Talara Refinería
Talara Refinería
Talara Refinería
TESIS
INGENIERO QUÍMICO
PROMOCIÓN 2016 – II
LINEA DE INVESTIGACION:
PIURA – PERÚ
2019
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
PROYECTO DE TESIS
PIURA-PERÚ
Julio - 2019
ii
iii
iv
v
vi
DEDICATORIA
vii
AGRADECIMIENTOS
viii
RESUMEN
El objetivo principal de esta Tesis es elaborar un Proyecto de alternativas de
disposición para el aprovechamiento del coque de petróleo procedente de la unidad de
flexicoking de la Nueva Refinería Talara, para ello se han listado distintas alternativas para
su máximo aprovechamiento y evitar la acumulación desmedida del mismo en las
instalaciones de Refinería Talara.
ix
ABSTRACT
It has been taken into account that the new units of the Talara Refinery
Modernization Project, seek to reduce the sulfur content of acid gases in the form of
hydrogen sulfide; thus, avoiding environmental pollution and excessive corrosion of the
equipment, increasing the productivity of the company; also generating an advantage of the
by-products generated thanks to its concentration and its high calorific power.
x
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
1.1 ANTECEDENTES 6
1.1.1 Ubicación refinería Talara 6
1.1.2 Historia refinería Talara 6
1.1.1 Instalaciones actuales 8
1.1.2 Modernización Refinería Talara 11
1.4 OBJETIVOS 16
1.4.1 Objetivos generales 16
1.4.2 Objetivos específicos 16
1.6 HIPÓTESIS 17
1.6.1 Identificación de variables 18
xi
2.2.2 Descripción del Coque de petróleo 35
2.2.3 Producción mundial de coque de petróleo 41
2.2.4 Panorama del mercado de carbón y coque en el Perú 42
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 74
5.1 CONCLUSIONES 74
5.2 RECOMENDACIONES 75
6 BIBLIOGRAFÍA 76
7 ANEXOS 79
xii
INDICE DE FIGURAS
xiii
INDICE DE TABLAS
Tabla N° 12: Propiedades del coque como producto final entregado por Petroperú .......... 66
xiv
INDICE DE GRAFICOS
xv
INDICE DE ANEXOS
Anexo N° 12: Transformaciones químicas en el tratamiento térmico del crudo ............... 106
xvi
INTRODUCCIÓN
1
Si bien la densidad del petróleo es importante para evaluar el valor del recurso y
estimar el rendimiento y los costos de refinación, la propiedad del fluido que más
afecta la producibilidad y la recuperación es la viscosidad del petróleo. Cuanto más
viscoso es el petróleo, más difícil resulta producirlo. No existe ninguna relación
estándar entre densidad y viscosidad, pero los términos “pesado” y “viscoso”
tienden a utilizarse en forma indistinta para describir los petróleos pesados, porque
los petróleos pesados tienden a ser más viscosos que los petróleos convencionales.
El petróleo pesado es menos valioso, más difícil de extraer y, por consiguiente, más
difícil de refinar que los petróleos convencionales, entonces surge la pregunta
acerca del por qué del interés de las compañías petroleras en comprometer recursos
para extraerlo.
Es por ello por lo que el petróleo pesado promete desempeñar un rol muy
importante en el futuro de la industria petrolera y muchos países están tendiendo a
incrementar su producción, revisar las estimaciones de reservas, comprobar las
nuevas tecnologías e invertir en infraestructura para asegurarse de no dejar atrás sus
recursos de petróleo pesado.
Los procesos de Conversión profunda (FCK) son actualmente los más utilizados
por las modernas refinerías de petróleo que operan en el mundo. Estas refinerías
son clasificadas como Conversión Profunda debido a que en su esquema de
refinación cuentan con una unidad de coquificación de residuales, los cuales son
convertidos en productos de mayor valor comercial, tales como el Gas Licuado de
Petróleo (GLP), las Gasolinas y los Destilados Medios como el Diésel.
2
Todo ese coque tiene mercado y el valor de la tonelada de ese producto en el
mercado internacional oscila entre 50-200 dólares (Rizhao Ninefine International
Trading). Si bien es cierto el coque es el combustible que genera mayor
contaminación debido a su combustión deficiente, pero actualmente ya hay
tecnologías que permiten usar el coque como combustible en hornos de las plantas
de cemento y en plantas de termo electricidad, generando poca contaminación;
incluso los gases que emite su incineración son tratados antes de ser liberados a la
atmósfera.
También el coque crudo puede ser utilizado en la industria cementera como materia
prima. El coque calcinado sirve para la industria siderúrgica, para la fabricación de
ánodos necesarios para la industria del aluminio, para la fabricación de titanio y
para la producción de grafeno. Cierto que del uso del coque queda una pequeña
porción residual, pero se está buscando disponerla para minimizar el impacto
ambiental.
3
TERMINOS Y ABREVIACIONES ESPECIFICOS
Cold coke screen: Dispositivo (malla) colocada en la salida del coque frio en el
fondo del reactor.
Gasifier: Gasificador.
Heater: Calentador.
Heater Overhead: Se refiere al Sistema aguas abajo del Heater, el cual maneja los
gases calientes que salen por el tope del mismo.
FXG: Flexigas
4
HHKGO: Heavy Heavy Coker Gas Oil
5
1 CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Ubicación refinería Talara
6
Tal es así que en el año 1915 se da arranque a una serie de columnas de
destilación a flujo continuo con una capacidad de procesamiento de 10,0
MBPD. Inicia sus operaciones comerciales en 1917.
