Derecho Agrario
Derecho Agrario
Derecho Agrario
LEY AGRARIA
ARTICULO 27 CPEUM
El origen del Derecho Agrario Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX
por la confluencia de factores económicos, sociales, jurídicos, políticos e
ideológicos, y hasta culturales.
Con exactitud, como rama de la ciencia del derecho, adquirió una configuración
muy propia y autónoma a raíz de la consagración de las garantías constitucionales
de tipo social, especialmente en el Artículo 27, como consecuencia del
Constituyente de 1917.
¿Que estudia el Derecho Agrario?
1. AUTONOMO 2. DINAMICO
Porque está sujeto a una evolución
En virtud de que se rige por principios progresiva atendiendo a los cambios
propios y distintos a los que inspiran estructurales que se operan en el ámbito
otras disciplinas jurídicas. En nuestro científico, el social, el económico y el
derecho interno esta autonomía se ve político. Las diversas reformas que ha
reflejada en leyes específicas relativas experimentado el artículo 27 constitucional,
a la agricultura, por ejemplo, la Ley corazón del derecho agrario, y las distintas
Agraria. leyes secundarias que han tenido como
objeto elevar la productividad en el campo,
son una muestra palpable de esta
característica.
Características distintivas del Derecho
Agrario
3. SINGULAR Y EXPCECIONAL
4. SOCIAL 5. REVEINDICATORIO
Porque sus normas e instituciones
tienden a la protección de la población Debido a que es un derecho que surgió para
campesina económicamente débil, exigir diversos derechos en favor de la clase
asegurando su convivencia con otros campesina, como legítimos dueños de las
sectores demográficos de la sociedad tierras, producto de la Revolución mexicana
sobre la base de la justicia y la equidad. de 1910.
Dicha característica se concretiza, por
ejemplo, a través de instituciones como
la Procuraduría Agraria cuyo objetivo
principal es la protección de los
derechos de ejidatarios y comuneros
Fundamento Constitucional del
Derecho Agrario.
Articulo 27 constitucional.
Garantías sociales:
AUTONOMIA
AUTONOMÍA HISTORICA
JURIDICA/LEGISLATIVA
Puede estudiarse en una línea
Pose de principios que le son propios a su histórica definida porque es en gran
naturaleza y normas jurídicas particulares. medida el derecho de la tierra.
AUTONOMÍA ECONOMICA
AUTONOMIA SOCIOLÓGICA.
Se nota un interés por parte del
a) Desde el punto de vista de origen. estado de la explotación de la tierra y
la producción agrícola.
b) Desde el punto de vista Estadístico.
Deducido de la misma Constitución Política, esta rama del derecho contiene los
DERECHO preceptos preeminentes que rigen la materia agraria, aquellos que establecen
CONSTITUCIONAL los derechos y prerrogativas de los campesinos y el régimen constitucional de la
propiedad, conformada por la trilogía de la propiedad pública, la propiedad social
y la propiedad privada
La vinculación entre ambas ramas del derecho resulta evidente dada la importancia
DERECHO social que los caracteriza y su coincidencia sobre la fuerza laboral del hombre, lo
LABORAL. que hace que las fronteras entre ambos se desdibujen llevando a decir que el
contrato individual de trabajo rural es solo una especie de contrato de trabajo.
Existen diversos tratados internaciones que han firmado varios países que
defienden la agricultura así como al trabajador del campo, a sus tierras, a las
aguas, etc. con lo cual se les reconoce derechos.
DERECHO Se reconoce la enorme contribución que han hecho y siguen haciendo las
INTERNACIONAL. comunidades locales e indígenas y los agricultores de todas las regiones del
mundo, en particular los de los centros de origen y diversidad de plantas
cultivadas, a la conservación y el desarrollo de los recursos fitogenéticos que
constituyen la base de la producción alimentaria y agrícola en el mundo..
las fuentes materiales son las (“causas generadoras") por lo cual se incluye
entre estas la historia; la economía y la técnica
FUENTES MATERIALES EN PARTICULAR
La Historia del
La doctrina. La Jurisprudencia Derecho
las obras de los juristas y La Jurisprudencia es tanto la Las fuentes históricas del Derecho
especial mente aquellas que situación singular del derecho Agrario son, tanto las
"explican" los textos legales" en un caso concreto manifestaciones del pasado con
("exégesis") u, ordenan (jurisprudencia propiamente relevancia jurídica, como las
sistemáticamente su dicha)' como las elaboraciones en torno al mismo,
contenido. La Doctrina se elaboraciones que en tengan o no carácter legislativo. Por
expresa en tratados, ocasión a la misma realiza el ello las fuentes Históricas se
manuales, sistemas, aplicador del Derecho sumergen en la Historia misma, no
monografías, artículos,· etc. (doctrina judicial). obstante 10 cual, por simplificación
se reducen a dos: las obras
histórico-jurídicas y los textos legales
del pasado.
LAS FUENTES
EXTRA
NORMATIVAS
Puede decirse, según la Suprema Corte,
que las fuentes jurídicas extra normativas
Valor de las Fuentes obligan no por razón de imperio, sino por
Jurídicas extra imperio de razón. En todo caso tienen
normativas: vigencia, a través de los “principios
generales”.
Tipos de fuentes normativas
Constitución. (art27).
Leyes Federales.
Leyes Municipales.
Reglamentos.
TIPOS DE FUENTES
NORMATIVAS
Derecho Romano: Era una “facultad” dada al dueño de una cosa para obtener toda
utilidad de ella, con la limitante que la misma Ley Imponía.
