forensic Science for Educator’s


June 11-15, 2016

3
CSI Academy of Florida,
Alachua, Fl.

• Certificaciones Aprobadas:
• Advanced Crime Scene
Investigation
• Bloodstain Spatter Analysis
• Crime Scene Analysis and
Reconstruction
• Human Remains Recovery
• Police Shootings Incidents
• Crime Scene and Crime Scene 4
Reconstruction
“Allá por donde pise, todo lo que toque, todo lo que deje tras su paso, aun
inconscientemente, servirá de prueba silenciosa contra él. No sólo sus huellas dactilares o
las huellas de sus pisadas, sino también su cabello, la fibra de sus prendas de vestir, el
vidrio que rompa, las marcas de las herramientas que utilice, los rasguños en la pintura, la
sangre o el semen que deje o recoja, todos estos elementos, entre otros, serán testigos
mudos contra él. Son pruebas que no olvidan. No se dejan confundir por la emoción del
momento. Aunque no haya testigos humanos, ellas están ahí. Son pruebas concretas. Las
pruebas materiales no pueden equivocarse ni pueden prestar falso testimonio, no pueden
estar totalmente ausentes. Sólo su interpretación puede ser errónea. Sólo el hecho de que
el ser humano no las encuentre, las estudie y las interprete debidamente puede mermar su
valor”.
(Kirk, P. (1953).Crime Investigation, John Wiley & Sons Canada, Limited.)

5
Definiciones:

1) Investigacion Criminal:

La Investigación Criminal es una serie de procedimientos encaminados a la búsqueda,


localización y presentacion de pruebas, con la finalidad de establecer la responsabilidad
o la inocencia de una persona. Recolecta y aporta pruebas, establece hipótesis con base
en dictámenes y análisis de las diligencias judiciales, establece los hechos. La
Investigación Criminal permite a las autoridades judiciales “administrar la justicia” con
base en la confirmación científica. Es el proceso sistemático y pensado mediante el cual
se pretende encontrar algo o a alguien. El fin principal y único de la Investigacion
Criminal es asegurar que el responsable por un acto delictivo sea conducido ante la
6
justicia; esto es: arrestar, procesar y lograr la condena de un delincuente.
Conceptos basicos de Investigacion Criminal
• Arte o técnica de solucionar problemas. El propósito de la investigación criminal :
esclarecer, identificar correctamente los autores, arrestarlos y llevarlos ante un
Magistrado. El procedimiento investigativo tiene que estar atemperado al debido
proceso de ley. El investigador maneja tres (3) tipos de Evidencias :
• Testifical (lego, perito)
• Física
• Circunstancial
Investigacion Criminal

Conceptos investigativos:

1. Entrevista e interrogatorio

2. Recolección de Evidencia

3. Observación, Evaluación y Análisis de hechos


através de la inteligencia y el sentido común.
Fundamentos básicos de la Investigación Criminal
• Conocimiento y comprobación del hecho
• Diligencias preliminares
• Formulación de hipótesis y teoría
• Planificación de la Investigación Criminal
• Recopilación y obtención de la información
• Fuentes de información
• Manejo de informantes
9
Investigación Criminal

10
Criminalistica (Ciencias Forenses)
Ciencia del pequeňo detalle

1-Reconocimiento

2-Identificacion

3-Individualizacion

4-Evaluación
Criminalística

12
2- Criminología

• Ciencia multidisciplinaria que estudia las causas y efectos de


la conducta desviada y criminal. Ciencia que tiene por objeto
el estudio del delito, infracción o transgresiones de la
criminalidad o delincuencia efectiva; el estudio de los delitos
por su índole o naturaleza como actos o hechos.
Diferencias entre Criminología y Criminalística

14
3- Sociología Criminal

• Investiga las causas y factores del


orden social que influyen en el
comportamiento criminal. La conducta
criminal no es por desordenes
psicológicos sino que es por el deseo
de amoldarse a las normas.
4- Psicología Criminal
Es la ciencia que estudia las causas sicológicas relacionadas con el delito.

La investigación de los delincuentes y


la razón de su comportamiento
delictivo. Investiga la política criminal,
táctica y técnica criminal, compendia
el estudio de los modos operacionales.
5- Antropometría

• Es la técnica de identificación del


delincuente mediante sus medidas
anatómica.

• Fotografiar al delincuente visto de frente


y de perfil, anotar once (11) medidas de
su cuerpo (nariz,dedos,etc)

• Alfonso Bertillón (1879)


6- DACTILOSCOPIA:

Sistema de identificación humana por medio de las impresiones dactilares .


Tipos de huellas :
1. Visible
2. Impresión de molde o plástico
3. Latentes o invisibles

7- BALISTICA:

Ciencia que tiene por objeto el calculo del alcance y dirección de los
proyectiles. Comprende tres (3) estudios :
1-Balística interior
2-Balística exterior
3-Balística Terminal
Sinopsis Histórica de la Investigacion Criminal

1-Periodo Primitivo
Comprende desde los primeros tiempos en que el hombre se agrupa en la
sociedad hasta los últimos años del S.18. La personalidad humana carecía
de valor y la vida , al igual que la libertad eran consideradas poca cosa.
Se desarrollan algunas organizaciones de tipo policial que solamente
usaban la fuerza bruta y su único fin era de mantener el orden y el poder
para beneficio de los gobernantes y otras autoridades. No había
Investigaciónón Criminal de ninguna índole. Los medios de investigar
eran :
a-denuncia
b-simples sospechas
c-uso de actos de magia
d-las torturas
Se promueve la organización de la investigación criminal y la
actividad policial como una profesión. Surgen dos (2) fases :
1) La intuitiva
2) la psicológica o reflexiva.