CAPACIDAD ACTUAL,
UNIDAD DE PROCESO
MBPD
Destilación atmosférica (UDP) 65
Destilación al vacío 1 (UDV – 1) 29
Craqueo Catalítico Fluidizado
19
(FCC)
7
1.1.1 Instalaciones actuales
8
1.1.1.1.5 Planta de tratamiento caustico: la Nafta ligera, la Nafta Pesada y el
Turbo A 1 de la Torre Atmosférica son convertidas en productos e1i
productos terminados (Solvente 1, Solvente 3, Gasolinas, Turbo A 1).
Agua potable.
Existe solamente una antorcha con vapor asistido (smokeless) ubicada en una
colina hacia el lado oeste de la Refinería.
9
El separador CPI procesa el agua aceitosa al Complejo FCC. Además, cuenta
con un sistema de aguas pluviales, para colectar y disponer del agua de lluvia
que se acumula en los diques y se elimina hacia el mar.
10
1.1.2 Modernización Refinería Talara
11
Figura N° 3: Configuración futura Refinería Talara
Fuente: (PETROPERU)
12
Las nuevas unidades de proceso que forman parte de la Nueva Refinería Talara son:
13
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.1 Descripción general del proceso de Flexicoking (FCK)
14
1.2.2 Coque obtenido en la Nueva Refinería Talara
Coque seco: Los finos de coque seco son retirados a una velocidad máxima
entre 20.8 y 25.7 TM/d.
15
En el presente estudio de “Análisis de alternativas de disposición para el
aprovechamiento del coque de petróleo procedente de la unidad de flexicoking de la
nueva Refinería Talara” se plantea como opciones de disposición final, la
disponibilidad y el uso apropiado del coque producido en la Unidad de Flexicoking,
capaz de abastecer los requerimientos del sistema para cumplir con los objetivos del
estudio planteado y de evitar la sobrecarga del mismo.
¿Es posible evitar la acumulación del coque en Refinería Talara, para poder
determinar la mejor alternativa de uso y disposición en distintas industrias
cementeras?
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivos generales
16
Al producirse miles de toneladas de coque por año, se generarían graves
problemas, no solo por el deterioro progresivo del medio ambiente, sino también
desde el punto de vista económico puesto que los costos de recolección, transporte
y disposición final son cada vez mayores en nuestra comunidad, además el “No
darle un valor agregado al subproducto obtenido” conlleva también importantes
pérdidas económicas.
Debido a la urgente necesidad de encontrar y desarrollar un beneficio a los
residuos del coque se pretende implementar alternativas de manejo y disposición
del coque producido en la unidad FCK.
IMPORTANCIA
Se evitará la acumulación de los residuos (coque) de la unidad de Flexicoking de la
Nueva Refinería Talara, esto es importante ya que se genera una gran cantidad de
desechos orgánicos que en su mayoría no son aprovechados, evitando así la
contaminación y futuros problemas operacionales. Una manera de poder darle uso y
aportar un beneficio a este residuo es extrayendo sus propiedades, de esta manera se
podrá reutilizar aportando beneficios al ser utilizado como una alternativa para la
generación como combustibles fomentando el desarrollo de producciones a partir
de este.
1.6 HIPÓTESIS
17
1.6.1 Identificación de variables
Fuente: Propia
18
1.7 METODOLOGÍA DE TRABAJO
1.7.1 Tipo de investigación
Esta investigación se inicia en un análisis general sobre las posibles alternativas del
uso del coque, para concluir en una propuesta mediante la aplicación de la
utilización como combustible en plantas cementeras.
19
Recolectar información acerca de la generación de energía, sus tipos y
aplicaciones en el mundo. Cuál es el estado de este recurso Perú y su
potencial energético para ser aprovechado.
Buscar información acerca de las propiedades del coque.
20
2 CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL Y MARCO TEÓRICO
21
C. (PIZANGO J., 2014) de la Universidad Nacional de Ingeniería publicaron
una tesis titulada: “EVALUACIÓN TÉCNICA – ECONÓMICA DEL
SISTEMA DE SUMINISTRO DE GASES COMBUSTIBLES DE
REFINERÍA TALARA MODERNIZADA”
“La tecnología de Flexicoking minimiza la producción de coque. Sabemos
que, en la actualidad, el mercado de coque está sobre abastecido, de tal
manera que sería difícil su venta, considerando que la ubicación geográfica
de Refinería Talara no permitirá manipular grandes cantidades de coque
porque no se cuenta con un terreno disponible para su almacenamiento. Para
el caso de los pocos remanentes de flexicoking generados se podrá enviar al
relleno Milla Seis en el marco de la Ley N° 27314 Ley General de Residuos
Sólidos”.
Por lo tanto, en base a lo expresado se puede concluir que para evitar la
acumulación de coque en el relleno Milla Seis, se tendrá alternativas de
almacenamiento en otros puntos. Siendo esta una base y sustento para la
realización del este proyecto de investigación.
22
El tratamiento con FLEXSORB™ de ExxonMobil se incorpora para reducir
el H2S en Flexigas a 10 ppm en peso, o cuanto sea necesario.
Optimizable: La gasificación del coque puede optimizarse durante la
operación, para descongestionar la unidad o para satisfacer las necesidades
operacionales, tales como los cambios en las formulaciones de alimentos y
las variaciones en el consumo flexigas.
Ambientales: Un sistema de manejo de coque integrado, continuo y
cerrado, mantienen un nivel bajo de emisiones de partículas de coque y/o
hidrocarburos a la atmosfera. Las emisiones de SOx y NOx debido a la
quema del Flexigas limpio en comparación con la quema de coque de alto
azufre con mucho más bajas.
Fiable: El funcionamiento en régimen continuo en combinación con
aislamiento que mantienen las paredes de los equipos (de acero al carbono)
en niveles aceptables de temperatura, contribuye a los altos factores de
fiabilidad y de servicios que superan el 92% de forma rutinaria.