TERRITORIO NACIONAL EN KM 2
Superficie continental 1,960,189
Zona Económica Exclusiva 3,149,920
(incluye islas y mar territorial)
Plataforma continental extendida 10,570
en el polígono occidental del
golfo de México
TOTAL 5,120,679
Tipos Propiedad en México
Las tierras eran comunes y entre los pueblos no habían limites que los dividieran.
Cada familia recibía una parcela de alrededor de 37m2 para su uso personal.
Organización Agraria Azteca
División de Tierras:
Tlatocalli
Milchimalli
Pillali
Teotlalpam
Organización Agraria Azteca
INDIVIDUALES
COLECTIVAS
Propiedades Individuales durante la
Corona
El Tesoro Real podía vender las tierras avasalladas por medio de la compraventa a los particulares.
Medios de Adquirir la Propiedad
Durante la Colonia.
TIERRAS DE
DEHESA REPARTIMIENTO PROPIOS
Lugar donde se llevaba a Los indios que se fueran a Tanto los pueblos
pastar el ganado y, al vivir a los pueblos de españoles como los
igual que el ejido, se nueva fundación indígenas tenían
encontraba a la salida del deberían continuar en el determinados terrenos
goce de las tierras que
pueblo. poseían antes de ser que se destinaban a
reducidas, las cuales se cubrir los gastos públicos.
dieron por disposición y
mercedes especiales,
constituyéndose en
parcialidades indígenas.
Propiedad Durante el México
independiente y pre revolucionario
Distribución de la Población (México
Independiente)
Una superficie tan vasta, con grandes territorios deshabitados y otros tantos
sobrepoblados.
Esto provoco que el gobierno fraccionara los grandes latifundios para construir la
pequeña propiedad.
No había capital para explotarla por lo que provoco que los propietarios tuvieran que
venderla.
Tratamiento Legal del Problema Agrario
Desamortización:
Hecho de poner en circulación los bienes inmuebles que por alguna razón no pueden ser vendidos.
Se expide el 25 de junio de 1856 la Ley de Desamortización., por parte del Presidente Comonfort y el Sec.
Hacienda Tejada.
Objeto: Dar movimiento a la propiedad inmueble, así como el despojo de tierras colectivas.
La Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos de 1856 es una de las leyes liberales que
configuraron un nuevo orden jurídico y social dentro del federalismo mexicano que afianzó una
transformación en cuanto al derecho de propiedad se refiere
Ley de Desamortización.
Art. 27:
P1 “ la propiedad de las personas no puede no puede ser ocupada sin su
consentimiento, sino por causa de utilidad publica, previa indemnización”.
P2 “La Ley Determinara la autoridad que deba hacer la expropiación y los requisitos
con que esta haya de verificarse”.
P3 “ninguna corporación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su carácter,
denominación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad o
administrar por sí bienes raíces, con la única excepción de los edificios destinados
inmediatamente y directamente al servicio u objeto de la institución”
Ley de Nacionalización de Bienes
Eclesiásticos
Art. 1: Entraran al dominio de la nación todos los bienes que el clero secular y
regular habían estado administrando con diversos títulos, sea cual fuere la
clase de predios, derechos y acciones en que consistieran el nombre y la
aplicación que les hubieran tenido.
Política agraria de Madero
La reconstitución de los ejidos de los pueblos como medio de suprimir la esclavitud del jornalero
mexicano“
No eh dicho; “hay que robarla”; no eh dicho “hay que arrebatarla”; eh dicho “hay que tomarla”,
porque es necesario que para la próxima cosecha haya tierra donde sembrar, es necesario que,
que para las próximas siembras en el sur de puebla, en México, en Hidalgo, en Morelos tengan
clases rurales tierra donde poder vivir, tengan con que complementar sus salarios.
Articulo 27 de La CPEUM de 1917
Se plantea:
El Derecho de una persona para acceder a la propiedad rural y su
regulación.
Resolver el problema de la distribución de la Tierra al elevarla a rango
Constitucional.
Se consagra el derecho a la propiedad Rural.
Texto del Articulo 27
SEGUNDO
PRIMER PARRAFO PARRAFO TERCER PARRAFO
La propiedad de las tierras y aguas Las expropiaciones sólo podrán La nación tendrá en todo tiempo el
comprendidas dentro de los límites del hacerse por causa de utilidad derecho de imponer a la propiedad
territorio nacional, corresponde pública y mediante privada las modalidades que dicte el
originariamente a la Nación, la cual ha indemnización interés público, así como el de regular, en
tenido y tiene el derecho de transmitir beneficio social, el aprovechamiento de
el dominio de ellas a los particulares, los elementos naturales susceptibles de
constituyendo la propiedad privada apropiación, con objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza
pública, cuidar de su conservación, lograr
el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida
de la población rural y urbana…
¿Quién puede adquirir tierras?
Párrafo Tercero.
Fracciones IV, VI primer párrafo, VII, XV, y XVII.
Adiciona los párrafos segundo y tercero a la fracción XIX.
Deroga las fracciones de la X a XIV y XVI
Puntos de la Reforma
Fracción XVII del art. 27 Const. Fracción XIX del art. 27 Const.
Se mantiene la facultad para que tanto Con la adicción del párrafo segundo y
el Congreso de la Unión como las tercero se precisa que la jurisdicción en
legislaturas de los Estados, en sus materia Agraria es Federal y se crean los
respectivas jurisdicciones, expiden leyes tribunales Agrarios, así como la
que establezcan los procedimiento par Procuraduría Agraria.
el fraccionamiento y la enajenación de
las extensiones que llegaran a exceder
los limites señalados en las fracciones IV y
XV del precepto constitucional.
NUEVA LEY AGRARIA
DISPOSICIONES PRELIMINARES