1. Fase intuitiva - El investigador criminal descubre los


delitos y sus autores, usando sus aptitudes naturales:
2- Periodo Constructivo aplica sus facultades innatas, pero actúa más por
intuición que por razonamiento, debido a que carece de
entrenamiento científico.

2. Fase Psicológica- La investigación criminal empieza a


ser un arte, pero aun sin método y sin normas
determinadas. Nace la noción del policía reflexivo que
observa, deduce, piensa y evalúa los móviles, los
testimonios y la escena.
Comienza en el S. XX y marca el verdadero nacimiento de
la Investigación Criminal como tal. Los empleados locales
de la policía se estabilizaban en muchas áreas y surgen las
primeras escuelas profesionales que le dán prestigio a esta
organización. Casi toda la Policía del mundo se renuevan y
3- Periodo Científico: buscan perfección. Actualmente la Investigación Criminal
tiene bastante de arte y mucho de ciencia.

4- Periodo Cibernético: era de la computación, ataques


cibernéticos. (Rosado, R. 2018)
•Investigación del delito:
• El proceso de investigación penal se asemeja a una batalla entre la policía
y el autor sobre la información relacionada con el delito. En la comisión del
hecho, el delincuente emite "señales", o deja tras de sí información de
varios tipos (huellas dactilares, descripciones de testigos presenciales,
arma del crimen, etc.), que la policía trata de recoger a través de
actividades de investigación.

22
La Información es el ingrediente principal de la investigación. Esta información responde
a un proceso lógico. Comprende las siguientes fases:

1) Recopilación

2) Ordenación

3) Clasificación

4) Sistematización

5) Discriminación
6) Conclusiones
23
En la actualidad la Investigación Criminal, ya no es la tradicional, se compone de
tres (3) vertientes: Método I. C. L:

1- Investigación: arte de aplicar las técnicas adecuadas para adquirir la


información necesaria para lograr los propósitos.

2- Científica: Criminalística (Ciencia del pequeño detalle = Ciencias Forenses)

3- Legal: marco de derechos constitucionales, legales y jurisprudenciales,


garantizar todos los derechos, debido proceso de ley.

Método Científico:
24

Problema→Hipótesis→Recopilación de datos→ Análisis de datos→ Conclusión


1-Investigacion:
Es el proceso de búsqueda de información y
evidencia, con el fin de esclarecer el hecho delictivo y
responsabilizar a los autores.

2-Cientifica:
Metodo I. C. L. La aplicación de los Métodos científicos disponibles
con el fin de esclarecer un hecho.

3-Legal:
Para reconocer los derechos constitucionales y civiles
de nuestro sistema democrático, hay que atemperar el
procedimiento investigativo al debido proceso de ley.
Personas Importantes en el desarrollo de la historia de la
Investigacion Criminal
Los Hermanos Fielding:

Crearon el primer grupo de detectives del mundo “Bow Street Runner”.


Reconocieron la importancia de la lucha preventiva contra el crimen. Trazaron un
plan muy minucioso para la rehabilitación de las jóvenes prostitutas y de los
muchachos que vivían en ambientes familiares muy peligrosos. John Fielding
gobernó en la Bow Street, como jefe indiscutible, desde 1754-1779.
Eugene Francois Vidocq

Fue el primer gran detective de la historia criminalística. Abrió la era de los famosos detectives que
en los siguientes cincuenta años instituyeron la historia policíaca. Fundó la primera central de
policías criminalística del mundo. Reconoció la importancia que tiene un fichero amplio y detallado
para una organización policíaca bien organizada. Fué un antiguo presidiario.

Allan Pinkerton

En EU. contó con su propia ciencia criminalística. Era el único detective de la ciudad de Chicago.
En 1850 fundó una agencia de detectives la “National Detective Agency”. Creó el primer Servicio
Secreto americano el “Secret Service”.
Alphonse Bertillón
Se le atribuye la Antropometría y el Portrait
Parle”, provisto de dos (2) fotografías del
delincuente, tomada una de perfil y la otra de
frente. Mas tarde se reunió a aquellas una
tercera fotografía de acercamiento. Estableció
una descripción de las señales particulares.
Este fué el primer sistema científico que se
llevó a la práctica. Implantó la Fotografía
Métrica. El 24 de octubre del 1902, el caso
Scheffer fué el primero que se resolvió en
Europa con la ayuda de la dactiloscopia. Fue
el primer criminalista científico, se le conoce
como el Padre de la Criminalística.
•Postulados de la Investigacion Criminal:
•1- No hay crimen perfecto.
2- La investigación criminal no es un arte de magia.

3- Todo caso se gana o se pierde en la escena del crimen.

4- Un objeto levantado jamás vuelve a su posición original.

5- Tiempo que pasa verdad que huye.

6- El criminal siempre regresa a la escena.

7- La identificación del criminal se facilita por su constitución biológica.

8- El criminal siempre deja algo y se lleva algo de la escena.

•{Se localiza, se fotografía, se mide, se marca, se levanta y se embala}


29
Cualidades de un buen Investigador:

1) Habilidad para razonar y organizar.