Espacio: La disposición de las unidades modernas Flexicoking necesitan
normalmente un 20% menos de área, en comparación con una unidad de
coquización retardada básica de capacidad similar.
23
Figura N° 5: Diagrama de flujo simplificado del proceso Flexicoking
El Reactor Scrubber (C-101) está situado encima del Reactor (R-101) y tiene
cuatro funciones principales: precalentar la alimentación fresca, enfriar el vapor
del reactor, condensarlo para ser alimentado de vuelta al Reactor como reciclo, y
lavar el coque del vapor del Reactor. La alimentación de residual de vacío fresco
de entrada al Reactor Scrubber se precalienta antes de ser enviada al Reactor.
24
En el tope del Reactor Scrubber, se introduce HHKGO (proveniente del fondo de
la Fraccionadora, C-201) como aceite de lavado para fraccionar adicionalmente
los vapores ascendentes a la vez que se lava cualquier partícula de coque que
haya llegado a la zona de despojamiento. Los vapores no condensados de cabeza
del Reactor Scrubber continúan a la fraccionadora (C-201) para ser separados en
los diferentes productos: gas, nafta de coque, LKGO y HKGO.
La reacción de craqueo térmico de la alimentación tiene lugar en el reactor R-
101. La corriente de mezcla de alimentación y reciclo provenientes del Reactor
Scubber se inyecta a través de boquillas de atomización con vapor de alta presión
al lecho del reactor donde se pone en contacto con el coque caliente circulante.
Al tener varios niveles de atomización y al haber una penetración enérgica del
chorro en el lecho del reactor se minimiza la posibilidad de humidificar
demasiado el coque. A su vez se reduce la aglomeración de partículas y la
producción de chunks de coque que pueden causar problemas de circulación.
Estas reacciones rompen las cadenas de hidrocarburo de alimentación al reactor y
vaporizan algunos de los productos de reacción. Los productos vaporizados
ascienden por el reactor y se separan del coque que arrastren mediante los
ciclones dispuestos en la parte superior del reactor. Los vapores abandonan los
ciclones y entran al Reactor Scubber mientras que el coque regresa al lecho del
reactor.
El coque caliente del Heater se inyecta a la entrada de los ciclones como coque
de scouring para ayudar a sobrecalentar los vapores del reactor, lo que evita la
condensación y formación de coque en el interior de los ciclones. Además, las
partículas de coque de scouring se encargan de barrer el coque que se pueda
formar en el interior de los ciclones.
El lecho del reactor se encuentra fluidizado por los productos de reacción, el
vapor de atomización introducido con la alimentación y el vapor de stripping que
se inyecta en el fondo del reactor.
El vapor de stripping despoja los vapores de hidrocarburo impregnados en el
coque del fondo del reactor antes de ser enviado al Heater. Con esto se minimiza
la pérdida de productos líquidos al Heater y la posibilidad de ensuciamiento del
sistema de cabeza del Heater con hidrocarburos condensados.
25
El Heater (R-102) transfiere el calor generado en el Gasifier (R-103) al Reactor
(R-101) para mantener las reacciones de craqueo térmico. La temperatura del
lecho del Heater depende principalmente del balance de coque hacia y desde el
Gasifier.
El gas que abandona el Heater pasa a través de dos etapas de ciclones para retirar
la mayor parte de las partículas de coque arrastradas que provienen del lecho. El
diseño del ciclón se realiza para asegurar que la mayor parte de los metales
provenientes de la alimentación de residual de vacío se purgan del sistema de
reacción como finos de coque que continúan al sistema de cabeza del Heater.
En el Gasifier (R-103), se usa aire para quemar una porción del inventario de
coque. Con esto se obtiene el calor necesario para la gasificación de la mayor
parte de la producción de coque y para mantener el calor de reacción de craqueo
térmico.
Estas reacciones de gasificación producen flexigas (FXG), que es una mezcla de
N2, CO2, CO, H2, CH4 y H2O con algo de H2S. Como se ha mencionado
anteriormente, el flexigas y el coque que arrastra salen por la cabeza del Gasifier
hacia el Heater a través de la línea de cabeza del Gasifier.
La mayoría de los metales provenientes del residual de vacío salen del Heater
hacia la sección de cabeza del Heater en los finos de coque arrastrados por la
corriente de flexigas. Adicionalmente, se retira coque de lecho del sistema para
controlar la acumulación de metales en el coque y evitar la formación de escorias
en el Gasifier. El coque de lecho se envía al Quench Vessel (D-101) donde se
enfría con agua. Una vez enfriado, se envía por transporte neumático al Bed Coke
Silo (D-401).
Normalmente alrededor del 95% del coque producido en el reactor se gasifica a
flexigas y es aprovechado como combustible en la refinería.
El flexigas de cabeza del Heater se envía a la Sección de Cabeza del Heater para
ser limpiado de coque y reducir el contenido en azufre. En la desulfuración del
flexigas, la sección produce una corriente de gas ácido que se envía a las plantas
de azufre.
Los finos de coque, que contienen la mayor parte de los metales de la
alimentación, se recuperan también de la corriente de flexigas en la sección de
cabezal de Heater. Una vez recuperados. Se envían a la sección de manejo de
coque para ser entregado como producto.
26
Figura N° 6: Diagrama de bloques unidad 100 - FCK
27
Sección de recuperación de livianos: La sección de compresión de gas y la unidad
de recuperación de productos livianos está compuesta por un compresor
centrífugo a turbina y ocho columnas de destilación que procesan los productos de
cabecera del fraccionador, separándolos en gas combustible, olefinas y productos
pesados. Uno de los objetivos del diseño consiste en maximizar la recuperación de
C3 y C4, en tanto que simultáneamente se descartan el etano y los materiales más
livianos hacia el sistema de gas combustible. Los materiales más pesados que el
butano se separan en:
El FXG y los finos de coque enfriados aguas arriba por el Pre-heater (E-103) a
215 ° C, entran en una única cámara que distribuye el FXG y el coque a diez
ciclones internos. Por la fuerza centrífuga, aproximadamente la mitad de los finos
de coque son recogidos por estos ciclones y separados del FXG.
