Inv. Crim. POL 2003
Inv. Crim. POL 2003
Inv. Crim. POL 2003
POL 2003
Dr. Ricardo Castro Plumey
1
Enero Temario
24-am Presentación del profesor y los estudiantes. Entrega y discusión prontuario. Historia
Investigación Criminal
24-pm Tema #1: Definiciones: Investigación Criminal , Croquis, Fotos
2
‘Dr. Henry C. Lee and Dr. Ricardo Castro Plumey
Dr. Henry C. Lee Institute of Forensic Science at University of New Haven, Ct.
3
CSI Academy of Florida,
Alachua, Fl.
• Certificaciones Aprobadas:
• Advanced Crime Scene
Investigation
• Bloodstain Spatter Analysis
• Crime Scene Analysis and
Reconstruction
• Human Remains Recovery
• Police Shootings Incidents
• Crime Scene and Crime Scene 4
Reconstruction
“Allá por donde pise, todo lo que toque, todo lo que deje tras su paso, aun
inconscientemente, servirá de prueba silenciosa contra él. No sólo sus huellas dactilares o
las huellas de sus pisadas, sino también su cabello, la fibra de sus prendas de vestir, el
vidrio que rompa, las marcas de las herramientas que utilice, los rasguños en la pintura, la
sangre o el semen que deje o recoja, todos estos elementos, entre otros, serán testigos
mudos contra él. Son pruebas que no olvidan. No se dejan confundir por la emoción del
momento. Aunque no haya testigos humanos, ellas están ahí. Son pruebas concretas. Las
pruebas materiales no pueden equivocarse ni pueden prestar falso testimonio, no pueden
estar totalmente ausentes. Sólo su interpretación puede ser errónea. Sólo el hecho de que
el ser humano no las encuentre, las estudie y las interprete debidamente puede mermar su
valor”.
(Kirk, P. (1953).Crime Investigation, John Wiley & Sons Canada, Limited.)
5
Definiciones:
1) Investigacion Criminal:
Conceptos investigativos:
1. Entrevista e interrogatorio
2. Recolección de Evidencia
10
Criminalistica (Ciencias Forenses)
Ciencia del pequeňo detalle
1-Reconocimiento
2-Identificacion
3-Individualizacion
4-Evaluación
Criminalística
12
2- Criminología
14
3- Sociología Criminal
7- BALISTICA:
Ciencia que tiene por objeto el calculo del alcance y dirección de los
proyectiles. Comprende tres (3) estudios :
1-Balística interior
2-Balística exterior
3-Balística Terminal
Sinopsis Histórica de la Investigacion Criminal
1-Periodo Primitivo
Comprende desde los primeros tiempos en que el hombre se agrupa en la
sociedad hasta los últimos años del S.18. La personalidad humana carecía
de valor y la vida , al igual que la libertad eran consideradas poca cosa.
Se desarrollan algunas organizaciones de tipo policial que solamente
usaban la fuerza bruta y su único fin era de mantener el orden y el poder
para beneficio de los gobernantes y otras autoridades. No había
Investigaciónón Criminal de ninguna índole. Los medios de investigar
eran :
a-denuncia
b-simples sospechas
c-uso de actos de magia
d-las torturas
Se promueve la organización de la investigación criminal y la
actividad policial como una profesión. Surgen dos (2) fases :
1) La intuitiva
2) la psicológica o reflexiva.
22
La Información es el ingrediente principal de la investigación. Esta información responde
a un proceso lógico. Comprende las siguientes fases:
1) Recopilación
2) Ordenación
3) Clasificación
4) Sistematización
5) Discriminación
6) Conclusiones
23
En la actualidad la Investigación Criminal, ya no es la tradicional, se compone de
tres (3) vertientes: Método I. C. L:
Método Científico:
24
2-Cientifica:
Metodo I. C. L. La aplicación de los Métodos científicos disponibles
con el fin de esclarecer un hecho.
3-Legal:
Para reconocer los derechos constitucionales y civiles
de nuestro sistema democrático, hay que atemperar el
procedimiento investigativo al debido proceso de ley.
Personas Importantes en el desarrollo de la historia de la
Investigacion Criminal
Los Hermanos Fielding:
Fue el primer gran detective de la historia criminalística. Abrió la era de los famosos detectives que
en los siguientes cincuenta años instituyeron la historia policíaca. Fundó la primera central de
policías criminalística del mundo. Reconoció la importancia que tiene un fichero amplio y detallado
para una organización policíaca bien organizada. Fué un antiguo presidiario.