2) Imaginación y Curiosidad

3) Intuición

4) Observación

5) Conocimento legal (leyes)

6) Flexibilidad

7) Persistencia
30
8) Etico
Fotografía forense:
La fotografía es la constante revelación de lo que el investigador vió e incluso, a veces de
lo que se dejó ver, pues la foto registra lo que pasó desapercibido al ojo humano. La foto
servirá para recordarnos de una manera fiel en el lugar de los hechos y como se
encontraba: cadáver, armas, manchas, huellas, etc. En virtud que el lugar de los hechos
puede sufrir cambios significativos conforme pasa el tiempo, bien sea por la acción de
factores climáticos principalmente lluvia; bien por la intervención de personas ajenas a la
investigación, entre otros, familiares, amigos, curiosos; por errores de investigadores
descuidados o inexpertos, la primera medida en el inicio de la investigación será obtener
fotografías, para que de éste modo quede un registro de cómo fue encontrado el escenario
de los hechos. Para que la fotografía del lugar de los hechos sea útil desde el punto de
vista criminalístico debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. El
documento, por lo tanto debe reproducir fielmente el lugar fotografiado, tanto los grandes
31

como los pequeños detalles.


Toma de Fotografias:

1) General

2) Intermedia

3) Acercamiento (“Close Up”)

32
1) Fotografia General:

Esta se tomará para que se ilustre la ubicación de la escena. Deben ser tomadas desde
un ángulo que enseñe al máximo de la escena en una sola exposición.

Ej. Calle, letrero, casa u otras áreas que muestren la posición relativa de todos los
objetivos dentro de la misma.

2) Fotografia Intermedia:

Estas deberán ilustrar la ubicación de la pieza de evidencia dentro de la escena criminal.


Son fotos especificas de la escena que indican la posición relativa de la evidencia ligadas
a la escena. Por lo menos se debe tomar cuatros (4) fotos de diferentes ángulos, todo lo
que hay en el piso y techo. Estas fotografías no son para captar detalles de objetos, sino
para establecer la localización de la escena.

33
3) Fotografias de Acercamiento: (“Close –Up”)

Son fotografías individuales de evidencia o específicas. Esta ilustrará


claramente el artículo, señas y marcas particulares: revólver, cuchillo,
vasos, herramientas y todo lo que puede alterar el levantamiento.

Ej. Pisadas, huellas dactilares, cigarrillos, fósforos, manchas de sangre


etc. Esta tardan un poco de tiempo, pues requieren destreza del fotógrafo
por que algunas deben poner una regla para más tarde hacer fotografía
con un lente macro 1:1.

34
Huellas Dactilares

Marcelo Malpighi ( 1686 )

Observó y Discutió en su tratado ciertas crestas elevadas describiendo


figuras diversas en las superficies de la palma de la mano. Percibió que el trazado
de las mismas en la punta de los dedos formaban anillos y espirales.

John Evangelist Purkinje ( 1823 )


Publicó una tésis en la que comentaba sobre la variedad de las configuraciones
o patrones de las crestas, específicamente en la última falange de cada dedo.
Desarrolló una vaga clasificación de dichas configuraciones en nueve
variedades.
Huellas Dactilares (Cont.)

Sir William James Herschell ( 1858 )


Primer británico que implemento por primera vez en forma oficial el
uso de las huellas dactilares en gran escala. Solicitaba a los hindúes
fijar sus huellas dactilares, además sus firmas, en los contratos.

Dr. Henry Faulds ( 1880: principios )


Recomendó el uso de una película delgada de tinta de impresión como
medio de transferencia, de la misma forma generalizada en la
actualidad. Desarrolló una forma extensa el potencial para la
identificación de criminales por las huellas dactilares dejadas en la
escena del crimen.
Sir Francis Galton ( 1880: finales )
Los estudios realizados establecían la individualidad y la permanencia de
las huellas dactilares. Efectuó una contribución importante al elaborar el
primer método científico para la clasificación de los patrones o
configuraciones de las huellas dactilares.

Juan Vucetich ( 1891 )


Realiza la primera identificación criminal oficial por medio de las huellas
dactilares dejadas en la escena de un crimen.

Edward Richard Henry ( 1901 )


Simplifico la clasificación de las huellas y la hizo aplicable a la
identificación policial.
Dr. Henry P. De Forest ( 1902 )

Pionero americano en la ciencia de las huellas dactilares , implementó el primer uso sistemático conocido de las
huellas dactilares en los EU, con la implementación de la práctica de la impresión de las huellas por parte de la
Comisión del Servicio Civil de Nueva York, que tenia como fin impedir que los solicitantes fuesen reemplazados por
personas con mejores antecedentes o capacidades, en los exámenes.

El Sistema de carceles del estado de Nueva York (1903)


Se usa por primera vez en forma practica y sistemática las huellas dactilares en EU para la identificación de
criminales.

Sgto. Joseph A. Faurot ( 1911 )


Fué enviado a Inglaterra para familiarizarse con el método de huellas , y luego fue el primer policía de la Nación
Norteamericana en someter un caso en el Tribunal por huellas.

• Casos:
• a) 99 D.P.R. 260 (1970) Pueblo v. Sánchez Delgado
• b) 110 D.P.R. 767 (1981) Archevali Schuck v. E.L.A
• c) Leer caso Will West y William West
Croquis/Planimetría forense:

La planimetría se encarga de estudiar, evaluar y representar gráficamente la forma y


precisión con se encuentra el cuerpo (occiso) y cada uno de los diferentes elementos
materiales de prueba encontrados en el sitio mediante el empleo de técnicas de
medición que darán vida al croquis inicial y posteriormente al plano final a escala, el
cual aportará información gráfica y brindará al funcionario del lugar, contorno, ubicación
de muebles e inmuebles, objetos, elementos materiales de prueba y posición final del
cadáver, entre otras. El análisis de estos aspectos reviste gran importancia a la valiosa
información que se le suministre al fiscal e investigadores.