28
Los finos de coque recogidos salen de la parte inferior de los ciclones a través de
piernas truncadas y se recogen, pasado un tiempo, en el cono inferior del
recipiente Tertiary Cyclone Vessel (D-301). El FXG (parcialmente separado de
los finos de coque) sale de la parte superior de los ciclones hacia el Venturi
Scrubber (SB-302) y el Venturi Separator (D-302) donde se seguirá separando de
los finos de coque aún más.
Los finos de coque caen a través de una línea de transporte neumático que tiene
un flujo continuo de aire de transporte refrigerado. La mezcla de coque/aire se
envía al Coke Fines Silo (T-401), donde el coque se almacena temporalmente
para su posterior venta.
El FXG y los finos de coque entran en el venturi scrubber a aproximadamente
214 °C y se ponen en contacto con una suspensión acuosa circulante (slurry) en
la garganta del venturi scrubber.
La caída de presión a través de la garganta atomiza agua proporcionando un área
superficial donde los finos de coque pueden ser capturados en las gotitas
resultantes por impacto durante la mezcla de la corriente de FXG con el slurry en
circulación. Las gotitas que contienen los finos de coque son lo suficientemente
grandes para ser recogidas con una alta eficiencia en el venturi separator.
De la garganta del venturi scrubber el FXG y las gotas con los finos de coque
húmedos pasan a través de un túnel de transferencia a la entrada tangencial del
venturi separador en la sección inferior del tambor. Parte del slurry de agua a la
garganta se vaporiza cuando entra en contacto con el FXG a 214 °C, enfriando el
FXG a aproximadamente 84 °C en el venturi separator. El venturi separator actúa
como un ciclón mandando las gotas más densas con finos de coque contra la
pared del tambor por donde finalmente caerán hasta el fondo de la piscina.
El FXG entra en el FXG Scrubber a 42 °C con el contenido de azufre en su
mayoría en forma de H2S, ya que el COS se ha hidrolizado a H2S en el COS
converter.
El FXG entra en el scrubber a través de dos entradas que están separados 180
grados y luego fluye a través de una bandeja de chimenea para mejorar la
distribución de FXG a través del lecho de relleno en el l scrubber. El FXG fluye
hacia arriba y entra en contacto con la solución de amina pobre (bajo contenido
de H2S) a través del lecho de relleno. La cantidad de empaquetamiento necesario
se estableció por el nivel de eliminación de H2S requerido.
29
La amina pobre se distribuye en el lecho de relleno por un número de rociadores
para conseguir una buena cobertura y un buen contacto con el FXG.
Los vapores de agua y H2S despojados de la cabeza del Regenerator (a la que se
le inyecta condensado frio) son enfriados/condensados en el aero Regenerador
(A-313A-D) y posteriormente enviados al Regenerador Reflux Drum (D-304)
que separa el líquido como reflujo para el Regenerador en el D-304. El vapor del
Regenerator Reflux Drum (off gas rico en H2S) se envía a la planta de azufre de
la refinería.
Una cantidad del coque no gasificado es retirado por control de nivel hacia un
recipiente donde es enfriado (elutriador) para luego enviarse neumáticamente
hacia los silos de lecho en donde es almacenado temporalmente.
Otra parte del coque no gasificado es arrastrado por el Flexigas hacia el sistema
de cabecera del calentador, en donde se recupera a través de dos etapas de
remoción de sólidos.
30
Figura N° 9: Diagrama de bloques unidad 400 - FCK
31
Cualquier gas de venteo desde la rampa de aire de coque de lecho o desde
otra de las facilidades de carga serán también venteadas a través de este
colector de polvo de filtro de mangas.
Dependiendo de cómo el coque fluye o se propaga dentro del camión, debe
ser necesario cargar desde dos escotillas del mismo. Para evitar sobrellenado
del camión, la manga de carga está equipada con un detector de nivel que
también terminará la carga. (Ver figura n°10).
32
Manejo de Coque Húmedo
El objetivo de la sección de coque húmedo es la reducción del contenido de
agua de los lodos de agua/coque producidos en el Venturi Scrubber. El
producto final de esta sección es una torta de filtrado con un contenido de
sólidos cerca al 45%, y agua libre de sólidos, que son descargados en el
sistema de tratamiento de aguas de desecho.
El coque de lecho es transportado desde el Quench Vessel al Bed Coke Silo
mediante transporte neumático en fase diluida a la temperatura de salida del
Quench Vessel, 200ºC. El coque de lecho también se descarga directamente
desde la sección. (Ver figura N°11).
Los principales productos obtenidos en la Unidad de FLEXICOKING son:
Gasóleos, Naftas, gas, coque fluido que a su vez es convertido en un gas
combustible de bajo poder calorífico (Flexigas).
33
Figura N° 12: Diagrama de la unidad de FCK
34
2.2.2 Descripción del Coque de petróleo
El coque del petróleo resulta de los procesos de refinación del petróleo crudo, en el
sector lo llaman el “fondo del barril”. Cuando se extraen todos los líquidos queda el
producto sólido, el cual está compuesto por un 85% de carbón, 10% de volátiles y
5% de azufre, y luce como una roca de carbón.
El coque crudo o verde, resultado directo de la planta de coquización y sin procesar,
tiene mayor contenido de volátiles. Este coque puede ser pulverizado para facilitar
su uso como combustible. También puede ser transformado, mediante diversos
procedimientos, en variados tipos de coque para ser empleados con múltiples
propósitos.
