Perez Javier R2 U1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre de la Licenciatura: Derecho

Nombre del Módulo: Teoría general del proceso I y 2


Nombre del Reto: Foro. ¿Cuáles son las formalidades en
el Proceso Jurisdiccional
Nombre del Asesor: Rodolfo Elías González
Nombre Alumno: Javier Pérez Martínez
Matrícula: 21020729
Fecha de elaboración: 16 Febrero 2022
Desarrollo: Incluye las capturas de pantalla de tu participación en el foro, en
donde diste respuesta a los planteamientos solicitados y las réplicas realizadas al
menos a 2 de tus compañeros
Conclusión: Elabora una conclusión con una extensión mínima de 150 palabras y
máxima de 300, donde expliques por qué el proceso jurisdiccional es importante,
haciendo alusión a cada una de sus etapas y a la importancia de contar con un
interés jurídico para iniciar un proceso.
Es importante tomar en cuenta las formalidades de un proceso jurisdiccional ya
que todos los elementos que lo conforman tienen un orden y un tiempo específico
para su aplicación, es decir si nosotros como profesionales en el ejercicio de la
aplicación de la ley, omitimos alguno de estos pasos podemos evitar o provocar
una resolución favorable o desfavorable en las personas que han confiado sus
asuntos jurídicos a nuestra competencia, por lo que enumeraremos algunos de los
aspectos de este proceso.
1. Iniciamos con la acción que ejecuta la parte demandante, que sería la etapa
postulatoria; es aquí donde la parte demandante le hace saber al órgano
jurisdiccional cuál fue el derecho quebrantado y se pide la restauración del mismo.
Y es aquí donde se exponen tanto pretensiones como resistencias, afirmaciones y
negaciones en lo referente a los hechos e invocan normas jurídicas y principios del
derecho aplicables al caso concreto.
2. Se notifica a la parte demandada y se le da un término marcado por la ley para
hacer la contestación de la demanda y que pueda ser establecida la litis, a esta
notificación se le va a dar el nombre de emplazamiento; la parte demandada
puede contestar la demanda y expresar sus excepciones y defensas, o puede
allanarse a las pretensiones de la parte actora, en este punto es importante tener
cuidado en el momento de la realización de la demanda, esto con la finalidad de
que prospere, verificar la competencia del órgano jurisdiccional, la personalidad de
las partes, la vía en la que se presenta la demanda; sin embargo en lo referente a
personalidad, competencia y procedencia de la vía, le corresponde al órgano
jurisdiccional hacer la averiguación previa de forma oficiosa.
3. Etapa probatoria; se da porque hasta esta etapa el juzgador sólo tiene
conocimiento parcial y subjetivo de las pretensiones de las partes; por esto es
indispensable proveer al Juez de una visión objetiva sobre la controversia de
intereses y es donde se enumera un orden de este proceso:
a) Ofrecimiento de la prueba
b) Admisión de la prueba
c) Preparación de la prueba
d) Desahogo de la prueba
e) Valoración de la prueba
4. Alegatos Llamada también pre conclusiva y de alegatos, en esta etapa se dan
las reflexiones, consideraciones, razonamientos y argumentaciones de las partes;
se pretende dar una idea al órgano jurisdiccional de lo que se pretende obtener del
juicio. Los alegatos se pueden dar de forma oral o escrita, la forma oral se
efectuará al término de la audiencia de pruebas una vez que todas hayan sido
desahogadas, se debe de evitar la injuria para la otra parte así como tocar asuntos
fuera de la litis, en cuanto a las escritas se refiere el artículo 399 del C.P.C.O.
establece un plazo de 10 días para presentar alegatos, contándose desde el
momento en que se da por concluida la recepción de pruebas, al término de este
plazo se citará para dictar sentencia dentro de los 8 días siguientes.
5. juicio En esta etapa la única actividad se va a dar por parte del órgano
jurisdiccional, el juzgador o juzgadores esto en caso de tratarse de un órgano
jurisdiccional colegiado y dictan la sentencia jurisdiccional definitiva que viene a
terminar con el proceso y a resolver el litigio.
En esta etapa se pueden dar dos instancias, en la primera la sentencia es dictada
por el Juez que ha conocido del litigio, lo único que le corresponde al Juez es leer,
estudiar y analizar el expediente para posteriormente dictar su sentencia.
La segunda instancia va dirigida al Tribunal Superior de Justicia para la revisión de
la sentencia previamente emitida por el órgano jurisdiccional de primera instancia,
los Magistrados del Tribunal se dan a la tarea del análisis correspondiente, citando
posteriormente para la sentencia definitiva.
6. Después de la sentencia, se puede proceder al recurso de impugnación que
sirven para modificar, revocar o anular los actos y las resoluciones en materia
jurídica que no se apeguen a los preceptos constitucionales y legales.

7. El amparo que es un recurso de defensa procesal que tiene por objeto proteger
los derechos fundamentales de los ciudadanos, establecidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en contra de los actos violatorios de las
autoridades.
Es de esta manera que si nosotros omitimos algún proceso podemos, como lo
mencione con anterioridad afectar una sentencia de manera grave ya sea para la
parte representada o la demandada.
Fuentes:
TEORIA GENERAL DEL PROCESO. (S/F). el proceso jurisdiccional. Consultado
el 16 febrero 2022.
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Proceso/Pdf/Unidad_2.pdf
GUIA DE CONCEPTOS JURIDICOS. (2020). Teoría del proceso. Consultado el 16
febrero 2022.
https://amij.org.mx/igualdad-de-genero/wp-content/uploads/sites/3/2020/01/5-
Teoria-del-Proceso.pdf
DE SILVA C. (2004). El acto jurisdiccional. Consultado el 16 febrero 2022.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182004000200006

También podría gustarte