Escalas recomendadas:
a) Escenas exteriores: 1”=25’

b) Escenas interiores: 1/8”=1’

39
Tipos de Croquis o diagramas:

1)De superficie
2) Elevación
3) Proyección cruzada
4) Perspectiva
5) Seccional
6) Vehiculo

40
Reglas de Procedimiento Criminal:

Regla 252. Reglas para la identificación anterior al juicio. (34 L.P.R.A. Ap. II R 252)

Regla 252.1. Reglas a seguirse al efectuarse una rueda de detenidos. (34 L.P.R.A. Ap.
II R 252.1)
(a) Aplicabilidad. Las reglas que se establecen a continuación deberán seguirse siempre
que algún funcionario del orden público someta a un sospechoso a una rueda de detenidos
(lineup) con el propósito de identificar al posible autor de un acto delictivo.

(b) Asistencia de abogado. Si al momento de celebrarse la rueda de detenidos (lineup ) ya


se hubiese radicado denuncia o acusación contra la persona que motiva el procedimiento,
ésta tendrá derecho a que su abogado se encuentre presente mientras se efectúa la
misma y a esos efectos se le advertirá con suficiente antelación a la celebración de la
rueda.

La persona podrá renunciar a su derecho a asistencia legal durante la rueda de detenidos


mediante una renuncia escrita ante dos (2) testigos quienes también deberán firmar dicha
renuncia. En caso de que al sospechoso le interesase que su abogado se encontrase 41
presente y así lo manifestara, se notificará al abogado que éste señale con razonable
anticipación a la celebración de la rueda. De tratarse de una persona insolvente o si su
Regla 252.1 Reglas para la identificación anterior al juicio:
(c) Participación del abogado del sospechoso en la rueda de detenidos. La participación
del abogado del sospechoso en la rueda de detenidos se regirá por las siguientes reglas:

(1) Se le permitirá al abogado del sospechoso presenciar el proceso completo de la


rueda de detenidos.

(2) Se le permitirá durante la celebración de la rueda de detenidos que escuche cualquier


conversación entre los testigos y la Policía.

(3) No se le permitirá interrogar a ningún testigo durante la rueda de detenidos.

(4) El abogado podrá indicar al oficial o funcionario encargado de la rueda de detenidos


cualquier infracción a estas reglas y si el primero entendiese que dicha infracción se está
cometiendo, corregirá la misma.

42
Regla 252. 1 Reglas para la identificación anterior al juicio:

(d) Composición de la rueda de detenidos. La rueda de detenidos se compondrá de un


número no menor de cuatro (4) personas en adición al sospechoso y la misma estará
sujeta a las siguientes condiciones:

(1) Los integrantes de la rueda de detenidos tendrán apariencia física similar a la del
sospechoso respecto a sexo, color, raza y, hasta donde sea posible, su estatura,
edad, peso y vestimenta deben guardar relación con las del sospechoso.

(2) En ningún caso habrá más de un sospechoso en cada rueda de detenidos.

(3) No se permitirán indicios visibles que de manera ostensible señalen a la persona


dentro de la rueda que es el sospechoso o detenido.

43
Rueda de Detenidos

44
Regla 252. 1 Reglas para la identificación anterior al juicio:

e) Procedimientos en la rueda de detenidos. El procedimiento durante la rueda de


detenidos se llevará a cabo de acuerdo a las siguientes reglas:

(1) No se permitirá que los testigos vean al sospechoso ni a los demás integrantes de
la rueda de detenidos con anterioridad a la celebración de la rueda de detenidos.

(2) No se le informará a los testigos antes de la celebración de la rueda que se tiene


detenido a un sospechoso.

(3) No se le dará ninguna información sobre los componentes de la rueda.

(4) Si dos o más testigos fueran a participar como identificantes no se permitirá que se
comuniquen entre sí antes o durante la identificación y cada uno hará la identificación
por separado.
45
Regla 252.1 Reglas para la identificación anterior al juicio:

(5) El testigo observará la rueda y con la menor intervención de los agentes o


funcionarios de orden público, identificará de manera positiva al autor de los hechos
delictivos si éste se encuentra en la rueda.

(6) Si el sospechoso es requerido para que diga alguna frase, haga algún movimiento o
vista algún atavío, se requerirá de los demás integrantes expresión, actuación o
vestimenta de forma parecida.

(7) En ningún caso se le sugerirá al testigo la persona que debe seleccionar, ya sea
expresamente o de cualquier otra forma.

46
Regla 252.2. Utilización de fotografías como procedimiento de identificación:

(a) Los agentes y funcionarios del orden público podrán hacer uso de fotografías para
identificar el posible autor de un acto delictivo únicamente en las siguientes
circunstancias:

(1) Cuando por razones fuera del control de los agentes o funcionarios del orden
público no fuere posible o necesario realizar una rueda de detenidos.

(2) Cuando no exista sospechoso del acto delictivo.

(3) Cuando existiendo un sospechoso éste se negare a participar en la rueda, o su


actuación o ausencia impidiese que la misma se efectúe adecuadamente.