El coque de petróleo (petrocoque) es un subproducto de la industria de refinación
de petróleo, el cual tiene alto poder calorífico y bajo precio. Debido a las cantidades
cada vez mayores de petróleos pesados procesados, la producción de coque ha ido
en aumento. La gran disponibilidad del coque de petróleo torna este subproducto
atractivo para el sector industrial. No obstante, en la medida en que los petróleos
son más pesados, sus densidades en grado API van disminuyendo y su contenido de
contaminantes, principalmente los compuestos sulfurados, tienden a aumentar
(Gorry K, 2011).
35
Uno de los tipos de coque es el „calcinado‟, que resulta cuando el producto verde se
somete al proceso de calcinación, lo que reduce su contenido de volátiles, estos
elementos son aprovechados en la generación de vapor de agua. Se utiliza
básicamente en termoeléctricas y cementeras. También se usa en la fabricación de
ánodos en la industria del aluminio, titanio, y la producción de materiales plásticos
y de aceros. Otra variedad es el coque grado de combustible, también llamado
„catalizador‟. Este producto es el más impuro, pues tiene un alto contenido de
metales y azufre. Y aunque sea una buena opción generadora de energía, a nivel
ecológico plantea serios inconvenientes. Generalmente es utilizado en la industria
cerámica, cementera y eléctrica.
2.2.2.1 Propiedades
36
El coque proveniente de lecho fluido con gasificación da cuenta del 1%
de la producción mundial de coque de petróleo. Este coque se presenta
físicamente en partículas de tamaño más pequeño que el coque „fluido‟
y es más polvoriento debido a su menor contenido de material volátil.
37
Tabla N° 5: Especificaciones de diseño de la unidad FCK
Componentes
Bed Coke Dry Coke Wet Coke
(%WT)
Carbón 94.880 92.990 89.150
Hidrogeno 1.000 1.000 1.000
Oxigeno 0.800 0.800 0.800
Nitrógeno 0.750 0.750 0.750
Azufre 1.010 1.010 1.010
Nickel 0.500 1.170 1.430
Vanadio 1.100 2.280 5.860
Total 100.08 100.00 100.00
38
Por eso la industria tiene el reto de desarrollar métodos y tecnología que
permita disminuir los índices de contaminantes evitando su
almacenamiento al aire libre por periodos muy largos de tiempo. Según
expertos, la inhalación del polvo de coque puede afectar a largo plazo la
salud creando problemas en el sistema respiratorio y a nivel
dermatológico.
39
En un caso, se pierde la sustancia coloidal característica de los compuestos
de asfaltenos y resinas, y estos precipitan formando una estructura con una
gran cantidad de enlaces cruzados de coque amorfo. Durante la
precipitación y la formación de enlaces cruzados, los compuestos
experimentan además una escisión de sus grupos alifáticos de acuerdo con
una reacción de primer orden. Esto es puesto en evidencia por una
diferencia significativa entre la concentración de átomos de hidrógeno en
los compuestos de resina-asfalteno de la alimentación y aquella observada
en el coque formado. La relación en peso carbono/hidrógeno aumenta
desde un rango de 8/10 alimentación a 20/24 en el coque.
40
Existen dos mecanismos de reacción diferentes para formar coque bajo las
condiciones de operación típicas de los reactores de coquización:
Entre los países exportadores de coque de petróleo según United Nations; IEA;
Eurostat (2017), la estadística muestra la distribución de la producción mundial de
coque en el año 2017, por región. En ese año, la región de Asia produjo
aproximadamente 526 millones de toneladas métricas de este mineral.
41
Grafico N° 1: Producción mundial de coque de petróleo
42
Tabla N° 6: Estadísticas de importaciones de coque al Perú
Coque de petróleo,
342 207 261 126 252
calcinado
Betún de petróleo 16 49 36 47 47
43
3 CAPITULO III: ANALISIS DE DISPOSICIÓN DE COQUE
% de Petcoke
Equipo Térmico Tecnología de Combustión
comúnmente usado
Pulverización por
Calderas de Centrales 12 - 15% en mezcla
suspensión
Térmicas Lecho Fluidizado Hasta 100%
Parrillas viajeras de carga
Calderas de Proceso No es utilizado
superior
Largos (más de 100 metros) 40 a 50% en mezcla
Hornos de Cementeras Cortos (aprox. 50 metros o
12 a 15% en mezcla
menos)
Hornos para Hierro nivel de Pulverizado en horno
40 - 50%, pero con S
metales pesados rotatorio
Hornos para acero nivel de
Alto – horno 100%, pero con S
metales pesados
44
La Tabla N°8 muestra el grupo económico que se encuentra detrás de algunas
de las principales generadoras del sector, las mismas que representan el 80.3%
de la potencia efectiva total a diciembre de 2017 (Equilibrium, 2018).
Tabla N° 8: Principales generadoras de energía en el Perú
45
El resultado es una mezcla turbulenta de gas y sólidos. La acción de
fluidización, igual que un fluido burbujeante, ofrece reacciones químicas más
efectivas y transferencia de calor.
La tecnología CFB controla las emisiones de dos maneras, en primer lugar, el
combustible se quema a temperaturas de 1400 a 1700°F, que está muy por
debajo del umbral donde se forman óxidos de nitrógeno. Segundo, el dióxido de
azufre (un gas contaminante que se genera cuando el azufre del coque de
petróleo se quema en presencia de oxigeno) es capturado dentro de la cámara de
combustión por la quema del combustible con cal o dolomita.
46
El desarrollo de un proyecto de generación eléctrica a partir del coque producido
en la Nueva Refinería Talara sería una alternativa viable para evaluación,
considerando que podría ser realzado con inversión de terceros.