Allan Pinkerton
En EU. contó con su propia ciencia criminalística. Era el único detective de la ciudad de Chicago.
En 1850 fundó una agencia de detectives la “National Detective Agency”. Creó el primer Servicio
Secreto americano el “Secret Service”.
Alphonse Bertillón
Se le atribuye la Antropometría y el Portrait
Parle”, provisto de dos (2) fotografías del
delincuente, tomada una de perfil y la otra de
frente. Mas tarde se reunió a aquellas una
tercera fotografía de acercamiento. Estableció
una descripción de las señales particulares.
Este fué el primer sistema científico que se
llevó a la práctica. Implantó la Fotografía
Métrica. El 24 de octubre del 1902, el caso
Scheffer fué el primero que se resolvió en
Europa con la ayuda de la dactiloscopia. Fue
el primer criminalista científico, se le conoce
como el Padre de la Criminalística.
•Postulados de la Investigacion Criminal:
•1- No hay crimen perfecto.
2- La investigación criminal no es un arte de magia.
2) Imaginación y Curiosidad
3) Intuición
4) Observación
6) Flexibilidad
7) Persistencia
30
8) Etico
Fotografía forense:
La fotografía es la constante revelación de lo que el investigador vió e incluso, a veces de
lo que se dejó ver, pues la foto registra lo que pasó desapercibido al ojo humano. La foto
servirá para recordarnos de una manera fiel en el lugar de los hechos y como se
encontraba: cadáver, armas, manchas, huellas, etc. En virtud que el lugar de los hechos
puede sufrir cambios significativos conforme pasa el tiempo, bien sea por la acción de
factores climáticos principalmente lluvia; bien por la intervención de personas ajenas a la
investigación, entre otros, familiares, amigos, curiosos; por errores de investigadores
descuidados o inexpertos, la primera medida en el inicio de la investigación será obtener
fotografías, para que de éste modo quede un registro de cómo fue encontrado el escenario
de los hechos. Para que la fotografía del lugar de los hechos sea útil desde el punto de
vista criminalístico debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. El
documento, por lo tanto debe reproducir fielmente el lugar fotografiado, tanto los grandes
31
1) General
2) Intermedia
32
1) Fotografia General:
Esta se tomará para que se ilustre la ubicación de la escena. Deben ser tomadas desde
un ángulo que enseñe al máximo de la escena en una sola exposición.
Ej. Calle, letrero, casa u otras áreas que muestren la posición relativa de todos los
objetivos dentro de la misma.
2) Fotografia Intermedia:
33
3) Fotografias de Acercamiento: (“Close –Up”)
34
Huellas Dactilares
Pionero americano en la ciencia de las huellas dactilares , implementó el primer uso sistemático conocido de las
huellas dactilares en los EU, con la implementación de la práctica de la impresión de las huellas por parte de la
Comisión del Servicio Civil de Nueva York, que tenia como fin impedir que los solicitantes fuesen reemplazados por
personas con mejores antecedentes o capacidades, en los exámenes.
• Casos:
• a) 99 D.P.R. 260 (1970) Pueblo v. Sánchez Delgado
• b) 110 D.P.R. 767 (1981) Archevali Schuck v. E.L.A
• c) Leer caso Will West y William West
Croquis/Planimetría forense:
Escalas recomendadas:
a) Escenas exteriores: 1”=25’
39
Tipos de Croquis o diagramas:
1)De superficie
2) Elevación
3) Proyección cruzada
4) Perspectiva
5) Seccional
6) Vehiculo
40
Reglas de Procedimiento Criminal:
Regla 252. Reglas para la identificación anterior al juicio. (34 L.P.R.A. Ap. II R 252)
Regla 252.1. Reglas a seguirse al efectuarse una rueda de detenidos. (34 L.P.R.A. Ap.
II R 252.1)
(a) Aplicabilidad. Las reglas que se establecen a continuación deberán seguirse siempre
que algún funcionario del orden público someta a un sospechoso a una rueda de detenidos
(lineup) con el propósito de identificar al posible autor de un acto delictivo.
42
Regla 252. 1 Reglas para la identificación anterior al juicio:
(1) Los integrantes de la rueda de detenidos tendrán apariencia física similar a la del
sospechoso respecto a sexo, color, raza y, hasta donde sea posible, su estatura,
edad, peso y vestimenta deben guardar relación con las del sospechoso.
43
Rueda de Detenidos
44
Regla 252. 1 Reglas para la identificación anterior al juicio:
(1) No se permitirá que los testigos vean al sospechoso ni a los demás integrantes de
la rueda de detenidos con anterioridad a la celebración de la rueda de detenidos.