47
Regla 252.2. Utilización de fotografías como procedimiento de identificación:
(b) La utilización de fotografías como medio de identificación se regirá por las
siguientes reglas:

(1) Se le mostrarán al testigo no menos de nueve (9) fotografías incluyendo la del


sospechoso y éstas presentarán, en adición al sospechoso, personas de rasgos
similares a éste.

(2) Si dos o más testigos fueran a hacer la identificación fotográfica cada uno hará la
identificación por separado.

(3) En ningún caso se le sugerirá al testigo la persona que debe seleccionar, mediante
la forma de llevar a cabo el procedimiento, por marcas en las fotografías, o cualquier
otro medio.

(4) Celebrada la identificación fotográfica, si el testigo identificara el autor de los


hechos delictivos se procederá a levantar un acta que resuma brevemente el
procedimiento seguido y se identificarán las fotografías utilizadas de manera que
posteriormente pueda establecerse cuáles fueron las fotografías presentadas al48
testigo. (Adicionada en el 1974, ley 199)
Entrevista e Interrogatorio:

“Los ojos son la luz del alma, son la puerta de entrada a lo


cierto, aunque se intente ocultar lo que tienden a expresar con
gafas oscuras, siempre la verdad tarde o temprano florecerá”.
Ricardo Castro Plumey, Ed. D.

49
Entrevista:
Definición:
Forma comunicación de a través de la cual se entrega y se recibe información tanto para
el entrevistador como el entrevistado, tiene un propósito determinado, no es una
conversación. Se tiene que buscar la empatía(colocarse en el lugar del entrevistado).
Hay que definir los objetivos, conocer al entrevistado sus fortalezas y debilidades.

Objetivos de la entrevista:
1) Proceso comunicación multidimensional.
2) Obtener información del caso y de la fuente.
3) Educar la fuente: si es sospechoso o testigo.
50
Interrogatorio:
Definición:

Arte de cuestionar y examinar a una fuente con el fin de obtener la mayor cantidad de información
utilizando el menor tiempo posible. No hay reglas fijas que guíen el interrogatorio como formula
ganadora en dicho proceso. Requiere habilidad y metodología. La única fuente constante en el
interrogatorio es el entrevistador por lo tanto tiene que conocerse a si mismo.

Propósito:
-Obtener una confesión, admitir los hechos

--No coaccionar, sino presionar!

51
Etapa preparación Entrevista

1-Tener conocimiento a quien se va entrevistar.

2-Recolectar la información pertinente al caso.

3-Seleccionar un lugar libre de interrupciones, cómodo y seguro.

4-Preparar un plan de entrevista. (Entrenamiento Autoridades)

5-Profesionalismo. Antes de la entrevista debe preparar un borrador de


los objetivos y los resultados propuestos.
Cont. Etapa preparación Entrevista

6-Perfil del profesional que conduce la entrevista:

a-Conocer el tema a tratar.


b-Habilidad para establecer relaciones.
c-Flexibilidad mental (madurez), saber escuchar, observar.
d-Organización (o buena memoria), Actitud interpretativa, actitud
valorativa.
e-Medidas de seguridad activas y pasivas.
Etapa de desarrollo de la Entrevista (Cont.)

• La pregunta y la manera de hacerla determinarán los


resultados de la entrevista.

• La calidad de la pregunta resultará en la calidad de la


respuesta.

• Cuando hay duda en la respuesta, se puede insistir con las


preguntas narrativas.
Etapa de desarrollo de la Entrevista (Cont.)

• Las preguntas tiene que ser claras y concisas. Si es necesario se debe


reformular la pregunta.

• Evitar preguntas largas y complicadas.

• Una pregunta a la vez: Mantenga silencio hasta que haya una


respuesta.
Etapa de desarrollo de la Entrevista(Cont.)

• Tomar notas:

• Nadie puede recordar todo.

• Pedir permiso para tomar nota (formalidad). Las notas


mejoran la calidad de la información.
Entrevista e interrogatorio:
Existen dos principales fuentes de información: personas y objetos. Las dos fuentes son
tan diferentes que el proceso de adquirir y evaluar cada una es distinto. Se necesita
habilidad y conocimientos diferentes para entrevistar e interrogar personas.
1) Entrevista: conversación con cualquier persona (victima, testigo) para obtener
información sobre unos delictivos bajo investigación. Ambiente pasivo, menos tenso y
de menos esfuerzo por ambas partes. Se busca adquirir la verdad de unos hechos
delictivos.

2) Interrogatorio: dirigido específicamente a un sospechoso de un acto delictivo, es mas


fogoso y requiere de mas cautela y análisis mientras se efectúa. Se tienen que observar
los derechos que le asisten como sospechoso del delito. (Advertencias Miranda). Se
busca una confesión o una admisión por parte del autor de los hechos.
57
Metodo Poligráfico de detención del engaño:
Casos medulares:
1) Escobedo v Illinois, 378 US 478 (1964): 6ta. Enmienda Constitución E.U.: guardar silencio

2) Malloy v Hogan 378, US 1 (1964): Auto incriminación

3) {Miranda v Arizona: 384 US 436, (1966)}: 5ta. y 6ta. Enmienda Constitución E.U.
--Propósito: neutralizar las desventajas psicologicas en las que los sospechosos se encuentran
cuando estan bajo custodia policial.