47
Grafico N° 2: Zona de Influencia Geográfica de las Empresas Cementeras en el Perú
Cementos Pacasmayo cubre la demanda de las regiones del norte del país, para
lo cual cuenta con sus plantas de producción en la provincia de Pacasmayo (La
Libertad) y Piura, teniendo significativa presencia en los mercados de Tumbes,
Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash. Asimismo, mediante su
subsidiaria Cementos Selva cubre los requerimientos en la zona nor oriental del
país.
Cementos Lima cuenta con una ubicación geográfica estratégica frente al resto
de participantes en el mercado, debido a que cuenta con su planta de producción
en Lima, región donde se vienen llevando a cabo la mayoría de proyectos de
infraestructura y con alta densidad poblacional.
En tanto, Cementos Yura atiende los requerimientos de la demanda de las
regiones del sur del país, juntamente con Cementos Sur (subsidiaria de la
primera). La primera se ubica en la región de Arequipa, mientras que la
segunda en Puno.
48
El uso dominante de energía en la industria del cemento es el combustible para
hornos rotatorios (rotary kiln) de producción de Clinker. En promedio, los
costos de energía en combustible y electricidad representan aproximadamente
el 50% del costo total de producción del cemento.
La energía requerida para los diferentes tipos de proceso de combustión y
hornos rotatorios oscila entre 740 – 1000Kcal/Kg Clinker.
El coque de petróleo puede ser utilizado como un combustible alternativo en los
hornos rotatorios y en el sistema de precalentamiento para producir las altas
temperaturas requeridas para la obtención del Clinker.
Las industrias cementeras están haciendo esfuerzos para disminuir sus costos de
producción, un método efectivo es la sustitución de los combustibles
tradicionales tales como carbón mineral, residual y gas natural por coque de
petróleo. La principal ventaja del coque de petróleo es su bajo precio y alta
disponibilidad debido a que es un subproducto de las refinerías de petróleo.
(Ver figura N°14).
49
La principal dificultad en la combustión del coque de petróleo es su baja
reactividad debido a su bajo contenido de volátiles. Su alto contenido de azufre
puede presentar dificultades operacionales durante su combustión, para evitarlo
se recomienda adicionar pequeñas dosis de caliza para reducir el azufre.
50
En este sentido, uno de los factores a considerar es la cantidad óptima de coque
de petróleo que se debe añadir.
La industria siderúrgica no utiliza coque de petróleo, sino principalmente coque
metalúrgico, insumo indispensable en la fabricación del arrabio (fierro fundido
primario) en el alto horno, y que se obtiene a partir de carbón mineral. Lo
anterior explica los elevados niveles de importación de coque de hulla. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que, de acuerdo con la experiencia
internacional, el sector siderúrgico puede utilizar en pocos volúmenes el coque
de petróleo en la generación de calor en los altos-hornos. No obstante, dicha
utilización está restringida por el requerimiento técnico de que el combustible
en cuestión debe poseer un bajo contenido de azufre en su composición. A nivel
internacional, en la siderurgia, el coque de petróleo no calcinado también se
utiliza, en muy pocos volúmenes, en la inyección de finos de carbón a los altos
hornos, sin embargo, la industria nacional no cuenta actualmente con este
sistema.
En cualquier caso, ha de tenerse en cuenta que el contenido de azufre del coque
de petróleo va a ser un factor limitante de la cantidad a adicionar en el caso de
los coques metalúrgicos.
El flexicoque puede ser utilizado en la industria peruana del acero como agente
de piroconsolidación durante la manufactura de pellets de óxido de fierro,
mejorando su resistencia mecánica, nivel de porosidad y reducibilidad, cuando
es adicionado hasta 1%.
El coque cumple dos funciones principales en el alto horno: aporta carbono
como medio reductor y aporta energía para la combustión. (Ver figura N°15).
51
Figura N° 15: Diagrama simplificado de la fabricación del acero
52
Doe Run Perú, utiliza coque metalúrgico para sus operaciones del complejo
metalúrgico de la Oroya. El complejo metalúrgico de la Oroya está compuesto
de un conjunto de fundiciones y refinerías diseñadas para transformar mineral
poli metálico.
El coque de petróleo calcinado tiene una estructura similar a una esponja que
desempeña un papel importante en la fabricación de ánodos. Los poros permiten
que el material de unión penetre a través de las partículas de coque y forme un
bloque de carbón sólido, a través del cual las fundiciones de aluminio conducen
la electricidad en sus ollas de fundición.
53
Una alternativa para el coque de petróleo de FCK sería la exportación a través
del puerto de Paita el cual está localizado en la provincia de Paita, a 56 Km de
la ciudad de Piura, es el principal puerto del norte peruano, movilizando
contenedores de importación y exportación.
Paises Porcentaje
Estados Unidos 24%
Corea del Sur 8.5%
España 5.7%
Canada 5.3%
Singapur 5.2%
China 5.0%
Alemania 4.9%
Indonesia 4.4%
Paises bajos 2.8%
Arabia Saudita 2.6%
Italia 2.4%
Malasia 2.1%
India 2.0%
Reino Unido 1.8%
Emirates Arabes Unidos 1.7%
Iran / Suecia 1.6%
Rusia / Venezuela 1.4%
54
La oferta y la demanda de coque de petróleo en el mundo son básicamente
equilibrada, el coque de petróleo con altos contenidos de azufre es generalmente
utilizado como combustible en las centrales eléctricas y en los centros de
producción de cemento. El coque de petróleo con contenido medio de azufre se
utiliza principalmente en la fundición, en los sectores de fundición acero y
aluminio. A nivel mundial, el sector cementero es el mayor consumidor de coque
de petróleo, concentrando alrededor del 50% de la demanda mundial de coque de
petróleo. El sector de plantas termoeléctricas se presenta como el segundo
consumidor de coque de petróleo, concentrando el 28% de la demanda. Por tanto,
los principales demandantes de coque de petróleo estarían constituidos por el
sector cementero y de generación eléctrica.