(4) Si dos o más testigos fueran a participar como identificantes no se permitirá que se
comuniquen entre sí antes o durante la identificación y cada uno hará la identificación
por separado.
45
Regla 252.1 Reglas para la identificación anterior al juicio:
(6) Si el sospechoso es requerido para que diga alguna frase, haga algún movimiento o
vista algún atavío, se requerirá de los demás integrantes expresión, actuación o
vestimenta de forma parecida.
(7) En ningún caso se le sugerirá al testigo la persona que debe seleccionar, ya sea
expresamente o de cualquier otra forma.
46
Regla 252.2. Utilización de fotografías como procedimiento de identificación:
(a) Los agentes y funcionarios del orden público podrán hacer uso de fotografías para
identificar el posible autor de un acto delictivo únicamente en las siguientes
circunstancias:
(1) Cuando por razones fuera del control de los agentes o funcionarios del orden
público no fuere posible o necesario realizar una rueda de detenidos.
47
Regla 252.2. Utilización de fotografías como procedimiento de identificación:
(b) La utilización de fotografías como medio de identificación se regirá por las
siguientes reglas:
(2) Si dos o más testigos fueran a hacer la identificación fotográfica cada uno hará la
identificación por separado.
(3) En ningún caso se le sugerirá al testigo la persona que debe seleccionar, mediante
la forma de llevar a cabo el procedimiento, por marcas en las fotografías, o cualquier
otro medio.
49
Entrevista:
Definición:
Forma comunicación de a través de la cual se entrega y se recibe información tanto para
el entrevistador como el entrevistado, tiene un propósito determinado, no es una
conversación. Se tiene que buscar la empatía(colocarse en el lugar del entrevistado).
Hay que definir los objetivos, conocer al entrevistado sus fortalezas y debilidades.
Objetivos de la entrevista:
1) Proceso comunicación multidimensional.
2) Obtener información del caso y de la fuente.
3) Educar la fuente: si es sospechoso o testigo.
50
Interrogatorio:
Definición:
Arte de cuestionar y examinar a una fuente con el fin de obtener la mayor cantidad de información
utilizando el menor tiempo posible. No hay reglas fijas que guíen el interrogatorio como formula
ganadora en dicho proceso. Requiere habilidad y metodología. La única fuente constante en el
interrogatorio es el entrevistador por lo tanto tiene que conocerse a si mismo.
Propósito:
-Obtener una confesión, admitir los hechos
51
Etapa preparación Entrevista
• Tomar notas:
3) {Miranda v Arizona: 384 US 436, (1966)}: 5ta. y 6ta. Enmienda Constitución E.U.
--Propósito: neutralizar las desventajas psicologicas en las que los sospechosos se encuentran
cuando estan bajo custodia policial.
1-Por la posición son fijas (cuando la observación se realiza desde uno o más puntos
fijos (puestos de vigilancia)para conocer lo que acontece en el área bajo vigilancia,
móvil (es el seguimiento con desplazamiento de acuerdo al movimiento del objetivo
observado y se realiza a pie o con vehículo, mixtas o combinadas (es el uso
combinado de la fija y de la móvil).
3-Por la forma son vigilancia próxima o cerca (cuando se mantiene al sujeto vigilado,
muy cerca) o a distancia o floja (se vigila a distancia al blanco).
61
Manejo de Informantes y Confidentes:
62
Informantes:
Son aquellas personas que en forma voluntaria o motivados por alguna razón
suministran información sobre hechos pasados, presentes o futuros de interés para
efectuar una investigación.
Importancia:
Un informante es alguien que tiene acceso a información vital para nosotros. Son
nuestros ojos y oídos en la organización. Nos guían sobre la composición de la
organización, sus potenciales, instrumentos, fortalezas, debilidades y planes
.
63
Diferencias entre Informantes y Confidentes:
1- El Informante:
a) No está reclutado formalmente, puede ser ocasional o habitual, no pide nada en retribución a
excepción de algunos habituales.
b) La información que suministra es por razones circunstanciales de carácter personal
(venganza, rivalidad, celos, etc) o por razones de trabajo u ocupación (ambulante, cuidador de
carros, prostitutas, delincuentes menores, etc.), por razones de civismo (cualquier persona).
c) La información que proporciona es de calidad variable.
2- El Confidente:
a) Está reclutado y registrado en un archivo, es habitual mucho más que el informante,
normalmente pide retribución económica.
b) La información que proporciona es como consecuencia de la búsqueda de información en
valor.