4) Brown v Mississippi, 297 US 278, (1936): Prescibir la tortura

5) Pueblo v Lopez Rodriguez, 118 DPR 515 (1987): Analfabeta

6) Duckworth v Eagan, 492 US 195 (1989): Fraseologia Miranda 59


Vigilancia:
La vigilancia es considera una técnica y un arte que utiliza tanto la observación
(vigilancia fija) y el seguimiento (vigilancia móvil). Es una antigua forma de conseguir
datos. Se tiende a confundir el término vigilancia con el de seguimiento. En la práctica
existe una diferencia muy sutil: el seguimiento es la vigilancia móvil, a pie, o en
vehículo. En ámbito judicial, la vigilancia consiste en la sistemática y permanente
observación secreta ejercida sobre personas, los lugares , o las cosas , llevada a cabo
por las autoridades de policía judicial que adelantan una investigación, con el objeto de
descubrir elementos , y verificar situaciones y/o comportamientos útiles, o necesarios ,
por el esclarecimiento de los delitos .Mediante la vigilancia, el investigador escruta los
movimientos del observado, estudia su comportamiento, enarcado en diversas
circunstancias de modo, tiempo y lugar, y analiza las reacciones a los estímulos que la
condición de sospechoso consiente, o ignaro de ella, le impone o a conseja.
60
Tipos de Vigilancia y Seguimiento:
Se clasifican por la posición, por el medio empleado y por la forma:

1-Por la posición son fijas (cuando la observación se realiza desde uno o más puntos
fijos (puestos de vigilancia)para conocer lo que acontece en el área bajo vigilancia,
móvil (es el seguimiento con desplazamiento de acuerdo al movimiento del objetivo
observado y se realiza a pie o con vehículo, mixtas o combinadas (es el uso
combinado de la fija y de la móvil).

2-Por el medio empleado son a "pie" (uno o más agentes de inteligencia, en


"vehículos"(terrestre: automóvil, bicicleta, motos), "aéreo" (helicópteros), "marítimo
"(lanchas y deslizadores).

3-Por la forma son vigilancia próxima o cerca (cuando se mantiene al sujeto vigilado,
muy cerca) o a distancia o floja (se vigila a distancia al blanco).

61
Manejo de Informantes y Confidentes:

Informantes y confidentes son personas que proporcionan información de importancia e


interés sobre el delito, delincuente o mundo circundante, para el esclarecimiento de un
hecho delictuoso. La policía no puede funcionar sin información, por lo que es
necesario desarrollar una serie de acciones para despertar en el público un espíritu
cívico policial que los anime a proporcionar información. Un buen investigador policial,
aparte de otras habilidades, debe saber captar informantes o confidentes porque ellos
serán sus “ojos” y “oídos” que le permitirán aclarar muchos casos policiales y que por
falta de otros medios hubieran corrido el riesgo de quedar en el anonimato.

62
Informantes:

Son aquellas personas que en forma voluntaria o motivados por alguna razón
suministran información sobre hechos pasados, presentes o futuros de interés para
efectuar una investigación.

Importancia:
Un informante es alguien que tiene acceso a información vital para nosotros. Son
nuestros ojos y oídos en la organización. Nos guían sobre la composición de la
organización, sus potenciales, instrumentos, fortalezas, debilidades y planes
.

63
Diferencias entre Informantes y Confidentes:
1- El Informante:
a) No está reclutado formalmente, puede ser ocasional o habitual, no pide nada en retribución a
excepción de algunos habituales.
b) La información que suministra es por razones circunstanciales de carácter personal
(venganza, rivalidad, celos, etc) o por razones de trabajo u ocupación (ambulante, cuidador de
carros, prostitutas, delincuentes menores, etc.), por razones de civismo (cualquier persona).
c) La información que proporciona es de calidad variable.

2- El Confidente:
a) Está reclutado y registrado en un archivo, es habitual mucho más que el informante,
normalmente pide retribución económica.
b) La información que proporciona es como consecuencia de la búsqueda de información en

que está enfrascado dentro del hampa, generalmente proporciona información de 64

valor.
Tipos de Criminales

1-Profesional

2-Accidental u Ocasional

3-Pasional

4-Sexual

5-Cuello Blanco
Perfil Criminal

66
Asesinos en Serie

Charles Manson (coeficiente intelectual de 121)


Gary Michael Heidnik (coeficiente intelectual 148)
Tsutomu Miyazaki (coeficiente intelectual de 160)
Rodney Alcala (coeficiente intelectual de 160)
Andrew Cunanan (coeficiente intelectual de 147)
Ted Bundy (coeficiente intelectual de 136)
Bela Kiss
Cayetano Santos
Armin Meiwes

67
Cont. Asesinos en Serie
Albert Fish
Adolfo de Jesús Constanzo
José Antonio Rodríguez Vega
Luis Alfredo Garavito
Peter Kürten
Theodore Kaczynski
Ricky Kasso
Pedro Alonso López
Marcel Petiot

68
Andrei Romanovich (Chikatilo)

69
Forensic Science

T. Trimpe 2096 http://sciencespot.net


71
72
Escena Criminal:
“Yo he investigado muchos crímenes, pero nunca hasta ahora he visto uno el cual fuera
cometido por una criatura que vuela. Hace tiempo que los criminales tienen dos piernas,
dejan huellas, producen alguna abrasión o marcas que puedan ser detectadas por algún
buscador científico”. Tomado de: La Aventura, de: Peter Black (1904), Por: Sir Arthur Conan
Doyle.

“Hay ciertas pistas en la escena de un crimen que por su naturaleza nadie puede recoger
o examinar: ¿Cómo se recoge el amor, la ira, el odio, el miedo…? Son cosas que hay que
saber buscar”. Dr. James T. Reese.