55
4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS
56
No obstante, hay otros factores a tomar en cuenta, como, por ejemplo, la tendencia
natural al alza en los precios de los hidrocarburos que presionaría no solo en el
mayor precio del coque de petróleo sino de todos los precios de la economía, y en
este sentido el coque de petróleo es muy sensible a las variaciones del precio del
petróleo.
Hay tres fuentes de incertidumbres en el futuro del precio: (1) la volatilidad del
mercado a corto y mediano plazo debido a las fluctuaciones de la demanda y la
oferta inelástica, (2) las tendencias de los costos de la minería y la productividad,
debido a que el alza del costo en insumos como mano de obra, materiales y
combustibles son críticos para la industria minera y la consiguiente explotación de
minerales como el carbón (sustituto del coque) y (3) los cambios regulatorios, como
las nuevas normas y restricciones sobre las emisiones o el CO2. Dependiendo de la
severidad de tales restricciones, la demanda de coque de petróleo puede disminuir
en el largo plazo.
4.1.2 Justificación
57
Procesos optimizados: Reducir el uso de combustible y material y minimizar
la polución al incrementar continuamente la eficiencia de equipos y
procesos de manufactura.
Co-procesamiento de desechos y energía / Recuperación de material: Al
utilizar los desperdicios y subproductos de otras industrias como
combustibles y materias primas para la fabricación del cemento, se crean
circuitos cerrados de uso de recursos.
Eco innovación: Utilizando conocimiento y tecnología nueva para fabricar
productos de cemento con un incremento de recursos eficientes para
producir y usar.
Fuente: Propia
58
4.1.3.1 Combustibles líquidos
Gas óleo y fuel oíl: Obtenidos de la destilación del petróleo o como residuos de
este proceso.
Residuales: Se obtienen en algunos procesos industriales, como la fabricación
de papel, realizándose su combustión en hogares especiales en la propia fábrica.
59
Lignitos: Bajo esta denominación se engloban muy diversos tipos de carbones,
aunque suelen agruparse en dos categorías: lignitos pardos y lignitos negros.
Suelen consumirse en centrales térmicas situadas a bocamina. En su
composición el % de carbono es menor a 45% aproximadamente.
Sólidos artificiales: Se obtienen fundamentalmente al someter a un combustible
sólido a la acción del calor sin contacto con el aire. Se queman en casos muy
específicos y normalmente ayudando como reductores al proceso.
Exclusivamente como combustibles se utilizan cuando son subproductos en la
fabricación de gas.
Coque: Residuo duro y poroso que resulta después de la destilación destructiva
del carbón; tiene un color gris negruzco y un brillo metálico. Contiene
fundamentalmente carbono, alrededor del 92%, casi el 8% restante es ceniza, el
valor calorífico del coque es muy elevado.
60
4.1.4 Ventajas y desventajas del uso de coque como combustible
4.1.5 Implementación
61
4.1.5.1 Producción de cementos
62
4.1.5.1.1 Clientes
4.1.5.1.2 Productos
63
4.1.5.2 Infraestructura y Servicios
64
b) Área de almacenamiento de coque en Cementos Pacasmayo: La planta de
Piura cuenta con un horno horizontal con una capacidad total de producción
anual de 1 millón de toneladas métricas y 1 molino de cemento con
capacidad de 1.6 millones de toneladas métricas. Asimismo, cuenta con 2
silos de almacenamiento con capacidad de 24,000 toneladas métricas de
cemento. Se estima que la frecuencia de despacho por parte de
PETROPERU sea la siguiente:
Coque de Lecho: 03 camiones de 30 TM c/u, por día.
Finos de coque seco: 01 camión de 30 TM por día.
Finos de Coque Húmedo: 01 camión de 30 TM cada dos días.
El periodo máximo de preparación del cargamento es diario (coque
de lecho, finos de coque seco) e interdiario (finos de coque húmedo).
65
Tabla N° 12: Propiedades del coque como producto final entregado por Petroperú
n/d no disponible
Fuente: PETROPERU
66
Tabla N° 13: Analisis de coque realizados por cementos Pacasmayo
Poder
Volátiles Cenizas Carbón Azufre
Calorífico
% % Fijo % %
Humedad Humedad Humedad Kcal/Kg
Muestra Total % Gruesa Fina %
% Base de Análisis
Coke
1.05 0.60 0.45 4.94 1.43 93.18 1.86 7950
Fines
Bed
0.85 0.50 0.35 4.27 0.88 94.50 1.70 7925
Coke
Wet
40.83 35.70 5.13 7.63 1.81 85.43 2.29 8278
Coke
Cementos Pacasmayo requiere que el coque que PETROPERU ofrezca cumpla con las
siguientes características:
Humedad total máxima:3%
Poder calorífico: 7000 – 8000 Kcal/kg
67
Figura N° 19: Ubicación de cementos Pacasmayo Piura
F
u
e
n
t
e
.
68
c) Medios y Vías de acceso
Transporte aéreo (Talara): Ubicado en la Región, Provincia y
Distrito de Talara a 2 Km. de la ciudad, el Aeropuerto de Talara,
inició sus operaciones en 1956 y cuenta con una pista de 2460
metros de largo por 45 de ancho y una Torre de Control de cinco
pisos con 15 metros de altura. Actualmente, se encuentra bajo la
administración de la empresa privada “Aeropuertos del Perú” (AdP),
el cual, consiguió la concesión el 11 de diciembre del 2006 y es la
puerta de entrada al norte peruano. (Ver figura n°21).