Tipos de Criminales
1-Profesional
2-Accidental u Ocasional
3-Pasional
4-Sexual
5-Cuello Blanco
Perfil Criminal
66
Asesinos en Serie
67
Cont. Asesinos en Serie
Albert Fish
Adolfo de Jesús Constanzo
José Antonio Rodríguez Vega
Luis Alfredo Garavito
Peter Kürten
Theodore Kaczynski
Ricky Kasso
Pedro Alonso López
Marcel Petiot
68
Andrei Romanovich (Chikatilo)
69
Forensic Science
“Hay ciertas pistas en la escena de un crimen que por su naturaleza nadie puede recoger
o examinar: ¿Cómo se recoge el amor, la ira, el odio, el miedo…? Son cosas que hay que
saber buscar”. Dr. James T. Reese.
“Cuando tu eliminas lo imposible, lo que sea que quede, aunque sea improbable, tiene
que ser cierto” Sherlock Holmes: The Sign of the Four.
Es el lugar donde ocurrió el acto delictivo, las áreas adyacentes, los lugares
utilizados por el criminal para dirigirse a la escena o retirarse de la misma.
1) O. J. Simpson
3) Casey Anthony
74
Investigacion Cientifica de la escena del crimen:
1) Escena Interior: Ocurre en el interior de una estructura o un edificio. Por ejemplo: casa, apartamento,
cancha bajo techo, marquesina, terraza, entre otros.
3) Combinados: Lugar donde el crimen ocurrió en el interior de una estructura o edificio y que termina
en el exterior o viceversa. Por ejemplo: un caso de asesinato en una residencia y arrastran el cuerpo hasta la
calle.
“El lugar del crimen es como un libro lleno de vestigios materiales, relata la historia de lo
sucedido, su relato es criptográfico. En manos de un lector inhábil se convierte en un libro
frágil cuyas hojas pueden perderse sin la posibilidad de restauración”.
76
Tipos de Escenas del Crimen
Resumen:
1. indicios
2. evidencia
3. evidencia preliminar
4. fiscal: evidencia contra___________.
79
Manejo de la escena del crimen
• Esta es la etapa más propensa a errores en la investigación criminal. ! Es el primer paso y el
más crucial de cualquier investigación de un posible acto criminal.
• ! La investigación criminal se fundamenta en la habilidad, el conocimiento y las técnicas del
agente investigador.
• ! La evidencia física pertinente en la escena del crimen es de suma importancia.
• ! La investigación de la escena del crimen es el punto de inicio para el proceso de
establecer:
• Investigación:
• ¿Qué ocurrió?
• ¿Cómo?
• ¿Dónde?
• ¿Cuándo?
• ?Porque?
80
Tipos De Evidencias:
81
Principio de Intercambio: (Edmond Locard, 1877-1966):
Cada vez que dos cosas entran en contacto, existe siempre una
transferencia de material alguno, de la una a la otra.
1. Entre el autor y la victima.
2. Entre el autor y la escena.
3. Entre la victima y la escena.
4. Entre el medio vulnerante y la victima.
5. Entre el medio vulnerante y el autor.
Objeto Víctima
Evidencia
física
83
El Investigador en la escena: Método de búsqueda:
B) Métodos de búsqueda:
1) Malla
2) Doble Línea
3) División De Zonas
4) Espiral
5) Rueda
86
Doble línea
93
Prioridad en la búsqueda;
1) Manchas de Sangre
2) Huellas Dactilares
3) Marcas de Herramientas
4) Impresiones
5) Pedazos de tela o ropa u otros objetos donde puede haber cualquier otro tipo de
evidencia
94
Recolección de evidencia:
96
Etapas Fundamentales:
1) Acérquese a la escena.
2) Asegure y proteja la escena.
3) Inicie un reconocimiento preliminar.
4) Evalúe posibilidades de evidencia física.
5) Descripción narrativa.
6) Describa la escena fotográficamente.
7) Prepare un diagrama/croquis, video.
8) Búsqueda, empaque, registro.
9) Analisis escena criminal
10) Reconstruccion escena criminal. 97
Bibliografia:
Lee, Henry C. & Plagiario, E. (2009) Henry C. Lee Institute of Forensic Sciences at The University of New Haven.
Tratado de Derecho Probatorio, Chiesa, E. (1998). Publicaciones JTS ST. T.II p.1051
Rosado, R. (2009). Investigación Criminal: Aspectos técnicos, científicos y legales. Publicaciones Puertorriqueñas.
Rosado, R. (2018). Investigación Criminal: Ciencias Forenses y Criminalística. Ediciones Situm. BiblioServices.
98