“Cuando tu eliminas lo imposible, lo que sea que quede, aunque sea improbable, tiene
que ser cierto” Sherlock Holmes: The Sign of the Four.

El futuro se mira en el pasado. (Castro, R. 2020) 73


Escena del Crimen:

?Que es una Escena Criminal?

Es el lugar donde ocurrió el acto delictivo, las áreas adyacentes, los lugares
utilizados por el criminal para dirigirse a la escena o retirarse de la misma.

Casos sugeridos para análisis:

1) O. J. Simpson

2) JonBenet Remsey (Boulder, Colorado, 1996, revisitado en 2016)

3) Casey Anthony

74
Investigacion Cientifica de la escena del crimen:

Documentar y recolectar evidencia es el método tradicional. Son parte importante, pero


hay algo mas, ya que esto se vuelve rutina y mecánico. (método tradicional).
Investigacion Cientifica envuelve el método tradicional mas:
1) acercamiento dinámico
2) análisis de la escena
3) desarrollar conexión entre la evidencia física, las personas y la escena (Teoría de
Locard)
4) reconstruir la escena criminal.
5) esta basado en un razonamiento científico, acercamiento sistemático, metódico y
lógico.
75
Tipos De Escenas:

1) Escena Interior: Ocurre en el interior de una estructura o un edificio. Por ejemplo: casa, apartamento,
cancha bajo techo, marquesina, terraza, entre otros.

2) Escena Exterior: Ocurre en un lugar expuesto, donde no existe techo o estructura.''


• Por ejemplo: calle, parque, acera, campo, cancha no techada, estacionamientos, entre otros.

3) Combinados: Lugar donde el crimen ocurrió en el interior de una estructura o edificio y que termina
en el exterior o viceversa. Por ejemplo: un caso de asesinato en una residencia y arrastran el cuerpo hasta la
calle.

“El lugar del crimen es como un libro lleno de vestigios materiales, relata la historia de lo
sucedido, su relato es criptográfico. En manos de un lector inhábil se convierte en un libro
frágil cuyas hojas pueden perderse sin la posibilidad de restauración”.
76
Tipos de Escenas del Crimen

Existen muchas formas de clasificar una escena del crimen:

1) Basada en el lugar original en el que se cometió el crimen.


2) Basada en el límite y actividades de la escena.
3) Basada en el tamaño o condición de la escena del crimen.
4) Basada en apariencia de la escena.

?Existe “algo en la escena que la contradice?


77
Categorías de Clasificación:
Macrospica y Microscópica:
Clasificación basada en el tamaño:
1) Macroscópica: Ver escenas del crimen de diferentes tamaños dentro de
una misma escena del crimen. El punto de vista macroscópico no sólo
incluye el lugar, sino también el cuerpo de la víctima, sospechoso, las
casas y vehículo involucrados.

2) Microscópica: Un objeto o pieza de evidencia física específica


relacionada con el crimen que se está investigando: mordeduras, fibras,
cabellos, uñas, colillas de cigarrillo, etc.
78
En la escena se buscan indicios, después se convierten en evidencia
preliminar y luego el fiscal la utiliza se convierten en la prueba del
estado: la prueba del Pueblo contra______.

Resumen:
1. indicios
2. evidencia
3. evidencia preliminar
4. fiscal: evidencia contra___________.

79
Manejo de la escena del crimen
• Esta es la etapa más propensa a errores en la investigación criminal. ! Es el primer paso y el
más crucial de cualquier investigación de un posible acto criminal.
• ! La investigación criminal se fundamenta en la habilidad, el conocimiento y las técnicas del
agente investigador.
• ! La evidencia física pertinente en la escena del crimen es de suma importancia.
• ! La investigación de la escena del crimen es el punto de inicio para el proceso de
establecer:
• Investigación:
• ¿Qué ocurrió?
• ¿Cómo?
• ¿Dónde?
• ¿Cuándo?
• ?Porque?
80
Tipos De Evidencias:

1) Evidencia Directa:prueba algo por sí solo

2) Evidencia Indirecta ( Circunstancial ): busca probar algo relacionado al


asunto

3) Evidencia Física ( Real, Científica)

81
Principio de Intercambio: (Edmond Locard, 1877-1966):
Cada vez que dos cosas entran en contacto, existe siempre una
transferencia de material alguno, de la una a la otra.
1. Entre el autor y la victima.
2. Entre el autor y la escena.
3. Entre la victima y la escena.
4. Entre el medio vulnerante y la victima.
5. Entre el medio vulnerante y el autor.

(También se conoce como Teoría de Transferencia y Teoría de Conexión)


82
Teoría de Conexión

Objeto Víctima

Evidencia
física

Sospechoso Escena del Crimen

83
El Investigador en la escena: Método de búsqueda:

A) Qué se debe hacer antes de realizar un método de Búsqueda en una Escena


Criminal: Conocer que método de búsqueda se va a realizar:

B) Métodos de búsqueda:
1) Malla
2) Doble Línea
3) División De Zonas
4) Espiral
5) Rueda

C) Los métodos de búsqueda van a depender de:


a) localización
b) tamaño de la escena
c) coordinación de líderes

D) Importancia del método de búsqueda: la búsqueda se realizó de acuerdo a lo


establecido por la comunidad científica forense internacional. 84
Propósitos de los métodos de búsqueda

• 1- Determinar los hechos y las circunstancias del crimen.