69
d) Costos y precios del transporte por carga de la materia prima
A continuación, costos generados por transporte: Actualmente la materia
prima de cementos Pacasmayo (carbón antracita) consume un total de 9000
Toneladas por mes, lo que equivale a 300 toneladas por día.
El 70% de las 300 toneladas / día son importadas.
COSTOS ADMINISTRATIVOS
Costo del coque por tonelada (valor del mercado min) 50
Costo del coque por tonelada (valor del mercado máx.) 200
US$/TM
Costo del coque por 90 toneladas por viaje (min) 4500
Costo del coque por 90 toneladas por viaje (máx.) 18000
COSTOS TOTALES
Costo total por viaje (min) 7500
Costo total por viaje (máx.) 21000 US$/TM
Fuente: Propia
70
TABLA N° 15: Costos de operación de transporte de antracita
COSTOS ADMINISTRATIVOS
Costo del coque por tonelada (valor del mercado min) 150
Costo del coque por tonelada (valor del mercado máx.) 200
US$/TM
Costo del coque por 90 toneladas por viaje (min) 13500
Costo del coque por 90 toneladas por viaje (máx.) 18000
COSTOS TOTALES
Costo total por viaje (min) 18900
Costo total por viaje (máx.) 23400 US$/TM
Fuente: Propia
71
La cinta pesadora o cinta báscula descargará sobre la cinta de transporte,
cuya misión es la de hacer llegar el combustible hacia el punto de
inyección en el precalcinador. Para ello se emplea una cinta transportadora
con accionamiento en cabeza siendo el perfil de la banda nervado, con el
fin de facilitar el transporte del combustible.
72
Grafico N° 5: Detalle del esquema de alimentación al horno
Fuente: Propia
73
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
74
La tecnología de Flexicocking presenta muchas ventajas para el proyecto
Modernización de Refinería Talara, pues contribuirá a reducir
significativamente el requerimiento de costo capital generando una estructura
de productos económicamente más rentables que otros procesos alternativos de
conversión térmica, como lo es el coque de petróleo.
5.2 RECOMENDACIONES
75
6 BIBLIOGRAFÍA
A, Guerrero. Q. (2013). Venezuela. Valoración de la factibilidad técnica
Precio.
EIA, E. I. 2007). U.S. Refinery and Blender Net Production of Petroleum coke.
Edition.
76
Katz R. (2001). Efectos ambientales de la sustitución de carbón por petcoke en
Desarrollo.
Lopez, A., Blanco, F., & Guitierrez, M. (2012). Mejora del rendimiento de una
Refinería. Talara.
Americas.
STATISTA.
77
Sudameris, B. (2005). Industria de Cemento en el Peru.
I. Piura.
Nacional de Ingeniería.
78
7 ANEXOS
79
ANEXOS DEL CAPITULO I
Anexo N° 1: Matriz de consistencia general
80
Anexo N° 2: Matriz de consistencia especifica
Independiente: Es la que supone la causa del El coque, subproducto de la Unidad Dependerá de la alimentación a
Disposición de la efecto, disposición y FCK tendrá varias alternativas de la Unidad de FCK que son
cantidad de coque de la almacenamiento del coque disposición de salida de Refinería provenientes de DV3, el coque
Unidad FCK. proveniente de la Unidad FCK. Talara de acuerdo con la cantidad de se extrae como fondo o
producción de la unidad FCK. subproducto.
Dependiente: Tiempo de Es la variable que cambia a partir El tiempo de acumulación del coque en Dependerá de las alternativas de
acumulación del coque de la independiente, como es el Refinería Talara dependerá de la disposición y almacenamiento
en Refinería Talara caso del tiempo de acumulación del productividad de la planta. propuestas para que el coque sea
coque proveniente de la Unidad usado por otras industrias.
FCK.
81
Anexo N° 3: Visitas a Refinería Talara
82
83
Anexo N° 4: Proyección final del consumo de energía
Fuente: MINEM
84
Anexo N° 5: Crecimiento del consumo final de hidrocarburos liquidos
Fuente: MINEM
85
Anexo N° 6: Producción de petroleo crudo (BPD)
Fuente: MINEM
86
ANEXOS DEL CAPITULO II
Anexo N° 7: Países que cuentan con la tecnología de flexicoking
87
ANEXOS DEL CAPITULO II
Anexo N° 8: Proceso FCK unidad 100
Fuente: PETROPERU
88
PROCESO FCK UNIDAD 100
Fuente PETROPERU
89
PROCESO FCK UNIDAD 100
Fuente PETROPERU
90
PROCESO FCK UNIDAD 100
Fuente PETROPERU
91
Anexo N° 9: Proceso FCK unidad 200
Fuente: PETROPERU
92
PROCESO FCK UNIDAD 200
Fuente PETROPERU
93
PROCESO FCK UNIDAD 200
Fuente PETROPERU
94
PROCESO FCK UNIDAD 200
Fuente PETROPERU
95
PROCESO FCK UNIDAD 200
Fuente PETROPERU
96
PROCESO FCK UNIDAD 200
Fuente PETROPERU
97
PROCESO FCK UNIDAD 200
Fuente PETROPERU
98
Anexo N° 10: Proceso FCK unidad 300
Fuente: PETROPERU
99
PROCESO FCK UNIDAD 300
Fuente PETROPERU
100
PROCESO FCK UNIDAD 300
Fuente PETROPERU
101
PROCESO FCK UNIDAD 300
Fuente PETROPERU
102
Anexo N° 11: Proceso FCK unidad 400
Fuente: PETROPERU
103
PROCESO FCK UNIDAD 400
Fuente PETROPERU
104
PROCESO FCK UNIDAD 400
Fuente PETROPERU
105
ANEXOS DEL CAPITULO IV
Anexo N° 12: Transformaciones químicas en el tratamiento térmico del crudo (reacciones principales de clinkerización)
106
107
108
109