• 2-Identificar al autor o los autores del crimen y ayudar a su arresto y
convicción.
• 3- Establecer el perfil criminal y el modus & operandi.
• 4- Ayudar a establecer una hipótesis o una teoría.
• 5- Excluir o implicar a los sospechoso(s).
• 6- Rebatir coartadas.
• 7- Establecer los elementos constitutivos de delito.
85
Línea recta

• Puede utilizarse en áreas abiertas y grandes.


• Es simple para que un solo agente lo pueda implementar en un área más
limitada.
• Consiste en determinar un cuadrante y moverse en línea recta desde un
punto de partida hasta su fin.

86
Doble línea

Es similar al método de línea recta. La diferencia entre ambos es que se utilizan


agentes investigadores adicionales para cubrir un área más abarcadora.
• Es adecuado para registrar un lugar abierto.
• – Los agentes investigadores se colocan de un extremo y en fila avanzan en forma
paralela y simultánea; cada uno va examinando su recorrido hasta el otro extremo.
• – De allí dan media vuelta, siempre en fila, y regresan sucesivamente hasta revisar
todo el área.
87
Rueda
• ! Se utiliza en cualquier tipo de escena. Se lleva a cabo desde el centro de la
escena del crimen hacia la parte exterior.
• ! Es ideal para escenas donde se observa que la distancia Del centro va
incrementando.
• ! Funciona de enlace cuando abarca dos (2) habitaciones o más.
• ! Se utiliza para establecer un seguimiento hasta el interior, examinado el
sector que le corresponde. Al llegar a la parte céntrica se puede hacer un
desplazamiento en sentido contrario reexaminando su sector.
88
Espiral

• ! Se aplica en escenas pequeñas.


• ! En ocasiones a este método se le conoce como “circular” o“ círculo concéntrico”,
ya que empieza en un punto fijo o un punto focal seleccionado del interior de la
escena.
• ! Un solo agente investigador se desplaza hacia fuera en forma de espiral o en
círculos cada vez más amplios dando la vuelta.
• ! Podría ser conveniente adoptar un proceso inverso, utilizando un modelo de
espiral cada vez más estrecho.
89
Zona

• Se utiliza en áreas amplias. Consiste en dividir la escena en zonas, sectores o


cuadros. Es más efectivo en interiores.
• A cada división se le asignará un agente investigador quien se
responsabilizará por la búsqueda realizada en el área asignada.
• • Puede revisar una cierta cantidad de zonas en forma detallada.
• • Por ejemplo, una habitación o un piso de un edificio.
90
Medidas: Triangulación

• El sistema de medida es desde dos (2) puntos fijos hasta donde el


investigador determine. De tal modo que se forme un triángulo imaginario;
se deben utilizar dos (2) cintas métricas.
• La medida exacta es el punto de convergencia entre los dos puntos.
• ! Es simple y preciso.
• ! Se utiliza en cualquier tipo de escena.
• ! Se utiliza especialmente en áreas que carezcan de líneas rectas.
• ! Establece los grados en la medida.
91
Figure 2–7 Several typical examples of crime-scene search patterns. The
pattern selected normally depends on the size and locale of the scene and the 92
number of collectors participating in the search.
Metodo de busqueda: Rueda

93
Prioridad en la búsqueda;

1) Manchas de Sangre

2) Huellas Dactilares

3) Marcas de Herramientas

4) Impresiones

5) Pedazos de tela o ropa u otros objetos donde puede haber cualquier otro tipo de
evidencia

94
Recolección de evidencia:

La recolección de evidencia física es uno de los retos más


importantes para las agencias del orden público. Los artículos de
evidencia y la información descriptiva derivada de la escena de un
crimen, puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso cuando el
caso se lleva al tribunal.

a) Preservar la evidencia para futuras pruebas.


b) Método de recolección tiene que ser reportado procedo de
confiabilidad, veracidad.
c) Recolección tiene que prever la perdida, contaminación o
alteración.
95
La evidencia debe ser manejada apropiadamente. Cada aspecto de la
colección de la evidencia debe ser cuidadosamente planificado y
organizado.
Cadena de custodia: (Caso Bianchi):
“Serie de precauciones para fortalecer la identificación de la evidencia física y la
confiabilidad de la prueba obtenida.”
Casos:
1-Pueblo v Bianchi Álvarez, 117 DPR 484, 490 (1986)
2-Pueblo v Carrasquillo Morales, 123 DPR 690, 697 (1989)
3-Pueblo v Echevarría Rodríguez, 128 DPR 299 (1991)

96
Etapas Fundamentales:

1) Acérquese a la escena.
2) Asegure y proteja la escena.
3) Inicie un reconocimiento preliminar.
4) Evalúe posibilidades de evidencia física.
5) Descripción narrativa.
6) Describa la escena fotográficamente.
7) Prepare un diagrama/croquis, video.
8) Búsqueda, empaque, registro.
9) Analisis escena criminal
10) Reconstruccion escena criminal. 97
Bibliografia:

Lee, Henry C. & Plagiario, E. (2009) Henry C. Lee Institute of Forensic Sciences at The University of New Haven.

Tratado de Derecho Probatorio, Chiesa, E. (1998). Publicaciones JTS ST. T.II p.1051

Reglas de Procedimiento Criminal de P.R. (2005)

Rosado, R. (2009). Investigación Criminal: Aspectos técnicos, científicos y legales. Publicaciones Puertorriqueñas.

Rosado, R. (2018). Investigación Criminal: Ciencias Forenses y Criminalística. Ediciones Situm. BiblioServices.

Ruiz, F. (2005). Introduccion a la Investigacion Criminal. 5ta. Ed.

98

También podría gustarte